• No se han encontrado resultados

El Diseñador Contemporáneo en Arquitectura y Urbanismo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El Diseñador Contemporáneo en Arquitectura y Urbanismo"

Copied!
73
0
0

Texto completo

(1)

(2) PENSAMIENTO “El que escucha lo que yo enseño y hace lo que yo digo, es como una persona precavida que construyó su casa sobre piedra firme. Vino la lluvia, el agua de los ríos subió mucho, y el viento sopló con fuerza contra la casa. Pero la casa no se cayó, porque estaba construida sobre piedra firme. Pero el que escucha lo que yo enseño y no hace lo que yo digo es como una persona tonta que construyó su casa sobre arena. Vino la lluvia, el agua de los ríos subió mucho, y el viento sopló con fuerza contra la casa. Y la casa se cayó y quedó totalmente destruida”. Evangelio de Mateo.

(3) DEDICATORIA A mi padre, porque fue mi sostén durante toda mi vida, quien junto a mi madre supo guiarme en la vida y educarme para convertirme en un hombre de bien que aportara a la sociedad con mi trabajo y esfuerzo; porque esta obra también es un sueño suyo. Este es el resultado de su empeño y dedicación, y es mi mejor regalo a su memoria..

(4) AGRADECIMIENTOS A mi Dios en primer lugar, por haberme dado la posibilidad de estudiar esta carrera que era un sueño de familia. Por el milagro de estar conmigo de principio a fin, sostenerme en cada momento de debilidad y darme la sabiduría necesaria para adquirir los conocimientos que hoy poseo de mi profesión. A mi madre, por darme la posibilidad de vivir y haber hecho de mí un hombre útil e inculcarme el amor por esta profesión. Por todos sus desvelos, esfuerzos y amor hasta hoy. A mis hermanos, porque me han acompañado y aconsejado durante toda esta larga carrera que es la vida. A mi esposa, por ser mi ayuda idónea, por su paciencia y comprensión en estos años. Por ser mi complemento, por su inteligencia y por sus oportunas sugerencias. Por el privilegio que tengo de tenerla a mi lado. A mis tías, primas, abuelas y todos mis familiares en general, por haber sido especiales en mi formación y seguir al tanto de la misma. En especial a mi abuelo que siempre vio en mí las potencialidades de ser un hombre de bien. A mis amigos, porque son un regalo precioso y valioso para mí. Gracias por apoyarme y comprenderme siempre que lo he necesitado. A mi nueva familia por su apoyo y por la sabiduría que han compartido conmigo. A todos aquellos que han estado atentos a mis necesidades y me han aconsejado oportunamente porque forman parte de mi familia en la fe y soy para ellos un hijo más. A mi tutor por orientarme siempre. Por el tiempo que me ha dedicado, su sabiduría y ayuda. A los profesores de la Facultad de Construcciones porque han compartido conmigo de sus experiencias que ahora son también mías y me han motivado para ejercer la profesión..

(5) Índice Resumen Introducción. 1 2. Capítulo 1: Basamentos Filosóficos ♦ El porqué de una filosofía en la creación científica del diseñador ♦ La estética de carácter básico y universal ♦ Contenido artístico ideal de la profesión de carácter universal ♦ El valor de la historia, como parte del desarrollo socio-económico y cultural de una época determinada, e indisolublemente ligada a cualquier proceso de diseño.. 7 7 11 14 14. Capítulo 2: Basamentos Metodológicos ♠ La importancia de un ordenamiento metódico sistémico ♠ Metodología del diseño Arquitectónico y urbano. 17 17 19. Capítulo 3: Basamentos de diseño ♣ Factor Funcional Geométrico Espacial ♣ Factor Funcional Físico Ambiental ♣ Factor Funcional Estético Visual Conclusiones Recomendaciones Bibliografía. 31 31 41 51 64 65 66.

(6) RESUMEN A las puertas de la puesta en marcha de la nueva modalidad de estudios semipresenciales y con esta, la implementación del Plan de Estudio “D” para la carrera de Arquitectura, se hace necesario contar con un surtido de medios de enseñanza que den respaldo a este plan como instrumento de óptima eficiencia, y para que manos hábiles, que además se enfrentan -para bien- al desarrollo vertiginoso de la computación, sean adiestradas en la actividad creadora del diseñador contemporáneo. La actividad científica orientada a la creación de medios de enseñanza, hasta el momento se había concentrado principalmente en la generación de productos con un nivel de adecuación satisfactorio para la Modalidad de Estudios Presenciales existente, por lo que solamente una muy pequeña parte de estos cumple satisfactoriamente con las necesidades que demanda la nueva modalidad. Como parte del comienzo de lo que se pretende sea una serie de trabajos investigativos orientados a la creación de medios de enseñanza adecuados para el Plan de Estudio “D”, el presente trabajo se orienta al mejoramiento de la ya elaborada ARQDISmedia, sustentándola con un soporte teórico-conceptual referido al proceso de Diseño, a partir del texto en soporte duro titulado “El diseñador contemporáneo en arquitectura y urbanismo” que permita la autopreparación por parte de estudiantes en el tema de Proceso de Diseño Arquitectónico y Urbano y por qué no, de consulta para profesionales que producen contemporáneamente para este siglo XXI. Aporta además, criterios sobre cómo impartir esta materia objeto de estudio, de manera que se pueda establecer una valoración en cuanto a las deficiencias que confrontan los proyectos arquitectónicos y urbanos al repercutir en el proceso de enseñanza y aprendizaje; cambio que se ha observado fehacientemente en los últimos años. Además provee un tomo más para el paquete de información que se confecciona como documentación necesaria para todos los años de la carrera de Arquitectura y para los profesionales también..

(7) Introducción Desde hace ya algunos años ha ocurrido una fisura en el mundo de la arquitectura y urbanismo. Nos referimos al proceso de diseño, el cual ha sufrido modificaciones producto de la velocidad con que nuestros superiores quieren ejecutar una idea preliminar. Esto no solo ha sucedido en Cuba, sino también en Latinoamérica y en los países que llevan la vanguardia en este tema, o disciplina. Pero más alarmante aún es que este no es un problema que ocurre solo en la vida profesional, sino que ya está sucediendo en las escuelas de arquitectura. Los estudiantes de arquitectura se aíslan de los conocimientos teóricos en sus propuestas de diseño lo cual acarrea una separación entre pensamiento y acción. Para lograr buena arquitectura es imprescindible que tengamos la capacidad de reflexionar e interpretar con juicio crítico una propuesta arquitectónica. Las nuevas generaciones han de formar su personalidad con una concepción científica del mundo, acorde a las exigencias de la revolución científico–técnica y a los requerimientos económicos, culturales y sociales de su ambiente. Ello demanda elevar el nivel de exigencia en los centros de educación superior. Por esta razón, se perfeccionan cada vez más los contenidos y métodos dentro de este constante trabajo. Los medios de enseñanza tienen un papel importante y ayudan a la elevación de la calidad del proceso docente educativo. EI nivel científico de enseñanza contemporánea exige grados de abstracción cada vez más elevados en las argumentaciones, las deducciones y las sistematizaciones, con vistas a penetrar, más profundamente, en la esencia de los fenómenos y según varios autores, estas circunstancias requieren el riguroso cumplimiento del principio docente–educativo, de accesibilidad en la enseñanza. Por otra parte, los investigadores que han hecho grandes estudios en el mundo de la Pedagogía afirman que existe una relación objetivo– contenido, métodos y medios de enseñanza, en la que los medios son los componentes del proceso de enseñanza que sirven de sostén a los métodos; es decir, resulta imposible separarlos. La especialidad de Arquitectura, dentro del sistema de educación superior está necesitada además de este tipo de investigación, más aún cuando se enfrenta a un perfeccionamiento del estudio con una visión más integral de los saberes de la profesión. Por esta razón, un medio de enseñanza y consulta para este plan debe tener un enfoque integral y generalizador que sirva para todos los años de la carrera en la disciplina de Diseño Arquitectónico y Urbano en su más completa concepción, además de servir como elemento guía para una vasta obra escrita en el mundo y que el profesional del Diseño requiere. “El objeto de estudio y de trabajo del Arquitecto lo constituye el proyecto, construcción y conservación del entorno espacial en el cual se llevan a cabo la mayoría de las actividades del hombre y que comprenden las transformaciones territoriales, las ciudades, las edificaciones y sus conjuntos, sus espacios interiores y exteriores, así como la previsión a todos, de sus equipamientos, sus instalaciones y otros medios técnicos que permiten su explotación”. Más adelante expresa: “El graduado de Arquitecto, terminados sus estudios de Pre-grado, será un profesional universitario de perfil amplio, (...)”. Sin embargo, existen deficiencias que hay que superar si se desea cumplimentar la anterior aspiración y es en lo relativo a la formación de una conciencia socio – humanística, económica y ecológica con vista a la creación de un profesional más pleno -2-.

(8) y mejor formado cultural, política e ideológicamente, lo que implica que sea lo suficientemente flexible para que pueda asimilar los cambios que ocurren en el mundo. En la actualidad se hace necesario brindar elementos teórico – prácticos que le sirvan al especialista a la hora de enfrentar el diseño de espacios arquitectura y urbanismo, mediante la conformación de un material básico que es el resultado de numerosos estudios investigativos en el campo docente metodológico a partir de una compilación de información lo más actualizada posible con un enfoque sustentable. Hasta el presente, tanto en el campo nacional como internacional, no se cuenta con un sistema integral global y visionario de varios campos del saber y que para cualquier profesional de la arquitectura y el urbanismo es importante obtener en ambas escalas de trabajo, teniendo en cuenta además algunas consideraciones para trabajos de intervención con cambios de usos. Esta razón nos motiva a compilar estos campos del saber de forma tal que los especialistas, al igual que los estudiantes, tengan una información a manera de compendio que les pueda servir de herramientas útiles en lo metodológico y en lo práctico. También consideramos pertinente la presente compilación porque, al avecinarse la puesta en marcha de la nueva modalidad de estudios semipresenciales y con esta, la implementación del Plan de Estudio “D” para la carrera de Arquitectura, nuestro trabajo facilitaría el estudio al tener agrupada la información que coadyuvaría al correcto desempeño de dichas modalidades docentes, con una visión de la arquitectura integral. Por esta razón, el nuevo Plan de Estudio “D” trae otra línea de enseñanza con relación a la presencia del alumno ante el profesor lo cual busca más independencia, pues la apertura a inversiones extranjeras, la introducción de relaciones de mercado en la producción de la Arquitectura y el Urbanismo, el nivel de competitividad, implican nuevos enfoques en la formación de Pre-grados y Post-grados. Fundamentación del trabajo Los textos sobre el tema son escasos y dispersos; se ha tratado de compilar la información con el objetivo de mostrar que los mejores diseños de espacios son aquellos que el propio arquitecto concibe consciente y racionalmente con un criterio sustentable y medioambiental. El tema del paquete informativo para el diseñador contemporáneo en Arquitectura y Urbanismo es nuevo con este enfoque, o por lo menos muy reciente, pero tiene como objetivo lograr una mejor enseñanza en toda la cadena de proyectos arquitectónicos y urbanos, así como ser una herramienta que permita al diseñador en producción, llegar a concepciones más acabadas y completas de nuestras obras. Resulta muy beneficioso para el país contar con un documento técnico específico, como herramienta adecuada, para esta actividad por las razones siguientes: • •. Posibilita el dominio del lenguaje técnico propio de la especialidad para una mejor comunicación de sus criterios e ideas en este nuevo siglo XXI. Garantiza la actividad del estudio independiente como complemento a la labor docente y de producción. -3-.

(9) • • • •. Orienta al profesional y estudiante de la Arquitectura en los elementos a tener en cuenta en el proceso de diseño, como base para lograr una mejor respuesta a determinada actividad. Esto permitirá, al mismo tiempo, profundizar y consolidar el conocimiento del lector. Define la estructura, el enfoque necesario y la elaboración de un método para el diseño o por lo menos, la necesidad de este. Recopila los conocimientos fundamentales sobre el tema, con un nivel de actualización adecuado integrando saberes. Investiga sobre la existencia de regulaciones, normas y especificaciones en el campo del diseño en ambas escalas de trabajo.. Problema de estudio ¿Cómo proveer al arquitecto contemporáneo de una documentación adecuada sobre el Diseño que le sirva a la hora de enfrentar un proyecto de arquitectura y urbanismo para explotar al máximo todas las etapas del proceso de diseño? Hipótesis Si proveemos una base de información técnica de la documentación más acabada sobre el Diseño con un enfoque metódico de intervención en edificaciones y urbanismo, se garantiza -mediante una compilación teórica y gráfica de información con carácter sustentable y medioambiental- la formación integral del profesional contemporáneo. Objetivo general Brindar organizadamente los datos que permitan confeccionar una documentación que constituya un paquete de herramientas para los estudiantes y especialistas del Diseño contemporáneo. Objetivos específicos ♣ Demostrar la importancia del pensamiento creador en el diseño a lo largo de la historia de la humanidad. ♣ Orientar al profesional y al estudiante de Arquitectura y Urbanismo sobre la importancia de un ordenamiento metódico integral en los elementos a tener en cuenta en el proceso de diseño, como base para lograr una respuesta eficaz a determinada actividad técnica. ♣ Recopilar información actualizada teórica, gráfica y normativa, para surtir al diseñador de hoy. Basamento metodológico En esta investigación, como en todas las que se realizan, se tuvo en cuenta un método de trabajo científico. Utilizamos dentro del método de nivel empírico o experimental, la variante relativa al método complementario, realizamos entrevistas a especialistas y arquitectos, estudios de la documentación del Plan de Estudio y en general, consultamos muchos documentos relacionados con el diseño arquitectónico y urbano, en los cuales se parte del análisis del fenómeno o situación que se presenta, determinando el objeto de investigación, particularizando en los distintos aspectos y relaciones de que está constituido y sus relaciones con el entorno y determinando a su vez aquellos elementos que resultan -4-.

(10) insuficientes para dar una respuesta definitiva al problema. Definiendo la hipótesis sobre el problema en cuestión, se pasó a determinar las vías o medios adecuados para la solución del problema planteado, a través de un proceso de inferencias y deducciones que permitieron arribar a conclusiones parciales; posteriormente corroboramos nuestros planteamientos acercándonos a especialistas y diseñadores y verificamos la validez de la hipótesis planteada. El procedimiento seguido es el siguiente: ♦ Planteamiento del problema. ♦ Definición del objetivo. ♦ Localización de las fuentes de información (Internet, tesis, libros, documentos personales) ♦ Análisis de la información y revisión bibliográfica ♦ Formación de la base documental ♦ Síntesis ♦ Verificación de la hipótesis ♦ Conclusiones ♦ Recomendaciones Aportes del trabajo Aporta criterios sobre cómo impartir esta materia objeto de estudio, para establecer una valoración en cuanto a las deficiencias que confrontan los proyectos arquitectónicos y urbanos al repercutir en el proceso de enseñanza y aprendizaje; cambio que se ha observado fehacientemente en los últimos años. Además aporta un tomo más para el paquete de información que se confecciona como documentación necesaria para todos los años de la carrera de Arquitectura y para los profesionales también. Estructura del trabajo Capítulo 1: Basamentos Filosóficos. El porqué de una filosofía en la creación científica del diseñador. La estética de carácter básico y universal. Contenido artístico ideal de la profesión de carácter universal. El valor de la historia, como parte del desarrollo socio-económico y cultural de una época determinada, e indisolublemente ligada a cualquier proceso de diseño. Capítulo 2: Basamentos Metodológicos. La importancia de un ordenamiento metódico sistémico. Metodología del diseño arquitectónico y urbano. Capítulo 3: Basamentos de diseño.. -5-.

(11) Factor funcional Geométrico Espacial. (Área y volumen necesarios para la actividad humana, Antropometría, Ergonomía, coordinación modular, etc.) Factor Funcional Físico Ambiental. (Acondicionamiento ambiental en arquitectura) Factor Funcional Estético Visual. (Principios de composición en el diseño, leyes de la Gestalt, educación estética, cualidades de la luz y textura, etc.) Conclusiones y Recomendaciones. Características de la bibliografía consultada. Dentro de la bibliografía utilizada para realizar la investigación, primero se estudiaron los libros sobre filosofía del arte, textos y folletos docentes de la década de los 80 y principios de los 90, con el objetivo de tener en la mano toda la información posible del tema y agregarle a esta, información válida para la enseñanza; algunas nuevas ideas de estudios que han hecho profesionales de la arquitectura, algunos de ellos, pedagogos. Para este completamiento, se consultaron libros y artículos de Internet que varían entre los años 98 hasta 07; algunos de ellos sobre metodologías de Arquitectura, el Diseño de Interiores, entre otros. Dentro de la bibliografía consultada se incluyen trabajos recientes de diploma y de maestrías sobre el tema.. -6-.

(12) 1.1 El porqué de una filosofía en la creación artística del diseñador Una idea aceptada en la actualidad con relación a la arquitectura es que por su propia naturaleza constituye un vínculo y reflejo del pensamiento y de las características socio-económicas de la época en que se desarrolla. No obstante, esta hipótesis no puede ser generalizada pues plantea una serie de interrogantes que no se resuelven en sí mismas porque existen diferencias entre el conocimiento y la sociedad de una época.. El concepto de arquitectura que alguien defendió tratando de enfocar sus estudios de manera especifica, es el siguiente: “(…) proponemos definir la arquitectura – no aquella que ha existido o que existe, sino más bien el objeto de una arquitecturología - como pensamiento cierto del espacio”. Esto es precisamente lo que se intenta hacer, pero a través de la utilización de conceptos filosóficos generales y del estudio de esa arquitectura que “ha existido y que existe”, pues se cree que esta no se basta a sí misma, es decir, no puede caracterizarse solamente como pensamiento. En este sentido, a aquel “pensamiento cierto del espacio” se le llamará: Filosofía de la Arquitectura.. La Filosofía de la Arquitectura “(…) es una parte de la filosofía y, al mismo tiempo, una parte de la arquitectura. Como parte de la filosofía está dentro de una disciplina muy amplia que se conoce como Filosofía del Arte, es decir, es una parte de esa rama de la Filosofía que no es ciertamente la -7-.

(13) Estética y tiene un campo de estudio propio y determinado: el Arte” (Viccina,2005). Por otro lado y aunque parezca contraproducente, la Filosofía de la Arquitectura está como parte de la arquitectura dentro de lo que todos conocen como arte, es decir, dentro de la ejecución práctica del mismo. Sin embargo, frente a estas reflexiones se presentan tres problemas a resolver: “(…) Si la arquitectura es una parte de la filosofía, si la arquitectura es un arte y si la filosofía de la arquitectura es arquitectura. Para saber si la arquitectura es una parte de la filosofía tenemos que definir esta última” (Viccina, 2005). Sin embargo, los arquitectos no son los profesionales más adecuados para lograr este objetivo, puesto que tendrían que ser especialistas en Filosofía. Sólo es posible mencionar que etimológicamente Filosofía quiere decir “amor a la sabiduría”, al conocimiento, o en resumidas cuentas, a la verdad, lo cual quiere decir que la misma busca la verdad más profunda de todas las cosas.. Marcel Clément realizó un estudio histórico de la filosofía griega que abarca desde el sexto hasta el primer siglo antes de Cristo. Al final del libro hay un conjunto de definiciones que ayudan a entender el pensamiento de los filósofos griegos. Es allí donde se lee que la Filosofía es “(…) el amor inteligente y reflexivo del hombre en la búsqueda de las causas de las cosas con el fin de contemplar y de realizar el orden de la sabiduría”. Es por eso que no se aprecia relación entre las causas de la realidad y la arquitectura, sino más bien el “efecto” de esa realidad teniendo como “causa” al hombre, pues se hace arquitectura por y para el hombre. Por esta razón, se considera que la arquitectura no es una parte de la filosofía o lo que es lo mismo, no es filosofía, sin embargo, la Filosofía de la Arquitectura sí lo es.. -8-.

(14) Antes de comenzar a cuestionar si la arquitectura es un arte debemos analizar otras posibilidades dentro del conocimiento. La arquitectura no estudia al hombre…. por tanto, no es una ciencia humanística, sino que estudia las realidades por él inventadas para lograr la satisfacción de sus necesidades. No es una ciencia, porque no se trata de un sistema de conocimientos que se demuestran con la práctica mediante leyes. Si fuera ciencia, se podría que es “buena arquitectura”. No es una técnica, o una ingeniería porque no constituye un conjunto de procedimientos útiles para ciertos fines prácticos sujetos a verificación y mejorados con la experiencia.. -9-.

(15) Es imposible encontrar un proyecto en la arquitectura, totalmente racional y realmente ingenieril. Es improbable también encontrar una sola solución para un idéntico problema así como medir su eficacia en términos objetivos pues no esta basada en el cálculo; es más, se pueden encontrar soluciones diversas sobre un mismo problema que sean igualmente buenas. Por otro lado, es cierto que tanto la ingeniería como la arquitectura son de utilidad para el hombre pero eso se da en cada una de manera muy diferente. Mientras la ingeniería hace posible que el hombre cuente con los medios que facilitan su vida material, la arquitectura busca otorgar un espacio que pueda ser habitado por personas humanas, es decir, su objeto es mucho más amplio que el meramente material y para ello sus investigaciones se centran fundamentalmente en la dimensión espiritual del hombre. Si la arquitectura, no es filosofía, ni humanidad, ni ciencia o técnica queda una sola posibilidad: ¿La arquitectura es un arte? Para ello se debe comenzar definiendo qué es el arte. “El arte es la expresión directa y positiva del espíritu humano a través de lo sensible”. En la arquitectura no se puede prescindir mentalmente de los valores de utilidad, de confort térmico, de análisis estructural, etc., y si solo queda algo consistente expresado en su forma, una belleza, no cumple la arquitectura con su finalidad que es proveer al hombre de un hábitat para el desarrollo de sus necesidades. La arquitectura tiene como las otras artes una belleza expresada de manera propia y directa; pero no es solo arte. Solo resta responder entonces si la Filosofía de la Arquitectura es arquitectura, aunque es posible percatarse de que cuando se reflexiona sobre los primeros principios de este arte y al mismo tiempo se muestra interés en los fundamentos que soportan una propuesta dada, en efecto se está haciendo arquitectura. “La filosofía de la arquitectura es inseparable de la misma constitución de la arquitectura en la realidad, es decir, un edificio que es arquitectura – es decir, un buen edificio en sentido artístico – es el producto de una filosofía por más que el mismo arquitecto lo pretenda negar.. - 10 -.

(16) Al mismo tiempo una simple elucubración mental que desconozca la dimensión “experiencial” de la arquitectura distará mucho de ser una filosofía consistente, estará muy cerca de no ser arquitectura pues será muy débil o inexistente el nexo con la realidad” (Viccina, 2005). Es por eso que el pensamiento arquitectónico ha estado siempre muy ligado a los hechos de la historia de la arquitectura. Todos los grandes arquitectos del siglo XX, desde Mies Van der Rohe hasta Louis Kahn, han sido grandes pensadores y verdaderos artistas aunque no hayan podido escribir todas sus ideas ni ver realizados todos sus proyectos. Ser verdaderamente arquitecto supone pensar y hacer, mas allá de la dimensión de lo práctico. Supone contemplar la realidad de la arquitectura en el tiempo y en el espacio, con la mente de quien conoce su condición de ser humano que habita el mundo pero que al mismo tiempo lo trasciende. Y en ese empeño, como la filosofía es la ciencia de la cual derivan todas las demás, la filosofía de la arquitectura no deberá prescindir de las otras ramas de la filosofía así como de las otras artes, y ciencias (técnicas y humanísticas) 1.2 La estética de carácter básico y universal El pensamiento estético siempre se vincula en mayor o menor grado a la creación artística, aunque la historia de la humanidad nos muestra que siempre han existido períodos donde entre la creación y su actividad o función práctica ha existido una ruptura, limitando esta el desarrollo de la creación artística. El término “estética” fue usado como concepto a partir de 1753 por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, aunque el estudio de la naturaleza de lo bello había sido una constante durante siglos, él solo reunió conceptos y los acuñó. Se ha definido a la “estética” como la rama de la filosofía que está relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. “La estética se ocupa también de si estas cualidades están objetivamente presentes en las cosas o si solo existen en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es determinar si los objetos son percibidos de un modo particular o si los objetos tienen cualidades específicas o estéticas”.. Definida así, la “estética” se encuadra mejor en la psicología que en el arte, del que pretende ser la filosofía. Y esa es en efecto la raíz de la “estética”, la percepción; porque al fin y al cabo lascosas son para el hombre como este las percibe, tanto si coincide su percepción con la realidad, - 11 -.

(17) como si no lo hace. Pero no se detiene ahí la estética, puesto que se ve obligada a estudiar y definir qué formas han de tener las cosas para que sean percibidas como bellas por la mayoría. “Y aquí tenemos un nuevo elemento distorsionador: la percepción de la mayoría induce a determinar que la sensación que percibe cada uno, tiene tanto más altas garantías de objetividad, cuantos más son los que coinciden en una misma forma de percepción” (Navas, 2006).. La primera teoría “estética” de algún alcance fue la formulada por Platón, quien consideraba que la realidad se compone de formas que están más allá de los límites de la sensación humana y que son los modelos de todas las cosas que existen para la experiencia humana. Los objetos que los seres humanos pueden experimentar son ejemplos o imitaciones de esas formas. “La labor del filósofo, por tanto, consiste en comprender desde el objeto experimentado o percibido, la realidad que imita, mientras que el artista copia el objeto experimentado, o lo utiliza como modelo para su obra. Así, la obra del artista es una imitación de lo que es en sí mismo una imitación”, concluye Navas. La arquitectura ha sido también heredera de una larga tradición que le ha conferido al arquitecto un histórico papel de creador de la “belleza arquitectónica” con el que se ha querido definir su quehacer profesional además de ser también “ordenador del mundo”, el cual durante el siglo - 12 -.

(18) XIX llegó a exaltarse para resistir la creciente actividad edificatoria por parte de la ingeniería y como escribió Dankmar Adler, hace poco más de un siglo: “ somos aún más afortunados porque se nos ha concedido el privilegio de participar en la creación y de ser testigos del nacimiento de otra época del diseño arquitectónico”. De hecho estas dos tradiciones estéticas –el objetivismo estético de la obra y el papel de ordenador del mundo del arquitecto- ha sido muy fuerte en la cultura arquitectónica occidental que generalmente ha terminado por opacar aquellas voces que han clamado por la importancia de valorar y reconocer las necesidades estéticas del usuario, es decir de satisfacer su subjetividad estética mediante un adecuado Programa Arquitectónico que lo considerara. La filosofía marxista por su parte define la “estética” no solo a partir del análisis de la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad, así como de las leyes que rigen la evolución del arte, sino también que la vincula a muchas esferas de la actividad del hombre. Iniciando el siglo XXI la “estética” es un término popular utilizado no solo en estudios del arte sino en muchas esferas de la vida contemporánea y la existencia cotidiana del hombre. Han surgido relaciones entre la estética y otras disciplinas científicas, sociales, naturales, convirtiéndose la misma en uno de los elementos esenciales en el desarrollo cultural contemporáneo donde interactúan todas ellas, surgiendo en ocasiones problemas con otros campos del conocimiento. Es también importante considerar la correlación existente entre dos esferas de la creación. La artística y la científica, existe un vínculo objetivo entre ambas esferas del conocimiento humano, dadas por sus propias peculiaridades internas y fundamentadas por la naturaleza del pensamiento y de la vida práctica del hombre. Entre las características que identifican a ambas esferas está la constante aspiración a saber, “a lograr la comprensión permanente, universal y creadora del mundo circundante y del hombre: he aquí lo que vincula a todos los campos de la vida, la cultura y del arte” (B.S. Meilaj, 1980). Este es el papel de la estética actual, su vínculo e interacción con el sistema de la cultura contemporánea. El valor de las obras de arte verdaderas es inmortal y es equivalente en mayor o menor grado al enfoque científico de los acontecimientos, las épocas y los fenómenos de la vida, su papel es: puramente estético, educativo, comunicativo y para satisfacción y aún así refleja la realidad y el conocimiento del creador. El hecho de que en la actualidad sea tan importante el papel del arte al servicio del conocimiento y el desarrollo cultural de la humanidad propicia la abundancia de creadores y de creaciones, muchas de ellas careciendo de aquellos valores que la distinguirían como obras de arte verdadero y a las cuales se les ha llamado obras con poca estética, carentes de estética o también con una estética peyorativa. Cuando se ignora que una creación requiere de una filosofía, de pensamiento reflexivo, de conocimiento histórico y adquirido, se está posibilitando que la creación no cumpla con los valores estéticos aceptados por los hombres, se está posibilitando que la obra carezca de estética. Como se aprecia, este proceso es bastante complejo, no se reduce a recopilación de información y combinación de elementos, esto subestima la - 13 -.

(19) actividad de creación, ya que si bien toda actividad que se desarrolla mediante un proceso creador de valores estéticos, requiere de la apropiación de la experiencia histórica además de la experiencia individual de carácter propio, individualizado, en el caso de la arquitectura requiere además de un número de estudios, planes, programas y reflexiones continuas antes de llegar al diseño y aún después de este hasta la materialización de la obra. En su esencia para lograr una arquitectura con valor estético verdadero tiene que comprenderse la vida (la humanidad) y sus leyes sociales, naturales, físicas. 1.3 Contenido artístico ideal de la profesión de carácter universal La arquitectura es innegablemente un elemento muy importante dentro de la sociedad en que vivimos. Hay quien asegura que toda arquitectura es arte y quien la ve como una necesidad humana de supervivencia. Para los investigadores, es más que todo eso; tiene de ciencia pues es capaz de englobar a muchas otras, a pesar de su evidente naturaleza técnica, tiene un marcado carácter humanista ya que es realizada por y para el hombre, ha sido y es icono de ideologías, expresión de corrientes filosóficas, exponente de diversidad de épocas, culturas, razas, naciones, etc. Es capaz no solo de satisfacer toda una serie de necesidades humanas, cada vez más exigentes y sofisticadas, sino también de convertirse en lenguaje comunicador de sentimientos e ideas. En este sentido cabe destacar a los grandes maestros europeos del Renacimiento que hacían Arquitectura con mayúscula. Eran además poetas, filósofos, científicos, artistas al mismo tiempo que arquitectos. Dominaban toda ciencia que tuviera relación con lo humano y ese conocimiento del hombre y de su mundo lo reflejaban en su arquitectura, espejo del espíritu de su época, de la cultura de una civilización y de la forma de la vida del hombre. Hacían arquitectura para el hombre, siguiendo los principios que deben reunir los edificios y que Vitrubio recoge en sus escritos; a saber, firmitas (firmeza), utilitas (utilidad) y venustas (belleza). Ellos fueron quienes trazaron el camino a muchos arquitectos que han logrado que su arquitectura trascienda lo puramente formal o funcional. Hoy iniciando el siglo XXI cuando las posibilidades de comunicación y de información son ilimitadas a partir de la era digital, es necesario, que el aprendizaje en las escuelas de arquitectura se complemente con una formación profundamente humanista, para ayudar al arquitecto a comprender mejor al hombre y sus necesidades. 1.4 Valor de la historia, como parte del desarrollo socio-económico y cultural de una época determinada, e indisolublemente ligada a cualquier proceso de diseño El análisis del condicionamiento social de la producción y uso de los componentes del ambiente construido ha sido un importante aspecto a tener en cuenta por la historia, la teoría y la crítica de la arquitectura, las cuales se han desarrollado desde diferentes perspectivas de acuerdo con el contexto espacio-temporal, los valores ideo-políticos del sujeto evaluador, etc. Por eso es importante atribuirle la importancia adecuada a la influencia de los factores socio-económicos e histórico-culturales cuando se piensa en el momento en el cual la arquitectura debe dar respuesta a - 14 -.

(20) una demanda mayor de espacios construidos así como en las transformaciones ocurridas en el campo de las ciencias sociales en el siglo XIX y las presiones ejercidas por el proletariado en función de satisfacer sus diferentes necesidades, entre las cuales se prioriza el tema de la vivienda. El proceso de conformación de la arquitectura se distingue por su carácter social, en el cual entran en relación los diferentes componentes humanos, quienes participan en distintas actividades hasta la terminación de los objetos arquitectónicos, cuyo uso por lo común genera ciertas relaciones entre los hombres. “Por eso, se puede plantear que la arquitectura está condicionada, refleja, y al mismo tiempo, forma parte de la base técnico-económica de la sociedad, de la estructura y organización social, definida a partir de las relaciones que tienen lugar en los procesos de la producción material, y de los factores de la superestructura, caracterizados por los procesos históricos y los valores políticos, jurídicos, socioideológicos, culturales, etc., constituyendo un hecho sociocultural” (Cárdenas, 2006). Para comprender este fenómeno es importante conocer los valores, intereses, necesidades, motivaciones, proyectos de vida, tradiciones, hábitos, estilos y modos de vida de las personas que establecen las relaciones, así como los recursos de los cuales disponen y cómo son manejados los mismos para solucionar los requerimientos planteados a la arquitectura. Estos aspectos son de sumo interés pues en su conjunto “(…) conforman una intrincada red de relaciones que definen el condicionamiento socioeconómico y cultural de la arquitectura, cuya presencia atañe tanto a las formulaciones teóricas, a la proyectación de los objetos arquitectónicos, a los procesos de decisión que intervienen en los mecanismos de gestión que intervienen en los mecanismos de gestión e inversión, así como en los procesos de construcción, de uso y de apreciación de la arquitectura” (Cárdenas, 2006). Por otra parte, es importante mencionar la dependencia que se establece entre los objetos arquitectónicos y la disponibilidad de recursos económicos y técnicos, la cual de igual manera está vinculada directamente con su carácter imprescindible para el hombre, quien de seguro prioriza sus recursos en función de sus necesidades más vitales. Por otra parte, si los factores que caracterizan los procesos económicos influyen en la definición de los recursos disponibles, los aspectos relacionados con las esferas de la política, organizaciones jurídicas y los valores, actúan como reguladores de los recursos económicos, debido a que es en estas instancias donde se decide cómo se realiza la distribución de los recursos a emplear. Por ello, aunque se piensa que la arquitectura en general es un medidor de las posibilidades económicas existentes, pueden existir construcciones cuyo valor o carácter no se corresponda con los niveles de desarrollo económico reales. Por eso, se hace imprescindible la evaluación de los diferentes vínculos entre los componentes de la estructura social, sus instituciones y los actores que participan en el manejo de los recursos económicos para la conformación del ambiente construido. La arquitectura además, refleja la estructura y la organización social debido a que la misma es una imagen palpable de la estructura social, pues la diferencia entre sus componentes, debido a los grupos sociales a los que pertenecen, repercute en el ambiente en que viven. Influyen también las necesidades de las personas que integran estos grupos, en especial “(…) el sistema de necesidades de habitabilidad (…). (…) Este sistema es el que cualifica la producción edilicia dentro del conjunto de las demás prácticas sociales, sino también determina el valor cualitativo de cada edificio o producto arquitectónico” (Ludeña, citado en Cárdenas, 2006). - 15 -.

(21) La arquitectura es una obra cultural y es el resultado de una actividad cultural que se puede resumir en la labor proyectual esencialmente pero también incluye la constructiva, y es una respuesta a una conducta sociocultural de un grupo que está influenciada por sus concepciones y se traduce en una demanda de espacios construidos y en una respuesta para darle solución a la misma.. - 16 -.

(22) 2.1 La importancia de un ordenamiento metódico sistémico Se requiere vincular un grupo de conocimientos para obtener un resultado. El método, como es evidente, no persigue un fin en si mismo y su formulación esta condicionada por el tipo de rama del conocimiento de la cual se trate, por el carácter del objeto de estudio y por un sistema de valores ideológicos (en el más amplio significado de este termino), a partir de los cuales se conectan y se concatenan los diferentes componentes que integran dicho método. Como vía para el conocimiento y para guiar determinadas acciones, su objetividad estará en dependencia de cómo se enfrente su formulación en correspondencia con los distintos factores que caractericen la rama del saber de la cual se trate. El valor del método, tiene fuertes antecedentes en el racionalismo clasicista, pero lo más significativo al menos desde el punto de vista teórico, es que con esos planteamientos se hacía énfasis en la arquitectura en tanto resultado de un proceso de trabajo y no como producto de una inspiración o más aún, de la sola intuición. Desde la década de los años 60 se la ha dado prioridad al método y que en sus distintas variantes ha domino el escenario de la enseñanza de la arquitectura y ciertos sectores de la practica profesional. Esa importancia del fenómeno metodológico es una respuesta a la complejidad de dificultades que tiene que enfrentar el diseñador, así como la necesidad latente de incorporar a este campo los avances científicos en general y de algunas disciplinas en particular, cuyas esferas de conocimiento pueden contribuir al análisis de los problemas y de las soluciones de diseño. Especialmente en el ámbito de la enseñanza, el aspecto metodológico adquiere un valor didáctico en el proceso de trasmisión de conocimientos de una manera sistemática. A esto se refería Norberg Schulz cuando señalaba: El arquitecto como profesional tiene que poseer una comprensión total de su campo. Pero como no es probable que lo domine todo, ni enfrentar de inmediato cualquier tarea, debe poseer la capacidad metodológica - 17 -.

(23) de hacer esto posible. La necesidad de esto se ha llevado a extremos y la complejidad de los métodos se hace mayor al incluir un número cada vez más grande de parámetros a analizar con el propósito de otorgarle a la arquitectura un nivel de cientificidad, pero que dada esa misma complejidad es difícil su aplicación total en la actividad práctica de diseño. El problema fundamental es cuando se aplican estos métodos sin valorar la multiplicidad de factores condicionantes de la arquitectura y obviando con frecuencia los de naturaleza subjetiva y sin evaluar el papel del diseñador, quien debe establecer jerarquías en los resultados de sus análisis, filtrarlos para arribar a una síntesis en la configuración arquitectónica final. De la confianza ciega en el método se puede derivar una actitud acomodaticia o facilista ausente de creatividad y que resta responsabilidad al diseñador. El propósito que persigue un ordenamiento metódico en el momento de enfrentar un determinado diseño es establecer una secuencia de aspectos a tener en cuenta a la hora de abordar la arquitectura como fenómeno complejo y como un proceso, condicionado por factores contextuales relacionados entre si, y que pueda servir de base general tanto para el análisis de un objeto ya construido, como para el estudio de la realidad a transformar a la hora de crear un nuevo objeto construido. En las escuelas de arquitecturas el ordenamiento metódico tiene una importancia vital. Uno de los objetivos desde el punto de vista didáctico, es proporcionarle al estudiante principios metodológicos generales dentro de un enfoque global de la arquitectura, de modo que los principios, métodos e instrumentos de trabajo correspondientes a cada disciplina, se inserten en una especie de tronco común, pero concebido con una flexibilidad capaz de admitir alternativas en cuanto a los aspectos del método a considerar y la profundidad con que deban ser conocidos por los estudiantes de cada nivel y disciplina. Este objetivo didáctico del método esta encaminado a que el alumno alcance una comprensión global de los fenómenos arquitectónicos, considerados como un todo coherente y lo ayude a establecer por si mismo algunas de las muchas conexiones posibles entre los factores que condicionan la arquitectura e intervienen en su proceso de conformación, y pueda manejarlo a la hora de dar respuesta a un problema concreto, estableciendo las jerarquías necesarias. Por tanto, de ninguna manera se pretende establecer recetas, sino una concepción general y un conjunto de aspectos que traten de precisarla: un modo de pensar la arquitectura. Como ya hemos mencionado anteriormente la arquitectura nace del pensamiento del arquitecto el cual se nutre de un gran número de estudios realizados que condicionan el resultado final. Por tanto su papel es imprescindible. Si se considera el hecho de que la misma parte de una realidad existente para conformar una nueva, es evidente el análisis de esa realidad de partida como un aspecto primordial en el proceso de creación arquitectónica. El diseñador (o el equipo de trabajo), valora la realidad, a partir de sus valores, de su experiencia, capacidad creadora y de las posibilidades objetivas y subjetivas para conocer dicha realidad: tiempo e información disponible, instrumentos para el análisis, etc. De este modo el arquitecto actúa como una especie de filtro entre esa realidad de partida y los aspectos concretos que derivados de ella ejercerán mayor fuerza en la definición de los criterios de diseño y por tanto, en la forma concreto visible que deberá ser capaz de expresar el contenido. Ese papel de filtraje le permitirá definir cuales aspectos de la realidad desempeñaran realmente la función de restricciones y posibilidades. Si bien muchas de las restricciones y posibilidades parten de factores objetivos, los aspectos subjetivos influyen en como valorarlas y como superarlas u obviarlas. - 18 -.

(24) Esto es imprescindible de considerar y no se puede lograr si no se realiza un estudio minucioso y se sigue una metodología de diseño, pues de la misma manera que es inadmisible la concepción del arquitecto totalmente aislado y al margen de la realidad en la cual se inserta, es necesario delimitar la responsabilidad individual del diseñador y conocer los posibles márgenes de decisión que realmente tiene. Esas definiciones iniciales desempeñaran un papel capital en las decisiones posteriores, en tanto podrán fungir como criterios rectores para las respuestas concretas en los diferentes niveles a la necesidad planteada. Por ultimo debe apreciarse como un aspecto significativo dentro del papel del arquitecto en el proceso creativo, la evaluación de los resultados. Este paso constituye un factor decisivo de retroalimentación para el propio diseñador y es necesario insistir en ello en el proceso de formación del futuro arquitecto. 2.2 Metodología del Diseño arquitectónico y urbano Debido a la cantidad de soluciones que se pueden colocar en una única obra, es necesario encontrar nuevos procedimientos de diseño puesto que se comprende la importancia de buscar métodos que permitan crear y verificar especificaciones durante las fases iniciales de concepción y participación de un sistema ya que es acá donde se decide el éxito de un proyecto. Como forma de resolver esa complejidad se usan los recursos de jerarquía, regularidad, diseño modular, etc. La tendencia que se ha impuesto actualmente consiste en presentar el objeto complejos en diversos niveles de descripción (jerarquías), partiendo desde el más abstracto (representación funcional o de comportamiento) hasta llegar al plano de la realización concreta. Cada descripción solo considera una parte de los atributos correspondientes a los elementos manipulados (abstracción) es decir, aquellos que son significativos para el nivel en cuestión. La clave del método consiste en que una vez definidos los niveles se establecen los mecanismos para pasar de una descripción más abstracta a una más detallada. La meta de este procedimiento es la síntesis. La aclaración de términos permite tener claridad sobre el campo de acción en el cual se trabaja y entender los alcances y/o limitaciones que se pueden presentar en un estudio sobre este tema en las áreas del conocimiento; trascendiendo así a un conocimiento genérico que permite acceder a denominaciones claras y precisas para abordar en el problema específico del diseño. Algunos de estos términos son los siguientes: Metodología: Esfera de la ciencia que estudia los métodos generales y particulares de las investigaciones científicas, así como los principios para abordar diferentes tipos de objetos de la realidad y las distintas clases de teorías científicas. Conceptos específicos en la metodología de la ciencia son los métodos, medio, modo de la investigación y procedimiento con que se investiga. Método: Vía o procedimiento para conocer, para investigar. Procedimiento para la acción práctica y teórica del hombre que se orienta a asimilar un objeto. En la producción se trata del procedimiento que se utiliza para elaborar las cosas, para cultivar las plantas o criar los animales, etc. En la ciencia el modo de alcanzar nuevos resultados en el pensamiento. Solo aquel método que se basa en el conocimiento de acerca de un objeto - 19 -.

(25) y de sus leyes puede proporcionar resultados útiles en la teoría y en la practica. De ahí que la premisa del método sea una teoría científica. La necesidad del método reside en remitir, a través de ciertas reglas, todo conocimiento a la certeza. El método no es sino un camino seguro para llegar a la verdad y evitar el error. Técnica: Sistema de objetos creados por el hombre y que son indispensables para la realización de su actividad. La técnica es creada con base en el conocimiento y la utilización de las fuerzas y las leyes de la naturaleza y se plasman en ellas las funciones y hábitos de trabajo, la experiencia del hombre. Sistema: conjunto de dos o más elementos interrelacionados entre si, que trabajan para lograr un objetivo común. Forma de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una practica estimulante para formas de trabajo transdiciplinarias. Teoría de sistemas: Son las teorías que describen la estructura y el comportamiento de sistemas. La teoría de sistemas cubre el aspecto completo de tipos específicos de sistemas, desde los sistemas técnicos (duros) hasta los sistemas conceptuales (suaves), aumentando su nivel de generalización y abstracción. Por su parte, la palabra diseño ha estado siempre ligada a términos como: orden, plan, estructura, sistema, idea, proyecto, programa estrategia. Todos estos conceptos están ligados intricicamente a actividades que implican la creación de ideas y su implementación proyectual en elementos formales, que deben ser definidos a partir de una estructura ordenada que entendemos hoy como método. Cuatro denominadores comunes que se encuentran en el acto de diseño son: 1. La presencia de un plan mental. 2. La existencia de un propósito movilizador de ese plan. 3. La convivencia en un mismo territorio del saber zonificado en tres campos de acción, el arquitectónico, el objetual y el comunicacional. 4. El pensamiento visual que fusiona lo sensorial y lo racional. A continuación se expone un resumen de diferentes estructuras metodológicas que atienden a la actividad del diseño y que de una u otra forma coinciden en sus características fundamentales aunque utilicen terminologías diferentes. MORRIS ASIMOW –Fases Fase primaria: Necesidad, estudio de factibilidad, proyecto preliminar, proyecto detallado Fase del ciclo de producción: Consumo, planeación de distribución, planeación del consumo, planeación del retiro (análisis, síntesis, evaluación y decisión, optimización, revisión, implementación). BRUCE ARCHER Fase analítica: Recopilación de datos. Ordenamiento. Evaluación. Definición de condicionantes. Estructuración y jerarquización. - 20 -.

(26) Fase creativa: Implicancias. Formulación de ideas rectoras. Toma de partida o idea básica. Formalización de la idea. Verificación. Fase ejecutiva: Valoración crítica. Ajuste de la idea. Desarrollo. Proceso iterativo, materialización. HANS GUGUELOT Presentación del problema, análisis del estado actual, definición del problema y de las metas, creación de alternativas, evaluación y selección, planificación de la producción. Se coincide con la idea de que una metodología en diseño visual debe atender a diferentes parámetros definidos por: El devenir de la disciplina desde lo académico, social, económico y político. Las actividades y campos de lo proyectual, la creación y la construcción de objetos visuales pertinentes. Estos parámetros deben atender a una didáctica que busque entre otras actividades, activar elementos reflexivos y proyectuales, estimular procesos creativos con elementos perceptivos, afianzar el uso de lo sensorial, lo intelectivo, lo cognitivo y expresivo, así como estructurar una forma de abordar los saberes en busca de dar soluciones pertinentes al contexto. Teniendo en cuenta todo lo anterior se propone el uso de la siguiente estrategia metodológica para el diseño de arquitectura y urbanismo enunciada por la DrC. Arq. Eliana Cárdenas. También como todo el contenido de este trabajo, se considera esta metodología ideal para que esté en el sistema práctico. Un objetivo fundamental de esta propuesta, es generar el debate, con la finalidad de ampliar las bases del necesario enfoque teórico de la arquitectura y propiciar un modo de pensar la misma de acuerdo con su complejidad, así como de estructurar las relaciones entre los diversos aspectos a integrar para una adecuada fundamentación teórica de la arquitectura según las características socioeconómicas y culturales de cada contexto. Los indicadores planteados no se constituyen en un método cerrado con una sucesión de pasos: son aspectos considerados necesarios al enfocar el proceso de conformación de la arquitectura y debe profundizarse en la definición de las diferencias y relaciones entre los modos específicos de enfocar el hecho arquitectónico como obra terminada y como obra a crear, con el propósito de poder desglosar aquellos aspectos que serian específicos para cada uno de los análisis. Esta estructura metódica además, de tener en cuenta los principios anteriores, debe partir de los aspectos que caracterizan el proceso de conformación de la arquitectura. Estos se consideran: 1) Análisis de la realidad del contexto, 2) Caracterización de la demanda, 3) Definición de los criterios rectores de diseño, 4) Propuesta de diseño, - 21 -.

(27) 5) Realización del proyecto, 6) Proceso constructivo, 7) Evaluación en el uso. Los aspectos contemplados se basan en el proceso del diseño arquitectónico, concebido como una secuencia iniciada a partir del análisis de la realidad del contexto en relación con el problema planteado a la arquitectura, hasta su conclusión con la puesta en uso del sistema creado. Con independencia de las condiciones en que se realice este proceso, las fases mencionadas siempre estarán presentes y aunque se organizan en una secuencia lógica, es posible, y muchas veces imprescindible, la retroalimentación entre ellas, ya se trate del análisis de un objeto construido, como de la labor de conformación de un nuevo objeto arquitectónico. 1) Análisis de la realidad del contexto Este análisis parte del principio de concebir la arquitectura como sistema y en tal sentido el objeto arquitectónico de estudio está relacionado con un sistema superior que lo condiciona, por tanto está vinculado al principio de los factores condicionantes. Se trata entonces de investigar las circunstancias condicionadoras del proceso de conformación de una obra arquitectónica y la obra misma, es decir los factores que caracterizan una determinada realidad contextual, la cual va a influir en la caracterización de la obra arquitectónica a analizar o a conformar como una nueva realidad. En este nivel se contemplarían los aspectos que se detallan a continuación. 1.1 Características del contexto social 1.2 Circunstancias generales Estas circunstancias comprenden los elementos: a) Ideológico-culturales, b) Económico-sociales, c) Político-ideológicos. En el nivel de las circunstancias generales se definen las características de la sociedad en el momento histórico concreto en que se produce la obra arquitectónica. Comprende el estudio del marco histórico general en el cual se inserta el objeto de investigación. El análisis de los aspectos económicos-sociales posibilita el conocimiento de factores determinantes del condicionamiento del contexto socioeconómico donde se ubica el sistema arquitectónico objeto de estudio, al evaluar el desarrollo de las fuerzas productivas y de los medios de producción; los vínculos existentes entre el modo de empleo de los recursos naturales y tecnológicos en los procesos de producción y distribución de sus resultados en relación con la estructura de clases sociales. También debe dirigirse al conocimiento de los factores que posibilitan el uso de determinadas tecnologías de acuerdo con el desarrollo del momento de estudio. En este nivel se definen los factores que condicionan el carácter de las necesidades sociales e individuales que requieren de espacios construidos y la factibilidad de solución de las mismas de acuerdo con la posición de los medios de producción –la cual determina la disponibilidad de recursos humanos y materiales– y las posibilidades de actuación de los grupos y clases sociales según la estructura social existente. Las relaciones que - 22 -.

(28) se establecen entre la ciudad y su entorno, entre la ciudad y la arquitectura en cuanto a problemas de valor de suelo, la expresión de la estructura social en la ciudad y en la arquitectura, las conexiones económicas que se establecen entre las diferentes partes sociales y zonas de la ciudad en correspondencia con variadas posibilidades de manejar recursos económicos, distintas etapas de desarrollo y su expresión en variables tipológicas, son otros de los aspectos importantes a analizar en este acápite. Se consideran las circunstancias político-ideológicas como aquellas que condicionan las posibilidades de gestión para utilizar los recurso humanos, naturales, tecnológicos y financieros en la solución de las necesidades sociales planteadas a la arquitectura, a partir de la regulación de los recursos en función de una determinada gestión política, ya sea por parte del Estado, partidos políticos o por la acción de los grupos sociales. En relación con la ideología política se definen los sistemas de valores socio-políticos que influyen en el carácter asumido por las necesidades y sus respuestas, a partir de las concepciones prevalecientes. Los aspectos ideológico-culturales, en estrecha relación con los anteriores, completan los sistemas de valores predominantes en determinado contexto y los que rigen el comportamiento de clases y grupos sociales e individuos, los cuales calificaran los modos en que se manifiestan las necesidades sociales referidazas a la arquitectura y los modos de darles respuesta. En cualquier sociedad los sistemas de valores, definidos a partir de la estructura social y política, de las ideologías de clase y sus particularidades dentro de cada grupo social, los valores culturales que de ellas se derivan, las tradiciones, el desarrollo educacional, científico-técnico, y cultura en general, interactúan de manera compleja. Aunque exista un sistema de valores definido como el dominante, de un modo u de otro, los otros sistemas se traslucirán en diferentes practicas urbanas y arquitectónicas. Al mismo tiempo, es frecuente la imitación de actitudes y de componentes arquitectónicos correspondiente a los valores dominantes por grupos sociales con menores posibilidades económicas y cuyos valores difieren de ellos. 1.3 Circunstancias específicas Estas circunstancias es donde se incluye el análisis de los factores sociales, los recursos disponibles y de la cultura arquitectónica correspondiente, considerando el estudio de los posibles repertorios vinculados al objeto del trabajo. Dentro de los factores sociales se considera: a) Carácter de los componentes sociales que participan en el proceso de conformación: proyectista, inversionista, usuario y uso del objeto arquitectónico en estudio; b) Carácter de la necesidad planteada a solucionar por el proceso de proyecto; c) Modo de vida y valores sociales de los componentes humanos que participan en el proceso de conformación y uso de la obra arquitectónica. Valores sociales predominantes; d) Definición de cómo se manejan los recursos y los valores e intereses que condicionan los modos de manejar los recursos. Dentro de los recursos disponibles: - 23 -.

(29) d.1) Financieros; Fuente de financiamiento, monto permisible, tiempo de recuperación de la inversión. d.2)Tecnológicos: Características de las formas de producción, tecnologías y sistemas constructivos disponibles, materiales de construcción disponibles, mano de obra, tiempo. e) Dentro del análisis de los repertorios y de la cultura arquitectónica se considera: e.1) Repertorio temático, de época y/o tendencia, de autor; e.2) Características del tema arquitectónico, de las topologías más extendidas, soluciones tradicionales y predominantes, etcétera, e.3) Problemas fundamentales que caracterizan la cultura y la práctica arquitectónica del momento. A nivel de las circunstancias específicas se definen aspectos que influirán en la obra de un modo más directo, definiendo como se concretan en el caso de estudio las conclusiones del análisis de las circunstancias generales. El análisis de los aspectos sociales contribuye a precisar los valores de los componentes humanos que participan en el proceso de diseño, los cuales influyen en la caracterización de las necesidades y en las concepciones que se manejan para darle solución. La precisión acerca de los recursos disponibles permite acercarse a la dimensión técnica-económica del sistema de estudio, mientras que el análisis del repertorio implica un enfrentamiento con la situación particular relacionada con el tema, visto en su aspecto diacrónico como sincrónico, así como con las características de los códigos en el ámbito arquitectónico en el cual se inscribe el objeto de estudio. 1.4 Características del contexto físico En este nivel se definen las características de los factores físicos y del ambiente que podrán influir en el bienestar físico y ambiental de la obra, en las soluciones técnico- estructurales y uso de materiales, en sus valores paisajísticos, en el tipo de relación que establece con las características físico-ambientales del sitio en el cual se insertan ya sea natural o construido. a) Ubicación del sistema de estudio en relación con el contexto inmediato; b) Componentes funcionales presentes en el contexto; relaciones entre ellos, c) Problemas fundamentales que caracterizan al contexto. 1.5 Características ambientales y perceptuales: a) Características morfológicas y hipológicas: Análisis de la estructuración morfológica del contexto: formas predominantes, elementos singulares, carácter homogéneo o no, tipos principales, etc., b) Valores paisajísticos: Elementos destacados favorables o desfavorables del paisaje, posibles visuales; c) Calidad ambiental desde el punto de vista perceptual. 1.6 Características físico-ambientales: a) Clima: asoleamiento, lluvia, viento, temperatura. Características especificas del clima urbano, b) Geología: Calidad del suelo, subsuelo. - 24 -.

(30) Problemas geológicos que puedan condicionar las alternativas estructurales y constructivas, c) factores topográficos, hidrográficos que puedan condicionar las alternativas estructurales y constructivas y de vínculos de los objetos construidos con el terreno, d) factores relacionados con la edafología, problemas ecológicos. 2) Caracterización de la demanda En este aspecto se trata de llevar a términos más precisos las características de las necesidades particulares que se plantean solucionar en un objeto arquitectónico especifico y como se estructura esa demanda en términos arquitectónicos. Deben considerarse de manera interrelacionada dos aspectos fundamentales: 2.1 Factores sociales. Estos factores están vinculados con la necesidad a la cual debe dar respuesta la arquitectura y que definen el carácter de dicha necesidad. 2.2 Factores inherentes al tema arquitectónico Son los requerimientos dimensionales-espaciales, ambientales de equipamiento, etc.; las restricciones para la realización de las actividades básicas inherentes a ese tema arquitectónico o derivadas de el, que definen el carácter de la actividad (o actividades) a realizar en el objeto arquitectónico. Relacionados con ambos niveles se deben analizar las características de la calidad de la vida: las biológicas básicas; sico-fisiológicas; las socioeconómicas; las socioculturales; y finalmente se debe plantear la síntesis de modelos de formas de vida y los posibles elementos de identificación de la comunidad usuaria con aspectos generales de formas de vida. Los análisis realizados en este nivel contribuyen a precisar las relaciones entre las necesidades y las disponibilidades, entre las posibilidades y las restricciones para solucionar los problemas planteados al diseñador. El esclarecimiento de estos asuntos tendrá una gran importancia para la definición del programa y para las acciones de gestión que serán necesarias realizar con vistas a la materialización del proyecto arquitectónico. El análisis de relaciones entre la necesidad y la actividad que genera una necesidad o un sistema de estas, resultará primordial a la hora de establecer las características a cumplir por los espacios arquitectónicos para la realización de las diferentes actividades, apoyándose en el conocimiento del modo de vida, esencial para definir la calidad de vida a la cual debería corresponder la obra arquitectónica a construir como respuesta a los requerimientos sociales. 3) Definición de los criterios rectores de diseño Es uno de los pasos más importantes, pues constituye el primer nivel de síntesis, donde el diseñador después de evaluar la realidad existente, a partir de su experiencia y valores y otros factores objetivos y subjetivos relacionados con esa realidad y el problema a solucionar, selecciona y decanta la información elaborada y se plantea las hipótesis para la nueva realidad. Ello implica la definición de los objetivos de diseño, concretados - 25 -.

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y