• No se han encontrado resultados

Códigos QR: Museografía nómada para la puesta en valor del patrimonio cultural. – Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN: 0719-3335

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Códigos QR: Museografía nómada para la puesta en valor del patrimonio cultural. – Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN: 0719-3335"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Revista Eltopo. No.3. 2014 ISSN:0719-3335

33

:(pp.32-55)

Resumen

En la última década el sector cultural se ha apropiado de los avances científicos y las nuevas tecnologías para crear imágenes, sonidos, objetos y experiencias comunica -cionales digitales que hacen más atractivo el patrimonio, mejorando la oferta de los museos y sitios patrimoniales desde el punto de vista turístico, cultural y educativo. Entre los medios que podemos mencionar destacan los museos virtuales, salas de exhibición 3D, audio-guías, códigos QR y aplicaciones para teléfonos móviles, entre otros, lo que deriva en una oferta novedosa y eficiente para la puesta en valor del patrimonio cultural.

En el artículo se propone una metodología orientativa basada en la Interpretación del Patrimonio y la Museografía Nómada, para desarrollar una herramienta de gestión pa -trimonial apoyada en el uso de códigos QR. En esta propuesta se utilizó como referente la Ciudad de Valparaíso - Sitio Patrimonio de la Humanidad- dado que posee aptitudes de museo al aire libre, alta demanda por el turismo cultural y, además, constituye un lugar emblemático para la gestión patrimonial chilena en espacios urbanos habitados.

Palabras Claves:

Patrimonio; Museología; Interpretación; Museografía Digital; Códigos QR; Valparaíso.

Abstract

From last decade that the cultural sector has taken the scientific advances and the new technologies to create images, sounds, objects and digital communication experiences that make the heritage more attractive, improving the museums and patrimonial sites offer to the tourism, the culture and education. Some the supports that we can mention are the virtual museums, 3D rooms, sonorous guide, QR codes and app for mobiles, etc., presenting a new and efficient offer for putting in value the cultural heritage. In this article I propose a methodology guide based on the Heritage Interpretation and the Nomad Museography, to develop a heritage management tool about QR codes. In this methodology I use Valparaíso as example -World Heritage Site- because possesses aptitudes of outdoors museum, a high cultural tourism demand and, it constitutes an emblematic place for the Chilean heritage management in urban spaces.

Keywords:

Museology; Interpretation; Digital Museography; QR codes; Valparaiso. (1) | Lilian Meneses Plaza

Socióloga, Magíster © en Arte y Patrimonio Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Directora de proyectos área Cultura y Pa-trimonio ONG Matices Sociales. Desde el año 2009 se desempeña laboralmente en investigaciones del área patrimonial, cultu-ral, turística y museográfica en consultorías para el sector público.

(3)

El auge de las tecnologías portables

El rápido avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación ha tenido un impacto profundo en el conocimiento a nivel planetario, gracias a Internet millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una gran

can-tidad de información, poniendo fin al aislamiento entre culturas, incorporando

un universo virtual de interacción que elimina los factores de espacio y tiempo.

El mundo digital está al alcance de gran parte de la población, así lo demues-tran las cifras, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUB-TEL, 2013) hasta Junio de 2013 existía un total de 24.488.235 abonados a telefonía móvil , es decir, existen más teléfonos celulares que chilenos(as) (16.341.929 de personas, según Censo 2012). Asimismo, SUBTEL señala que

en el año 2012 el 40,7% de la población contaba con acceso a Internet (fija y

móvil 3G) y un 76,61% de las(os) chilenas(os) han utilizado un smartphone para conectarse a la red. Estas cifras demuestran la alta vinculación de los (as) chilenos(as) con la tecnología digital, donde cada vez más crece la demanda por información, descarga de aplicaciones y uso de redes sociales de forma portable.

El masivo uso de estos medios digitales, agiliza su reformulación permanen-te, lo que antes era sólo recibir información, hoy se traduce en participación activa y responsablemente de ella. Es decir, no es un medio de comunicación unidireccional, sino que permite al usuario una retroalimentación hacia los(as) creadores(as) de las aplicaciones o hacia los(as) usuarios(as) que las utilizan.

Es así como el poderoso avance de la tecnología digital se ha insertado en diversos ámbitos, uno de ellos es el sector cultural y patrimonial, donde en la

última década la cultura se ha apropiado de los avances científicos y las nuevas tecnologías para crear imágenes, sonidos, objetos y experiencias comunicacio -nales digitales que hacen más atractivos los contenidos y sitios patrimoniales

a los ojos de las personas interesadas en visitarlos. Esto constituye un gran

aporte para el desarrollo de los museos, centros de interpretación, parques naturales y temáticos desde el punto de vista turístico, cultural y educativo.

(2) | De acuerdo a SUBTEL se considera abonados a todos aquellos clientes que ha-yan cursado tráfico durante el mes. Esto es que hayan emitido o recibido una llamada tasable (aquella que es medible y su regis-tro es tarificado, lo que no necesariamente implica que sea facturable) entre el prime-ro y último día del mes en cuestión, ambos días inclusive.

(4)

En este contexto, se observa una fuerte tendencia en la creación, implementa-ción y operaimplementa-ción de medios interpretativos altamente tecnológicos, con distin-tos grados de acceso a ellas por parte de cierdistin-tos tipos de públicos, lo que

ofre-ce un esofre-cenario diversificado para el aofre-cercamiento, consumo y comunicación del mensaje museal e interpretativo. Entre los medios que podemos mencionar

destacan los museos virtuales, salas de exhibición 3D, muestras interactivas y desarrollo de soportes expositivos táctiles, audio-guías, códigos QR y aplicacio-nes para teléfonos móviles, entre otros. Lo que deriva en una oferta novedosa

y eficiente en su estrategia comunicacional. Un ejemplo del uso de estas expre -siones didácticas es el Museo Interactivo Mirador (MIM), el Museo de la Moda, Museo de Bellas Artes y Museo de la Memoria, éstos últimos han implementa-do el audio-guía como un medio de interpretación de uso portable que apoya la exposición permanente del museo. Mientras que los sitios patrimoniales- inci-pientemente- están desarrollando este tipo de equipamiento interpretativo, un

ejemplo de ello son las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura, Sitio

de Patrimonio Mundial UNESCO, que desde el año 2013 está implementando su Plan Interpretativo Patrimonial. .

Figura Nº1:

“El teléfono móvil”.

Fuente:

(5)

El Patrimonio en riesgo

Antes de adentrarnos en la museografía - y sus aplicaciones digitales - es nece-sario relevar el contexto social en que se sitúa el patrimonio cultural y natural en la actualidad. En términos generales existe la idea que el Patrimonio se en-cuentra en riesgo permanente de desaparecer y que todos los agentes sociales están llamados a evitar está pérdida. No en vano la UNESCO creó la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, la cual sitúa a los sitios patrimoniales que están en condiciones de alta vulnerabilidad y que requieren de una intervención, de carácter urgente, para su conservación y salvaguarda.

Algunos factores de riesgo que podemos identificar a groso modo son: las gue -rras, las catástrofes naturales, la depredación industrial, la expansión urbana desregulada, el vandalismo, la pérdida de identidad debido al avance de la

glo-balización, entre otros. Podemos comprender está condición de “peligro” bajo los planteamientos del sociólogo Ulrich Beck, quien identifica esta realidad

como parte de un fenómeno mundial denominado “Sociedad del Riesgo”, don-de el paradigma que rige nuestros días es la gestión don-de los riesgos generados

por el desarrollo económico y científico descontrolado. Para él “Estar en riesgo

global es la condición humana del comienzo del siglo XXI” (Beck, 2007, p. 6). Los riesgos se entienden como daños irreversibles que anticipan una catástro-fe mayor, son producidos socialmente y poseen una alta capacidad destructiva.

No obstante, la sociedad no está impávida frente a estos sucesos, por el

con-trario, varios actores sociales trabajan en la gestión de estos riesgos, lo que Beck denomina como “modernidad reflexiva”, que supone el cuestionamien -to de las instituciones en las que se ha construido la modernidad y las con-secuencias no deseadas que ha generado para la humanidad (Oltra, 2005).

Se desarrolla, por tanto, una autorreflexión en torno a los daños ocasionados,

siendo los gobiernos y la ciudadanía los actores llamados a buscar soluciones que detengan y/o desaparezcan estos riesgos.

Este estado de reflexividad es aplicable al Patrimonio cultural, expresándose en el auge que ha tenido en nuestro país en las últimas décadas, bajo la pre

-(3) |En Chile, Las Oficinas Salitreras San -tiago Humberstone y Santa Laura se en -cuentran en la Lista del Patrimonio Mun-dial en Peligro desde el año 2005, por la vulnerabilidad de sus instalaciones, provo-cados por factores climáticos, saqueos y vandalismo.

(6)

misa latente del “rescate”, “salvaguarda”, “conservación” y todo tipo de voca-blos que den cuenta de la necesidad de evitar que desaparezca este recurso, sumando a ello la lógica del desarrollo sustentable - que surgió desde el mundo ambiental - donde se señala que es nuestro deber preservar el patrimonio y la cultura como bienes que debemos legar a las nuevas generaciones.

Una mirada similar, y no menos crítica, presenta Zygmunt Bauman (2000) que acuña el término “Modernidad Líquida” para referirse a la sociedad actual, que se basa en la inexistencia de vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos colectivos, como si existían antaño en la “Modernidad sólida” (época

derivada de la ilustración). En esta fluidez de la modernidad el individualismo prima, instaurándose una forma de actuar en razón del costo y beneficio, con -centrado en la inmediatez y la no permanencia, perdiendo la lógica del “largo

plazo” pues se considera riesgoso y poco confiable apostar a ello.

Desde esta perspectiva lo público se encuentra colonizado por lo privado, lo

cual es perjudicial para la ideología que subyace bajo el cuidado del Patrimonio

cultural que constituye básicamente un bien público que debe ser gestionado a largo plazo y que involucra una visión colectiva de la sociedad que queremos construir, donde se resguarde nuestra historia e identidad cultural.

Si bien la protección y conservación del Patrimonio ha cobrado fuerza en la ciu-dadanía, todavía no alcanza la potencialidad de convertirse en una demanda colectiva, sino que sólo descansa en agrupaciones sociales que representan marginalmente la totalidad de las(os) habitantes del país. En este sentido, cabe

recordar que el empuje patrimonial fue gatillado principalmente por el Estado

(7)

e institucionalidad cultural y actualmente los grupos ciudadanos interesados en el patrimonio se avalan en estos convenios para exigir sus demandas. Un

claro ejemplo de ello, es la lucha ciudadana que han realizado diversas organi -zaciones sociales de la ciudad de Valparaíso – Sitio Patrimonio Mundial- ante la UNESCO, para exigir al Estado Chileno evitar la construcción del Mall Barón y la ampliación del Terminal Portuario que afectaría el uso público del borde costero y la impronta urbanística y patrimonial de Valparaíso.

La necesidad de conservar y salvaguardar el patrimonio material e inmaterial, ha permitido el surgimiento de diversas tendencias y enfoques teóricos,

po-líticos y metodológicos. Una de las principales disciplinas que trabajan en la

gestión sustentable y educativa del patrimonio es la “Interpretación del Patri-monio”. Freedman Tilden es considerado el padre de dicha materia, quien pos-tula que la interpretación es “una actividad educativa que pretende revelar

los significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un

contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos” (Tilden, 1957 citado en Ballart y Juan i Tresserras, 2001).

En esa línea, la Asociación para la Interpretación del Patrimonio de España

define esta disciplina como “el arte de revelar in situ el significado del legado

natural y cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre” (AIP, 2004, p. 1). De este modo, la interpretación ofrece claves para que a través de

la vivencia del patrimonio se revele su significado, éstas claves se basan en un proceso comunicacional que debe ser atractivo, proveer un aprendizaje signifi

-cativo y generar emocionalidad en el (la) visitante, procurando que el mensaje

trascienda más allá de la simple visita a un sitio patrimonial, museo o entorno natural.

Enfoques y tendencias en la gestión actual del

patrimonio

(4) |Años más tarde cambiaría el concep-to de “actividad educativa” por “actividad recreativa”, por su errónea interpretación, dado que para los años 50 y 60 la visión educativa anglosajona se circunscribía ne -tamente a las actividades realizadas en la institucionalidad escolar y en un marco cu-rricular definido.

(8)

La Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural del año 2008, da cuenta del amplio desarrollo de las actividades inter-pretativas en el ámbito patrimonial en las últimas décadas, en función de ello

definió los principios básicos de Interpretación como elementos esenciales de

los esfuerzos de conservación del patrimonio y como una herramienta básica para la apreciación y comprensión del público de los sitios culturales patrimo-niales.

De esta forma, la interpretación del patrimonio se empina como un efectivo

instrumento de planificación territorial, proveyendo de herramientas para la definición de políticas de intervención y uso socioeconómico del patrimonio,

tales como el turismo cultural y natural. Los centros de interpretación suelen ser el principal soporte de este enfoque metodológicos y de gestión del pa-trimonio que denominamos interpretación. Suelen emplear distintos medios y herramientas para que la (el) visitante pueda conocer un determinado parque natural, un yacimiento arqueológico, un centro histórico, un sitio patrimonial o un territorio concreto a partir de un discurso interpretativo que lo singulariza. “A

diferencia de los museos, no tienen como finalidad la recogida, conservación y estudio de objetos originales, sino que estos centros permiten un mejor cono -cimiento de los valores naturales y culturales proporcionando al (la) visitante la información necesaria sobre las posibilidades de uso de los mismos. En ellos se realizan campañas de sensibilización y educación utilizando como referente el espacio patrimonial en el que se inscriben” (Ballart y Juan i Tresserras, 2001, p. 184). De este modo, los centros de interpretación tienen una labor didáctica y pedagógica, están dirigidos a todo tipo de público, y fomentan las buenas prácticas para con los bienes culturales y naturales.

En la arista de los museos- como espacios que resguardan bienes patrimonia-les- se está en una permanente reevaluación social y educativa de la función que debe cumplir esta institución. La denominada Nueva Museología se instaló

en la planificación patrimonial desde la década de 1970, modificando la visión

que hasta ahora se tenía de los museos. Esta corriente teórica propone como

(9)

De este modo, surge una nueva sensibilidad que favorece privilegiar la con-servación del patrimonio en su lugar de origen, siguiendo el concepto “museo fuera de sus muros” y otorgando una impronta educativa a esta institución. En Europa esta práctica se ha extendido ampliamente con la aparición de museos de sitio , ecomuseos ,parques temáticos, museos al aire libre , museos co-munitarios , entre otros.

La característica principal de estos espacios es que superan las barreras

fí-sicas impuestas por los edificios museales convencionales, pues su principal

Internacional de Museos (ICOM) entre 1946-1965, fue el impulsor de la crítica

al museo tradicional, contribuyendo, además, a la actual definición de museo que fue definida en la 22ª Conferencia general de ICOM en Viena el año 2007: “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la

sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y

difun-de el patrimonio material e inmaterial difun-de la humanidad con fines difun-de estudio, educación y recreo”. Para reflejar su visión museológica, una de las frases más

célebres de Riviere –recordada por sus estudiantes- era “El éxito de un museo

no se mide por el número de objetos que expone, sino por el número de visitan -tes a los que ha enseñado alguna cosa” (Turrent, 1999, p. 85).

La propuesta de la Nueva Museología consiste en transitar desde el concepto

de “Colección” hasta la noción de “Patrimonio”; desde el “Edificio-museo” ha

-cia el “Territorio”; y considerar al “Público visitante” bajo el concepto de “Co -munidad”.

Figura Nº2: Ilustración diferencias museología tradicional y nueva.

Fuente: Elaboración propia. (5) |teger la naturaleza, cultura y bienes pa-Museo de Sitio: su propósito es pro-trimoniales en su lugar original, es decir, conservarla en el lugar donde fue creada o descubierta. Ecológico, Etnográfico, Históri -co y Arqueológi-co.

(6) |Ecomuseo: Tipología ideada por Geor-ges Henri Riviere, cuya finalidad es admi -nistrar, estudiar y utilizar con fines cientí -ficos educativos y en general culturales, el patrimonio global de una comunidad determinada, abarcando la totalidad de su entorno natural y cultural. Convirtiendo el museo en instrumento de participación po-pular en el ordenamiento territorial y en el desarrollo comunitario.

(7) | Museos al aire libre: Es una colección de objetos históricos que está abierta al público. Comprende ejemplos de ciudades o centros históricos, ruinas, inmuebles his-tóricos, etc.

(8) |Museos Comunitarios: su objetivo con -siste en atribuir a la población el derecho a una expresión autónoma, y en utilizar esta expresión para el cambio y la mejora del entorno. Su base y contenido son el conjun -to constituido por los rasgos distintivos, los elementos, los problemas, y el contexto de la vida diaria de esa comunidad, buscando una identidad cultural que emana desde la comunidad y es reconocida por ésta.

5 6 7

8

MUSEO TRADICIONAL

(10)

(9) | El siguiente texto fue realizado en base al trabajo museográfico digital ejecu -tado por la autora en el marco del proyec-to Plan Interpretativo Patrimonial para las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura ID: 619840-12-LP11. Mandante SERNATUR, Ejecutado por Patrimonia Con -sultores s.a.

9

Propuesta Metodológica:

Códigos QR y Museografía nómada para sitios

patrimoniales

Algunas(os) se preguntaran ¿Qué es un código QR?, los códigos QR (“Quick Response”, en inglés; “Respuesta Rápida”, en español) son códigos de barras

bidimensionales, identificables por los tres cuadrados en las esquinas y que

permiten detectar la posición del código al lector. Pueden almacenar gran can-tidad de información alfanumérica, algo similar a la función que cumplen los

códigos de barra. Fueron creados en 1994 por una empresa japonesa llamada

Denso Ware, subsidiaria de Toyota, que permitió su uso libre y los desarrolló

cómo códigos abiertos, sin ejercer patente ni cobro por su uso.

Los códigos QR conectan el mundo real con el ciberespacio –en un clic- sólo se requiere escanear dicho código utilizando una aplicación gratuita que activa la

cámara fotográfica incorporada en el smartphone como un lector.

Este proceso se consigue codificando una URL, de modo de redireccionar rápi -damente al usuario(a) a contenidos dispuestos en sitios web, pudiendo revisar videos, imágenes, audios, etc. Las grandes empresas mundiales han utilizado los códigos QR como medios para publicitar sus productos. Si observamos detenidamente, en los envases, en las calles, diarios y revistas aparecen un sin número de códigos con este tipo de contenido.

labor es poner en valor determinados bienes históricos y naturales en el lugar donde fueron concebidos originariamente, ofreciendo al visitante servicios de tipo museal e interpretativo.

Si bien la Interpretación del Patrimonio y la Nueva museología son disciplinas que aparecieron hace algunas décadas atrás en EE.UU y Europa, sólo en los úl-timos años ha cobrado fuerza en nuestro país y en Latinoamérica, lo que viene

aparejado con el auge que ha presentado la protección y uso sustentable del

(11)

Estas propiedades lo hace una herramienta irresistible para su uso como

so-porte museográfico digital en museos, sitios patrimoniales, parques temáticos u otros lugares donde se busque entregar un mensaje a un tipo de público específico, vinculando contenidos digitales con espacios reales.

F i g u r a N º 3 : I m a g e n d e u n c ó d i g o Q R . Fu e n t e : E l a b o r a c i ó n p ro p i a .

Los códigos QR se adscriben al concepto de “Museografía Nómada” (Hernán

-dez y Rojo, 2012), él cual se relaciona con el uso de herramientas didácticas

portables capaces de dotar a los sitios patrimoniales de información y hacer la función de mediador con la (el) visitante. Se trata de un tipo de museografía digital que se desarrolla a partir de artefactos tecnológicos como notebook, tablets, smartphone, reproductores mp3, GPS, entre otros y que se relacionan fuertemente con la conectividad que proporciona internet. De este modo, las

(12)

cono-cimientos, entretenimiento y emocionalidad respecto a valores patrimoniales

que quieren expresarse en el mensaje al (la) visitante.

Principalmente el mundo juvenil y adulto joven hace uso de aparatos tecnoló -gicos que buscan conectar la realidad con el mundo virtual, por lo tanto, las tendencias y gustos de estos públicos hacen que los nuevos museos y sitios

patrimoniales requieran de un esfuerzo reflexivo respecto a sus medios museo

-gráficos, buscando desarrollar contenidos gráficos y elementos didácticos que hagan más agradable y seductor el aprendizaje y/o comprensión del mensaje

que se quiere transmitir, despertando el interés del(la) visitante.

Esta actualización permanente de los medios museográficos constituye un

gran desafío, principalmente en el mundo digital, donde la tecnología avanza a gran velocidad introduciendo nuevas herramientas y experiencias para cautivar a las(os) usuarias(os). Asimismo, es necesario considerar la evolución que ha presentado el rol del usuario(a) digital, transformándose de mero receptor(a)

a usuario(a) participativo(a) para finalmente transformarse en co-creador(a),

emergiendo la denominada “Web 2.0”, donde los(as) usuarios(as) asumen un papel protagónico en la difusión y producción de la información ligándola a redes interpersonales.

Cada vez es más común la creación de software y aplicaciones libres que per-miten una participación constante de sus usuarios(as) como co-creadores(as) de los contenidos que ofrece el espacio virtual, además de generar una comu-nidad de cibernautas activos que puedan establecer relaciones entre sí,

com-partir conocimientos, ideas, experiencia, incluso ejercer demandas. Rigiéndose

por la directriz de descentralizar y extender el conocimiento a la mayor cantidad de personas.

(13)

técni-camente una aplicación para smartphone, sino que debe existir una lógica de

trabajo y de comunicación que la respalde, donde se releven los valores patri -moniales que deben ser musealizados, el tipo de público al cual se quiere llegar

y principalmente la definición de aquello que los museólogos(as) denominan

“guión”. Bien lo explica Joan Santacana cuando señala que “la implantación de

códigos QR en contextos patrimoniales es un recurso barato, eficaz e inteligente

para construir elementos de mediación didáctica. Sin embargo, como toda tec-nología, por si mismos, los códigos no solucionan nada; depende de las ideas que haya detrás de los mismos. Como siempre suele ocurrir, un buen recurso sin ideas se transforma en un recurso inútil” (Santacana, 2013b, p. 1).

En este sentido, el uso de códigos QR requiere de una mirada

transdisci-plinar basada en la participación de un conjunto de especialistas, tales

como: museólogos(as), museógrafos(as), sociólogos(as), diseñadores(as), pedagogos(as), informáticos(as), investigadores(as) temáticos, entre otros. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que fue desarrollada en base a la aplicación de las disciplinas interpretativas y museales menciona-das en los capítulos anteriores y a la experiencia aprendida en el desarrollo de

proyectos museográficos digitales en sitios patrimoniales y museos.

F i g u r a N º 4 :

Código QR con audio música pampina.

Fu e n t e :

(14)

Esta metodología no pretende ser exhaustiva, ni un decálogo de actividades

a desarrollar, más bien actuar como una guía para el trabajo interpretativo y museográfico que podría desarrollarse en otros sitios patrimoniales chilenos. En este caso, para la aplicación de esta metodología usaré como ejemplo orien

-tativo el Centro histórico de la Ciudad de Valparaíso - Sitio Patrimonio de la Hu -manidad- dado que posee aptitudes de museo al aire libre, asociado a una alta demanda por el turismo cultural y, además, constituye un lugar emblemático para la gestión patrimonial en espacios urbanos habitados.

Las etapas comprendidas para desarrollar este trabajo son las siguientes:

Corresponde al levantamiento y recopilación de información primaria y secun-daria sobre el sitio patrimonial, museo o parque para elaborar un diagnóstico territorial, histórico, social, cultural y económico. Algunas técnicas de

levanta-miento de información recomendadas son la revisión bibliográfica, entrevistas, encuestajes, registros de visitantes y proyectos realizados en el lugar, entre

otros. La idea es realizar un inventario del sitio que en las etapas sucesivas permita crear los contenidos que serán presentados al público visitante.

En el caso de Valparaíso, se debe recopilar la historia desde su fundación como ciudad puerto y su evolución hasta nuestros días, destacando los hechos más importantes y las características de sus habitantes. Además de considerar las temáticas productivas, arquitectónicas, sociales, naturales, entre otras dimen-siones relevantes de investigar.

Es importante, que en esta etapa no sólo se considere la visión del equipo in-vestigador, en tanto buscador(a) del dato histórico empírico, sino que también debe procurar levantar información desde las fuentes vivas de la ciudad,

resca-tando las vivencias, relatos y significación que le otorgan a su propia ciudad las y los porteños, relevando los elementos identitarios existentes. ¿Quién mejor

que los y las porteñas para relatarnos los aspectos que diferencian a Valparaíso de otros asentamientos urbanos?

(15)

ANÁLISIS:

PLANIFICACIÓN:

Esta etapa deriva del diagnóstico integral realizado anteriormente, el resultado

debe apuntar a identificar aquellos elementos con valor interpretativo patrimo

-nial que deben ser relevados y representados en la planificación y propuesta museográfica interpretativa. No se debe perder de vista en que medida la de

-finición de ciertos valores interpretativos mejorará la gestión del patrimonio de

forma sustentable.

La selección de algunos valores patrimoniales de Valparaíso por sobre otros debe fundamentarse correctamente y ser validada por la contraparte, que pue-de estar compuesta por la administración pue-del sitio, reparticiones públicas o la comunidad poseedora del patrimonio.

Por ejemplo, según la Declaratoria de Sitio Patrimonio de la Humanidad de

la UNESCO Valparaíso es “un testimonio excepcional de la fase temprana de

globalización, a fines del siglo XIX”. Si bien es una declaración genérica pro -puesta por un organismo político internacional, en la práctica el sitio protegido por la UNESCO, sólo incluye parte del Plan y algunos cerros, mientras que si consultamos a los(as) porteños(as), la mayoría consideraría que Valparaíso en su globalidad tiene valor patrimonial, y que su historia, identidad y cultura

no se circunscriben a una delimitación territorial específica, que fue definida

desde un punto de vista técnico y administrativo. Estas y otras sutilezas deben

ser consideradas al momento de definir los valores patrimoniales y proponer una intervención museográfica en el lugar, pues podemos correr el riesgo que los(as) habitantes de Valparaíso no se sientan identificados con la idea de pa -trimonio que se quiere presentar.

Resulta obligatorio que el uso de códigos QR como soportes museográficos

esté acompañado de una estrategia interpretativa que considere los siguientes factores:

a)

DEFINIR EL MENSAJE

(16)

-dez,, Juan i Tresserras, 2001) donde establece tres tipos de objetivos interpre

-tativos que orientan el tipo de mensaje a entregar al (la) visitante:

I) Para el conocimiento: Es necesario cuestionarse ¿qué es lo que queremos que los(as) visitantes del sitio sepan? En lo posible debe tratarse de un

mensa-je simple, comprensible, pero muy significativo.

II) Para la emotividad: ¿Qué queremos que los(as) visitantes del sitio sientan? Se pretende provocar su emotividad y conexión con el lugar que se visita. Para ello se deben utilizar diversas técnicas de exposición y presentación.

III)Para el comportamiento: ¿Qué queremos que la gente haga (o no haga) en el sitio? En este caso es importante procurar que el (la) visitante sienta respeto por el patrimonio y desarrolle buenas prácticas para cuidarlo.

b)

TIPO DE PÚBLICO O TARGET AL CUAL SE ORIENTA

De esto depende el tipo de lenguaje, contenidos y didáctica utilizada. Debe

considerarse la edad, ergonomía, motivaciones e intereses, limitaciones físicas y sensoriales, y procedencia socioeconómica del público visitante. Por

ejemplo, los niños y niñas requieren de un lenguaje más simple, donde se uti

-licen recursos gráficos didácticos que permitan comprender mejor el mensaje

que se les quiere entregar.

c)

FUNCIÓN MUSEOGRÁFICA DEL CÓDIGO QR

Modo en que esta tecnología nómada interactúa o complementa el patrimo-nio que tiene enfrente el (la) visitante. Señalando en que se diferenciarán los

códigos QR del resto de la oferta museográfica dispuesta en el lugar (paneles,

estaciones, etc.), si tendrá un uso protagónico o secundario.

d)

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Corresponde a contar con la tecnología y herramientas pertinentes para ofre-cer un servicio de calidad al visitante (contar con conexión a Internet, ser útil para diversos tipos de smartphone, etc.)

La estrategia de mensaje a utilizar en un sitio como Valparaíso debe considerar diversos tipos de mensaje que queremos entregar a sus habitantes y visitantes.

(17)

Patrimo-nio debiese ser un tema a incorporar, dada la necesidad de educar a la pobla-ción residente y turistas. Una posibilidad es apelar a la emocionalidad que dé cuenta de la vulnerabilidad a la que se enfrenta la ciudad, resaltando episodios graves de pérdida del patrimonio, como la explosión de gas en la calle Serrano del Barrio Puerto en el año 2007 donde murieron porteños(as) y terminaron des-truidas viviendas y locales comerciales, perdiendo parte de la historia viva del

puerto. Este mensaje debe adecuarse al tipo de público al cual se quiere llegar, tales como niños(as), adultos(as), personas nacionales o extranjeras, etc. para

que su interpretación sea efectiva.

Corresponde al desarrollo específico de los elementos que componen la museo -grafía digital para códigos QR, es decir, se construye el sitio web que almacenará los contenidos que se presentarán al público visitante. Se traduce básicamente a un proceso creativo que involucra la selección y generación de contenidos,

diseño gráfico y programación web con la finalidad de construir una plataforma

especial para smartphones que presente la información de forma simple y efec-tiva.

Esta etapa considera una inversión mayor en cuanto a recursos humanos, ya que se debe contar con museógrafo(a), diseñador(a) e ingeniero informático o web master. Eventualmente, dependiendo del producto a ofrecer, se debiese contar con un locutor de audio-guías y un realizador de piezas audiovisuales.

(Ver figura nº6)

Idealmente se debe proponer un diseño gráfico web que resalte los colores y for

-mas con las que se identifica la ciudad de Valparaíso, de modo que el elemento

visual también entregue información identitaria. Asimismo, la diagramación del sitio web debe estar pensada para el tipo de público que lo utilizará, facilitando su uso y comprensión.

(18)

La implementación de códigos QR es un paso fácil y relativamente económico, pues corresponde a la generación de iconos o imágenes que contengan el códi-go QR, pudiendo instalarse en diversos lugar como sticker; impreso en paneles;

instalado en pedestales, postes o cualquier otro lugar. Se puede jugar con el

diseño y colores del icono (su estructura lo permite, sin perder su funcionalidad).

Otra ventaja radica en la baja inversión de equipamiento tecnológico - como se

hace con los audios-guías que facilitan en arriendo el equipo auditivo - pues es el mismo visitante que cuenta con su smartphone. Igualmente, al momento de implementar los códigos QR se deben respetar los siguientes requisitos:

a.El ícono debe ser de un tamaño claramente identificable por las(os) visitante.

b.Debe instalarse en un lugar visible y orientar al (la) visitante en su uso.

c.Contar con señal de Internet.

En las siguientes imágenes se observa un ejemplo de cómo implementar códi

-gos QR en un espacio público de Valparaíso y edificios patrimoniales. Tal como

el Palacio Baburizza (Museo de Bellas Artes), las fotografías antiguas instaladas

en la Estación Puerto y el edificio de la Corte de Apelaciones ubicado en el Ba -rrio Puerto. Como se puede apreciar la intervención es mínima y poco invasiva, manteniendo un respeto por el entorno, pero si dándole un toque original y mo-derno.

F i g u r a N º 5 : Diferencias entre web para PC y web para smar tphone

Fu e n t e : IAB Spain Mobile, 2012.

IMPLEMENTACIÓN:

CORRECTO

INCORRECTO

Site adaptado a móvil Site formato web clásica

Flash

Opt-ins complicados Menú con varias opciones

(19)

EVALUACIÓN:

Figura Nº6: Propuesta instalación códigos QR Valparaíso Fuente: Elaboración propia, 2014.

La evaluación es necesaria en todo ámbito de planificación, principalmente

para conocer el impacto que tiene sobre el público visitante y su respuesta a los

mensajes interpretativo que se definieron inicialmente. Para ello se recomien -da realizar encuestas de satisfacción del usuario, estudios de públicos, entre

otras modalidades, que generen indicadores que evalúen el trabajo realizado.

Si la planificación interpretativa patrimonial de Valparaíso definiera estrategias educativas en los contenidos museográficos de los códigos QR, estas deben

evaluarse periódicamente, utilizando una metodología que considere de modo integral el producto desarrollado, el tipo de público, la comprensión y

(20)

El desarrollo de un plan museográfico de códigos QR debe contar con un mo -delo de gestión que se base en la conformación de las siguientes unidades de

trabajo:

a.Unidad investigativa

b.Unidad estratégica interpretativa

c.Unidad tecnológica e innovativa

Este equipo debe trabajar en una actualización permanente de los contenidos

y exploración de nuevas formas y soportes tecnológicos. Una de las caracte-rísticas de la museografía digital es su dinamismo, por lo tanto, deben estar en constante evolución.

En el caso de Valparaíso se recomienda que esta unidad de gestión esté aso-ciada orgánicamente a un museo y cuente con el apoyo investigativo de

univer-sidades o entidades especialistas en el tema. Idealmente el financiamiento de

-biese ser público para cumplir con los objetivos que propone el Plan Director de

Gestión Patrimonial de Valparaíso, desarrollado por el Municipio de Valparaíso

(organismo administrador del Sitio Patrimonio de la Humanidad). Igualmente,

no se descarta la posibilidad de inversión de entidades privadas que se intere-ses en incentivar el turismo manteniendo una mirada sustentable y respetuosa del patrimonio porteño.

GESTIÓN:

CONCLUSIONES

El Patrimonio chileno es un elemento fundamental para la consolidación de una identidad cultural y lograr un desarrollo socioeconómico a nivel local, me-diante intervenciones que contribuyan a su puesta en valor y que introduzcan

beneficios a la comunidad. En este sentido, resulta fundamental la protección

(21)

al enriquecimiento cultural y las posibilidades de generar rentabilidad bajo los

parámetros de sustentabilidad, promoviendo el compromiso de los poderes pú-blicos, el sector privado y la sociedad civil.

La inversión en la interpretación del patrimonio, como herramienta de gestión territorial y patrimonial en una ciudad de las características de Valparaíso,

pue-de arrojar divipue-dendos culturales y económicos en el mediano y largo plazo. En

-tre algunos de los beneficios podemos mencionar:

Que impulsa el turismo cultural - patrimonial, otorgando un valor agre-gado a la oferta turística local, generando externalidades económicas positivas tales como aumento de la demanda turística y prestación de servicios

asocia-dos (alimentación, transporte, alojamiento, etc.)

Que proveer de información al (la) visitante puede ser una herramienta útil para educarlos en su comportamiento, concientizándolos en la importancia del patrimonio y su conservación, generando actitudes que reduzcan el vanda-lismo y robo.

Mejora la imagen pública del sitio patrimonial, al ser reconocido por su

valor histórico, cultural y natural, instalando en la ciudadanía un compromiso colectivo respecto a su cuidado.

Las tecnologías digitales son cada vez es menos costosa y accesible a gran parte de la población. Además es considerada una industria limpia, pues no genera gran cantidad de residuos.

Es interesante analizar como los códigos QR permiten desarrollar diversas es-trategias que contribuyan a educar a la comunidad respecto al cuidado y con-servación del patrimonio, en la actualidad muchas instituciones museales han seguido la idea de “sacar el museo a la calle” y, por su parte, las ciudades o centros históricos buscan visibilizar su valor patrimonial por sobre su uso ur-bano cotidiano, para ello ofrecen en distintos puntos de la ciudad códigos QR que permitan descargar audio-guías, información o presentar colecciones de

(22)

al aire libre. Desde el punto de vista de la infraestructura y equipamiento, los sitios patrimoniales presentan la particularidad que no pueden ser intervenidos

completamente –como sucede con los objetos y colecciones que son llevados a los museos- por lo cual la solución museográfica más utilizada, es de corte

didáctico y móvil, consistente en colocar mobiliario o estaciones interpretativas

con información gráfica, sonora, audiovisual y digital, donde el (la) visitante/ha

-bitante puede interactuar directamente con los objetos, inmuebles y espacios

del lugar.

Adicionalmente, la digitalización del patrimonio tiene como ventaja contribuir

al rescatar y conservar el patrimonio - que como se mencionaba anteriormente está en permanente riesgo de desaparecer - ahora los monumentos

históri-cos se pueden fotografiar, realizar animaciones 3D, grabar audios de lenguas

y prácticas ancestrales para ser presentados en el futuro en caso que factores

climatológicos, naturales o antrópicos acaben con estos recursos. Dejando un

testimonio de su existencia.

Así, la estrategias interpretativas de gestión patrimonial buscan incentivar a la comunidad a visitar y conocer sus recursos culturales, además de universalizar

y difundir los bienes patrimoniales que son difíciles de visitar por la lejanía, la falta de recursos económicos o por que son objetos que deben ser resguarda -dos por su vulnerable estado de conservación. De este modo, la museografía digital nómada hace más accesibles el conocimiento siguiendo la lógica que el patrimonio es un bien público de uso sustentable.

BIBLIOGRAFÍA

- Asociación de la Interpretación del Patrimonio. 2004. Boletín de Interpreta-ción Nº 11. Consultado 06/02/2014. Disponible en: http://www.interpreta-ciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/viewFile/223/223

(23)

- Bauman, Zygmunt. 2000. Modernidad Líquida. Argentina. Fondo de Cultura Económica.

- Beck, Ulrich. 2007. Vivir en la sociedad del riesgo mundial. Barcelona: Docu-mentos CIDOB.

- Campo, Lucía. Tecnología 3D para conservar el patrimonio arqueológico de México. (Consultado 26/02/2014). Disponible en http://www.gvam.es/tecno-logia-3d-para-conservar-el-patrimonio-de-mexico/

- Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. 2009. Introducción a la gestión e

infraestructura de un Centro Cultural Comunal. Valparaíso. Editorial Gobierno de Chile.

- DeCarli, Georgina. Vigencia de la Nueva Museología en América Latina: con-ceptos y modelos. Revista ABRA de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univer-sidad Nacional, Editorial EUNA, Costa Rica. Pág. 3 -22. 2004. Julio-Diciembre. Disponible en: http://www.sernageomin.cl/Museo_Geologico/documentos/ Edit3_Art_VigenciaNM.pdf

- Hernández, F. y Rojo, M. (coords). 2012. Museografía Didáctica e interpreta -ción de espacios arqueológicos. España. Ediciones TREA.

- IAB Spain Mobile. Guía escaneo móvil para marketing y publicidad. (Consul-tado 7/03 /2014) Disponible en: http://www.slideshare.net/ricardollera/gua-prctica-del-uso-del-qr-aplicado-al-marketing-y-la-publicidad

- ICOM. 2009. Conceptos claves de la museología. Singapur, Editorial Armand Colin.

- Martín, Carolina. 2010. Estudio descriptivo de los centros de interpretación patrimonial en España. Barcelona. Universidad de Barcelona.

(24)

-sis de las relaciones entre ciencia, medio ambiente y sociedad. Revista de socio-logía, ISSN 0210-2862, Nº 78, pág. 133-150, 2005. Universidad de Barcelona. Departamento de Sociología. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/pa-pers/article/viewFile/40276/40564

- Santacana, Joan y Serrat, Núria. 2005. Museografía didáctica. España. Edito-rial Ariel.

- Santacana, Joan. Los códigos QR, escaparates del patrimonio (Consulta-do 24/02/2014) Disponible en: http://didcticadelpatrimonicultural.blogspot. com/2013/12/los-codigos-qr-escaparates-del.html

- Santacana, Joan. Museos y códigos QR. (Consultado 7/03/2014) Disponible en: http://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com/2013/12/museos-y-codi-gos-qr.html

- Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, 2014. Información estadísti-ca. Disponible en http://www.subtel.gob.cl/informacion-estadistica-actualizada-e-historica4/informacion-estadistica4

- Turrent, Lourdes. Documentos básicos de la Nueva Museología. (Consultado

15/02/2014) Disponible en: http://www.nuevamuseologia.galeon.com/aficio -nes1773459.html

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

El presente proyecto de investigación se fundamentó a través del objeto de estudio cuyo problema es el bajo nivel de conocimiento ancestral y la falta de información, que no

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al