• No se han encontrado resultados

Indicadores multicriterios para evaluar proyectos de desarrollo local

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Indicadores multicriterios para evaluar proyectos de desarrollo local"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

Indicadores multicriterios para evaluar proyectos de desarrollo local

Multicriteria indicators to evaluate local development projects

Raúl Gerardo Ruíz Domínguez

1

, Francisco Ángel Becerra Lois

2

1

Ms C., Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Correo electrónico: rruiz@ucf.edu.cu

2

Dr. C., Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Correo electrónico: fbecerra@ucf.edu.cu

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo consiste en proponer indicadores multicriterios para la

evaluación integral de proyectos de desarrollo local, evaluar la gestión del desarrollo y en

particular los proyectos orientados a este fin. Los principales resultados hasta el momento son:

el procedimiento metodológico propio para el diseño y validación de indicadores multicriterios,

este representa el hilo conductor para la evaluación integral del impacto de proyectos de

desarrollo local. Este proyecto se puede generalizar a otros tipos de proyectos. Se obtienen

indicadores cuantitativos y cualitativos agrupados en los criterios de eficacia, eficiencia,

pertinencia, utilidad (económica, social y ambiental) y sostenibilidad. Con Los instrumentos

desarrollados se pueden evaluar varios proyectos, productivos, no productivos y de I+D+i. Los

informes de resultados de estas evaluaciones, en algunos casos, están reflejados en trabajos

de diploma, lo cual permite producir y disponer de información sistemática y confiable. Toda

esta información contribuye a la toma de de decisiones de los decisores, relacionadas con la

asignación de recursos y definición de estrategias, además permite generar información

relevante para la rendición de cuentas a los diferentes grupos de interés. Se garantiza un

proceso de evaluación y el aprendizaje sobre los aspectos claves que determinan el éxito y la

sostenibilidad de este tipo de proyectos.

PALABRAS CLAVE: evaluación de proyectos, eficiencia, sostenibilidad

ABSTRACT

The objective of the present work is to propose multicriteria indicators for the integral evaluation

of local development projects, to evaluate the management of the development and in particular

the projects oriented to this end. The main results so far are: the own methodological procedure

for the design and validation of multicriteria indicators, this represents the guiding thread for the

integral evaluation of the impact of local development projects. This project can be generalized

(2)

effectiveness, efficiency, relevance, utility (economic, social and environmental) and

sustainability. With the developed instruments you can evaluate several projects, productive,

non-productive and R + D + i. The results reports of these assessments, in some cases, are

reflected in diploma work, which allows for the production and availability of systematic and

reliable information. All this information contributes to the decision-making of decision-makers

related to the allocation of resources and definition of strategies, in addition to generating

information relevant to accountability to different stakeholders. A process of evaluation and

learning is guaranteed on the key aspects that determine the success and sustainability of this

type of projects.

KEYWORDS: project evaluation, efficiency, sustainability

INTRODUCCIÓN

El logro de una sociedad socialista desarrollada, próspera y sostenible, necesariamente está

condicionada a la integración de todos los actores que hacen posible esto, sobre la base de un

pensamiento novedoso en la dirección, organización, planificación y control de todos aquellos

procesos claves que determinan el éxito. Una arista en la complejidad de esta problemática la

constituye el desarrollo socioeconómico local, donde se evidencia la carencia de herramientas

que se integren a la dinámica de su gestión y en particular al monitoreo a través del

seguimiento y evaluación de los proyectos orientados hacia este fin, con una concepción

integradora que contribuya a la mejora de esta gestión, al permitir conocer los aspectos que

funcionan de manera adecuada y los que no lo hacen; que a la vez tributen a la función

informativa y democrática, dígase transparencia, materializada en la rendición de cuentas a los

organismos y a los ciudadanos sobre el desempeño y los resultados en estos proyectos; y por

último es importante que estas herramientas, cumplan con la importante función de ayuda en

la toma de decisiones para la asignación de recursos y en la definición de las estrategias para

el desarrollo, sobre la base del aprendizaje a través del proceso de evaluación integral de

estos proyectos de desarrollo socioeconómico local. El objetivo del presente trabajo consiste

en proponer indicadores multicriterios para la evaluación integral de proyectos de desarrollo

(3)

MÉTODO

Se revisaron los principales fundamentos teóricos que contribuyen a la pertinencia de la

investigación, para poder determinar el consenso de los diferentes autores sobre cuáles

criterios utilizar para la evaluación.

Fueron analizados y evaluados los indicadores existentes en la literatura para su

operacionalización.

Se aplicó el método Delphi, con el objetivo de contextualizar indicadores, acorde a las

condiciones de Cuba y en particular del territorio de Cienfuegos.

Durante la investigación se trabajó con un grupo compuesto por 15 expertos con más de 15

años de experiencia en la actividad, con probada experiencia sobre la temática del desarrollo

local y procedentes de la Universidad de Cienfuegos, Grupo Coordinador para el Desarrollo

Local del CAP Cienfuegos, Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA

en la Habana, PNUD, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas de Ciudad Habana

y de la Lois Register.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Como resultado de la presente investigación se llega a la propuesta de un procedimiento

metodológico propio, que considera el diseño y validación de indicadores multicriterios para la

evaluación integral de impacto de un proyecto. Dicho procedimiento está compuesto por 9

etapas y 18 pasos, los cuáles garantizan una secuencia lógica y organizada que a su vez se

constituye en hilo conductor de una evaluación de impacto de un proyecto de desarrollo

socioeconómico local. Por la flexibilidad y adaptabilidad del procedimiento es posible

generalizar a diferentes tipos de proyectos.

En la tabla 1 se muestra el procedimiento metodológico para el diseño y validación de

(4)

Tabla 1: Procedimiento metodológico para el diseño y validación de indicadores multicriterios

orientados a la evaluación integral del impacto de proyectos de desarrollo local:

Etapas Pasos 1. Revisión de la literatura actualizada

para la formulación de los principales conceptos relacionados con los proyectos de desarrollo local

Revisión de la literatura.

Formulación de los principales conceptos relacionados con la evaluación de proyectos de desarrollo socioeconómico local. Definición de las dimensiones o criterios para la evaluación de impactos de PDSEL.

Herramientas:

Revisión de literatura especializada.

Análisis comparativo de las principales metodologías existentes para la evaluación de resultados de proyectos de DSEL.

Fundamentación teórica de los criterios a considerar para una evaluación de resultados.

2. Caracterización del PDSEL objeto

de estudio Elaborar caracterización del proyecto Herramientas:

Revisión de documentación o expediente del proyecto

Entrevista con responsables del proyecto

3. Diagnóstico de la situación actual del proyecto.

Elaborar un diagnóstico de la situación actual del proyecto para verificar la alineación del proyecto con la problemática del contexto actual.

Herramientas: Matriz DAFO.

Matriz de VESTER según contexto actual. 4. Propuesta de indicadores por

cada dimensión o criterio ya definido previamente en la Etapa 1, Paso 3

Definición de las técnicas para la recogida de datos

Propuesta de indicadores cuantitativos y cualitativos por cada dimensión

Herramientas:

Revisión de la documentación para determinar las técnicas a utilizar y posibles indicadores a considerar Revisión de la literatura especializada.

Consulta a especialistas

5. Identificación de expertos en el tema que se analiza.

Cálculo del número de expertos

Selección de expertos, según Cortes & Iglesias (2005). Herramientas:

Entrevista no estructurada con probables expertos.

Cuestionario y expresión para la determinación del coeficiente de competencia de los expertos

6. Validación de indicadores multicriterios con los expertos.

Exploración con los expertos para valorar indicadores propuestos. Consulta a los expertos para validar la propuesta de sistema de indicadores.

Herramientas:

Entrevista no estructurada con los expertos. Metodología Delphi.

7. Diseño de instrumentos necesarios para medir los indicadores cualitativos.

Definir escala a emplear Diseño del instrumento

(5)

Herramientas:

Entrevista no estructurada con investigadores de experiencia en el diseño de instrumentos.

Análisis de confiabilidad, se empleó el coeficiente Alpha de Cronbach, con la utilización del SPSS versión 19.0 Demostración de validez de contenido, con la utilización del criterio de expertos.

Rediseñar instrumento a partir de estos resultados.

8. Aplicación del Sistema de Indicadores y de los

Instrumentos. Análisis de los resultados

Aplicar Sistema de Indicadores propuestos para evaluar los criterios validados por los expertos, según los informes de cierre, los registros contables y la consulta al responsable del proyecto.

Aplicar instrumentos a los expertos del proyecto Procesamiento y análisis de los resultados. Herramientas:

Sistema de Indicadores agrupados por criterios.

Instrumentos para la medición de Indicadores cualitativos. Excel 2013 y SPSS v19

9. Validación del procedimiento Sesiones de trabajo con los expertos para validar la presente propuesta metodológica, a partir del análisis de los resultados obtenidos.

Herramientas: Metodología Delphi

Fuente: Elaboración propia.

Todo proyecto se realiza con algún objetivo y la evaluación de impacto permite determinar en

qué grado se logra el objetivo o cambio deseado.

Generalmente, se busca un cambio en las condiciones de vida de la población, en términos de

ingresos, acceso a servicios o ejercicio de derechos políticos. Este tipo de evaluación busca

determinar la medida en la que se ha logrado el resultado deseado en la población objetivo

(Medianero, 2008). Al evaluar los resultados de un proyecto, a fin de determinar si el diseño y la

gerencia del mismo fueron adecuados, varios autores coinciden en hacer énfasis en cinco

aspectos importantes: Eficacia, Pertinencia, Eficiencia, Impacto y Sostenibilidad entre los que se

destaca (González, 2000; Ogando & Miranda, 2003; Navarro et al.,2006; Espinosa & Van de

Velde, 2007; Medianero, 2008; PNUD, 2009; JICA, 2012; Zapata, 2012; CONEVAL, 2013), los

cuales responden al enfoque de marco lógico en la evaluación de proyectos y constituyen las

dimensiones o criterios que agrupan los indicadores que se proponen, el autor asume, en este

caso específicamente, el criterio utilidad, según Ogando & Miranda (2003), en lugar del criterio

Impacto, en función de lograr una mejor coherencia en el aspecto metodológico de la

investigación.

Eficacia: Grado en el cual se logran las metas físicas y financieras de un proyecto. En general,

la eficacia es la verificación de la medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos del

(6)

Pertinencia: Medida en que los objetivos de un proyecto son coherentes con las necesidades

de los beneficiarios, en el contexto regional y local, y con las políticas y prioridades a nivel de

país. Es el grado en el cual el objetivo del proyecto es consistente con las prioridades de

desarrollo de la población. Tal y como se plantea en la presente investigación se refiere a

evaluar la consistencia en el cumplimiento de los propósitos del proyecto, se verificó que estos

propósitos estén a tono con las necesidades de la comunidad y con las prioridades a nivel local

y de país.

Eficiencia: Análisis de los resultados con relación al costo, es decir, análisis de la

transformación de los insumos en productos mediante la realización de determinadas

actividades y se asocia a los componentes del proyecto. El sistema de indicadores propuestos

incluye una combinación de indicadores de eficacia que expresan la relación entre la ejecución

del presupuesto, el cumplimiento temporal acorde al cronograma del proyecto y el avance de

los trabajos previstos en este último. Además se consideran indicadores de costo-beneficio para

los proyectos productivos y costo-eficiencia y costo-efectividad para los no productivos.

Utilidad: Análisis de los efectos que el proyecto evaluado tiene sobre la comunidad en general,

muestran en qué medida los efectos del proyecto dan respuesta a las necesidades de los

colectivos de los beneficiarios. El criterio de utilidad es más amplio que el de Eficacia, pues no

se limita solamente al cumplimiento de los objetivos, ni a revisar el alcance de los efectos

previstos o deseados, ya que los proyectos son útiles si estos efectos contribuyen a realizar

cambios en la sociedad desde la perspectiva de sus necesidades. Este autor considera

conveniente evaluar la utilidad a partir del efecto económico, social y ambiental que provoca el

proyecto en funcionamiento.

Sostenibilidad: Apreciación de la capacidad para mantener los impactos positivos del proyecto

por un largo periodo de tiempo, es la continuidad en la generación de los beneficios, constituye

la autonomía en el tiempo aún después de cesar el financiamiento externo. Se asocia con el

mantenimiento de la capacidad de provisión de los bienes o servicios y el uso de éstos por parte

de los beneficiarios (Ogando & Miranda, 2003; González, 2000; Medianero, 2008; JICA, 2012;

Zapata, 2012).

Como resultado de la aplicación del procedimiento se obtuvo el siguiente sistema de

(7)

Eficacia:

1. Ejecución del Presupuesto: Muestra el grado de cumplimiento del presupuesto según

proyecto. Fuente de información: Documento del proyecto e Informe de cierre.

2. Completamiento del Proyecto: Muestra el grado de completamiento de los trabajos

previstos en el cronograma del proyecto. Fuente de información: Documento del

proyecto e Informe de cierre.

3. Cumplimiento Temporal: Muestra el grado de cumplimiento del tiempo previsto para la

ejecución según cronograma del proyecto. Fuente de información: Documento del

proyecto e Informe de cierre.

4. Cumplimiento del propósito del proyecto: Muestra el grado de cumplimiento de las

metas (objetivos) del proyecto. El indicador se facilita si se dispone de la matriz de

marco lógico del proyecto. Fuente de información: Documento del proyecto e Informe de

cierre.

Pertinencia:

5. Pertinencia: Expresa en qué medida los resultados del proyecto responden a las

necesidades existentes en la comunidad y a las prioridades locales y de país. Fuente de

información: Se toma del ítem número 20 del instrumento para evaluar la sostenibilidad,

en contraste con el documento del proyecto e Informe de cierre.

Eficiencia:

6. Avance del proyecto respecto al cumplimiento temporal: Muestra en qué medida se

corresponde el grado de completamiento de los trabajos previstos en el cronograma del

proyecto (2) con el grado de cumplimiento temporal según cronograma (3). Relación de

(2) respecto a (3). Fuente de información: Se calcula automáticamente a partir de los

indicadores (2) y (3).

7. Avance del proyecto respecto a la Ejecución del Presupuesto: Muestra en qué

medida se corresponde el grado de completamiento de los trabajos previstos en el

cronograma del proyecto (2) con el grado de cumplimiento del presupuesto según

proyecto (1) Relación de (2) respecto a (1), o sea, este indicador expresa la

correspondencia entre el avance real del proyecto y los desembolsos realizados. Fuente

de información: Se calcula automáticamente a partir de los indicadores (1) y (2).

8. Aprovechamiento de la capacidad instalada con el proyecto: Porcentaje de

(8)

ofrecer el proyecto para aprovechar plenamente la capacidad de la que dispone. Puede

calcularse también a partir del aprovechamiento del fondo de tiempo, siempre que se

pueda establecer un tiempo promedio para cada tipo de producto o servicio de los que

se ofrecen con el proyecto.

Fuente de información: Informe de cierre del proyecto y a partir de entrevistas no

estructuradas con el responsable y los especialistas del proyecto.

Si se trata de proyectos productivos:

9. Índice de relación Costo-Beneficio antes y después: Se obtiene al relacionar el Valor

Actual Neto (VAN) ex post con el VAN ex antes, lo que da una medida de eficiencia en la

ejecución del proyecto. Fuente de información: Documento del proyecto, Informe de

cierre y registros contables de la ejecución del proyecto.

10. Relación Costo-Beneficio de los Resultados: Muestra la relación entre el valor total

del aporte anual del proyecto en bienes y/o servicios, respecto al costo promedio anual,

lo que permite obtener el valor de los bienes y/o servicios que se obtienen con el

proyecto por cada peso invertido para mantenerlo en funcionamiento. Fuente de

información: Documento del proyecto, Informe de cierre y registros contables de la

ejecución del proyecto.

Si se trata de proyectos no productivos:

11. Índice de relación Costo-Eficiencia antes y después: Se obtiene al relacionar el Valor

actual de los costos (VAC) ex post respecto al VAC ex antes, lo que da una medida de

eficiencia del proyecto en la medida que exprese ahorro (menor que 1) o sobregasto

(mayor que 1). Fuente de información: Documento del proyecto, Informe de cierre y

registros contables de la ejecución del proyecto.

12. Relación Costo-Efectividad de los Resultados: Expresa la relación entre la cantidad

de prestaciones ofrecidas como promedio en el año producto de la aplicación del

proyecto entre el costo promedio anual para mantenerlo en funcionamiento. Lo que da

una medida de eficiencia del proyecto en la medida que sea posible

compararlo con otros proyectos similares o al menos permita la

comparación entre períodos. Fuente de información: Documento del proyecto, Informe

(9)

Utilidad: Incluye un grupo de indicadores que a su vez se agrupan según el efecto

económico, social y ambiental del proyecto, se consideran las diferencias que

impone para la medición cuando se trata de un proyecto productivo o no

productivo.

Efecto económico: (Para proyectos productivos)

13. Utilidad por trabajador: Muestra la relación de las utilidades promedio mensual

(beneficios) que se obtienen con la aplicación del proyecto respecto a los trabajadores

vinculados directamente al mismo.

Este indicador se debe comparar con los valores obtenidos de la situación sin proyecto,

o de lo contrario con los valores obtenidos en otros proyectos similares, se considera

para las utilidades, el aprovechamiento de las capacidades instaladas con el proyecto, o

aplicar criterio de expertos, de manera que se pueda determinar la magnitud máxima

posible a alcanzar, para entonces poder normalizar el indicador entre 0 y 1. Fuente de

información: Informe de cierre y registros contables de la ejecución del proyecto.

14. Utilidad por peso de salario pagado: Muestra la relación de las utilidades promedio

mensual (beneficios) que se obtienen con la aplicación del proyecto respecto al salario

promedio mensual pagado a los trabajadores vinculados directamente al mismo. Fuente

de información: Informe de cierre y registros contables de la ejecución del proyecto.

Para comparar los resultados obtenidos con la aplicación de este indicador se debe

proceder de forma similar a como se plantea para el caso del aporte por trabajador.

15. Utilidad por peso de insumos: Muestra la relación de las utilidades promedio mensual

(beneficios) que se obtienen con la aplicación del proyecto respecto al valor de los

insumos del mismo (materia prima y materiales). Fuente de información: Informe de

cierre y registros contables de la ejecución del proyecto.

Para comparar los resultados obtenidos con la aplicación de este indicador se debe

proceder de forma similar a como se plantea para el caso del aporte por trabajador.

16. Utilidad por peso de costo promedio mensual: Muestra la relación de las utilidades

promedio mensual (beneficios) que se obtienen con la aplicación del proyecto respecto

al costo promedio mensual. Se puede considerar también como un indicador de

eficiencia en el funcionamiento del proyecto. Fuente de información: Informe de cierre y

registros contables de la ejecución del proyecto.

17. Cobertura en el aporte de bienes y/o servicios a la Población: Expresa la relación

(10)

valor total anual de esos bienes y/o servicios en el municipio. Fuente de información:

Informe de cierre, registros contables de la ejecución del proyecto, ONEI.

18. Cobertura en el aporte de bienes y/o servicios a la Economía, Educación, Salud u

Otros sectores: Relación entre el valor del aporte anual del proyecto en bienes y/o

servicios a la producción de otros bienes y/o servicios, la Educación o a la Salud y el

valor total anual de esos bienes y/o servicios en el municipio. Fuente de información:

Informe de cierre, registros contables de la ejecución del proyecto y ONEI.

19. Contribución de la innovación a nuevos productos o servicios: Relación del importe

anual de las ventas por concepto de nuevos productos y/o servicios respecto al importe

total anual de las ventas de la entidad. Fuente de información: Informe de cierre y la

consulta al responsable y especialistas vinculados al proyecto.

20. Contribución de la innovación a la cadena de valor del proyecto: Relación entre la

cantidad de procesos mejorados con soluciones innovadoras y la cantidad total de

procesos que componen la cadena de valor del proyecto. Fuente de información:

Informe de cierre y la consulta al responsable y especialistas vinculados al proyecto.

Efecto económico: (Para proyectos no productivos)

21. Contribución del servicio prestado (Beneficios del proyecto) por trabajador:

Cantidad de prestaciones ofrecidas como promedio en el año, entre la cantidad de

trabajadores promedio mensual del proyecto. Fuente de información: Informe de cierre y

la consulta al responsable y especialistas vinculados al proyecto.

22. Cobertura en el aporte del tipo de Servicio al Municipio: Relación entre la cantidad

de prestaciones como promedio en el año y la cantidad de prestaciones del mismo tipo

ejecutadas en el municipio. Fuente de información: Informe de cierre y la consulta al

responsable y especialistas vinculados al proyecto.

23. Contribución de la innovación a la cadena de valor del proyecto: Cantidad de

procesos mejorados con soluciones innovadoras entre la cantidad total de procesos que

componen la cadena de valor del proyecto. Fuente de información: Informe de cierre y la

consulta al responsable y especialistas vinculados al proyecto.

Efecto Social:

24. Cobertura del proyecto: Muestra la relación entre la cantidad de personas beneficiadas

directa o indirectamente con la aplicación del proyecto y la población de la localidad

(11)

proyecto permite medir de forma numérica el grado en que las actividades, producción o

servicios (salidas del proyecto) cubren o satisfacen la demanda total. Fuente de

información: Informe de cierre, consulta al responsable y especialistas del proyecto y

datos de la ONEI.

25. Cobertura relativa del proyecto: Muestra la relación entre los beneficiados con el

proyecto después de terminado el mismo, con respecto a los previstos en el año base

(antes de su aplicación). Fuente de información: Informe de cierre, consulta al

responsable y a los especialistas del proyecto y datos de la ONEI.

26. Cobertura de empleo: Muestra la relación entre la cantidad de personas empleadas (o

nuevos empleos generados) con la aplicación del proyecto y la población de la localidad

en edad laboral. La cobertura permite medir de forma numérica el grado en que el

proyecto cubre la necesidad de empleos de la población de la localidad en edad laboral.

La población de la localidad en edad laboral se ajusta a las características del territorio,

pudiéndose considerar en determinadas situaciones la población del Consejo

Popular y tal vez en otros casos la población sería la del municipio, en aras de procurar

la mayor objetividad posible en el indicador. Fuente de información: Informe de cierre,

consulta al responsable y a los especialistas del proyecto y datos de la ONEI.

27. Cobertura de género respecto al empleo: Muestra la relación entre la cantidad de

puestos que pueden ser ocupados por mujeres respecto al total de nuevos puestos que

se crean con el proyecto. Fuente de información: Informe de cierre, consulta al

responsable y a los especialistas del proyecto y datos de la ONEI.

28. Cobertura de género respecto a los beneficiados: Muestra la relación entre la

cantidad de mujeres beneficiadas directa o indirectamente con la aplicación del proyecto

respecto al potencial de mujeres a considerar según el criterio de referencia. Fuente

de información: Informe de cierre, consulta al responsable y a los especialistas del

proyecto y datos de la ONEI.

29. Equidad de género en cuanto a oportunidades de las mujeres: La idea de este

indicador es expresar la proporcionalidad en las oportunidades de acceso de las mujeres

a la toma de decisiones o a los recursos del proyecto o a la capacitación que le permita

la obtención de conocimientos y habilidades que contribuyan a la equidad de género y al

empoderamiento de la mujer. Fuente de información: Informe de cierre, consulta al

responsable y a los especialistas del proyecto.

30. Equidad de género en cuanto a Salarios: Se expresa en la relación entre el salario

(12)

de información: Informe de cierre, consulta al responsable y a los especialistas del

proyecto.

Efecto Ambiental:

31. Valor integral de impacto (VIAk): Es un índice sintético propuesto por Zaror (2000), y

se define como:

VIAk = (Rk )aR (IMk)aIM (Pk)aP Donde:

VIAk = valor integral de impacto para el factor ambiental K. Rk = reversibilidad del impacto sobre el factor K.

aR = ponderación (exponencial) del criterio reversibilidad. IMk = índice de magnitud del impacto sobre el factor K. aIM = ponderación (exponencial) del criterio de importancia. Pk = probabilidad de ocurrencia del impacto sobre el factor K. aP = ponderación (exponencial) del criterio de probabilidad.

Donde el índice de magnitud del impacto sobre el factor K (IMk), se define

matemáticamente como una función lineal de la intensidad, extensión territorial y

duración del impacto, ponderada:

IMk = Ik * aI + Ek * aE + Dk * aD

Donde:

Ik = intensidad del impacto sobre el factor ambiental K. aI = coeficiente de ponderación del criterio intensidad. Ek = extensión del impacto sobre el factor ambiental k. aE = coeficiente de ponderación del criterio extensión. Dk = duración del impacto ambiental sobre el factor k. aD = coeficiente de ponderación del criterio duración.

Los coeficientes de ponderación a asignar a cada uno de los criterios deben ser

especificados por el evaluador. Se propone en principio los siguientes valores, según

(Zaror, 2000), aunque se recomienda por este autor aplicar criterio de expertos para

determinarlos según las características del proyecto y el escenario en el que se

desarrolla: aI=0,40; aE=0,40; aD=0,20; aIM=0,61, aR=0,22; aP=0,17.

(13)

Sostenibilidad:

Dada la complejidad del análisis para este criterio, se propone su medición a partir de un

instrumento que incluya las dimensiones que pueden afectar la misma.

A partir de la revisión bibliográfica, se propuso a los expertos para evaluar la sostenibilidad de

los proyectos de desarrollo socio económico local un grupo de variables agrupadas en

dimensiones. El resultado luego de tres rondas es el siguiente:

Tabla 2: Resultado de la tercera ronda con los expertos.

No. Dimensiones y variables del Criterio SOSTENIBILIDAD 5 Criterio SOSTENIBILIDAD

5.1 Tecnología, Operación y Mantenimiento

5.1.1 Condiciones físicas y funcionalidad de la infraestructura, equipos e instalaciones del proyecto. 5.1.2 Tecnología apropiada (según tecnología de avanzada existente en el mundo) y adecuada (a las

necesidades y condiciones del país). 5.1.3 Dependencia tecnológica.

5.1.4 Existencia de una estrategia efectiva y preventiva para el mantenimiento. 5.1.5 Cumplimiento de los planes de mantenimiento.

5.1.6 Cumplimiento en cantidad y calidad de los bienes y/o servicios previstos con el proyecto. 5.2 Técnico-Organizativa e Institucional

5.2.1 Adecuación e implicación de las Instituciones y Organizaciones relacionadas con el proyecto a nivel nacional.

5.2.2 Adecuación e implicación de las Instituciones y Organizaciones relacionadas con el proyecto a nivel local.

5.2.3 Capacidad técnica de las entidades responsables y/o relacionadas con el funcionamiento del proyecto.

5.2.4 Capacidad administrativa de las entidades responsables y/o relacionadas con el funcionamiento del proyecto.

5.2.5 Capacidad de organización y coordinación de las entidades responsables y/o relacionadas con el funcionamiento del proyecto.

5.2.6 Grado de participación de los beneficiarios del proyecto. 5.2.7 Capital humano competente y motivado.

5.2.8 Liderazgo del Jefe de proyecto. 5.3 Económico-Financiera.

5.3.1 Para los Proyectos Productivos: Los ingresos que genera el proyecto, son suficientes para garantizar su funcionamiento, asumir los costos de los mantenimientos, e incluso genera ingresos que le permiten crear un fondo propio para nuevas inversiones en un futuro durante su vida útil

5.3.2 Para los NO productivos: Existencia de “estrategias” de alianzas o de otro tipo que hagan posible el funcionamiento, mantenimiento y reinversión en el proyecto durante su vida útil.

5.3.3 Garantías a mediano y largo plazo de proveedores. 5.4 Socio-Cultural.

5.4.1 Aceptación social de los grupos de interés. 5.4.2 Integración de los grupos de interés.

(14)

5.4.5 Cobertura del proyecto. 5.4.6 Cobertura de género.

5.4.7 Compatibilidad del proyecto con las potencialidades, intereses, creencias e idiosincrasia de la comunidad donde opera el proyecto.

5.4.8 Riesgos de desastres o conflictos sociales para el proyecto 5.5 Política

5.5.1 Situación política internacional, nacional y del territorio.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la 3ra ronda Delphi.

A criterio del autor el procedimiento metodológico para el diseño y validación de indicadores

multicriterios para la evaluación integral del impacto de proyectos de desarrollo local se puede

generalizar a otros proyectos y tipos de proyectos.

Para medir y evaluar los criterios de Eficacia, Eficiencia, Pertinencia y Utilidad se desarrolló un

instrumento en una plantilla de Microsoft Excel que facilita el procesamiento y análisis de la

evaluación con tablas y gráficos pre-elaborados, en tanto en el caso de la sostenibilidad se

diseña un instrumento que agrupa 32 variables en 7 dimensiones, para la obtención de un

índice cualitativo para este criterio que también cuenta con una plantilla de Excel para su

procesamiento. Con estos instrumentos ha sido posible aplicar el sistema de indicadores para

así evaluar varios proyectos de desarrollo local, dentro de los cuáles se encuentran proyectos

productivos, no productivos y de I+D+i. Los informes de resultados de estas evaluaciones

constituidas en algunos casos como trabajo de diploma, a lo que se suma una tesis de maestría

aún en proceso que abarcará una matriz de varios proyectos, han permitido producir y disponer

de información sistemática y confiable, como insumo principal para la toma de decisiones de los

decisores sobre bases más ciertas para la asignación de recursos y definición de estrategias, se

contribuye a mejorar el desempeño y formular los presupuestos sobre criterios más racionales,

además de generar información relevante para la rendición de cuentas a los diferentes grupos

de interés, todo esto en total correspondencia con las funciones básicas que debe propiciar un

proceso de evaluación de este tipo, donde se propicia además un proceso de aprendizaje sobre

los aspectos claves que determinan el éxito de este tipo de proyectos. Lo que se ha

aprovechado en algunos casos para el análisis a nivel de Consejo de Dirección, de los

resultados de la evaluación que entre otras cosas permite identificar información relevante para

la toma de decisiones, al mostrar por ejemplo las variables que atentan contra la sostenibilidad

del proyecto o de sus resultados, e incluso elaborar planes de mejora y de acción para

(15)

Los resultados de la investigación hasta el momento se pueden resumir en lo siguiente:

El procedimiento metodológico propio para el diseño y validación de indicadores

multicriterios que se constituye en hilo conductor de una evaluación integral de impacto de

proyectos de desarrollo local, generalizable a otros proyectos y tipos de proyectos.

7 trabajos de diplomas de estudiantes de 5to año de la carrera de Economía (con avales

satisfactorios de las instituciones donde se aplica).

Proyectos institucionales de I+D+i en empresas del territorio, se incluye uno en proceso en

un centro de investigaciones del territorio.

Dos maestrías en proceso de la MDSEL y MAN respectivamente que deben abarcar varios

proyectos.

Otras evaluaciones que se encuentran en proceso en entidades del territorio, con el

propósito de completar una matriz de datos con las evaluaciones de una muestra

estratificada de los proyectos con los que cuenta el territorio.

Una publicación en la revista Economía y Desarrollo de la UH (sobre resultados en una de

las aplicaciones). Número 1 de Enero-Junio / 2015. ISSN 02528584.

Ponente en el XI Coloquio Nacional Carlos Rafael Rodríguez in Memoria.

Ponencia: “Evaluación del impacto de proyectos de DSEL” Mayo/2014

Ponente en Fórum Municipal de Ciencia y Técnica. (Mención). Octubre/2014

Ponente en V Taller Provincial de las Ciencias Sociales. Ponencia: “Evaluación de impacto

de proyectos de desarrollo socioeconómico local. Resultados de un caso de estudio. 5 de

diciembre de 2014. Universidad de Cienfuegos.

Ponente en el 9no Congreso Internacional Virtual “Ética, Gobernanza y Desarrollo”.

Ponencia “La evaluación de impacto de proyectos de desarrollo local”. Del 8 al 23 de abril

de 2015. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actas oficiales publicadas con el

ISBN13:978-84-16399-12-3.

Ponente en el recién celebrado GEAP 2015 (Gestión Empresarial y Administración Pública),

19 Junio de 2015, dentro de la comisión de Desarrollo Local (Destacado), donde se ofrecen

posibilidades de generalización a otros territorios del país, por parte de los presentes de

otras provincias.

Ponente en el FORUM Provincial de la Agricultura en Cienfuegos, 24 de Septiembre del

2015 (Destacado), donde se acuerda su aplicación para todos los proyectos que se

gestionan desde entidades subordinadas a la delegación provincial de la agricultura en la

provincia (en proceso a través de tres trabajos de diploma con estudiantes de 5to año de la

(16)

CONCLUSIONES

El procedimiento metodológico para el diseño y validación de indicadores multicriterios

orientados a la evaluación integral de impacto de proyectos de desarrollo local es

generalizable a otros proyectos y tipos de proyectos.

Con el procedimiento se logró un sistema de indicadores que se puede aplicar a varios

proyectos de desarrollo socioeconómico local productivos, no productivos

(socioculturales) y de I+D+i, para el logro de un proceso de evaluación integral de estos,

que es también generalizable al resto de los proyectos del territorio y del país.

Las herramientas desarrolladas en Microsoft Excel facilitan el proceso de procesamiento y

análisis, así como la elaboración del informe final de la evaluación.

Este tipo de evaluaciones posibilita un necesario espacio interactivo de aprendizaje a partir

de la evaluación y análisis de aquellos aspectos relevantes que determinan el éxito de los

proyectos y que por tanto determinan el desempeño en la gestión del desarrollo local.

RECOMENDACIONES:

Continuar la aplicación del sistema de indicadores propuesto a otros proyectos del territorio

y de ser posible en otras provincias del país.

Diversificar la aplicación a tantos sectores como sea posible con vistas a probar la

pertinencia de la herramienta propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

Claudio A. Zaror Zaror, (2000). Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de

procesos. Universidad de Concepción – Chile.

Cohen, Ernesto, & Martínez, Rodrigo. (2006). Formulación, evaluación y monitoreo de

proyectos sociales (División de Desarrollo Social.). CEPAL, Chile.

CONEVAL. (2013). Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo Social. México.

Corrales, L. E., & Velde, H. V. D. (2007). Monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos

sociales. CICAP, Estelí, Managua.

González, Lara. (2000). La evaluación ex-post o de impacto Un reto para la gestión de

proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas,

(17)

JICA. (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión

Pública. Agencia de cooperación internacional de Japón, Perú.

Manuel E. Cortés & Miriam Iglesias León. (2005). Generalidades sobre Metodología de la

Investigación. Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen. México.

Medianero Burga, David. (2008). Metodología de evaluación ex post.

Méndez Delgado, Elier. (2013). La Medición Mesoeconómica. Los Indicadores y su utilidad.

Taller Territorial de Desarrollo Local, Cienfuegos.

Navarro, H., King, K., Ortegón, E., & Pacheco, J. F. (2006). Pauta metodológica de

evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza

(CEPAL-ILPES.). Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

(ILPES), Chile.

Ogando Canabal, Olga, & Miranda Escolar, Belén. (2003). Evaluación de programas e

iniciativas comunitarias: Experiencias, nuevas orientaciones y buenas prácticas. Instituto de

Estudios Europeos. Universidad de Valladolid.

PNUD. (2009). Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de

desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, New York, EEUU.

Retrieved from: http://www.undp.org/eo/handbook

Zapata, N. (2012). Marco Conceptual y Metodología General de la Evaluación Ex Post de

proyectos de inversión pública. Ministerio de Economía y Finanzas, Perú, DGPI MEF, Perú.

Referencias

Documento similar

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

El Dr. Tim Gottwald, epidemiólogo en el mismo laboratorio, presentó una exposi- ción detallada de las técnicas de muestreo más adecuadas para obtener resultados representativos

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

- Material reciclado: es la suma del peso de los materiales reciclados -que también deben ser reciclables- utilizados inicialmente en el edificio y sobre los que exista la certeza

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de