• No se han encontrado resultados

Análisis comunicacional de la actividad deportiva de la mujer dentro de la federación del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis comunicacional de la actividad deportiva de la mujer dentro de la federación del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Trabajo de titulación que se presenta como requisito para la obtención del título de licenciada en Ciencias de la Comunicación Social.. Tema: “Análisis comunicacional de la actividad deportiva de la mujer dentro de la Federación del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016”.. Autora: GINA PAOLA MUÑOZ GONZÁLEZ.. Tutor:. LCDO. MARINO VILLARREAL TARIRA.. Guayaquil – Ecuador. 2017.

(2) REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:. “Análisis comunicacional de la actividad deportiva de la mujer dentro de la Federación del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016”.. TUTOR: Lcdo. Marino Villarreal Tarira.. AUTOR/ES: Gina Paola Muñoz González.. REVISORES: Lcda. María Esthela Astudillo. INSTITUCIÓN:. FACULTAD:. Universidad de Guayaquil. Comunicación Social. CARRERA: Comunicación. Social No. DE PÁG: 80. FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre. 2017. TÍTULO OBTENIDO: Licenciada en. Ciencias de la Comunicación Social. ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación. PALABRAS CLAVES:. mujer, deporte, competencias, derecho. RESUMEN:. El presente trabajo de titulación se basa en la problemática detectada en el cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, en el cual las mujeres que se dedican a la práctica deportiva no tienen el mismo apoyo y aceptación que la de los hombres, debido a que éstos siempre han sido privilegiados por la ciudadanía, autoridades y medios locales. Las dificultades que se dan durante las prácticas del día a día son muchas: elementos como la falta de apoyo, el desinterés de las personas, ausencia de infraestructura, impiden la buena práctica deportiva. No. DE REGISTRO (en base de datos):. No. DE CLASIFICACIÓN:. DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: CONTACTO CON AUTOR/ES. X. SÍ. NO. N.- Teléfono:. E-mail: gipao_barce18@hotmail.com. 0989924961 CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:. Nombre: Facultad de Comunicación Social N.- Teléfono: 042889400 – 042880123. II.

(3) AGRADECIMIENTO. He cometido muchos errores a lo largo de mi vida, reconozco que no soy perfecta ni lo seré, tampoco sé que no soy la mejor hija, la mejor hermana. Lo que si sé y estoy completamente segura aunque casi nunca lo demuestre es el amor infinito que siento por mi familia, por todos los que están a mi alrededor. Durante estos casi 6 años que viví en Guayaquil por motivo de estudio. Pasé por adversidades, obstáculos, problemas económicos y familiares más que todo: me deprimía. Uno de mis defectos que siempre he tenido es ser pesimista. Era muy negativa cuando algo me salía mal. En sí fueron momentos duros, pero bien es cierto que en todo lugar nuevo que uno vaya siempre va haber alguien, que anime y motive a salir adelante, que aconseje para ser persona de bien, etc…Pero mi gran motivo, mi razón siempre fueron ellos: mis PADRES, lo más importante que tengo en mi vida; por ellos cumplí otro de mis sueños. No seré la mejor estudiante, pero siempre estuve pendiente que todo saliera bien. Mi agradecimiento eterno a ti Papá que trabajó duro para que no me falte nada. Te amo con mi vida. A ti Mamá que a pesar de todos nuestros problemas, siempre, pero siempre estabas ahí para aconsejarme, motivarme y hacerme ver la vida como realmente era. Sabes que te amo, me diste la vida y aunque nunca hemos tenido la mejor relación de madre e hija, mi amor por ti es realmente sincero y gracias por todo. Perdóname por todo el daño que pude haberte causado. Gracias padres míos, gracias por enseñarme valores, gracias de corazón. Quiero que sepan que esto apenas es el comienzo, para una nueva vida llena de felicidad y paz para ustedes, porque su felicidad es mi felicidad. Los Amo y siempre serán lo más importante de mi vida. También agradezco a dos personas que estuvieron junto a mi dándome su apoyo, por eso las quiero con mi vida: mi tía Matilde Muñoz que no sólo me acogió en su casa, también en su corazón, todo el tiempo que viví con ella me sirvió de mucho, gracias por tus consejos; siempre los tendré presente, y de corazón estaré agradecida eternamente; mi tía Mónica Muñoz, quien es como otra madre para mí, y siempre lo será; la quiero mucho y estaré. agradecida toda la vida. A todas esas personas que de una u otra forma me ayudaron,. las tendré en mi corazón y que Dios las bendiga siempre. GRACIAS…. III.

(4) DECLARACIÓN DE AUTORÍA. Guayaquil, 11 de septiembre del 2017. Yo, GINA PAOLA MUÑOZ GONZÁLEZ, declaro bajo juramento, que la autoría del presente trabajo me corresponde totalmente, y me responsabilizo por los criterios y opiniones científicas que en el mismo se declaran, como producto de la investigación. De la misma forma, cedo mis derechos de autoría a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y normatividad institucional vigente.. Atentamente.. GINA PAOLA MUÑOZ GONZÁLEZ CI: 2400102451. IV.

(5) CERTIFICADO DE TUTORÍA. Guayaquil, 11 de septiembre del 2017. En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicación Social, por el presente certifico que: el trabajo de titulación “Análisis de las actividades femeninas dentro de la Federación Deportiva de Santa Elena, año 2016” ha sido elaborado por GINA PAOLA MUÑOZ GONZÁLEZ, requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el título de licenciada en Comunicación Social.. Atentamente.. Lcdo. Marino Villarreal Tarira. Tutor habilitado por la Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social. V.

(6) ACTA DE RESPONSABILIDAD. La egresada de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, Srta. GINA PAOLA MUÑOZ GONZÁLEZ, deja constancia escrita de ser la autora responsable del trabajo de titulación presentado, por lo cual firma este documento:. GINA PAOLA MUÑOZ GONZÁLEZ CI: 2400102451. VI.

(7) CERTIFICACIÓN DEL LECTOR REVISOR. En mi calidad de lectora y correctora de la Facultad de Comunicación Social,. CERTIFICO. Que he revisado la redacción, estilo y ortografía del presente trabajo de titulación elaborado por la egresada GINA PAOLA MUÑOZ GONZÁLEZ, con cédula de identidad 2400102451, requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para obtener el título de Licenciada en Comuni cación Social, cuyo tema reza, “Análisis comunicacional de la actividad deportiva de la mujer dentro de la Feder ación del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016”.. Atentamente.. Lcda. María Esthela Astudillo Segovia MSc. Docente lectora. VII.

(8) APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR. VIII.

(9) RESUMEN. “Análisis comunicacional de la actividad deportiva de la mujer dentro de la Federación del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016”.. Autora: GINA PAOLA MUÑOZ GONZÁLEZ Tutor: LCDO. MARINO VILLAMAR.. La mujer deportista a lo largo de los años se ha visto excluida en diferentes actos competitivos debido a muchos factores. Uno de los principales es el mayor apoyo que siempre han recibido los hombres , por el simple hecho de pertenecer a ese género. En el cantón Santa Elena, la problemática radica en el desinterés que hay por parte de los ciudadanos y autoridades hacia las practicantes santaelenenses. A través de la revista se valorará y reconocerá a estas mujeres luchadoras. El objetivo principal del presente trabajo es analizar las prácticas competitivas femeninas del cantón Santa Elena para posteriormente crear una revista con el fin de lograr que las personas y autoridades se interesen por las mujeres deportistas que de una u otra forma han sido rechazadas durante mucho tiempo.. Palabras Claves: Mujer, valor, deportista, prácticas competitivas.. IX.

(10) ABSTRACT “Análisis comunicacional de la actividad deportiva de la mujer dentro de la Federación del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016”.. Autora: GINA PAOLA MUÑOZ GONZÁLEZ. The athlete woman has been excluded in different competitive acts for many years, it had happened because of many factors. The main of them are the biggest support the male sportsmen have, only for the simple fact of being a man. In the canton of Santa Elena, the problem is that citizens and authorities have no interest to the citizens, who practice sport. In this magazine it will be valued and recognized these women.The main objective of this research is to analyze the female competitive practices in the canton Santa Elena and later to create a magazine to ensure that citizens and authorities are interested in women athletes in one form or another they have been rejected for a long time.. Key words: woman, valued, competitive practices, athlete. TRADUCTORA:. Yana Inzhivotkina Docente de Inglés C.I. 0959126475. X.

(11) ÍNDICE DE CONTENIDOS. Contenido REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................... II AGRADECIMIENTO........................................................................................... III DECLARACIÓN DE AUTORÍA ......................................................................... IV CERTIFICADO DE TUTORÍA .............................................................................V ACTA DE RESPONSABILIDAD ........................................................................ VI CERTIFICACIÓN DEL LECTOR REVISOR .................................................... VII APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR .............................................VIII RESUMEN ............................................................................................................ IX ABSTRACT ............................................................................................................X ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ XI ÍNCIDE DE TABLAS ....................................................................................... XIV ÍNDICE DE GRÁFICOS .....................................................................................XV INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 CAPÍTULO I........................................................................................................... 3 PROBLEMA ........................................................................................................... 3 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3. 1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO ............................................................. 4 1.3 SITUACIÓN EN CONFLICTO .................................................................................................. 4 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA .................................................... 5 1.4.1 Causas y efectos. .................................................................................................................. 5 1.5 ALCANCE: ................................................................................................................................ 5 1.6 RELEVANCIA SOCIAL ............................................................................................................ 6 1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 6 1.8 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................... 7 1.9 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 7 1.10 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 7 1.11 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 8 1.11.1 Objetivo general ................................................................................................................. 8 1.11.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 8 1.12 MÉTODOS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 8 1.13 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................... 9 1.13.1 Investigación participativa ................................................................................................. 9 1.13.2 Investigación descriptiva .................................................................................................... 9 1.14 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 9 XI.

(12) 1.15 HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 9 1.16 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................... 10 1.17. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.............................................................. 11. CAPÍTULO II ....................................................................................................... 12 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 12 2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 12 2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................... 12 2.2.1 DEPORTE PARA TODOS ................................................................................................ 15 2.2.2 DEPORTE ESCOLAR....................................................................................................... 15 2.2.3 EN EDAD ESCOLAR ...................................................................................................... 16 2.2.4 DEPORTE RECREATIVO............................................................................................... 16 2.2.5 DEPORTE COMPETITIVO .............................................................................................. 16 2.2.6 DEPORTE EDUCATIVO.................................................................................................. 16 2.2.6. DEPORTE ADAPTADO .................................................................................................. 17 2.3 FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA ....................................................................................... 17 2.3.1 La Grecia clásica. ............................................................................................................... 17 2.3.2 El Imperio Romano. ........................................................................................................... 20 2.3.3 La Edad Media. .................................................................................................................. 20 2.3.4 LA MUJER DEPORTISTA ............................................................................................... 21 2.3.5 INICIO DE LA MUJER EN EL MUNDO DEPORTIVO.................................................. 22 2.3.6 EL DEPORTE FEMENINO EN LOS COMIENZOS DEL OLIMPISMO ........................ 23 2.3.7 LA GUERRA FRÍA OLÍMPICA: LAS MUJERES COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA ......................................................................................................................... 24 2.3.8 LA PARTICIPACIÓN FEMENINA TRAS LA CONFERENCIA DE PEKÍN ................. 24 2.3.9 LAS PRIMERAS DEPORTISTAS DEL MUNDO ........................................................... 25 2.3.10 EL DEPORTE FEMENINO EN ECUADOR .................................................................. 31 2.3.11 DEPORTISTAS ECUATORIANAS Y SANTAELENENSES ....................................... 32 2.4 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA .......................................................................... 34 2.5 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL ............................................................... 36 2.6 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................................... 37 2.7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ................................................................................................ 43. CAPÍTULO III ...................................................................................................... 46 METODOLOGÍA ................................................................................................. 46 3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 46 3.2 TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 46 3.2.1 MÉTODO EXPERIMENTAL DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 46 XII.

(13) 3.2.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN LA OPINIÓN ...................................... 46 3.2.3 MÉTODO ANALÍTICO .................................................................................................... 47 3.2.4 MÉTODO DESCRIPTIVO ................................................................................................ 47 3.2.5 MÉTODO DIALÉCTICO .................................................................................................. 47 3.2.6. MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO ....................................................................... 48 3.2.7 MÉTODO EXPERIMENTAL ........................................................................................... 48 3.2.8 MÉTODO EXPLICATIVO ............................................................................................... 48 3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 49 3.4 SOFTWARE QUE SE UTILIZARÁ ........................................................................................ 49 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 50 3.6 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 50 3.7 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 51 3.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................................................... 52. CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 60 PROPUESTA ........................................................................................................ 60 4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 60 4.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 61 4.2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 61 4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 61 4.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................................. 61 4.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................................... 61 4.6 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 62 4.7 PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 62 4.8 FINANCIAMIENTO ................................................................................................................ 64 4.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 65 4.10 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 67 4.11 ANEXOS ............................................................................................................................... 69. XIII.

(14) ÍNCIDE DE TABLAS. Tabla 1: Causas y efectos ...................................................................................................................... 5 Tabla 2: Delimitación del problema ...................................................................................................... 6 Tabla 3: Operacionalización de las variables ...................................................................................... 11 Tabla 4: 1.- ¿Cómo define usted el trabajo de la preparación física, lo considera importante en el momento de la competencia? .............................................................................................................. 52 Tabla 5: ¿Afecta su desempeño académico la práctica deportiva? ...................................................... 53 Tabla 6: ¿Considera que los hombres tienen mayor reconocimiento en las actividades deportivas? ... 54 Tabla 7: ¿Le parece adecuada la infraestructura del establecimiento donde realiza sus prácticas deportivas? .......................................................................................................................................... 55 Tabla 8: ¿Cree que falta apoyo a la mujer deportista santaelenense por parte de las ........................... 56 Tabla 9: ¿Por qué cree que hay discriminación hacia la mujer dentro del deporte? ........................... 57 Tabla 10: ¿Considera importante la participación de la mujer santaelenense en las competencias nacionales e internacionales? .............................................................................................................. 58 Tabla 11: ¿Le parece importante la creación de una revista deportiva que de información acerca de las mujeres deportistas del cantón Santa Elena? ....................................................................................... 59 Tabla 12: Recurso Humano................................................................................................................. 62 Tabla 13: Recurso tecnológico ............................................................................................................ 63 Tabla 14: Detalle de costo de Propuesta. ............................................................................................ 63. XIV.

(15) ÍNDICE DE GRÁFICOS. Gráfico 1: Mapa del Cantón Santa Elena .............................................................................................. 4 Gráfico 2: La mujer en Olimpiadas. .................................................................................................... 22 Gráfico 3: Primera deportista francesa. ............................................................................................... 25 Gráfico 4: Primera tenista en Olimpiadas .......................................................................................... 25 Gráfico 5: Campeona en lanzamiento de disco ................................................................................... 26 Gráfico 6: Atleta rusa campeona en olimpiadas .................................................................................. 26 Gráfico 7: Esquiadora rusa en olimpiadas .......................................................................................... 27 Gráfico 8: Gimnasta rumana en olimpiada .......................................................................................... 27 Gráfico 9: Mujer portadora de llama Olímpica ................................................................................... 28 Gráfico 10: Deportista y periodista venezolana .................................................................................. 28 Gráfico 11: Nadadora Juego Antenas 2004. ........................................................................................ 29 Gráfico 12: Deportista iraní en J.J.O.O. .............................................................................................. 29 Gráfico 13: Primer mujer participantes de JJ.OO. ............................................................................... 30 Gráfico 14: Velocista árabe................................................................................................................. 30 Gráfico 15: Seledina Nieves……………… ............................ ……………………………………………………………. Gráfico 16: Alexandra Escobar………………. .................................................................................. 33 Gráfico 17: Alexa Añazco Sarango ..................................................................................................... 34 Gráfico 18: Hermanas Reyes Soriano ................................................................................................. 34 Gráfico 19: Porcentaje de la pregunta # 1. .......................................................................................... 52 Gráfico 20: Porcentaje de la pregunta # 2. .......................................................................................... 53 Gráfico 21: Porcentaje de la pregunta # 3. .......................................................................................... 54 Gráfico 22: Porcentaje de la pregunta # 4............................................................................................ 55 Gráfico 23: Porcentaje de la pregunta # 5. .......................................................................................... 56 Gráfico 24: Porcentaje de la pregunta # 6. .......................................................................................... 57 Gráfico 25: Porcentaje de la pregunta # 7. .......................................................................................... 58 Gráfico 26: Porcentaje de la pregunta # 8. .......................................................................................... 59. XV.

(16) INTRODUCCIÓN Desde finales del siglo XX, las mujeres vienen desenvolviendo el mismo interés por los deportes, especialmente por las actividades físicas, al igual que los hombres. Los estereotipos sociales proverbialmente ligados a la feminidad, como la pasividad y la sumisión, junto a unas diferencias biológicas mal interpretadas, siguen localizando la actividad físico-deportiva de las mujeres. Ellas ejercen menos deportes y con menos frecuencia que los hombres. El trabajo desplegado tiene muchos fines, pero el principal de aquellos es valorar el rol que ha tenido la deportista santaelenenses dentro y fuera de la provincia. El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de conflictos, han tenido que ir superando barreras establecidas por estereotipos sociales y culturales, existen algunos deportes apropiados para ellas y otros no. Si nos remontamos hace tres mil años, al 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia (Grecia), nos daremos cuenta de que durante tanto tiempo el deporte ha sido un terreno completamente vetado para la mujer. Por esos tiempos, se excluía la intervención de la mujer no solo como deportista sino también como espectadora. Capítulo I: se refiere al principio de la investigación, planteamiento del problema, ubicación del problema en su contexto, situación en conflicto, análisis de la causa y efecto del problema, alcance, relevancia social, delimitación del problema, definición del problema, formulación del problema, evaluación del problema, objetivo general, objetivos específicos, métodos a utilizar en la investigación, tipo de investigación, justificación e importancia de la investigación, ideas a defender, hipótesis, operación de la variable. Capítulo II: se encuentra estructurado por el marco teórico, fundamentación teórica, fundamentación histórica, fundamentos epistemológicos, fundamentos legales, y definición de términos. Capítulo III: despliegue de la metodología, métodos de la investigación, población, muestra, operacional de las variables, operación de la variable dependiente, encuesta. Capítulo IV: contiene los análisis de los resultados, datos característicos, análisis, conclusión y análisis general de la investigación.. 1.

(17) Capítulo V: planteamiento de la propuesta, introducción, objetivo general y específicos, justificación de la propuesta, descripción de la propuesta, medios a utilizar, metodología, presupuesto, financiamiento. Capítulo VI: especifica las conclusiones, las recomendaciones, bibliografía y anexos.. 2.

(18) CAPÍTULO I PROBLEMA Tema: “Análisis comunicacional de la actividad deportiva de la mujer dentro de la Federación del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2016”.. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la provincia de Santa Elena por mucho tiempo la mujer ha venido destacándose en la práctica del deporte, pero no ha surgido por la falta de apoyo a la práctica deportiva. Al terminar el siglo XX la mujer se nivela al hombre en el deporte, fundamentalmente en la práctica física. Esa tendencia que ha ligado a la mujer como parte de un género débil ha conllevado que no sea tomado de una forma equitativa en el deporte en general. Si bien es cierto que en nuestro país la mayoría de deportistas que triunfan son de género masculino, pero eso poco a poco ha ido cambiando en los últimos años. El cantón Santa Elena, no es la excepción, puesto que, de 10 hombres, 8 se dedican a una actividad deportiva. Sin embargo, ya todo eso cambió. Las mujeres de hoy no solo se dedican al hogar, escuela o universidad, sino a realizar alguna clase de actividad física, y algunas son deportistas profesionales. En Santa Elena, son muchas las que se esfuerzan día a día para llegar a un lugar de privilegio, a una competencia y dejar en alto el nombre de su provincia. Aunque en la actualidad son respetadas, admiradas, no tienen el apoyo suficiente, ya que se ha visto y se ha sabido que el hombre tiene el doble apoyo que la mujer, y quizá por ese motivo en dicho cantón se desconozca de éstas deportistas santaelenenses. La mayoría de competencias, ya sea local o provincial, siempre han apoyado al género masculino. El inconveniente radica en que se conoce poco acerca de las competencias que se realizan en ese cantón; por ejemplo, el desconocimiento de ciertas deportistas que luchan a diario para lograr sus triunfos. No hay un medio dónde se puedan enterar todo lo que concierne al deporte de su provincia; por ello, se creará una revista deportiva en donde no solo se dará a conocer a aquellas mujeres deportistas que hay en el cantón de Santa Elena, sino que también se informará todo lo que destaque a nivel provincial, nacional e internacional. 3.

(19) 1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO El problema se ubica en la provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena, específicamente en la FEDESE (Federación deportiva de Santa Elena), la cual está ubicada en la calle Virgilio Drouet y 18 de agosto.. Gráfico 1: Mapa del Cantón Santa Elena. Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-2.0780707,-81.1772192,9z. 1.3 SITUACIÓN EN CONFLICTO En este cantón no se da la cobertura total a la participación de mujeres deportistas santaelenenses. La mujer que se dedica a la actividad deportiva se esfuerza día a día no solo para sobresalir, sino también para ser conocida y admirada por las demás personas. Esta revista será el medio de comunicación que sirve para informar con lujo y detalles de todo aquello que ocurra en el mundo del deporte dentro y fuera de la provincia.. 4.

(20) ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA 1.4.1 Causas y efectos.. Tabla 1: Causas y efectos Causas. Efectos. Poca participación de la mujer en el deporte.. Falta de apoyo a la mujer deportista.. Mujeres sin representación legal en el Desinterés en la creación de una asociación deporte. de mujeres deportistas.. Poco conocimiento respecto a la práctica Poca información sobre la mujer deportista deportiva de la mujer santaelenense de Santa Elena.. Mayor apoyo al hombre deportista. Discriminación hacia las mujeres deportistas del cantón de Santa Elena.. Elaborado: Gina Paola Muñoz González Fuente: Gina Paola Muñoz González. 1.5 ALCANCE: La investigación de este proyecto detallará todo acerca de la mujer santaelenense que de una u otra forma se dedica a la práctica deportiva. Cabe mencionar que en la actualidad son muchas las personas que no están de acuerdo o desconocen que en ese cantón existan mujeres con un espíritu competitivo, amantes del deporte y por esa razón pertenezcan a distintas disciplinas deportivas. Con esta revista se analizará el rol que cumple cada mujer deportista en el cantón de la provincia de Santa Elena. Se dará a conocer el papel que ocupa la mujer dentro y fuera del Cantón de Santa Elena, serán reconocidas por el trabajo que han hecho durante estos últimos años. Con todo esto se logrará que no sólo la mujer que se dedica a la práctica del deporte en el cantón Santa Elena sea respetada, sino también valorada. Las 5.

(21) deportistas santaelenenses tienen el mismo derecho que los hombres, puesto que el trabajo y toda actividad que ellas realizan son igual de fuerte y pesado que la de los hombres. El apoyo no solo por parte del público sino también de las autoridades, será de vital importancia para todas aquellas que día a día se esfuerzan por sobresalir, entrenando fuerte sin descanso alguno para así lograr todas las metas puestas. Como en el cantón no hay un medio de comunicación que destaque esas virtudes que tiene la mujer deportista; esta revista será de gran ayuda para ubicar a la mujer deportista en el lugar que le corresponde.. 1.6 RELEVANCIA SOCIAL Mediante la investigación se ha determinado el poco apoyo al deporte y sobre todo a la mujer, puesto que en el siglo XXI ya al sexo femenino no se lo califica como el sexo débil, demostrando que puede cumplir todas las funciones al igual que el hombre dentro de la sociedad en general. En los últimos años, la palabra equidad de género en Ecuador se implementó políticamente, pero en el área deportivo femenino, no se ha convertido en acción; es por ello que se dará espacio e importancia a la mujer que destaque dentro de las actividades deportivas, para así lograr una sociedad más justa e igualitaria. Todo esto es un trabajo en conjunto, tanto de autoridades, protagonistas y medios masivos, ya que, no existe cobertura de información, sin acción. 1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. Tabla 2: Delimitación del problema -Tiempo: 2016 -Espacio: Cantón Santa Elena. -Campo: Comunicación -Área: Medios Impresos -Aspecto: El no tener un medio de comunicación en que se informe todo sobre el deporte en dicho cantón. -Población: Mujeres deportistas del cantón de Santa Elena Tema: “Análisis del rol de la mujer deportista del cantón Santa Elena” Problema: La falta de apoyo para la práctica de la mujer deportista. Elaborado: Gina Paola Muñoz González 6.

(22) 1.8 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Cuando existe el sexismo, se irrumpe el derecho a la igualdad: he ahí la problemática tratada en esta investigación. La mujer siempre ha sido víctima de exclusión, más aún en el deporte, es por esta razón que es momento de que no todo quede en letra muerta. El deporte femenino históricamente ha logrado grandes triunfos, no es justo que aún existan tabúes y desinterés, por parte de las autoridades e instituciones competentes en gestionar un mejor protagonismo para este grupo social.. 1.9 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo afecta el poco apoyo a la mujer deportista por parte de los medios locales del cantón Santa Elena durante el periodo 2016?. 1.10 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA Queda claro que los hombres siempre han tenido mayor apoyo y reconocimiento por parte de las distintas autoridades y ciudadanía en general que, el hecho de que pertenezcan a ese género, les hace reconocidos y a la vez valorados por todos. El hombre por décadas ha estado inmerso en lo mejor del deporte, por muchos años ha estado en las mejores competencias, ha ganado y ha obtenido grandes logros y reconocimientos a nivel nacional y mundial. Pero en la actualidad no solo los hombres se dedican a la práctica deportiva, puesto que las mujeres han ido ganando espacio en el deporte. Son muchas las que hoy lo realizan, se esfuerzan a diario para obtener un papel en la disciplina que ellas ejercen. Sin embargo, aún no tienen el mismo apoyo, reconocimiento y sobre todo aceptación, debido a que la gran mayoría de la gente desconoce de éstas mujeres luchadoras, competidoras, mujeres que al igual que los hombres anhelan triunfar y ser protagonistas en el mundo del deporte en general. Pero lamentablemente eso aún no se da igual reconocimiento entre géneros. Conveniencia: La creación de una revista, dará a conocer a la mujer deportista santaelenense, logrando que sea valorada e identificada por personas que no saben que en el cantón hay jóvenes con espíritu competitivo.. 7.

(23) Utilidad: Será de gran utilidad para las personas aficionadas al deporte, puesto que en esta revista habrá de todo un poco: contará no solo con las historias de aquellas mujeres deportistas que se esmeran para ser reconocidas por todos, también habrá información de primer nivel, actualizada; será una revista entretenida, pero sobre todo informativa. Importancia: En el cantón no hay una revista deportiva que informe, eduque a todos aquellos que son amantes al deporte. 1.11 OBJETIVOS 1.11.1 Objetivo general: “Analizar del rol de la mujer deportista del cantón Santa Elena”. 1.11.2 Objetivos específicos: . Investigar la desigualdad y desinterés hacia el género femenino dentro del deporte santaelenense.. . Diagnosticar la influencia de la mujer en el deporte del cantón Santa Elena.. . Crear una revista deportiva en la cual se resaltarán las actividades de la mujer dentro del deporte santaelenense.. 1.12 MÉTODOS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN. Este proyecto contiene un diseño metodológico en el que se da a conocer los siguientes pasos: encuesta, entrevistas, estadísticas y análisis de programas. En la investigación cuantitativa, buscaremos todo lo relacionado a la mujer y el deporte, con números y estadísticas, por otro parte, en la cualitativa se referirá a modos, calidades, y análisis de palabras respecto a la temática tratada; que sirvan para obtener conclusiones del tema que se desarrolla. Además, está la observación científica; técnica que consiste en observar fijamente el fenómeno, hecho o caso; logrando así, información que se registra para su posterior análisis, porque es un elemento clave en todo proceso de investigación, en si será una buena elección para obtener excelentes resultados.. 8.

(24) 1.13 TIPO DE INVESTIGACIÓN. 1.13.1 Investigación participativa: Esta investigación permite a las personas de dicho cantón ser partícipes de este proyecto a través del método sistemático, con un proceso de aprendizaje que involucra a la comunidad en todo el proyecto de investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de los resultados y la discusión de las soluciones. 1.13.2 Investigación descriptiva: Conocida también como la investigación estadística, detalla los datos y las características de la población.. 1.14 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. En sí la finalidad de este proyecto es crear la revista deportiva en el cantón Santa Elena, provincia del mismo nombre, con el propósito de informar y, en parte, rendir un pequeño homenaje a todas esas mujeres santaelenenses que de una u otra forma han dejado en alto el nombre de la provincia, y que no solo han triunfado dentro de ella, sino fuera. Otro objetivo es que la ciudadanía en general a través este medio de comunicación, sepa lo importante que son aquellas mujeres que se dedican al deporte, ya que se dará a conocer cómo inicia todo esto, desde cuando se vincula la mujer al mundo deportivo y a competencias, etc…En definitiva, la mujer ha ido logrando su importante papel en los juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo. Crear y realizar una revista es un desafío que requiere experiencias, conocimientos y habilidades para poder realizarla. Otra razón o justificación es que en el cantón Santa Elena, no hay una revista deportiva.. 1.15 HIPÓTESIS La mujer que se dedica a la práctica deportiva está expuesta a muchas vicisitudes, pero lo más preocupante para ellas es la no ser aceptada tal como son los hombres, debido a que se vive en una sociedad dónde aún existen personas con pensamientos erróneos. De cada 10 9.

(25) personas 3 no apoyan ni comparten con que la mejer se involucre al deporte en general. Pero esto poco a poco a lo largo del tiempo ha ido cambiando, pues en la actualidad la mujer se ha ido esforzando a lo largo de su vida para tener un estado físico y óptimo para así poder prepararse, entrenarse para llegar lejos. Tener un puesto en el deporte, llegar a ser reconocidas por su gente, y que las apoyen para poder participar en las mejores competencias. La mujer como parte del deporte en general equilibra y ayuda a las masas a grandes cambios sociológicos. Variable dependiente: Se analizará a la mujer deportista que practique toda clase de deporte en el cantón de Santa Elena, se investigará a fondo el problema de investigación. Variable independiente: Se realizará una revista deportiva dando información deportiva a la sociedad en general de ese cantón.. 1.16 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN. 1.- ¿A qué se debe la falta de apoyo hacia las mujeres deportistas de Santa Elena?. 2.- ¿Por qué la sociedad valora más al hombre deportista?. 3.- ¿Será la revista una solución a esta gran problemática?. 4.- ¿Las mujeres eligen el deporte como actividad propia o lo hacen para demostrar que en ese campo tradicionalmente masculino también pueden desarrollarse?. 5.- ¿La mujer se merece el mismo valor, reconocimiento y apoyo por parte de la sociedad en general?. 10.

(26) 1.17. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Tabla 3: Operacionalización de las variables. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE. VARIABLES. TIPOS DE VARIABLES. Análisis de las prácticas deportivas femeninas del Dependiente cantón Santa Elena”. Creación de una revista deportiva en la que se da a conocer las prácticas deportivas que realizan las Independiente mujeres del cantón Santa Elena.. DIMENSIONES. INDICADORES. Investigación. 100%. Diseño de una revista deportiva para la comunidad santaelenense. 100%. Elaborado: Gina Paola Muñoz González Fuente: Gina Paola Muñoz González. 11.

(27) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 INTRODUCCIÓN. En la presente investigación se puntualizan los extractos y referencias del estudio elaborado por escritores que han perfeccionado la importancia del apoyo y expansión de los deportes olímpicos a nivel mundial, para proyectar toda esta búsqueda se toman en cuenta los informes correspondientes al marco teórico, histórico y epistemológico; además de un esclarecimiento de la fundamentación legal, como los reglamentos y códigos planteados en la Constitución de la República del Ecuador.Actualmente, en la sociedad occidental progresa rápidamente en la elaboración y acumulación de datos, información y conocimientos que alimentan y hacen adelantar a las ciencias designadas al deporte, a pesar de este entorno favorable para el esparcimiento de los horizontes, constan razones para pensar que permanece una información escasa y una orientación incorrecta sobre el potencial y el índice de la mujer en la actividad deportiva. La aportación de la mujer en los deportes ha estado y está profundamente relacionada a la situación socioeconómica, cultural y religiosa de las colectividades. En el tema de la sociedad occidental el género femenino tolera numerosas presiones que buscan oprimir su posible intervención deportiva, las mismas alcanzan desde las llamadas “deficiencias biológicas” en asimilación con los hombres, hasta el efecto de culpa ante posibles o aparentes prejuicios a sus capacidades reproductivas.. 2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Desde el inicio de la humanidad se ha apreciado que el deporte debía ser una actividad masculina, porque exhibía un puesto esencialmente varonil. Para Marañón (1937), solo en épocas muy tardías la mujer se hace deportista, debido en gran medida a los movimientos feministas y sobre todo al esfuerzo por alcanzar la igualdad con los hombres en todos los aspectos de la vida. Además países occidentales, han prevalecido la perspectiva de que las mujeres son menores a los hombres, determinadas por direcciones y actitudes frágiles, distantes y dependientes, mientras que ellos son percibidos como fuertes y violentos. La habilidad deportiva no escapa a las diferencias de género formuladas anteriormente.. 12.

(28) Fuente:https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=mara%C3%B1%C3%B2n Como puede deducirse, bajo los esquemas designados, en la Antigua Grecia y Edad Media, la mujer era juzgada como emblema de elegancia y belleza. Esta cosmovisión las hizo más sedentarias, gobernando la masculinidad en la concepción y destreza del deporte en las sociedades occidentales, conservando a las mujeres al margen de las acciones deportivas, tanto recreacionales como metódicas y constituidas a nivel de competición. Es con la llegada del siglo XVIII cuando se incorpora a la mujer en las prácticas de especialidades deportivas. En cuanto al debut de las mujeres en los Juegos Olímpicos modernos, Contecha (2000) refiere que las féminas empezaron a competir en pruebas de golf y de tenis en 1900 en París y en 1904, en San Luis, se añadió el tiro con arco a las disciplinas en las que éstas podían participar. Fuente:https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=mara%C3%B1%C3%B2n. Por otra parte, en 1978, Etizen y Sage, distinguieron tres mitos fundamentales que se derivaron en estos años de aparición y desarrollo del deporte moderno: El primer mito señala que la actividad deportiva-atlética masculiniza a las mujeres. Éste es quizás, uno de los estereotipos sobre el deporte femenino más persistente a lo largo del tiempo; ya que, históricamente a las mujeres que han desarrollado sus capacidades motrices, socialmente se les ha estigmatizado de tener actitudes masculinas. El segundo mito indica que la práctica deportiva es peligrosa para la salud de la mujer. Se sustenta en que el grado de intensidad de la actividad física puede alterar el ciclo menstrual, dañar los órganos reproductores y los senos; en otras palabras, puede tener efectos negativos en la fertilidad y disminuir la capacidad reproductiva. El tercer mito refiere que las mujeres no están interesadas en el deporte y que cuando lo ejecutan no lo hacen bien, como para ser tomadas en serio. A partir de los años 70 y 80 del siglo pasado, se produce un avance debido al surgimiento de políticas públicas en buena parte de los países del globo, orientadas a otorgar igualdad de oportunidades y responsabilidades sociales a los hombres y a las mujeres. En este contexto, el deporte es, al parecer, más accesible y deseable para las mujeres. De acuerdo a García Avendaño (1999), “las presiones que suelen recaer sobre las mujeres, abarcan desde carencias biológicas en comparación con el hombre, hasta sentimientos de culpabilidad ante los posibles daños que podrían sufrir sus partes reproductivas”. 13.

(29) Fuente:https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=Garc%C3%ADa+Avenda%C3%B1o+(1999)%2C+ La práctica de un evento deportivo, no precisamente masculiniza a la mujer. Ha de tenerse en cuenta que cada ser humano conserva una cadena de hormonas que son las responsables de crear el dimorfismo en la constitución física del cuerpo entre hombres y mujeres, dependiendo de la inclinación genética que adquiera el individuo para ello. Por último, no se debe alegar que la mujer por no estar comprometida en el deporte, cuando lo ejecuta lo desarrolla mal, porque esto más que ser una realidad, forma parte de un ejemplo creado por la sociedad, para seguir renegando a la mujer del deporte. Actualmente, hay un incremento de la participación femenina, tanto a nivel recreacional como competitivo. A continuación, presentamos distintas concepciones del término deporte propuestas por diferentes autores que comentan acerca del deporte. . Por ejemplo Cagigal dice que el deporte es “diversión liberal, espontánea, desinteresada, en y por el ejercicio físico entendido como una superación propia o ajena, y más o menos sometido a reglas”. Acogemos la cita de Cagigal porque es verdad que el deporte es una diversión libre y espontánea donde podemos realizar ejercicios físicos y recreativos y si lo hacemos en forma ordenada con exigencia nos va a permitir superar nuestra preparación física y poder competir Cagigal (1959). . En cambio, por otra parte tenemos otras citas y conceptos de autores que consideran como base principal en la vida diaria del ser humano que les permite desarrollar habilidades y estar preparados para hacer ejercicios físicos. Para Cobertin, es conocido como el restaurador de las Olimpiadas modernas en 1896 y nos dice que el deporte es un “culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede llegar hasta el riesgo”en su cita Cobertin quiere explicar que cualquier ser humano tiene que preparar el músculo para poder llegar a una actividad física porque sin ello no puede haber preparación alguna y no se puede arriesgar en una competencia Cobertin (1960) 14.

(30) Después de analizar los conceptos sobre el deporte, no es posible delimitar esta noción con precisión, debido al uso diverso y corriente del mismo. Incluso más adelante nos advierte que la comprensión del significado deporte está sometida a modificaciones históricas y de que no puede determinarse de una vez por todas; sin embargo, alude a los distintos ámbitos en donde se practica el mismo y a las diferentes concepciones. De esta manera, el deporte se practica en: disciplinas deportivas (clubes deportivos, Federaciones Deportivas, etc.), la escuela (deporte escolar), ámbitos higiénicos y sanitarios (deporte recreación, deporte de compensación, etc.), instituciones específicas (deporte de empresas, deporte universitario, etc.), grupos de personas con características típicas (deporte femenino, deporte para niños, etc.), formas de organización (artística) (danza, bailes de salón, etc.). El deporte se ha subdividido en diversas concepciones que aluden de forma explícita al ámbito o campo al que hacen referencia. A continuación, exponemos los más significativos.. 2.2.1 DEPORTE PARA TODOS En la práctica del deporte nos encontramos un sinnúmero de disciplinas, que se pueden realizar a diferente edad y sin limitación porque lo logran incluso las personas con capacidades especiales, alcanzando una excelente preparación física que permite competir en el deporte que más les gusta. Sánchez Bañuelos, manifiesta que: Esta orientación apareció como un eslogan y como una reivindicación, porque en el pasado sólo se podían permitir a la práctica deportiva unos pocos. Por tanto, el movimiento a favor del Deporte para Todos, nace como una reivindicación del derecho a la realización de actividad física y deporte (Sánchez Bañuelos, 2000).. 2.2.2 DEPORTE ESCOLAR Se trata de todo deporte realizado en la escuela durante las sesiones de Educación Física dispuestas por la institución. Aquí también ingresarían aquellas actividades deportivas. 15.

(31) llevadas a cabo fuera, pero que hayan sido proyectadas y programadas por el centro durante y dentro del horario lectivo del mismo. 2.2.3 EN EDAD ESCOLAR Hace referencia a las actividades deportivas cumplidas por los niños y niñas que están en edad escolar al margen del centro escolar, y por tanto, de las clases de Educación Física. Se trataría de aquellas prácticas deportivas efectuadas en escuelas deportivas, clubes deportivos, etc. 2.2.4 DEPORTE RECREATIVO Según Blázquez, el deporte recreativo “es aquél que es practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce”, pretende que el individuo se entretenga y se divierta corporalmente de manera que logre su equilibrio personal. 2.2.5 DEPORTE COMPETITIVO Hace referencia a aquellas prácticas deportivas en la que “el objetivo consiste en superar, vencer a un contrario o a sí mismo” (Blázquez, 1999). En esta concepción del deporte lo fundamental es obtener grandes e importantes resultados, muchas veces sin afectar el medio, lo cual tolera un gran sacrificio por parte de los participantes y un ejercicio sistemático para lograr los fines anhelados. El concepto de Blázquez dice que ante todo deporte que uno practique lo importante es satisfacerse a uno mismo para poder ser mejor en lo que venga, es decir en el deporte que vaya a practicar.. 2.2.6 DEPORTE EDUCATIVO Siguiendo a Blázquez (1999), en este tipo de deporte lo que importa es la persona que realiza la actividad deportiva, es decir, el deportista. De esta manera, el deporte educativo ha de fomentar el desarrollo y la mejora de las distintas capacidades cognitivas, afectivas, sociales, motrices y psicomotrices de la persona que lo realiza.. 16.

(32) 2.2.6. DEPORTE ADAPTADO Se trata de todas aquellas actividades deportivas en las que es preciso reestructurar, conformar y acordar las condiciones de práctica, es decir, las medidas y reglas, móviles o aparatos, técnica o formas de ejecución, área y tiempo de juego, etc., para que pueda ser trabajada por las personas que presenten alguna discapacidad física, psíquica o psicofísica.. 2.3 FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA Se remonta a miles de años. En el año 4000 a.C. se piensa que podían ser trabajados por la sociedad china, ya que han sido localizados varios utensilios que llevan a pensar que cumplían diferentes tipos de deporte. Asimismo, los hombres prehistóricos ejercitaban el deporte, no con equipos, pero sí en sus labores diarias; corrían para escapar de los animales, combatían contra sus enemigos y nadaban para trasladarse de un lugar a otro a través de los ríos. Igualmente, en el Antiguo Egipto se realizaban deportes como la natación y la pesca, para lograr subsistir sin necesidad de muchas de las comodidades que posteriormente fueron surgiendo. Las artes marciales empezaron a difundirse en la zona de Persia. 2.3.1 La Grecia clásica. En los pueblos prehistóricos, las acciones que se conocían como deporte eran especialmente ritos que seguían a los mitos correspondientes. Autores clásicos como Diem, Ortega y Gasset, Huizinga y Veblen subrayan que las actividades físicas lúdicas de las sociedades primitivas eran ofertas a las presencias sobrenaturales; pues es evidente que esos juegos no eran necesarios para su supervivencia. En este sentido, los griegos se retaban en pos de ser el primero o el principal; para conseguir así la gloria. “La competición se conoce en griego con el termino agón, que indica la lucha entre dos personas. Llegados a este punto, comprenderemos mejor, que “el deporte, que es juego (y movimiento), no puede prescindir de su otra motivación primaria, que es el agonismo. Este indica a la exigencia sincera del hombre de medirse con la naturaleza y consigo mismo, y, por tanto, se expone en la búsqueda de medios a estudiar, más o menos naturales, cuya ventaja adquiere un significado tranquilizador y gestiona un certificado de valor”. De esta forma, “la comparación en el agonismo es, sobre todo, <<coexistencia>> y no choque competitivo. En la prueba deportiva se diría, así, una posibilidad humana supuestamente paradójica: la de luchar teniendo respeto al otro”. “La importancia del deporte era ya tal por aquel entonces que no había funeral sin 17.

(33) una fiesta deportiva. Pero el agonismo griego, que participaba de esta importancia cultural y sacra, aparentemente, tan desviada de la idea moderna que asumimos del deporte; poco a poco, fue retirado de la práctica deportiva, con lo que finalizaron conformando en una especie de festejo. El mejor ejemplo de esta evolución lo tenemos en los Juegos Olímpicos griegos cuya fundación se hizo en honor a Zeus, pero que con el paso de los siglos se convertiría en una fiesta profana. Según afirma McIntosh, la dejación de las funciones culturales y religiosas de los juegos se produjo por la comercialización y la especialización de estos. Así pues, los juegos que heredó Roma ya no eran la fiesta compasiva en la que participaron los jóvenes disciplinados, soñadores y apasionados que vencieron a los persas en Maratón y Salamina. Roma adquirió unos Juegos, donde los expertos atraían al público a un espectáculo lúdico y no a un acontecimiento desarrollado como un peregrinaje espiritual. Las actividades deportivas, en las ciudades griegas, poseían gran valor en la vida cotidiana, pues a través de los ejercicios físicos que se ejecutaban para la guerra, asimismo se enseñaban los valores honestos y el cuidado de la salud. Para ellos el espíritu principal del deporte, era una suerte de colaboración en la vida de los dioses, de su moral y de su perfección, y no un juego que nos rescata de las fatigas y del pesar de la vida diaria como lo creemos en la actualidad. Los griegos miran la competición como una forma de enseñar el extenso camino de la ciencia, la sabiduría y sensatez. Dicho de otra forma, los helenos observaban la actividad física como algo didáctico y necesario para la formación del hombre; la cual deducían como un conjunto íntegro, físico y corporal. Los entendidos señalan que los Juegos se venían celebrando en Olimpia con normalidad desde antes del 776 a.C., por la fecha que surge en la inscripción de Coroebos, atleta de Élide, como ganador de la prueba de velocidad del estadio, convirtiéndose así en el vencedor olímpico más antiguo destacado. La organización de los Juegos era inspeccionada por el Senado o Consejo Olímpico que se encargaban de dirigir y recaudar los tributos que correspondían pagar todas las ciudades colaboradoras en concepto de ayuda militar, ofrendas, alquiler de terrenos y sanciones de participantes; así como, el nombramiento de los sacerdotes y los cargos inferiores. “Los deportistas que no efectuaban el reglamento eran sancionados con penas y castigos. Las sanciones podían ser políticas, financieras, competitivas y materiales. Las sanciones deportivas afectaban especialmente a la lucha, el boxeo y el pancracio, si se utilizaban prácticas antideportivas que causaban la muerte del contrincante. Los jueces de la organización sometían a los atletas a un duro examen para probar que cumplían las cinco exigencias: “ser griegos, hombres libres, hijos ilegítimos de padres 18.

(34) griegos, no estar privados de derechos de ciudadanía por haber cometido algún delito (atimía) y haberse preparado durante un periodo de diez meses antes de la prueba y uno de ellos en Elis”. La particularidad de la proclamación de los días de paz o tregua de los pleitos bélicos, para que los ciudadanos de las diferentes polis lograsen acudir a los Juegos, como afirman García Ferrando, Fabres, Brohm y Mandell, es una muestra clara de las relaciones esenciales entre el deporte y la política en Grecia. Cada cuatro años, tres enviados de Élide proclamaban la tregua olímpica por todo el universo griego, incitando a atletas y público a ir a los Juegos, la más trascendental de sus celebraciones deportivas y religiosas, dedicada a Zeus, dios del cielo y de los fenómenos celestes. Para los griegos, “imponerse en los juegos era memorable, pero caer vencido no lo era menos si uno había peleado con dignidad hasta la impotencia, puesto que, según la creencia, eran los propios dioses quienes impartían tanto las victorias como las derrotas. A pesar de todo ello, en la Antigua Grecia, la gloria “no sólo se lograba a base de fuerza o indicando destreza, también se apreciaba la sencillez o elegancia de los deportistas. Para los griegos el deporte era un elemento fundamental de su cultura que se desarrolló al ámbito de la conducta, la estética, la higiene y la medicina. Los Juegos, por su parte, eran una expresión deportiva interétnica que descartaba a los bárbaros. No obstante, los partícipes en los grandes encuentros deportivos eran totalmente profesionales. En Esparta las mujeres jóvenes eran preparadas para luchar en público; lucha, lanzamiento de jabalina y disco, carreras y probablemente natación para defenderse. Sin embargo, estaban prescindidas del pancracio y del pugilato. Al igual que en los Juegos Olímpicos las mujeres marchaban en el estadio masculino, las campeonas tomaban su corona de olivo, elevaban sus estatuas y tenían su propio colegio de jueces. La carrera de mujeres se partía originariamente en un campo trabajado, que recuerda notoriamente un acto de fertilidad . Pero la mujer no podía acceder al estadio durante los Juegos. La sanción era la muerte: las indisciplinadas eran lanzadas desde el monte Tipeo. En el año 396 A.C. la espartana Cinisca levantó una estatua en Olimpia con ocasión de la victoria de su auriga en la carrera de cuadrigas. Siendo así la campeona olímpica más antigua.. Los primeros testimonios que se conoce en el mundo griego sobre la práctica del deporte, por parte de las mujeres, se encumbran a la época minóica. Los orígenes arqueológicos certifican la participación de mujeres en diferentes manifestaciones deportivas. En la Antigüedad los 19.

(35) juegos de pelota eran considerados aptos para las mujeres; es más, estos juegos serían los favoritos de las mujeres romanas. Además, es cierto que la carrera, gracias a las espartanas, fue el deporte femenino de torneo más amplio de la antigüedad. Según la obra de Jenofonte, Licurgo ordenó que las mujeres practicasen el pentatlon –carrera, lucha, salto y lanzamiento de jabalina y disco-. Aunque otras fuentes además señalan que, las espartanas podían ejercer la natación y la equitación; por lo que sólo habrían tenido negado el boxeo y el pancracio. Posteriormente, sería Aristóteles quien insistiría en la importancia de la práctica de ejercicios preparados para la elaboración del parto. Aristóteles colaboraba con Platón la enseñanza pública, pero refutó explícitamente el sobre entrenamiento y la reserva del modelo espartano que sobrevaloraba el físico sobre el intelecto.. 2.3.2 El Imperio Romano. En el Imperio romano, Augusto afianzó la política de atraer a las masas a través de los juegos en el circo y el anfiteatro; tanto para conservar a los ciudadanos al margen de la política como, para darse a conocer de cara a unas próximas elecciones para la magistratura. “Los competidores que, en su inicio, eran aficionados, soldados o prisioneros de guerra, y peleaban en ceremonias religiosas predestinadas a enaltecer la memoria de los muertos”; pasó de ser inicialmente un trabajo decente, rígido, implacable y bien realizada; a convertirse en un juego tan sangriento y apreciado por los romanos. La nueva idea humanitaria que sobrellevaba el cristianismo tuvo mucho que ver con el Edicto de Constantino, que eliminó los combates en el 326 d.C. y sentenció los reos condenados a la arena, a trabajos forzados. No hubo muchas protestas. Pero los expertos marcan, que el espectáculo más afamado y antiguo de Roma fue, probablemente, las carreras de carros formadas en el siglo VI a.C. por el Rey Tarquino Prisco; al que también se le atribuyen la obra del primer circo romano. La gran colaboración a las carreras de carros trasladó a la construcción de gradas, inicialmente de madera. Ese era el deporte que más apuestas tenía y al que más libremente podían asistir las mujeres. 2.3.3 La Edad Media. La Edad Media no fue un asunto histórico consistente sino una continua marcha política, económica y social, que saltó de la caballería cortesana y su economía natural feudal, a la burguesía ciudadana y su economía monetaria, que ablandó un halo de libertad en los nuevos burgos donde se desenvolvería el capitalismo. Los primeros siglos de la Edad Media fueron oscuros y bárbaros; también se empezó a ampliar una cierta forma de entender moralmente la vida; que tanto haría por desarrollar la caballería, y de esta, al deporte donde durante siglos 20.

(36) pudo alcanzar viajando el espíritu agonista de los clásicos; principalmente en las agilidades físicas modernas individuales. En este contexto, el pueblo desenvolvió sus juegos de pelota, tiro o luchas entorno a las iglesias, los fosos, las murallas, los solares, las playas, las eras, etc., hasta que en el siglo XII con la aparición de las ciudades empiezan a surgir las primeras instalaciones. En el Medievo se realizaban juegos en los tiempos de paz que los Monarcas, Príncipes y Señores feudales imaginaban como periodos de preparación amistosa para la guerra. Así es como fueron naciendo los torneos, las justas, los concursos de tiro con arco, los partidos de pelota, las cacerías, etc. Durante los tiempos de paz, la nobleza se dedicaba a los torneos y a la caza como preparación para la guerra; y el resto de la población medieval no colmaba el ámbito de los tradicionales juegos rurales como la lucha: danesa, leonesa, turca, morava, bretona, carelia… La mayoría de la población se situó hacia los juegos populares para contentar sus duras vidas. Por su parte, la caza medieval se concebía como un deporte agonístico lleno de valores que con el tiempo estuvieron deshumanizados. Estos combates se produjeron en Francia a partir del siglo XI. De este modo, las pruebas y los torneos, a expensas de los Monarcas y los grandes Señores feudales, se convirtieron en verdaderos agones lúdicos. Los torneos más famosos se originaron en Francia sobre el año 1000, en los Condados de Caen y Champagne y el Ducado de Normandía –las zonas más cercanas a Inglaterra.. 2.3.4 LA MUJER DEPORTISTA La intervención de la mujer en la práctica deportiva ha sido, y es mínima. Esto no es un suceso casual ni aislado, ya que la participación de la mujer es menos en los espacios que generalmente se han considerado públicos como el universo profesional, social, educativo, etc. y el deporte es uno de ellos. El paso de las féminas al ambiente deportivo ha sido pausado y ha estado lleno de problemas. Dificultades y trabas que han ido dominando y que en parte poseen su comienzo en la buena formación del deporte actual. El deporte fue pensado por y para hombres como ruta de transmisión de determinados bienes y para el proceso de sus actividades físicas, en el cual origina actitudes de competitividad, fuerza, provocación, estableciendo capacidades como la firmeza.. 21.

(37) 2.3.5 INICIO DE LA MUJER EN EL MUNDO DEPORTIVO En el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia en Grecia, durante mucho tiempo el deporte fue totalmente paralizado para la mujer. En ese entonces, se descartaba la intervención de la mujer no solo como deportista sino también como asistente, solo las que eran solteras podían acudir a los juegos. En la historia de los Juegos Olímpicos se puede señalar que estos abrieron las puertas a las mujeres en el año 1990. El cambio se hizo incuestionable y efectivo, a pesar de que su gran táctico, Pierre Coubertin, refutaba que la figura de la mujer en un estadio aparecía deslucida, poco atractivo y equivocada. En 1990, la aportación femenina se definió únicamente al golf y al tenis en París, (Francia). Estos juegos adquirieron el valor de convocar una cifra de extraordinarios competidores, 1.070 entre estas seis mujeres. La primera honrada olímpica en tenis fue la señorita Cooper de Inglaterra. Gráfico 2: La mujer en Olimpiadas.. Fuente:https://www.google.com.ec/#q=Cooper+de+Inglaterra.+la+primera+tenista&tbm=isc h El grupo deportivo femenino descubrió una abanderada, la francesa Alice Melliat, a la cual se bautizó como la primera mujer en conseguir el diploma que hasta la fecha pertenecía a remadores (marinos) de larga distancia. En 1917 Alice Melliat crea la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y posteriormente el 31 de octubre de 1921, con la colaboración de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, emprende la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI). La FSFI, al notar que la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no les atendía en el sentido de poner pruebas femeninas en los Mundiales de atletismo, crea los primeros Juegos Mundiales Femeninos en el estadio Pershing de París el 20 de abril de 1922. Gotemburgos, Suecia en 1926 es sede de los segundos JJ. OO. femeninos, acontecimiento que empezó a ser percibido y seguido por los. 22.

Figure

Gráfico 1: Mapa del Cantón Santa Elena
Gráfico 2: La mujer en Olimpiadas.
Gráfico 17: Alexa Añazco Sarango
Tabla  4:  1.-  ¿Cómo  define  usted  el  trabajo  de  la  preparación  física,  lo  considera  importante en el momento de la competencia?
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de