• No se han encontrado resultados

ÁCIDO GRASO OMEGA 3.docx

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "ÁCIDO GRASO OMEGA 3.docx"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

ÁCIDO GRASO OMEGA 3

Características dietéticas

Se ha demostrado experimentalmente que el consumo de grandes cantidades de omega-3 aumenta considerablemente el tiempo de coagulación de la sangre, lo cual explica por qué en comunidades que consumen muchos alimentos con omega-32 la incidencia de enfermedades cardiovasculares es sumamente baja.

Algunas experiencias sugieren que el consumo de omega-3 tiene efectos benéficos sobre el cerebro. También hay estudios que sugieren que el consumo de omega 3 durante del embarazo puede tener una buena influencia en el bebé. Altas cantidades podrían disminuir los efectos de la depresión, e incluso grupos de niños en edad escolar aumentaron notablemente su rendimiento después de ingerir pastillas con aceite de pescado rico en omega 3.[cita requerida] Sin embargo se debe tener cuidado al ingerir aceites de pescado como suplemento alimenticio, por el riesgo de consumir cantidades peligrosas de dioxinas, mercurio y otros metales pesados presentes en muchos pescados.

El omega-3 es un objetivo añadido a ciertos alimentos funcionales que son enriquecidos artificialmente con omega-3 como puede ser la leche, la leche de soja, los huevos, etc

Se exponen a continuación algunas de las conclusiones sobre su uso dadas en la Biblioteca Cochrane, para algunas áreas de la salud en las que se ha investigado.

Diabetes mellitus tipo 2: La administración de suplementos AGPI omega-3 para diabetes tipo 2 disminuye los triglicéridos y el colesterol VLDL, pero puede aumentar el colesterol LDL (aunque los resultados no fueron significativos en subgrupos) y no posee ningún efecto estadísticamente significativo en los controles glucémicos o en la insulina en ayunas. Se necesitan ensayos que midan como variables principales de resultado eventos vasculares o muerte.

1. Enfermedad de Crohn : Los ácidos grasos omega 3 son seguros y pueden ser efectivos para el mantenimiento de la remisión en la EC cuando se administran en cápsulas con cubierta entérica. Sin embargo, no hay suficientes datos para recomendar el uso sistemático de los ácidos n-3 para el mantenimiento de la remisión en la EC. El número pequeño de pacientes en los estudios incluidos justifica la realización de más estudios clínicos aleatorizados de mayor tamaño.

2. Colitis ulcerosa : No existen pruebas a favor del uso de ácidos grasos omega-3 para el mantenimiento de la remisión en la colitis ulcerosa. Se justifica la realización de estudios adicionales sobre las cápsulas de cubierta entérica.

(2)

omega-3, pero se necesitan ensayos adicionales de alta calidad para confirmar el efecto protector de los ácidos grasos omega-3 en la salud cardiovascular

4. Fibrosis quística : Aunque las pruebas son insuficientes para establecer conclusiones firmes o recomendar el uso sistemático de los suplementos de ácidos grasos omega-3 en pacientes con fibrosis quística, esta revisión halló que dichos suplementos pueden proporcionar algunos beneficios con relativamente pocos efectos adversos. Esta revisión destacó la ausencia de datos para muchos de los resultados con probabilidad de ser significativos para las personas en tratamiento o que están tomando decisiones sobre el mismo acerca de la fibrosis quística. Se necesita un estudio controlado amplio, a largo plazo, multicéntrico y aleatorio para determinar si existe un efecto terapéutico significativo y para evaluar la influencia en la gravedad de la enfermedad, la dosis y la duración del tratamiento. Los investigadores futuros deben tener en cuenta la necesidad de enzimas pancreáticas adicionales.

5. Trastorno bipolar: Los resultados de un estudio mostraron efectos positivos de los ácidos omega 3 como tratamiento adyuvante para los síntomas de depresión, pero no para la manía en el trastorno bipolar. Estos hallazgos deben interpretarse con cautela debido a la escasez de datos disponibles. Se necesitan con urgencia ensayos controlados aleatorios bien diseñados y realizados de forma adecuada en esta área.

6. Prevención de la demencia: Existe un creciente cúmulo de pruebas a partir de estudios biológicos, observacionales y epidemiológicos que sugiere un efecto protector de los omega 3 contra la demencia. Sin embargo, hasta que se disponga de datos de ensayos aleatorios para el análisis, no existen pruebas de calidad para apoyar el uso dietético o suplementario de omega 3 para la prevención del deterioro cognitivo o la demencia

7. Esquizofrenia : la administración de suplementos de omega-3 parece producir efectos beneficiosos pero aún no se han realizado suficientes investigaciones

https://www.youtube.com/watch?v=2oDxq6EXZ5Q

Checa video

Las semillas de Chía

Representan la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3. Poseen un 33% de aceite, del cual el ácido linolénico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al tener el 82% de sus lípidos con dicha característica.

Están muy bien dotadas de antioxidantes, los cuales, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, sirven a la buena conservación del aceite. Los antioxidantes, además de proteger los ácidos grasos, nos protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y combaten los radicales libres tan abundantes, en los procesos de envejecimiento.

La Chía no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos.

(¿Qué es la Enfermedad Celíaca?

(3)

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más

frecuente en las mujeres con una proporción 2:1.

Un porcentaje importante de pacientes (75%) están sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la EC durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Sin embargo, el reconocimiento de otras formas atípicas de manifestarse, oligo y asintomáticas, combinados con la mayor y mejor utilización de las pruebas complementarias disponibles, ha permitido poner de manifiesto la existencia de diferentes tipos de EC:

Síntomática: Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.

Subclínica: En este caso no existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas diagnósticas.

Latente: Son pacientes que en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal. Existen dos variantes:

Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.

Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.

Potencial: Estas personas nunca han presentado una biopsia compatible con la EC pero, del mismo modo que los grupos anteriores, poseen una predisposición genética determinada por la positividad del HLA-DQ2/DQ8. Aunque la serología puede ser negativa, presentan un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales. La probabilidad media de desarrollar una EC activa es del 13% y una EC latente del 50% (tabla 1).

SINTOMATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD CELIACA

Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

INFANCIA ADOLESCENCIA ADULTO

Vómitos Anemia ferropénica Diarrea malabsortiva Diarreas fétidas,

abundantes y grasosas DolorDiarrea malabsortivaabdominal ApatíaIrritabilidad

Nauseas Estreñimiento,meteorismo Depresión

Anorexia Hepatitis Astenia

Astenia Estomatitis aftosa Inapetencia Irritabilidad Queilitis angular Pérdida de peso

Pelo frágil Dermatitis atópica Dermatitis herpetiforme Distensión abdominal Cefaleas, epilepsia Anemia ferropénica Hipotrofia muscular:

nalgas, muslos y brazos

Estatura corta

Retraso puberal

Osteoporosis, fracturas, artritis, artralgias

Fallo de crecimiento Menarquia tardía

Introversión Artritis crónica juvenil Colonestreñimiento irritable,

Dependencia

Abortos, infertilidad, menopausia precoz, recién nacidos con bajo peso

(4)

coagulopatías,

trombocitosis asintomática neuropatías periféricas Defectos del esmalte

dental Cáncer digestivo

Retraso pondoestatural Hipertransaminemia

Dislexia, autismo, hiperactividad

DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD CELIACA

Mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre, que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular) se establece el diagnóstico de sospecha de la enfermedad. El conocimiento reciente de diferentes formas clínicas de enfermedad celíaca (clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.), ha venido a demostrar que no siempre se puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celíaca. Por ello, para el diagnóstico de certeza de la enfermedad celíaca es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Dicha biopsia consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado superior para ver si está o no dañado. Para realizar esta prueba es necesario que no se haya retirado el gluten de la dieta.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CELIACA

Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.

La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables.

ENFERMEDADES ASOCIADAS

Suelen preceder a la EC, aunque también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después de ella. Los pacientes que las padecen son considerados grupos de riesgo ya que su asociación se produce con una frecuencia superior a la esperada:

DERMATITIS HERPETIFORME. DIABETES MELLITUS TIPO I. DÉFICIT SELECTIVO DE IGA. SÍNDROME DE DOWN.

ENFERMEDAD HEPÁTICA. ENFERMEDADES DE TIROIDES. INTOLERANCIA A LA LACTOSA.

COMPLICACIONES

Aunque normalmente son trastornos evolutivos de la enfermedad ante la falta de diagnóstico precoz, o en pacientes con escasa adherencia a la dieta sin gluten, a veces es la forma de presentarse en personas de más de 50 años: Linfoma no-Hodgkin. El riesgo de desarrollar esta complicación es 2 veces superior a la población general, igualándose a esta después de llevar a cabo una dieta exenta de gluten

durante 5 años.

(5)

Es una buena fuente del grupo B. La carencia de vitamina B es uno de los factores que incrementan el índice de homocisteína en sangre, lo cual favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares y apoplejía.

Es en minerales que la Chía vuelve a destacarse: en materia de calcio, posee 714 mg en la semilla entera y 1.180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (triturada); para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10 veces menos. Posee gran riqueza en magnesio, potasio y fósforo, minerales sinérgicos al calcio.

Posee también oligoelementos, la Chía es una gran fuente de hierro (16,4 mg). Este valor trepa a 20,4 mg en la harina y casi triplica al hígado vacuno. La chía también contiene buenos valores de zinc y manganeso, siendo muy bajo en sodio.

Otra virtud de la Chía es su buena cantidad y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (mucílagos). Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol.

Y por si fuera poco también contiene flavonoides que son poderosos antioxidantes que evitan los efectos dañinos de los radicales libres y su consecuente deterioro de las células de nuestro organismo. Interviene en la fragilidad capilar: mejora la resistencia de los capilares por lo que resultan adecuados para prevenir sangrados

En síntesis, las semillas de chía aportan los siguientes efectos: antioxidante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico, anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolesterolemiante,

https://www.youtube.com/watch?v=7cO0Ya0nnjY

Referencias

Documento similar

Los aceites de Antequera presentan una composición en ácidos grasos particular, consistente en unos niveles de ácido oleico moderadamente altos, entre 78 y

Objetivos: evaluar la calidad de la proteína del surimi y su contenido en ácidos grasos omega-3, y revisar la evidencia científica en torno a la funcionalidad del surimi en

Algunos ácidos grasos que contiene la membrana se identifican como ácidos grasos esenciales (AGE) que producen cier- tos metabolitos que pueden ejercer efectos beneficiosos para

Inicialmente se comenzaron a recomendar los aceites de semillas por el interés de los ácidos grasos po- linsaturados (la famosa fórmula de Keys, Anderson y Grande), aunque años

Se presentan las curvas espirométricas de pa- cientes que constituyen la población global de un Centro de Fibrosis Quística, en sus valores de VEF1% y FMF25- 75%, y se

En las últimas décadas, el consumo excesivo de alimentos procesados altos en grasas saturadas ha resultado en efectos dañinos a la salud del consumidor, por lo que se

Al final de un plazo de 3 meses de dieta con- trolada, en el período objeto de estudio fueron tratados con simvastatina a 20 mg/día durante al menos 10 semanas, los pacientes

Para ello se estudiaron las especies reactivas de oxígeno generadas tras la administración de distintos ácidos grasos: ácido palmítico, oleico y esteárico en