• No se han encontrado resultados

LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN CANARIAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN CANARIAS"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

La Integración de las personas inmigrantes en

Canarias

Carla Santillán

Alumna Psicología de la Universidad de La Laguna

Avalado por: África Borges del Rosal

Resumen

La inmigración es un tema de relevancia en la actualidad. En el siguiente estudio, se analiza esta temática desde la perspectiva de la persona inmigrante y se pretende conocer el grado de integración de estas personas en la sociedad Canaria. Para ello, se realizaron entrevistas a un grupo de extranjeros procedentes de diferentes países, cuya edad está comprendida entre 14 y 66 años. Los resultados muestran que los entrevistados tienen un nivel medio de estudios, se encuentran insatisfechos con sus ingresos y tienen una percepción de integración y adaptación en la sociedad de acogida.

Palabras Clave: Inmigración, integración.

Abstract

Immigration is an issue of relevance nowadays. In this study, this subject matter is going to be analyzed from the perspective of the immigrant, and pretending to know the degree of integration of these people in the Canary society. For this reason, interviews were realized to a group of foreigners proceeding from different countries, whose age is between 14 and 66 years. The results show that participants who have an average level of studies are dissatisfied with their income and have a perception of adaptation and integration into the host reception society.

Keywords: Immigration, integration

El concepto de inmigración alude a un desplazamiento poblacional del lugar de residencia, generalmente, por motivos económicos. En España, debido a la alta frecuencia de dichos desplazamientos, este fenómeno resulta de especial relevancia, ya que todos formamos parte tanto activa como pasivamente de él. Asimismo, España ha sido y es, desde tiempos antiguos, un país de emigrantes e inmigrantes.

La inmigración es un hecho que se produce en toda la geografía mundial, afectando a cualquier persona, sin importar raza, color, condición social, sexo o edad, generando unas consecuencias, que pueden ser claramente definidas como positivas para unos o negativas para otros. Así, se puede destacar que la multiculturalidad puede ser vista como un problema o un beneficio. Desde esta última perspectiva, Kymlicka (1995) afirma:

“La estructura de las sociedades modernas se está viendo crecientemente afectada por el fenómeno de la multiculturalidad, algo que plantea nuevos conflictos y cuestiones en la medida en que las minorías étnicas y nacionales piden que se reconozca y se apoye su identidad cultural” (pag. 1).

(2)

de conseguir seguridad, bienestar y un buen porvenir. Esto ha dado lugar a un sinfín de razas y culturas, que van cambiando y evolucionando con el tiempo. De ahí surge el pluralismo cultural, que desemboca en un conjunto de costumbres, lealtades étnicas lenguas y creencias (Giménez, 2003). Sin embargo, esto puede ser percibido, también, como un problema. Así lo manifiesta Bethencourt (2006) quien, en relación al alto número de personas extranjeras que recibe Canarias, asegura que disminuyen la calidad de vida de los canarios, produciendo en ellos reacciones negativas.

Por ello, se alude a la presencia de actitudes como el etnocentrismo y la xenofobia, dos tipos de reacción diferente ante una misma circunstancia y con respecto a un grupo determinado. De ahí se deriva, además, el llamado racismo simbólico, que defiende unos valores morales tradicionales, con resentimiento de las concesiones otorgadas a otros, y que proclama una entidad cultural auténtica que no acepta a una minoría externa como parte de su comunidad (Solana, 1999). Sin embargo, es el grupo mayoritario quien guía la sociedad y, por tanto, quien acepta o rechaza la participación en ella de otros grupos. Y es, precisamente, lo que hace que la integración cultural en un país diferente no siempre sea fácil y pueda desencadenar en diversos problemas de convivencia, en las condiciones de trabajo, la explotación, etc. (Villanueva, 2001). Aunque, por otro lado, se percibe un cobijo por parte de los países receptores que establece una mejora en la adaptación de estas personas al lugar de residencia.

Se mantiene, en muchos casos, la falsa creencia de que las personas que vienen de fuera lo hacen desde la miseria, la ignorancia y la falta de formación profesional. Los datos, no obstante, no avalan este aserto: En el año 2000, un 17% de los inmigrantes tiene título universitario, el 42%, bachillerato y formación profesional, y el 25%, estudios primarios. Por otro lado, son las mujeres quienes tienen un nivel de estudios mayor que el los hombres. Y, teniendo en cuenta, el nivel educativo inferior de sus países de origen, se podría decir que se trata de una “fuga de cerebros” del que España, y otros países, se sirven (Sánchez, 2002).

No solo los países receptores sobrellevan las consecuencias, las personas que se trasladan que se lleven la peor parte. No es fácil dejar atrás una vida, una familia, un lugar, unas costumbres, etc. (Galván y García, 2007). Todo tiene que cambiar para que la persona se adapte y pueda llevar, cuanto antes, una nueva vida.

A pesar de esto, la gran mayoría de las personas lo consigue, ya que la capacidad de adaptación en el ser humano le ha permitido sobrevivir siglo tras siglo, mutando para adaptarse a un mundo cambiante. Incluso las diferencias individuales y culturales llevan a percibir las cosas de forma individual, por lo que la inmigración para unos puede parecer que “mejora la economía” pero, para otros, “quita el trabajo”; o bien “aumenta la natalidad”, a la vez que “acapara ayudas del gobierno”. Para alguno son mitos, para otros realidades (Giménez, 2003).

(3)

Método

Participantes

Formaron parte en esta investigación 42 personas, de las cuales 23 eran mujeres y 19 hombres. La mayoría de ellos reside en Canarias de forma legal (37 frente a 5) y su edad media es de 29 años, con un rango entre 14 y 66 años de edad. El lugar de procedencia se muestra en la ilustración número 1.

Por otro lado, la formación académica de estas personas abarca desde ninguna a universitaria, siendo el más frecuente poseer estudios de bachiller, como se puede observar en la ilustración número 2.

Por otra parte, el

1. Irán 2. Chile 3. Cuba 4. Argentina 5. Venezuela 6. Ecuador 7. Bolivia

1 2 3 4 5 6 7

ILUSTRACIÓN 1. Lugar de procedencia

ILUSTRACIÓN 2. Tipo de formación

0 5 10 15 20 25

1 2 3 4 6 5

Ninguno

Primaria

Eso

Bachiller

FP

(4)

38% de la muestra continúa formándose en España, mientras que el 62% no lo hace.

La muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico mediante bola de nieve.

Procedimiento

La recogida de información se hizo a través de un cuestionario diseñado “ad hoc”, de forma personal autoadministrada, tanto en domicilios particulares como lugares públicos. El cuestionario consta de 21 ítems (véase anexo1).

Metodología y diseño

La metodología utilizada ha sido la selectiva. El diseño utilizado fue el transversal.

Análisis

Para realizar el recuento de los resultados obtenidos se utilizó el programa Excel de Microsoft Office, versión 2003. Los datos han sido plasmados en ilustraciones que muestran las frecuencias de los mismos.

Resultados

En primer lugar, vamos a mencionar los motivos que les llevaron a emigrar hacia España. El más importante es conseguir una mejor economía, así como un buen porvenir, reflejado en su calidad de vida (véase ilustración número 4).

0 5 10 15 20 25

1 2 2 4

Economía y Calidad de vidad Familiares

Formativos

Otros

(5)

Su dedicación laboral más común está relacionada con la agricultura y jardinería, seguido por varios tipos de comercio, como se observa en la ilustración número 5.

Con respecto a la satisfacción con su puesto de trabajo, se observa que un 73’81% lo está frente a un 14’29% no lo está. El 11’90% restante, no tiene trabajo.

Acorde con esto, se puede afirmar que el 47’62% de las personas encuentran sus ingresos solventan sus gastos, frente a un 40’48% que cree que son insuficientes, mientras que el 11’90% restante carece de ingresos.

Por otro lado, en cuanto a las condiciones de vida, se encontró que un 92’84% de los entrevistados habita en una vivienda alquilada, frente a un 7’14% que disfruta de una vivienda propia. Además, un 61% comparte la vivienda con personas desconocidas, mientras que un 38’09% lo hace con su familia. En ambos casos, el número medio de personas por vivienda es de cuatro.

Centrándonos en aspectos relacionales, otro punto de interés de este estudio fue la nacionalidad de las personas con las los entrevistados establecen relaciones interpersonales. Se encontró que más de la mitad de ellas mantienen relaciones con personas de diferente nacionalidad (Véase ilustración número 6, página siguiente).

0 2 4 6 8 10 12 14

1 2 3 4 5 6 7

Profesión Laboral Universitaria Administración

Construcción

Limpieza y Asistencia Restauración / Alimentación Agricultura y Jardinería Comerio Varios

(6)

En lo que respecta a la percepción que estas personas tienen de sentirse acogidas, la mayoría afirman estarlo, ya que un 28’57% se sienten muy acogidas, más de la mitad (59%) se sienten bastante acogidas, y sólo un 21’43% que se sienten poco acogidos.

Por último, y en lo que a la percepción sobre su integración se refiere, ésta tiende a ser positiva, pues una gran mayoría de personas entrevistadas afirma estar adaptadas (83’33%), siendo menor el porcentaje de las que se encuentran un trato igualitario, si bien el porcentaje sigue siendo alto (61’91%). No obstante, esto no conlleva que no hayan recibido alguna manifestación xenófoba pues un 83’33% así lo manifiesta.

Discusión

En primer lugar, cabe destacar el amplio abanico de nacionalidades pertenecientes a la muestra estudiada, un total de 42 personas provenientes de 7 nacionalidades, lo cual, dado el escaso tamaño de la muestra, parece ser un indicador de la diversidad de países de origen entre los inmigrantes existentes en Tenerife en la actualidad.

En segundo lugar, nuestros datos refutan el mito de la escasa formación de las personas inmigrantes, ya que la mayoría de los entrevistados tiene un nivel de formación medio, y sólo dos personas no tienen formación de ningún tipo.

Las condiciones laborales, en general, muestran resultados satisfactorios mientras que el sueldo percibido sólo le resulta adecuado a la mitad de los entrevistados. Siendo la economía uno de los motivos principales que les llevaron a emigrar, es justificable que sus expectativas excedieran la realidad que han encontrado.

Finalmente, los resultados aquí presentes concuerdan con las afirmaciones de Galván y García (2007) en el sentido de la integración de las personas

0 5 10 15 20 25

1 2 3

Españoles

Misma Nacionalidad

Otra Nacionalidad

(7)

inmigrantes, pues los entrevistados tienden a tener una percepción positiva de su integración. No obstante, ello no parece darse sin escollos, ya que casi todos han sufrido los efectos de la xenofobia, lo que apoya las afirmaciones de Villanueva (2001) en relación a las dificultades que conlleva el fenómeno de la inmigración.

Referencias

Bethencourt Benítez, J. (2006) Endofobia en Canarias [en línea] Canarias, España.

http://elguanche.net/Ficheros/endofobiacanarias1.htm [Consulta: 13 mayo

2008]

Galván, A. y García, A. (2007). Causas e itinerarios de la inmigración irregular. En: D. Godeneau, y M. Zapata. La inmigración irregular en Tenerife, (Págs. 61-110). Tenerife: Gráficas Sabater

Giménez Romero, C. (2003). Qué es la inmigración ¿problema u oportunidad? ¿cómo

lograr la interacción de los inmigrantes? ¿multiculturalismo o interculturalidad? Barcelona: RBA Libros. Integral.

Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía Multicultural: una teoría liberal de los derechos de

las minorías. Barcelona: Paidós.

Sánchez Herrera, J. (2002). Inmigración en Canarias (España) http://www.aps.pt/cms/docs_prv/docs/DPR4628e356864f9_1.pdf [Consulta: 04 junio 2008]

Solana, J. L. (1999). Inmigración y racismo. Retos y propuestas para una política de inmigración y para un trabajo social antirracista. Cuadernos Andaluces de

Bienestar Social, 4, 29-85.

(8)

Anexo 1

CUESTIONARIO

1. Edad: años

2. Sexo: Femenino Masculino 3. Lugar de nacimiento:

4. Reside en España de forma:

Legal Ilegal

5. ¿Hace cuánto tiempo?

6. Tipo de domicilio en la que habita:

Vivienda propia Vivienda alquilada Familiar Compartida

Otros Especificar cuáles:

Número de personas que habitan en la vivienda:

7. Nivel de estudios:

8. Titulación académica:

9. Profesión:

10. Trabajo:

11. ¿Has realizado, o estás realizando, algún tipo de formación en España?

Si No

¿Cuál?

12. ¿Te sientes satisfecho con tu puesto de trabajo?

Si No

¿Por qué?

13. ¿Son suficientes tus ingresos para solventar tus gastos?

Si No

(9)

Nada Poco Mucho Muy bien Bastante Extremadamente

15. ¿Estás adaptada/o a esta sociedad?

Si

¿Qué aspectos crees que han sido claves para tu adaptación dentro de esta cultura?

No

¿Por qué?

16. ¿Con qué tipo de personas te relacionas generalmente?

Españoles Misma nacionalidad Otra nacionalidad

17. ¿Qué motivos, concretos, te llevaron a decidir por emigrar a Canarias?

18. ¿Te sientes inmigrante o extranjero?

Si No

19. ¿Sientes un trato igualitario dentro de esta sociedad? Si No

20. ¿Has sido víctima de la xenofobia?

Si No

¿Alguna situación en concreto?

21. En cuanto a los tratos burocráticos: ¿Crees que el trato en extranjería

es el correcto?

Si No

(10)

Referencias

Documento similar

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

[r]

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de