• No se han encontrado resultados

Documentación y análisis del proceso de trámites para producción de vivienda de interés social en Bogotá D.C

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Documentación y análisis del proceso de trámites para producción de vivienda de interés social en Bogotá D.C"

Copied!
135
0
0

Texto completo

(1)Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Magíster en Ingeniería Civil Área Ingeniería y Gerencia de la Construcción. TESIS DE GRADO. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE TRÁMITES PARA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BOGOTÁ D.C Por: Ing. Roberto G. Uparella Brid. Asesor: Ing. PhD. Diego Echeverry Campos. Bogotá, Agosto de 2003. 1.

(2) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. INDICE. 1. INTRODUCCIÓN. Página 8. • Objetivo general. 9. • Objetivos específicos. 9. • Motivación. 10. • Alcance. 10. 2. ANTECEDENTES. 11. 3. METODOLOGÍA. 13. 4. DEFINICIONES. 14. 5. MARCO TEÓRICO (Método PERT). 18. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRÁMITES. 19. 7. DOCUMENTOS Y REQUISITOS DE CADA TRÁMITE. 59. 8. DURACIONES DE LAS ACTIVIDADES. 79. • Datos específicos de duraciones de trámites. 82. 9. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES. 87. • Escenarios de actividades. 87. 10. COSTOS DE LAS ACTIVIDADES. 89. 11. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 94. 12. CONCLUSIONES. 103. 13. RECOMENDACIONES. 109. 14. BIBLIOGRAFÍA. 110. 15. ANEXOS. 112. 2.

(3) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. LISTA DE TABLAS. Página Tabla 1. Duraciones de las actividades. 79. Tabla 2. Duraciones de trámites en las ESP. 82. Tabla 3. Duración de desembolso de créditos y de subsidios. 83. Tabla 4. Costos directos e indirectos de las actividades. 90. 3.

(4) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. LISTA DE CUADROS. Página Cuadro 1. Características del escenario. 95. Cuadro 2. Entidades involucradas. 95. Cuadro 3. Duraciones de trámites en el papel y en la realidad Cuadro 4. Características del proyecto Duraciones – PERT. 96 98. Cuadro 5. Probabilidades de ocurrencia de duración del proyecto (Distribución Normal – Teorema del Límite Central). 98. Cuadro 6. Intervalos de duraciones del proyecto. 99. Cuadro 7. Características del proceso – Costos indirectos PERT. 100. Cuadro 8. Probabilidades de ocurrencia del costo indirecto del proceso (Distribución Normal – Teorema del Límite Central). 101. 4.

(5) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. LISTA DE GRÁFICAS. Página Gráfica 1. Probabilidad de ocurrencia de duración – Escenario 1. 99. Gráfica 2. Probabilidad de ocurrencia de duración – Escenario 2. 99. Gráfica 3. Probabilidad de ocurrencia de duración – Escenario 3. 100. Gráfica 4. Probabilidad de ocurrencia de costo – Escenario 1. 101. Gráfica 5. Probabilidad de ocurrencia de costo – Escenario 2. 102. Gráfica 6. Probabilidad de ocurrencia de costo – Escenario 3. 102. 5.

(6) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. LISTA DE DIAGRAMAS. Página Diagrama 1. Proceso Solicitud de la TPO. 84. Diagrama 2. Proceso Solicitudes para Instalaciones definitivas. 85. 6.

(7) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. LISTA DE ANEXOS Página Anexo 1. Abreviaturas utilizadas. 113. Anexo 2. Características de los trámites. 115. Anexo 3. Procedimiento PERT Duraciones – Escenario 1. 117. Anexo 4. Procedimiento PERT Duraciones – Escenario 2. 119. Anexo 5. Procedimiento PERT Duraciones – Escenario 3. 121. Anexo 6. Procedimiento PERT Costos – Escenario 1. 122. Anexo 7. Procedimiento PERT Costos – Escenario 2. 124. Anexo 8. Procedimiento PERT Costos – Escenario 3. 126. Anexo 9. Modelo de Registro de proyectos VIS. 127. Anexo 10. Estructura de costos utilizada. 128. Anexo 11. Recursos asignados a cada actividad y trámite del proceso. 130. Anexo 12. Flujograma de actividades – Escenario 1. 132. Anexo 13. Flujograma de actividades – Escenario 2. 132. Anexo 14. Flujograma de actividades – Escenario 3. 132. 7.

(8) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. 1. INTRODUCCIÓN. La vivienda es un elemento básico, necesario e insustituible para el desarrollo y bienestar de cualquier individuo o núcleo familiar. No sólo protege a dicho individuo o grupo, sino que representa el patrimonio único de muchas familias que ven en la vivienda una oportunidad de respaldar su futuro. Es en este sentido que el Estado debe asumir el papel integral dentro del proceso de planeación, dirección, seguimiento y control al proceso de producción de vivienda, garantizando el derecho a la misma bajo condiciones adecuadas de calidad y seguridad. La problemática actual colombiana alrededor de la vivienda es alarmante y de gran magnitud. Cifras estadísticas muestran que en promedio el déficit habitacional por el que atraviesa el país es de 2 millones 1 de viviendas. Es decir, son 2 millones de familias colombianas, 8 millones de personas que no tienen acceso a una vivienda digna, factor que va en contra del carácter constitucional que esto representa. [Echeverry 2002]. Los grandes esfuerzos de producción masiva de VIS son todavía insuficientes para satisfacer la gran demanda, la cual cada día se ve afectada por problemas cómo los desplazados, el crecimiento incontrolado de la población y el desempleo. En adición a estos y otros factores, se presenta un problema de gran incidencia en la problemática habitacional causado por la construcción ilegal, construcciones en sitios no adecuados y con insuficiencias de calidad muy notables, y expuestas a una gran amenaza provocada por sismos, derrumbes, inundaciones, deslizamientos, etc, y cuyo desarrollo va en contra de las normas urbanísticas y de crecimiento de la ciudad. Es necesario entonces generar planteamientos claros que permitan hacer de la VIS un negocio sostenible, que sea más productivo y más competitivo. Se deben plantear estrategias claras y concertadas por los entes involucrados en el desarrollo de VIS, que permitan alcanzar un equilibrio entre la oferta y la demanda. Este equilibrio se ha visto afectado principalmente por la falta de recursos, que en gran medida corresponden a subsidios y a créditos hipotecarios, los cuales son insuficientes y carentes de políticas claras. A pesar de la reactivación de la construcción de VIS en el país, todavía existe una sobredemanda que ha superado la cantidad de recursos disponibles para satisfacerla. Es necesaria una política habitacional clara que plantee mecanismos de gestión a nivel territorial, financiero, social y de sostenibilidad, que tenga capacidad de gestión tanto a nivel de constructores cómo de Gobierno Nacional, especialmente en las entidades distritales, en donde la gestión de trámites para desarrollo de VIS es bastante crítica, e involucra muchas entidades con muchos requerimientos y poca eficiencia. Un estudio liderado por Camacol Cundinamarca muestra que en Bogotá los trámites para la generación de 1. Cifras obtenidas de estudios realizados por CENAC y por el Departamento Nacional de Planeación. 2003. 8.

(9) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. proyectos de VIS son altamente complejos y demorados. Los trámites en VIS son un factor sumamente importante para que la vivienda y el desarrollo de la misma sean sostenibles. Este estudio pretende dejar bases que permitan continuar con la búsqueda de un sistema de trámites VIS que sea más eficiente y rentable, favoreciendo al constructor que podrá ejecutar proyectos en menor tiempo y menos costo, al usuario puesto que recibe su vivienda más tempranamente, y al Gobierno Nacional que suplirá una necesidad básica de su nación.. Objetivo general El objetivo general de esta investigación es documentar en detalle el proceso de trámites que se debe llevar a cabo en proyectos de vivienda de interés social. Esta documentación incluye un estudio y análisis de todo el conjunto de trámites, su ubicación en el tiempo, objetivo, producto, requisitos de cada uno, costo y marco legal, entre otros, con el propósito de dejar bases claras y recomendaciones que aporten soluciones a los problemas de tiempo que se presentan en proyectos VIS, de tal forma que se logre generar una conceptualización y estructuración de un mejor sistema de trámites para la cadena de la construcción de vivienda para los más pobres.. Objetivos específicos •. Investigar paso a paso todo el proceso de actividades que se deben ejecutar en proyectos de vivienda de interés social, desde el momento en que se decide hacerlo, hasta que se materializa la idea y se venden las viviendas.. •. Investigar cuales son las entidades involucradas en el proceso y que trámites se desarrollan al interior de cada una de ellas.. •. Investigar sobre las características más relevantes de cada uno de los trámites que hacen parte del proceso de desarrollo inmobiliario para VIS. Esto incluye una descripción de cada trámite en cuanto a su objetivo, producto, documentos y requisitos, procedimiento breve a seguir, duración y ubicación en el tiempo, y su costo.. •. Realizar un análisis del proceso investigado. En cuanto a tiempo y costo, el análisis se hará con base en la herramienta de planeación de proyectos PERT (Program Evaluation and Review Technique) para obtener duraciones y costos del proyecto relacionadas con probabilidades de ocurrencia.. •. Generar aportes que sirvan cómo base para conceptualizar y estructurar un mejor y más eficiente sistema de trámites para producción de vivienda de interés social. 9.

(10) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Motivación El tema de la vivienda se ha estudiado a lo largo de mucho tiempo abarcando muchos campos que lo comprenden. Gran cantidad de las situaciones que afectan dicho tema han sido identificadas, pero las soluciones que se le puedan dar son de aplicación y materialización complicada, debido principalmente a los múltiples factores que interrelacionan dinámicamente en él. Uno de esos factores es el tema de los trámites, el cual a su vez está ligado a muchos otros, y al que no se le ha dado la importancia que verdaderamente representa. Dada la magnitud de la problemática que envuelve a los procesos de trámites para producción de vivienda de interés social, es necesario generar mecanismos que permitan desarrollar estos procesos de manera más ágil y eficiente. Entender cada uno de los componentes del proceso y los factores que de una u otra manera lo afectan, es un avance importante y significativo en el camino de encontrar soluciones a los problemas de tiempo que afectan a los proyectos VIS. Además, tener el proceso documentado es una gran ayuda para los promotores inmobiliarios de VIS, ya que significa no sólo una guía y mejor entendimiento del mismo, sino también una herramienta que le permitirá de alguna forma tener más control sobre los trámites. Esta investigación no pretende solucionar el problema, lo que se persigue es dejar bases fuertes que permitan comprender un poco mejor el sistema de trámites para VIS y que conlleven a la adopción de mecanismos de trámites efectivos y eficientes para la cadena de la construcción.. Alcance Con la realización de esta tesis se pretende dejar documentadas las características principales del proceso de trámites que debe adelantar todo urbanizador y/o constructor que quiera desarrollar predios mediante la ejecución de proyectos de vivienda de interés social. La investigación comprende el estudio de trámites en proyectos de construcción de VIS de aproximadamente 500 viviendas nuevas, ubicados en zonas de expansión urbana de Bogotá D.C en estratos 1, 2 y 3. El proceso documentado es en general el mismo para todo promotor, sin embargo, cada uno le dará a ciertos trámites la ubicación en el cronograma del proyecto según sus características, necesidades y exigencias. La guía para la elaboración del proceso aquí mostrado es tomada de una constructora de vivienda en particular. Se presenta el proceso de trámites para un proyecto y se divide en escenarios según las características del predio, en cuanto a su ubicación y desarrollo urbanístico. Se hará un análisis de tiempos y costos de cada uno de los trámites a seguir desde el momento en que se decide desarrollar el predio hasta que finalmente se venden las viviendas. También se harán sugerencias y recomendaciones sobre el sistema de trámites actual, que sirvan de base para la estructuración de un mejor y más eficiente sistema de trámites para VIS en Bogotá D.C.. 10.

(11) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. 2. ANTECEDENTES. A partir de la Constitución de 1991, el Gobierno Colombiano a trabajado por desburocratizar y modernizar el Estado. Con la resolución de decretos y leyes, el Gobierno busca de alguna forma simplificar trámites y suprimir regulaciones, con miras a establecer actividades más productivas. Particularmente, el Decreto 2150 de 1995 plantea reformar la administración pública mediante un cambio en regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios. Este decreto en su artículo 23 propone la utilización de un Formulario Único, que sería utilizado cuando varias entidades requieran de alguna información particular de la misma naturaleza. Además, la implantación de Oficinas y/o Ventanillas Únicas para realizar la totalidad del acto administrativo mediante la recepción de documentos y solicitudes, y la atención a requerimientos de los usuarios. El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de la Ley 590 de 2000, dispone la creación de un Registro Único que permita reducir los trámites y gestiones antes las entidades estatales y contribuir la formación de micros, pequeñas y medianas empresas. Un importante avance en el tema de simplificación de trámites está siendo liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá, enfocado hacia la reducción de trámites relacionados con la creación de nuevas empresas. Este proyecto llamado “Programa de Simplificación de Trámites para el Sector Empresarial” será implementado en otras ciudades como Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín, y tiene como objetivo generar entre las empresas, la administración pública y las entidades privadas, una relación eficiente y transparente en cuanto a su registro y formalización. Este programa contempla la reestructuración administrativa y legal de todas las entidades que intervienen en los trámites para el sector empresarial en cada ciudad, permitiendo así un flujo de información integrado y más eficiente. Persigue la eliminación de trámites y procedimientos innecesarios a través de convenios de gestión entre los entes nacionales y municipales, y las entidades privadas. Las alcaldías de cada ciudad del programa han trabajado en este proceso de simplificación de trámites y de mejora de atención al usuario, y están comprometidas a apoyar esta iniciativa. [CCB 2003] Entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, La Secretaría de Hacienda y la Cámara de Comercio de Bogotá han invertido en sistemas de redes que buscan facilitar los procesos de pago de impuestos, encaminado a que desde un mismo sitio se recolecte toda la información requerida y ésta sea enviada a la entidad que le competa. Con base en esto, el Departamento Administrativo de la Función Pública realizó un mapa de los principales trámites que se hacen en las entidades públicas, con el objeto de generar propuestas para simplificar su gestión. La Alcaldía Mayor de Bogotá ha venido trabajando en la modernización y transformación de la Administración Distrital a través del proyecto “Gestión Pública Admirable”. Este proyecto busca que la prestación de servicios a cargo del Distrito 11.

(12) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Capital se haga de manera eficiente y con el máximo cumplimiento, mediante adecuados mecanismos de coordinación, ajustes institucionales y transformación de la organización distrital. El propósito de la Alcaldía es brindarle al ciudadano herramientas de servicio eficientes, mejorar la gestión social optimizando los mecanismos de coordinación y ampliando la infraestructura existente, y dando claridad de cuales son las responsabilidades de cada organismo y entidad del Distrito, de tal forma que se fortalezca el control ciudadano, político, fiscal y disciplinario. [Alcaldía 2002] Regionalmente Camacol ha influido para que los trámites involucrados en la producción de vivienda de interés social disminuyan en ciudades de la Costa, en Medellín, en Bucaramanga, pero en Bogotá el ámbito nacional tiene tanta influencia que el tema de los trámites ha pasado a un segundo plano, convirtiéndose las entidades del Distrito en el foco principal de esta problemática. [Restrepo 2002] Camacol Cundinamarca lideró encuestas para evaluar y diagnosticar cuales son los pasos que se deben seguir para la producción de VIS en Bogotá, cuales son los objetivos de cada uno, que tiempo tardan, que empresa se encarga de ejecutarlo y que documentos se requieren dentro de cada uno de ellos. Este estudio estuvo especialmente encaminado hacia el proceso de poder urbanizar un terreno para luego construir el conjunto de viviendas. En total se analizaron 26 trámites realizados en 17 entidades, de las cuales 12 son públicas y 5 privadas, con trámites en su mayoría complejos y demorados tanto en su solicitud como en la obtención de una respuesta, la cual requería de formularios extensos y complejos, y de documentos de repetida solicitud por cada entidad involucrada (Ver anexo 2), con un tiempo total de ejecución de aproximadamente 530 días. Igualmente Camacol Cundinamarca dentro de su estudio, propuso la utilización de un Registro Único de Proyectos como herramienta de anotación de cada uno de los actos administrativos que se adelantan en el proceso de urbanización y construcción de VIS. [Camacol 2002]. 12.

(13) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. 3. METODOLOGÍA. Para alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo, se desarrolló la siguiente metodología: •. Inicialmente se llevo a cabo una recopilación de información de antecedentes sobre procesos de trámites para producción de vivienda de interés social. Esta fase incluyó la búsqueda de información a través de entrevistas con profesionales expertos en el tema y la consulta en páginas de internet.. •. Posteriormente se hizo una recopilación de información sobre cada uno de los trámites que se deben desarrollar en un proyecto de vivienda de interés social. Esta fase incluyó la investigación de la estructura de trámites en cada una de las entidades involucradas en la producción de VIS. La información se obtuvo de la búsqueda de información en empresas constructoras y entidades distritales y privadas, entrevistas con expertos externos y la búsqueda en páginas de internet de las entidades que participan en el proceso.. •. Se llevó a cabo un estudio y una documentación del proceso de trámites en VIS. En esta fase se analizó el proceso paso a paso y sus principales características, donde se desarrolla, que objetivo tienen, sus requerimientos y resultados, cual es su duración y su costo.. •. Se generaron las bases que permitirán continuar con la investigación en el tema de trámites para la producción de vivienda de interés social.. 13.

(14) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. 4. DEFINICIONES. El orden de los términos definidos corresponde al mismo orden en el que se desarrollan en el proceso.. Trámite Según el Diccionario Enciclopédico Larousse, se entiende por trámite el conjunto de diligencias que hay que desarrollar para la resolución de un asunto. Nota: En adelante, cuando se haga referencia a “trámite”, se entenderá que es la actividad del proceso que se realiza exteriormente, es decir, aquella que se lleva a cabo en todas y cada una de las entidades involucradas en el proceso y no incluyen las actividades que desarrolla el urbanizador y/o constructor al interior de su proyecto.. Normas Urbanísticas La Ley 388 de 1997 en su Artículo 15 define las normas urbanísticas como aquellas que “regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de estos procesos. Aseguran la consecución de los objetivos y estrategias adoptadas en el componente general del POT y en las políticas y estrategias de mediano plazo del componente urbano. Permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así como las actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión”.. Plan de Ordenamiento Territorial - P.O.T El Artículo 9 de la Ley 388 de 1997 lo define de la siguiente manera: “Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de directrices políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”. El POT (Decreto 619 de 2000) es un instrumento que permite reordenar el territorio distrital o municipal, sus actividades, el uso y tratamiento del suelo, con miras de alcanzar un territorio mas organizado e integrado.. 14.

(15) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Planes Parciales Según el Decreto 1141 de 2000 los Planes Parciales “son los instrumentos, mediante los cuales, se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la Ley”. Los Planes Parciales permiten desarrollar y complementar las disposiciones del POT con el propósito de lograr sectores mas integrales con su entorno en zonas urbanas y áreas desarrolladas más homogéneamente en predios de expansión. Los Planes Parciales son aplicables para áreas de mínimo 20 hectáreas, a partir de la gestión conjunta entre particulares y el Estado, para nuevas urbanizaciones con vías, zonas libres y equipamientos, muy bien integrados a la ciudad. [ Internet 2003]. Se deben adoptar Planes Parciales en los casos de desarrollo de zonas de expansión urbana y áreas urbanas desarrolladas mediante operaciones especiales como unidades de actuación urbanística o macroproyectos, en los casos de sectores de Renovación Urbana en redesarrollo, y para parques Minero-Industriales.. Planes de Regulación y Manejo Los Planes de Regulación y Manejo están reglamentados por el Decreto 1109 de 2000 en concordancia con el Artículo 460 del POT. Permiten alcanzar el funcionamiento óptimo de los usos dotacionales (metropolitanos, urbanos o zonales), que no contaban con Licencia de Construcción (o la que tenían no cubría toda la edificación) al momento de expedido el POT. Según el Decreto 1109 de 2000 los Planes de Regulación y Manejo buscan: • Mitigar los impactos urbanísticos negativos causados por el desarrollo de los usos y actividades dotacionales que requieren de un tratamiento especial del entorno que los rodea. Además buscan mejorar las condiciones de las edificaciones en las que esos usos y actividades se desarrollan. • Contribuir al equilibrio urbanístico de la zona influenciada por los usos dotacionales a través de la programación y ejecución de acciones y proyectos adecuados para el buen desempeño del uso. • Dar pautas para el reconocimiento y regularización del uso dotacional, siempre que sea viable y cumpla con los compromisos adquiridos en el proceso de regulación.. Licencia Ambiental Según el Artículo 3° del Decreto 1728 de 2002, “La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sujeta al cumplimiento por parte del beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada”. 15.

(16) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. El Artículo 1° del Decreto 1728 de 2002 define el Plan de Manejo Ambiental como “el documento que producto de una evaluación ambiental establece, de manera detallada, las acciones que se implementarán para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales negativos que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad”. El Parágrafo 3° del Artículo 11 define que los proyectos de utilidad pública e interés social podrán ser licenciados ambientalmente siempre que éstos no generen impactos sobre el territorio, que induzcan a cambios significativos en la dinámica e intensidad de los usos del suelo aprobados.. Proyecto Urbanístico El Artículo 3° del Decreto 1052 de 1998 en su Parágrafo lo define como “el planteamiento gráfico de un diseño urbanístico que refleja el desarrollo de uno o más predios, los cuales requieren de redes de servicios públicos, infraestructura vial, áreas de cesiones y áreas para obras de espacio público y equipamiento, e involucra las normas referentes a aprovechamientos y volumetrías básicas, acordes con el Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen”.. Licencia de Urbanismo Según el Artículo 2 del Decreto 1052 de 1998 “se entiende por Licencia de Urbanismo, la autorización para ejecutar en un predio la creación de espacios abiertos públicos o privados y las obras de infraestructura que permitan la construcción de un conjunto de edificaciones acordes con el POT del municipio o distrito. Son modalidades de la Licencia de Urbanismo las autorizaciones que se concedan para la parcelación de un predio en suelo rural o de expansión urbana, para el loteo o subdivisión de predios para urbanización o parcelación y el encerramiento temporal durante la ejecución de las obras autorizadas”.. Licencia de Construcción El Artículo 4 del Decreto 1052 de 1998 las define como “la autorización para desarrollar un predio con construcciones, cualquiera que ellas sean, acordes con el POT y las normas urbanísticas del municipio o distrito. Son modalidades de la Licencia de Construcción las autorizaciones para ampliar, adecuar, modificar, cerrar y demoler construcciones”.. Licencia de Excavación Según la Declaración 591 de 2002, “Toda persona natural o jurídica, pública o privada que requiera excavar el espacio público para la construcción, reconstrucción, 16.

(17) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. excavación y mantenimiento de domiciliarias o redes subterráneas de infraestructura de servicios públicos domiciliarios y de telecomunicaciones requiere de Licencia de Excavación. No requieren de Licencia de Excavación las intervenciones realizadas por los urbanizadores en desarrollo de las obras de urbanismo que cuenten con la correspondiente Licencia de Urbanismo, siempre y cuando las áreas a intervenirse se encuentren dentro del predio a desarrollar y no hayan sido entregadas como zonas de cesión al Distrito”.. Reglamento de Propiedad Horizontal Según la Ley 675 de 2001 “Ley de Propiedad Horizontal”, el Reglamento de Propiedad Horizontal es el “estatuto que regula los derechos y obligaciones específicas de los copropietarios de un edificio o conjunto sometido al Régimen de Propiedad Horizontal”. Entiéndase por Régimen de Propiedad Horizontal el “sistema jurídico que regula el sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por construirse”.. Subsidio Familiar de Vivienda El Subsidio familiar de Vivienda (SFV) es un aporte en dinero o en especie que el Estado otorga por única vez al beneficiario como complemento a su ahorro, para facilitarle la compra, construcción o mejoramiento de una vivienda de interés social. El subsidio representa aproximadamente el 30% del valor de la vivienda, sumado al 10% del ahorro programado (cuota inicial) y el resto será vía crédito.. 17.

(18) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. 5. MARCO TEÓRICO Método PERT (Program Evaluation and Review Technique). El Método PERT es una herramienta de planeación y programación de proyectos que utiliza una duración de la actividad conocida como Duración Media Esperada (DE), junto con una medida de la incertidumbre en la duración de la actividad y que puede expresarse como la Desviación Estándar (σ), o como la Varianza (σ2). Las tres duraciones estimadas para cada actividad, permiten derivar estadísticamente la duración media, la desviación estándar y la varianza de cada actividad. El Tiempo Optimista (top) es una estimación de la mínima duración de una actividad si se cuenta con eventos favorables de ocurrencia excepcionales. El Tiempo más Probable (tmp) se estimó basado en la experiencia y el juicio de conocedores del tema, y corresponde a la duración de la actividad bajo condiciones normales de ocurrencia. El Tiempo Pesimista (tp) corresponde a la duración máxima de cada actividad, si se cuenta con una mala suerte excepcional, sin incluir eventos influenciados por riesgos mayores (un terremoto por ejemplo), a menos que estos sean inherentes a la actividad. [Antill 1999] Este método le permite al estimador tener flexibilidad y realismo en las duraciones, y manejo de probabilidad en las mismas. Las duraciones de cada actividad se representan bajo una Función de Distribución de Probabilidades llamada Beta, para la cual: DE =. top + 4tmp + t p 6. σ =. top + t p 6. El Teorema del Límite Central permite normalizar el proceso, es decir, representar la duración del proyecto como una Función de Distribución Normal. La duración del proyecto será la suma de las duraciones medias esperadas de las actividades de la ruta crítica. De forma análoga, la incertidumbre en la duración del proyecto corresponde a la suma de las varianzas de las actividades de la ruta crítica. Es decir, DEproy = ∑ DErutacritica. 2 σ proy = ∑ σ rutacritic a. [Echeverry 2003]. 18.

(19) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRÁMITES. La siguiente información fue obtenida principalmente de la consulta a una investigación realizada por Camacol Cundinamarca [ Camacol 2002], y los datos obtenidos múltiples entrevistas [NORCO 2003]. Los trámites y sus requisitos correspondientes a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá fueron consultados del manual para urbanizadores y constructores de dicha entidad [Manual EAAB 2002]. En los casos en que la bibliografía anterior no aplique, se dejará anotación que haga referencia a la consulta realizada sobre el mismo. Las actividades del proceso que se describen a continuación corresponden sólo a trámites, es decir, a aquellas actividades que el urbanizador y/o constructor realizan en entidades externas.. 6.1 Registro de Escritura de Adquisición del predio Entidad Notarías, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, y Oficina de Beneficencia de Cundinamarca. Objetivo Legalizar el acto de compraventa del predio (o el contrato comercial, encargo fiduciario u otros) de tal forma que legalmente se pueda ejercer el derecho de Titularidad Legal sobre el predio y desarrollarlo. Producto En el Folio de Matrícula Inmobiliaria se hace la anotación correspondiente al acto. Requerimientos El predio y los contratantes deben tener idoneidad legal, el contrato debe desarrollarse en términos legales, con pagos de impuestos y expensas. Procedimiento Se hace un estudio de títulos (procedencia), estudio tributario, y un estudio para comprobar que efectivamente se puede desarrollar el predio. Se elabora una Minuta de Compraventa en donde quedan definidos los términos del negocio, formas de pago, etc. La minuta es firmada por ambas partes y protocolizada en Notaría, en donde es numerada y convertida en escritura. Luego la escritura se lleva a la Oficina de Registro en donde es revisada y registrada. El producido es un nuevo Certificado de Libertad y Tradición que acredita al comprador cómo dueño del inmueble. Se realiza el pago de derechos notariales y los correspondientes a la Oficina de Beneficencia y a la de Registro.. 19.

(20) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. 6.2 Consulta en otras Entidades Distritales Entidad Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD), Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), Corporación Autónoma Regional (CAR), Aeronáutica Civil (AEROCIVIL). Objetivo Solicitar condiciones y restricciones especiales de la localización del predio en cuanto a su ubicación en zonas de alto riesgo, especial impacto ambiental y otras exigidas para poder llevar a cabo su desarrollo urbanístico. Producto Se definen estudios técnicos especiales que permiten manejar y mitigar el riesgo. Se definen términos de referencia para la Licencia Ambiental u otros. Requerimientos La solicitud se basa en formatos simples y anexos de la información cartográfica del predio. Procedimiento Se hace la solicitud a cada una de las entidades y se espera respuesta sobre especificaciones para desarrollo del predio.. 6.3 Aprobación Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental Entidad Departamento técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Objetivo Cumplir con las normas referentes a obtención de Licencia Ambiental o de Plan de Manejo Ambiental de proyectos de alto impacto urbanístico y ambiental. Producto Aprobación de la Licencia Ambiental o del Plan de Manejo Ambiental según la magnitud del Proyecto. Requerimientos Se debe presentar la solicitud y los formatos y anexos que exige el DAMA de acuerdo con los términos de referencia que establecen para cada caso en particular. Procedimiento Luego de hacer la solicitud al DAMA, este se pronunciara sobre la necesidad de hacer un Estudio Ambiental de Alternativas (EAA) y expedirá los términos de 20.

(21) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. referencia respectivos. Sobre el EAA el DAMA evaluará y aprobará las alternativas más viables sobre las que se elaborará un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que será el punto de partida para la aprobación de la Licencia Ambiental o del Plan de Manejo Ambiental. [ Internet 2003] NOTA: Los Permisos Ambientales que el DAMA otorga a los proyectos VIS están condicionados por el impacto ambiental que las intervenciones de dicho proyecto hacen sobre el medio ambiente. En el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial está en aprobación el decreto 1180 que reglamenta los permisos ambientales que se otorgan a los proyectos de construcción, en caso de requerirse.. 6.4 Aprobación del Plan Parcial Entidad Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) Objetivo Dar cumplimiento a los requerimientos exigidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en caso de que el predio cumpla con las condiciones establecidas en los artículos 324 y 451 del Decreto 619 de 2000. Producto Adopción de un Plan Parcial (Normas para desarrollar el predio) mediante decreto del Distrito. Requerimientos Cumplir con los procedimientos establecidos en el Decreto 1141 de 2000 en lo referente a fase de consulta preliminar, formulación y adopción del plan. Procedimiento Para las propuestas de iniciativa particular, el procedimiento abarca las siguientes etapas: Etapa de Consulta Preliminar Etapa de Formulación del Plan Etapa de Adopción del Plan La Etapa de Consulta Preliminar busca analizar y definir todas las determinantes que implican la elaboración de un Plan Parcial. Una vez que el interesado hace la solicitud y radica los documentos, el DAPD da respuesta y define lo siguiente: Delimitación del Plan Parcial para definir el área objeto del mismo, zonas de reserva para el desarrollo de sistemas generales que tienen incidencia en el área, determinantes del sector acorde con el POT, zonas de transferencia de derechos de construcción y desarrollo, recomendaciones para el desarrollo del Plan, lineamientos ambientales, criterios que permitan establecer los proyectos de delimitación de las Unidades de Actuación Urbanística. Además, si es necesario, se remitirá información de otras entidades distritales sobre lineamientos para la elaboración del Plan Parcial. En esta fase el DAPD 21.

(22) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. remite al interesado los términos de referencia para la elaboración de un estudio de tránsito del correspondiente Plan Parcial. La Etapa de Formulación está dividida en dos fases: Fase Esquema Básico y Fase Proyecto de Plan Parcial. En la Fase de Esquema Básico, el interesado propondrá y radicará un planteamiento urbano del área objeto del Plan Parcial con base en la información remitida en la etapa de consulta preliminar, que será estudiado y evaluado por un Comité Técnico de Planes Parciales de Desarrollo, quienes establecerán las condiciones técnicas necesarias para aprobar o reprobar la propuesta. Esta propuesta deberá ser publicada para efectos de que los propietarios, poseedores y vecinos del área objeto del Plan Parcial tengan conocimiento del mismo y puedan formular sus observaciones y recomendaciones. La Fase Proyecto de Plan Parcial tiene por objeto el desarrollo íntegro de la propuesta definitiva de Plan Parcial. El interesado presentará un plano final que contenga las observaciones hechas por el DAPD en la fase anterior y será sometido nuevamente a evaluación por parte del Comité Técnico. Si el área objeto de Plan Parcial está conformada por lotes que son propiedad de diferentes personas, el DAPD deberá generar el proyecto de delimitación de las Unidades de Actuación Urbanística, de tal forma que queden establecidos los planteamientos para el uso racional del suelo, el cumplimiento de las normas urbanísticas y la dotación con cargo a los propietarios del área del Plan Parcial en lo referente a infraestructura para transporte, servicios públicos domiciliarios y equipamientos colectivos mediante el reparto equitativo de cargas y beneficios. Cuando el concepto de viabilidad del Plan Parcial ha sido expedido y delimitado el proyecto de las Unidades de Actuación Urbanística, el proceso en trámite será inicialmente concertado con autoridades ambientales. Posteriormente el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial revisará el proyecto de Plan Parcial y formulará sus observaciones y recomendaciones, al tiempo que el proyecto de Plan Parcial será publicado para efectos de que los propietarios y vecinos del área objeto del Plan den sus observaciones y recomendaciones al proyecto definitivo. Una vez cumplidos los trámites anteriores y atendidas las objeciones y recomendaciones hechas por los propietarios y vecinos sobre el Plan y los proyectos de delimitación de las Unidades de Actuación Urbanística, el proyecto de decreto de adopción del Plan Parcial del área delimitada para tal fin, será sometido a consideración y aprobación del Alcalde Mayor del Distrito. [ Dec 1141/00 a]. 6.5 Incorporación del Plano Topográfico en DAPD Entidad Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD). Objetivo Identificación urbanística del predio e incorporación del topográfico en los planos oficiales del Distrito. 22.

(23) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Producto Incorporación del plano topográfico en los planos del Distrito y registro del predio. Se remite esta información al Departamento Administrativo de Catastro Distrital para su incorporación. Requerimientos Se debe presentar el levantamiento topográfico ligado a las coordenadas del Distrito. El topográfico debe tener correspondencia con la Escritura y Folio de Matrícula Inmobiliaria del predio sobre el cual se hizo. Procedimiento Una vez presentado el plano topográfico con la información adjunta, el DAPD aprueba la localización del predio georeferenciada y ligada cartograficamente a las coordenadas del Distrito.. 6.6 Incorporación del Plano Topográfico en DACD Entidad Departamento Administrativo de Catastro Distrital (DACD) Objetivo Atender y dar respuesta a la remisión interna hecha por el DAPD de incorporar el plano topográfico en los planos digitales del Distrito y formulando recomendaciones en caso que sea necesario. Registrar el topográfico y efectuarle una formación catastral, y darle trámite a las respuestas dadas a las observaciones que eventualmente hayan sido formuladas. Producto El predio queda oficialmente registrado e incorporado en los planos digitales del Distrito. Requerimientos Se debe presentar el levantamiento topográfico ligado a las coordenadas del Distrito. El topográfico debe tener correspondencia con la Escritura y Folio de Matrícula Inmobiliaria del predio sobre el cual se hizo. Procedimiento Una vez el topográfico ha sido incorporado en el DAPD e internamente hecha la solicitud de incorporación al DACD, este último revisa el plano topográfico y formula observaciones en caso que fuese necesario, las cuales deben ser atendidas por el solicitante para que posteriormente se lleve a cabo la incorporación oficial del plano topográfico en los planos digitales del Distrito.. 23.

(24) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. 6.7 Solicitud de Posibilidad de Servicios Públicos Entidad Empresas prestadoras de servicios públicos (ESP): Empresa de Acueductos y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), CODENSA S.A, GAS NATURAL, Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), y otras. Objetivo Obtener información sobre las posibilidades reales y condicionamientos que dispongan cada una de las ESP sobre el predio, dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1052 de 1998 acerca de certificación por cada entidad competente. Producto Certificación expedida por cada una de las ESP a las que se les solicitó información acerca de la disponibilidad y condicionamientos iniciales de servicios públicos en el predio. Se obtiene respuesta sobre definiciones generales, indicación de zonas de afectación y reserva, y de los primeros condicionamientos para la prestación del servicio de acuerdo con la ubicación cartográfica del terreno y las redes de servicios existentes. Algunos decretos distritales y de la EAAB definen este trámite como Certificado de Disponibilidad Definida de Prestación de Servicios Públicos, o simplemente Posibilidad de Servicios. Requerimientos Cumplir las indicaciones y procedimientos de cada unos de los formatos que suministran las ESP. Los trámites ante la EAAB los deben realizar los urbanizadores dueños del predio a desarrollar. Si el trámite no lo adelanta el propietario, debe haber una autorización que especifique el alcance de la misma. Procedimiento Una vez hecha la solicitud y presentados los documentos, cada ESP estudia la posibilidad de servicios públicos en el predio comparando y concertando sus planos con los presentados por el solicitante y determinando cómo y en qué puntos se pueden hacer las conexiones a las redes. Cada ESP remite información sobre las condiciones y disponibilidad de servicios en el predio que se va a urbanizar de acuerdo con la infraestructura de redes existentes. En la carta de respuesta a la solicitud de posibilidad de servicios, cada ESP deja claridad de la necesidad de que se construyan redes por parte del urbanizador, en caso de la inexistencia de ellas. En caso que las redes existentes sean suficientes para el proyecto, no será necesario adelantar el trámite de solicitud de datos técnicos, elaborar diseños de redes externas y solicitar su revisión. En el caso de EAAB, la documentación es entregada en la Coordinación de Desarrollo Urbano, donde se revisan y se verifica la congruencia en la información suministrada y con las normas que se deban aplicar. De ser necesario se hacen las observaciones necesarias. La EAAB informa si el predio tiene posibilidad de servicios total o parcial, de acueducto y alcantarillado, de acuerdo con la infraestructura de redes existente. 24.

(25) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Una vez revisados los documentos, le asignan el caso al ingeniero (Gestor) encargado de la zona donde se desarrolla el proyecto.. 6.8 Aprobación Licencia de Urbanismo Entidad Curadurías Urbanas Objetivo Expedición de la Licencia de Urbanismo para efectos de urbanizar terrenos urbanos de expansión urbana y rurales, acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial. Producto Obtención de la Resolución de Urbanismo en términos del decreto 1052 de 1998 y las normas de urbanismo del Distrito. La Licencia tiene validez por 24 meses, prorrogable 12 más. Requerimientos Identificación del predio e información sobre los titulares, los profesionales y el proyecto urbanístico, para dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1052 de 1998 y el Decreto 619 de 2000. Procedimiento De conformidad con las normas vigentes, el proyecto urbanístico es revisado por el Curador designado, quien emite un concepto de viabilidad del mismo. El curador debe realizar las siguientes actuaciones: Suministrar información sobre las normas urbanísticas que apliquen al predio objeto de la solicitud, rendir conceptos que sobre esas normas aplicables se soliciten, darle el visto bueno a los planos necesarios para la elaboración del Reglamento de Propiedad Horizontal y la ejecución de las obras de urbanismo, citar y notificar a los vecinos y hacer la gestión ante la entidad competente para la asignación, rectificación y certificación de la nomenclatura del predio y las construcciones sujeto a la información catastral correspondiente. [ Dec 1052/98 a]. 6.9 Incorporación del Proyecto Urbanístico Entidad Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) Objetivo Registro e incorporación del proyecto urbanístico aprobado con la correspondiente licencia otorgada en la planoteca y archivo del Distrito. 25.

(26) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Producto El proyecto urbanístico es incorporado, registrado y archivado en los planos del Distrito. El DAPD puede formular observaciones que obligan al curador a revisar nuevamente el proyecto urbanístico el cual debe ser modificado en caso que sea necesario. Requerimientos Se debe remitir toda la información por parte de la Curaduría Urbana con los planos y anexos relativos a la licencia otorgada. Procedimiento El proyecto urbanístico aprobado es remitido al DAPD y por solicitud del Curador Urbano es incorporado y registrado en los planos y archivos del Distrito.. 6.10 Asignación de Nomenclatura (Incorporación del Proy. Urbanístico en DACD) Entidad Departamento Administrativo de Catastro Distrital (DACD) Objetivo Incorporación del proyecto urbanístico en los planos digitales del Distrito y asignación de la nomenclatura correspondiente al proyecto aprobado. Producto El proyecto urbanístico es incorporado y registrado en los planos y archivos del Distrito con su respectiva nomenclatura. El DACD puede formular observaciones que deben ser atendidas y solucionadas. Requerimientos Se debe remitir toda la información por parte de la Curaduría Urbana con los planos y anexos relativos a la licencia otorgada. Procedimiento El proyecto urbanístico aprobado es remitido al DACD y por solicitud del Curador Urbano es incorporado y registrado en los planos y archivos del Distrito, y se le asigna su correspondiente nomenclatura.. 6.11 Escrituración de Zonas de Cesión al Distrito Entidad Departamento Administrativo Defensoría Subdirección de Registro Inmobiliario.. del. Espacio. Público. (DADEP). 26.

(27) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Objetivo Revisión y aprobación de la Minuta de Escritura de las zonas de cesión gratuitas al Distrito de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 18 de 1999 y el Decreto 138 de 2002. Producto Lineamientos básicos para el proceso de constitución de la urbanización mediante la aprobación de la Minuta de Escritura que implica la cesión obligatoria y gratuita de las áreas de zonas verdes, parques, vías públicas al Distrito. Es un primer desenglobe sobre el área bruta. Requerimientos Dar cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo 18 de 1999 y el Decreto 138 de 2002. En la Minuta de Escritura deben quedar estipuladas claramente las áreas del predio donde se desarrolla el proyecto que serán entregadas en cesión obligatoria y gratuita al Distrito. El acto de cesión de estas zonas estará respaldada por una póliza de garantía de ejecución y entrega de las mismas. [ Norco S.A 2003] Procedimiento Con base en los cuadros de áreas anexos remitidos con la Licencia de Urbanismo, se elabora la Minuta de Escritura de las zonas que serán cedidas al Distrito, para que el DADEP la revise y le dé el visto bueno para posteriormente realizar el acto de constituir la urbanización y escriturar dichas zonas.. 6.12 Constitución de la Urbanización Entidad Notarías, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, y Oficina de Beneficencia de Cundinamarca. Objetivo Protocolizar y registrar el proyecto urbanístico aprobado con la licencia otorgada con el propósito da hacer un desenglobe sobre las zonas públicas y las privadas, individualizando todos los predios que resultaron de la subdivisión predial contenida en el proyecto urbanístico. Producto A todos y cada uno de los predios que conforman el proyecto urbanístico se les asigna Matrícula Inmobiliaria.. 27.

(28) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Requerimientos El proyecto urbanístico debe estar aprobado y en la Minuta de Escritura de zonas de cesión al Distrito se debe dejar mención del compromiso de cesión gratuito y obligatorio. Procedimiento Una vez el proyecto urbanístico a sido aprobado con su correspondiente licencia de urbanismo y la Minuta de Escritura de zonas de cesión al Distrito ha sido aprobada por el DADEP, se lleva la minuta a Notaría para su protocolización y posteriormente registrarlo para que la Escritura tenga validez legal. En caso de proyectos urbanísticos concebidos por etapas, la Urbanización podrá constituirse mediante escritura sobre la etapa que se va a desarrollar. Se realiza el pago de derechos notariales y los correspondientes a la Oficina de Beneficencia y a la de Registro.. 6.13 Registro de Zonas de Cesión al Distrito Entidad Notarías, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, y Oficina de Beneficencia de Cundinamarca. Objetivo Protocolizar y registrar la Escritura que acredita al Distrito como dueño de las zonas cedidas por el urbanizador de acuerdo con el proyecto urbanístico. Producto Escritura de zonas de cesión protocolizada y registrada, y Folios de Matrícula Inmobiliaria correspondientes a la cesión. Haber constituido una póliza de garantía de ejecución y entrega de estas zonas. Requerimientos La Minuta de Escritura debe estar revisada y aprobada por la Defensoría del Espacio Público (DADEP). Procedimiento Una vez DADEP ha revisado y aprobado la Minuta de Escritura de las zonas de cesión de acuerdo con lo establecido en el proyecto urbanístico aprobado, emite una carta que junto con la Minuta se lleva a Notaría, en donde dicha minuta es protocolizada y convertida en escritura. Luego la escritura se lleva a la Oficina de Registro en donde es revisada y registrada. En la Escritura quedarán estas zonas demarcadas por su localización y linderos. Las zonas de cesión obligatorias y gratuitas incluyen parques, vías y zonas públicas con sus afectaciones y anexidades. Una vez ejecutadas las obras, la Escritura registrada es entregada al DADEP junto con la entrega física de las zonas de cesión a cada entidad Distrital competente, que para 28.

(29) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. las vías es el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y para los parques es el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD). Se realiza el pago de derechos notariales y los correspondientes a la Oficina de Beneficencia y a la de Registro.. 6.14 Asignación Cédulas Catastrales de cada predio (Desenglobe Catastral del xx superlote) Entidad Departamento Administrativo de Catastro Distrital (DACD). Objetivo Hacer la inscripción y el registro en el catastro distrital de todos los predios que conforman el proyecto urbanístico. Producto Se le asignan Cédulas Catastrales a cada uno de los predios y se registran en la base tributaria del Distrito. Requerimientos El predio y su titular deben tener idoneidad legal. Se deben presentar las Matrículas Inmobiliarias de todos y cada uno de los predios resultantes. Procedimiento Las Matrículas Inmobiliarias de cada uno de los predios resultantes se llevan al DACD para que se les asignen las Cédulas Catastrales de cada uno y adquieran vida tributaria.. 6.15 Solicitud de Especificaciones de Parques Entidad Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD). Objetivo Obtener información sobre determinantes precisos de cómo se deben presentar y elaborarse los diseños de parques. Producto Se definen los términos de referencia y se obtiene información precisa de los diseños de parques.. 29.

(30) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Requerimientos Dar cumplimiento a las especificaciones establecidas en los formatos del IDRD, las cuales se enfatizan en información del proyecto urbanístico. Procedimiento Se le solicita al IDRD información precisa sobre las especificaciones para realizar los diseños de los parques que hacen parte de las zonas públicas que serán entregados al Distrito. El IDRD remite la información solicitada.. 6.16 Revisión y aprobación del Proyecto de Parques Entidad Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD). Objetivo Obtener la aprobación de los diseños de parques elaborados con base en las especificaciones remitidas por la entidad. Producto El IDRD notifica respuesta sobre la aprobación o reprobación del proyecto de parques presentado por el urbanizador. Requerimientos El IDRD tiene sus procedimientos y formatos con énfasis en la aprobación hecha anteriormente al diseño de parques presentado, la programación de obra, el presupuesto y las características del proyecto urbanístico. Procedimiento Luego de dar respuesta a la solicitud de especificaciones de diseño de los parques y de que el solicitante presente los diseños con base en esa información, el IDRD revisa los datos suministrados y remite respuesta sobre su aprobación, o formula observaciones en caso que sea necesario.. 6.17 Solicitud de Datos Técnicos de Redes Externas y Especificaciones de xx Diseño de Vías Entidad Empresas prestadoras de servicios públicos (ESP): Empresa de Acueductos y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), CODENSA S.A, GAS NATURAL, Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), y otras. Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).. 30.

(31) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Objetivo Obtener información sobre determinantes precisos de cómo se deben presentar y elaborarse los diseños de los proyectos de las redes de urbanismo correspondientes a cada ESP, y de los diseños de vías y pavimentos. Producto Se definen los términos de referencia y se obtiene información precisa de los diseños de las redes de urbanismo de cada ESP y de las vías públicas. Esta información es la base para la elaboración de un proyecto de redes externas ya sea de acueducto y alcantarillado, o de vías y pavimentos. Requerimientos Dar cumplimiento a las especificaciones establecidas en los formatos de cada una de las entidades, las cuales se enfatizan en información del proyecto urbanístico y características de proyecto a desarrollar en cuanto a densidad poblacional servida e índices de ocupación. Procedimiento Se le solicita a cada ESP y al IDU información precisa sobre las especificaciones para realizar los diseños de las redes exteriores y de vías que hacen parte de las zonas públicas que serán entregados al Distrito. El cada ESP y el IDU remite la información solicitada. La documentación correspondiente a la EAAB debe ser radicada en la Coordinación de Desarrollo Urbano, quien los revisa e informa en caso de ser necesario, incongruencia encontrada entre los documentos o con las normas vigentes.. 6.18 Revisión y aprobación del Proyecto de Redes Externas de Urbanismo Entidad Empresas prestadoras de servicios públicos (ESP): Empresa de Acueductos y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), CODENSA S.A, GAS NATURAL, Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), y otras. Objetivo Obtener la aprobación de los diseños de redes de urbanismo elaborados con base en las especificaciones remitidas por cada ESP, de la programación y presupuestos de obra. Establecer los compromisos económicos adquiridos y las garantías. Producto Cada ESP notifica respuesta sobre la aprobación o reprobación del proyecto de redes externas de urbanismo, programación y presupuesto sometido a estudio. De ser necesario, cada ESP formula observaciones que deben ser atendidas, e internamente se adelanta el proceso de nombramiento del interventor de cada entidad durante el proceso de urbanismo. 31.

(32) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Se adquieren compromisos económicos relacionados con la construcción de las redes, en donde el constructor se compromete a ejecutar obras según las indicaciones de cada entidad y cederle a la misma las obras civiles necesarias para la instalación de las redes que les compete. Para el caso de EAAB se denomina Carta de Compromiso, y para el caso de CODENSA se llama Convenio Marco. La carta de Aprobación de Proyectos, Carta de Compromiso, se suscribe entre el urbanizador y la EAAB, por un término de 2 años (o igual al de la Licencia de Urbanismo) y en él se incluyen los compromisos adquiridos por el urbanizador ante la Empresa para obtener los servicios de acueducto y alcantarillado. Los diseños aprobados, el presupuesto de obras y todos los documentos producidos durante la vigencia de la carta, hacen parte integral de la misma. Cuando los proyectos de redes externas son aprobados, la Unidad de Programación y Control de la EAAB elabora un presupuesto de las obras a construir y del valor de la infraestructura existente en el predio a desarrollar, y que de no existir son responsabilidad del urbanizador. También queda estimado el valor de las compensaciones que hace la Empresa al urbanizador de acuerdo con normas de la entidad. Todos estos valores quedan estipulados en los compromisos especiales de la respectiva Carta de Compromiso. Requerimientos Cada entidad tiene sus procedimientos y formatos con énfasis en la aprobación hecha anteriormente a los diseños y memorias presentadas, la programación de obra, el presupuesto y las características del proyecto urbanístico. Procedimiento Luego de dar respuesta a la solicitud de especificaciones de diseño del acueducto y alcantarillado, gas, teléfono, eléctricas, y de que el solicitante presente los diseños con base en esa información, las ESP revisan los datos suministrados y remiten respuesta sobre su aprobación o reprobación. En la EAAB, el encargado de revisar la documentación es el Coordinador de Desarrollo Urbano designado para tal fin, quien en caso de considerarlo necesario, hará observaciones referentes a la información o compatibilidad con las normas vigentes. También puede definir lineamientos especiales a tener en cuenta en cada caso, y posteriormente los diseños se someten a revisión del ingeniero Gestor de la zona, quien los debe revisar detalladamente en los aspectos técnico, legal y de presentación. La revisión de los planos se hace de acuerdo con la información suministrada en los datos técnicos de redes, el estudio de suelos y los puntos de conexión a las redes construidas y entregadas oficialmente a la Empresa, los diseños de cruces de tuberías, cimentación, etc. El presupuesto puede ser elaborado por el mismo urbanizador, con base en precios estipulados por la EAAB. Cuando la vigencia de la Carta de Compromiso haya acabado, el proyecto debe ser revalidado junto con la carta de compromiso, sin que cambien ninguna de las especificaciones de planos y diseños. 32.

(33) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. 6.19 Aprobación Proyecto de Vías y Pavimentos Entidad Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Objetivo Obtener la aprobación de los diseños de vías y pavimentos elaborados con base en las especificaciones remitidas por el IDU, de la programación y presupuestos de obra. Establecer los compromisos económicos adquiridos y las garantías. Producto El IDU notifica respuesta sobre la aprobación o reprobación del proyecto de vías y pavimentos, programación y presupuesto sometido a estudio. De ser necesario, el IDU formula observaciones que deben ser atendidas. El IDU designa su interventor para comenzar a ejecutar las obras de urbanismo. Requerimientos El IDU tiene sus procedimientos y formatos con énfasis en la información de los diseños por parte de EAAB ESP de los diseños de redes de acueducto y alcantarillado. Procedimiento Luego de dar respuesta a la solicitud de especificaciones de diseño de las vías y los pavimentos, y de que el solicitante presente los diseños con base en esa información, el IDU revisa los datos suministrado y remite respuesta sobre su aprobación o reprobación. Lo relacionado con la planta del proyecto y el sistema de drenajes, son diseños que estudia y aprueba la EAAB. Una vez aprobados los diseños de las vías y de los pavimentos, el IDU a través de la Subdirección de Construcciones, nombra un interventor para el proceso de ejecución de las obras. Este interventor visita periódicamente la obra y verifica que el avance de obra esté conforme con las especificaciones. El proyecto de vías y pavimentos es el correspondiente a aquellos tramos que hacen parte de la Red Vial del Distrito. Las vías y pavimentos internos son diseñados y construidos a criterio del promotor inmobiliario.. 6.20 Aprobación Licencia de Excavación Entidad Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Objetivo Obtener la Licencia de Excavación para efectos de intervenir el espacio público.. 33.

(34) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Producto Expedición de la Licencia de Excavación en términos del Decreto 619 de 2000 y las normas de urbanismo del Distrito. Lograr la mitigación del impacto urbano durante las intervenciones hechas al espacio público durante la instalación de redes de servicios públicos y de vías. [ Internet 2003] Requerimientos El IDU tiene sus procedimientos y formatos con énfasis en la información del proyecto urbanístico y de su aprobación por parte del Taller del Espacio Público del DAPD. Procedimiento Toda excavación que se ejecute en zonas del espacio público requiere que el IDU le expida su correspondiente Licencia de Excavación. El permiso de Licencia de Excavación tiene una vigencia máxima de 6 meses y se expide a través del acto denominado “Licencia de Excavación en el Espacio Público”, en que se establecen las condiciones técnicas, obligaciones y responsabilidades en las que incurre el particular que intervenga el espacio público, con el propósito de garantizar su recuperación y conservación. [ Dec 619/00 a] A cada Empresa prestadora de Servicios Públicos (ESP) se le debe hacer una solicitud acompañada de un plano con la localización de las intervenciones, con el fin de que cada entidad emita un concepto sobre la viabilidad de los trabajos a realizar. Luego de hacer la solicitud a cada ESP, el IDU les solicita el concepto dado sobre la viabilidad de las intervenciones. Además solicita a la Secretaría de Tránsito y Transporte las recomendaciones para señalización y manejo del tráfico. Una vez ejecutadas las obras objeto de la Licencia (20 días siguientes a su vencimiento), el urbanizador debe solicitar al IDU recibir las zonas públicas afectadas por las excavaciones realizadas y obtener en Acta de recibo de satisfacción de las Obras Recuperación del Espacio Público. [Internet 2003] Es necesario constituir una póliza de estabilidad de las obras ejecutadas con el propósito de garantizar la correcto desarrollo de las mismas y mitigar el efecto en el espacio público intervenido. El valor de esta póliza lo determina el IDU de acuerdo a la magnitud de las obras y el grado de afectación en la zona intervenida.. 6.21 Solicitud y nombramiento del Interventor Entidad Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) Objetivo Solicitar la designación del Coordinador Técnico de Obras de la Empresa durante el proceso de ejecución de las obras de urbanismo.. 34.

(35) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. Producto Nombramiento del interventor que supervisará la ejecución de las redes externas de acuerdo con las especificaciones de la entidad Requerimientos El proyecto de redes externas debe haber sido elaborado con base en los datos suministrados por la entidad. Procedimiento La División de Supervisión de Urbanizadores de la EAAB designa el ingeniero que se encargará de la coordinación de la ejecución de las obras respectivas. Una vez que se h designado, el interventor revisa la documentación correspondiente al proyecto en desarrollo y programa una reunión en la obra para coordinar detalles específicos de la urbanización.. 6.22 Entrega y aprobación de Memorias y Planos Récords Entidad Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Objetivo Obtener la aprobación de las memorias y planos récords elaborados con base en los trabajos ejecutados sobre las redes de acueducto y Alcantarillado. Producto Aprobación de memorias y planos récords. Requerimientos Las memorias y planos récords deben ser congruentes con los trabajos realizados. Procedimiento Una vez se ha culminado la ejecución de las obras externas de redes, el urbanizador debe hacer entrega al interventor de las memorias y planos récords, es decir, de todas las anotaciones sobre especificaciones de cómo se ejecutaron cada uno de los trabajos realizados en cuanto a redes de acueducto y alcantarillado de acurdo con las normas de la Empresa. Estas memorias y planos se van haciendo a medida que se avanza en la ejecución de las obras, y deben tener coordenadas y cotas amarradas al sistema del IGAC. El interventor de la EAAB a lo largo de la fase de construcción de las redes toma, en cada una de sus visitas a la obra, registro tanto fotográfico cómo escrito de las obras y revisa que haya relación entre lo ejecutado y lo anotado en dichas memorias. En el caso de construcciones por etapas inmobiliarias, se hace entrega de los planos y memorias récords de las obras correspondientes a la etapa en desarrollo. Luego de la aceptación de los récords, el interventor autoriza la ejecución de los empates de acueducto, lo cual debe programarse con el área operativa de la 35.

(36) Roberto G. Uparella Brid. MIC 2003 – II – 31. empresa. Posterior a la ejecución de los empates, la información correspondiente a los mismos debe ser incorporada en los récords y aprobado por el interventor, quien remite la información completa a la Coordinación de Desarrollo Urbano de la Empresa. Con la entrega y aprobación de los récords, se elabora una acta de recibo de obras, al final de cada etapa o de la urbanización total. Las memorias y planos récords deben ser incorporados en el Centro de Información Geográfica (CIG) para su vinculación en el centro de información de la entidad, como requisito para la elaboración del acta de entrega parcial o final de obras según el caso.. 6.23 Actualización del Presupuesto Entidad Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Objetivo Obtener la actualización del presupuesto con base en cambios en la tasa inflacionaria. Producto Presupuesto actualizado de acuerdo al IPC (Índice de Precios al Consumidor). Requerimientos Hacer entrega de obras parciales (en caso de construcción por etapas). Procedimiento Semestralmente la EAAB hace la actualización del presupuesto de las obras y conexiones de urbanismo y se liquidan los honorarios del interventor a la fecha de actualización.. 6.24 Solicitud de liquidación y pago de Compromisos Especiales Entidad Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Objetivo Obtener la liquidación de los compromisos especiales adquiridos con la aprobación del Proyecto de Redes, para efectos de efectuar el pago correspondiente a los mismos. Producto Liquidación y pago de los compromisos económicos adquiridos con EAAB. 36.

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Empresarial 10:00-12:00 Alberto Cerón Jaramillo coordinacion.gestion@morelia.tecnm.mx Ingeniería Eléctrica 10:00-12:00 Patricia Díaz Ávila

VICTORIA, ESTADO DE MÉXICO 09:00 A 16:00 HRS SIN TELEFONO gonzaloderecho@hotmail.com SI LUNES A VIERNES 9:00 - 14:00. 254 VILLA VICTORIA COLONIA

ANNEX III: EXPERIMENTS, SULFUR DE

Inicio 26 de mayo – Término 29 de julio 2018 Días :Lunes a viernes de 16:00 a 18:00 hrs y sábados de 10:00 a 12:00 hrs.

[r]

« El monte. Siendo Castalia, la — que cuenta con mayor porción dedicada a aste apro- vechamiento. El predominio de los cereales, vid;, olivo y - almendros, es evidente y una

Utilizando el sistema de inventarios perpetuos ¿cuál sería el registro para una venta a crédito.. Utilizando el sistema analítico ¿cuál sería el registro para una venta