• No se han encontrado resultados

Representaciones sociales de la ficción televisiva

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Representaciones sociales de la ficción televisiva"

Copied!
185
0
0

Texto completo

(1)

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE MOVILIZA LA FICCIÓN TELEVISIVA EN LA SERIE TRES CAÍNES

JHERALDIN MURCIA SANDRA PEÑA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

(2)

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE MOVILIZA LA FICCIÓN TELEVISIVA EN LA SERIE TRES CAÍNES

LEIDY JHERALDIN MURCIA LÓPEZ - 20132191001 SANDRA JERALDIN PEÑA PEÑA – 20132191002

Trabajo de Grado para optar al título de Magister en Comunicación y Educación

MAGISTER

FERNANDO ARANGUREN Tutor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.

(3)

HOJA DE ACEPTACIÓN

Nota de Aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Director

_______________________________

Evaluador

_______________________________

(4)

ACUERDO 19 DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

(5)

DEDICATORIA

Esta investigación la dedicamos a nuestras familias, quienes fueron nuestro apoyo constante y nuestras ganas de continuar en los momentos en los que pensamos que no lo íbamos a lograr.

(6)

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Francisco José de Caldas quien nos ha permitido ser parte de tan importante espacio para el desarrollo del conocimiento.

A nuestros maestros quienes de alguna forma nos ayudaron y apoyaron en todo el proceso.

A nuestro tutor por dejarnos ver lo capaces que somos a pesar de las adversidades.

(7)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ... 1

1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO PROBLEMA ... 4

ANTECEDENTES 4 1.1 Las Representaciones Sociales Y Su Relación Con Los Medios De Comunicación. ... 4

1.2 Representaciones Sociales Sobre Los Grupos Al Margen De La Ley ... 6

1.3 La Ficción Televisiva Y Las Representaciones Sociales ... 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 1.4 Desarrollo Del Planteamiento ... 9

1.5 Pregunta De Investigación ...11

1.6 Objetivos ...11

Productos ...11

2. MARCO TEÓRICO ...14

I CAPÍTULO 14 2.1 Las Grandes Transformaciones Materiales Y Económicas ...14

2.2 Sociedad De Consumo De Masas ...18

2.3 La Comunicación De Masas ...21

2.4 Medios De Comunicación...24

2.5 Sociedad Del Espectáculo ...28

II CAPÍTULO 31 2.6 Medios De Comunicación: La Televisión ...31

2.7 Discurso Y Representaciones Sociales ...33

2.8 La Ficción Televisiva Como Discurso ...41

2.8 La Telenovela ...47

III CAPÍTULO 52 2.9 Aspecto Histórico- Económico de Colombia. ...52

2.10 Aspecto Político de Colombia ...57

2.11 Aspecto Social de Colombia ...62

2.13 Grupos Al Margen De La Ley en Colombia ...65

(8)

Autodefensas Unidas De Colombia ...66

2.15 Ficción Televisiva Y Realidad ...80

3. MARCO METODOLÓGICO ...83

IV CAPÍTULO 83 3.1 Metodología ...83

3.2 Población ...85

Lugar Y Sujetos ...85

3.3 Instrumentos de recolección de datos ...87

Corpus ...88

Criterios De Selección...91

4.HALLAZGOS ... 128

V CAPÍTULO 128 5. CONCLUSIONES ... 132

BIBLIOGRAFÍA ... 136

(9)

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación que se titula “Las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva en la serie tres caínes” es presentado para optar al título de Magister en Comunicación y Educación.

Está dedicado al análisis de la ficción televisiva y su influencia en la conformación de las Representaciones Sociales sobre los grupos paramilitares en Colombia es por ello que el núcleo de esta investigación se integra a partir de tres categorías de análisis que son: representaciones sociales, contexto colombiano del siglo xx (surgimiento de las autodefensas en Colombia) y ficción televisiva. Para el desarrollo de las anteriores categorías se decidió una estructura capitular que consta de los siguientes momentos:

En el primer capítulo exponemos el siglo XX como contexto socio histórico en el que surge y se desarrolla la sociedad y comunicación de masas, constituyéndose en una de las manifestaciones decisivas de dicho periodo. Esto para comprender las implicaciones que traen consigo el desarrollo de las tecnologías de la información y los medios masivos en la configuración de los sistemas sociales contemporáneos, en los que la comunicación aparece como un subsistema estructural de los mismos. En este sentido se centrará la atención en la televisión, vista como el medio por excelencia para pensar las dinámicas culturales que circulan en este tipo de sociedades; dinámicas en las que la imagen y la ficción, base del espectáculo mediático, se erigen como referentes permanentes para comprender la producción y el intercambio de sentido, así como la cotidianidad ciudadana atravesada por estos procesos. Como es obvio, el propósito final no es otro que el de hallarle un lugar a la telenovela, al discurso televisivo –en este caso el de ficción- y su innegable capacidad para convertirse en animador de primera línea de esa cotidianidad nacional.

(10)

el lenguaje, los conocimientos previos o experiencias, la cultura y la mediación social de la televisión, a la luz de éstas vemos cómo emergen las Representaciones Sociales y a través de la interacción en la comunidad son compartidas y aceptadas.

En el tercer momento exponemos el contexto colombiano del siglo XX como se advierten una serie de cambios estructurales los cuales tienen que ver con los procesos de modernización, la configuración de las grandes urbes, la organización del poder político, la diversificación de la economía, la insurrección popular y demás, enfocarnos por separado en el aspecto económico, político y social de manera que logremos comprender la realidad colombiana y la relación que guarda con la ficción televisiva en cuanto a su potencial para recrear, contar y expresar los fenómenos que la atraviesan.

A grandes rasgos podemos decir que esta etapa de la vida colombiana comenzó con la ilusión de prosperidad pactada en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, en donde se puso fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico. No es desacertado si se menciona que la violencia es el rasgo más característico de este siglo, sin embargo no todo el panorama es desalentador la sociedad colombiana se transformó y avanzó en el propósito de consolidarse como un país desarrollado, en otras palabras: en 1901 Colombia, en cuanto a los índices de desarrollo, ocupó el puesto 100 entre las ciento veinte naciones que entonces existían; en el 2000 se posicionó en el puesto 60 entre las ciento noventa y nueve que figuraban en el mapamundi.

(11)

momentos estructurales. En este capítulo presentamos las matrices de análisis de Resultados, en las cuales se desarrolla las intervenciones de nuestras participantes del grupo de apoyo. Incluye también la respuesta a la principal pregunta de investigación. En esta sección se realiza el análisis y la relación entre la teoría y las categorías identificadas se enriqueció con los aportes de otros autores y autoras que han trabajado los temas que aquí se discuten.

Y el último capítulo, Conclusiones, en donde se plasman los principales planteamientos, como lo mencionamos al inicio del trabajo investigativo, nuestro objetivo general pretende identificar las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva Tres Caínes, durante el transcurrir de la investigación fueron comprobadas algunas de las hipótesis que se formularon. Se concluyó que los procesos de nacionalización que se despliegan a partir de la recepción de la serie son bastante contundentes, se pudo observar como las participantes manifiestan sus sentimientos de frustración y dolor al ver recreado el fenómeno de la violencia en Colombia. Al igual pudimos develar la relación que existe entre los conocimientos previos, el cumulo de experiencias vividas y la información nueva que aporta la serie televisiva, es en este sentido cuando se abre el espacio para reflexionar sobre el potencial discursivo de la televisión y su impacto en la estructura social.

(12)

1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO PROBLEMA

ANTECEDENTES

El núcleo de esta investigación se integra a partir de tres categorías de análisis que son: representaciones sociales, grupos armados al margen de la ley y ficción televisiva, las cuales cuentan con un amplio recorrido investigativo en el campo de los estudios sociales. Ahora bien, la aplicación teórica de los diversos aspectos de las representaciones sociales ligadas a los fenómenos de violencia en Colombia es relativamente nueva y se ha vinculado en la mayoría de los casos a problemas sociales concretos. En una etapa inicial de este proceso investigativo se halló una serie de investigaciones que se enfocan en categorías, a nuestro parecer, más amplias pero relacionadas con el propósito de éste estudio.

1.1 Las Representaciones Sociales Y Su Relación Con Los Medios De Comunicación. En nuestros primeros hallazgos notamos la pertinencia y el potencial teórico de las representaciones sociales para ser aplicada en el campo de los estudios sobre comunicación, se discute la manera en cómo comprender los procesos comunicacionales de producción de sentido, tanto en sus manifestaciones cotidianas como mediáticas. (Rosa, A. 2006 citado en Rodríguez 2009), por su parte, ha realizado investigaciones sobre representaciones sociales y comunicación mediática (publicidad, Internet), al mismo tiempo que ha impulsado la inclusión de estos temas en las últimas conferencias internacionales sobre representaciones sociales. En la región latinoamericana, también a manera de ejemplos, podemos identificar los trabajos de Gutiérrez (2006), Valencia (2007), García (2004), que promueven la vinculación del estudio de las representaciones sociales con el análisis del discurso o retoman los postulados de Moscovici sobre los sistemas de comunicación mediática.

(13)

expresivas e incontables contenidos cobran sentido siempre y cuando estén inscritos en los códigos propios de los medios que son legitimados socialmente. En este proceso se inscriben dos fuerzas de gran poder perlocutivo: el primero son los mensajes que pertenecen al conjunto de códigos que se proponen desde los mismos medios para luego ser instaurados y emitidos, llevando implícita una intencionalidad en el mensaje y la construcción de identidad. La segunda fuerza hace alusión a las propuestas iconográficas, propias de una cultura visual dominante sobre otras maneras posibles expresivas de modelos sociales en concordancia con la emisión de mensajes, sin embargo la representación en los medios de comunicación va más allá, nos retoma a la construcción de discursos.

Según Barthes la representación no está solo en lo iconográfico, en las imágenes y en las figuras sino también está presente en los elementos de la construcción de discursos, por lo tanto la representación en relación a los grupos al margen de la ley ha de ser entendida como fenómenos socio políticos y culturales, claves para analizar las actuales circunstancias de los fenómenos sociales, e interpretar desde la representación, los medios de comunicación como un entramado de relaciones instrumentales de construcción discursiva.

(14)

precisar que la objetividad de la información está sesgada de acuerdo al papel y grado de convergencia que tienen los medios con los receptores y sectores comprometidos en los conflictos sociales.

De acuerdo a las investigaciones que ha realizado Joaquín Gómez sobre el cubrimiento que realizan los medios de comunicación en la columna trece (13) de la ciudad de Medellín nos manifiesta que la mayoría de los hechos de violencia y situaciones propias de la confrontación armada posibilitan el despliegue en los medios, por la relación que guarda con las emociones y sensaciones humanas; en tanto se evidencia las presiones de periodistas en su afán de informar en primicia, llegando inclusive a la manipulación de los hechos en beneficio propio y en el interés comercial de las empresas mediáticas, matizando la información que finalmente llega al televidente. Por lo tanto los medios de comunicación han quedado cortos ante los requerimientos de la sociedad, ya que no es gratuito que se muestre en los medios un conflicto social parcializado, sesgado y maquillado a la luz de la sociedad, y que sin embargo, se instalan en los procesos de comunicación como imaginarios sociales, lo que revalora la importancia de darle perspectivas históricas a la información sobre el conflicto y recuperando la memoria frente a la observación fragmentada de los hechos.

1.2 Representaciones Sociales Sobre Los Grupos Al Margen De La Ley

Sobre el fenómeno de la violencia en Colombia se han elaborado varias investigaciones, que permiten, desde distintas teorías y perspectivas, conocer la manera como ha sido recreado, reconocido y ha permanecido en la sociedad colombiana. Para el interés de este estudio es necesario centrarnos en las representaciones sociales que han construido los sujetos sobre los grupos al margen de la ley, sin embargo hemos encontrado un número de investigaciones que centran su atención en otras categorías de análisis que difieren de la de nuestro interés pero que guardan una íntima relación y al igual logran nutrir nuestra investigación.

(15)

representaciones de los jóvenes se interrelacionan a través de tres elementos fundamentales para su identificación, el primero se reduce a la explicación del origen del conflicto como la incapacidad del Estado para solucionar los problemas de tipo social como son el desempleo, la desigualdad de oportunidades económicas y algunos casos la falta de espacios de inclusión social participativa. El siguiente elemento gira alrededor de la constante sensación de agravación del conflicto, por la incursión del factor económico que alimenta la guerra interna como lo hace el narcotráfico, y finalmente se involucra dentro de las representaciones el agotamiento de la opinión juvenil producto de saturación de información repetitiva en los medios de comunicación nacional de carácter audiovisual, repercutiendo en la insensibilización frente a las acciones de violencia generadas al interior del conflicto, siendo prioridad las necesidades apremiantes de solución de los problemas próximos a los grupos juveniles y la elaboración de proyectos de vida más concretos.

Para esta investigadora la representación, la creencia y la percepción jugaron papeles claves en consolidar dichas nociones porque permitieron identificar las significaciones y los juicios de valor con relación a las experiencias vividas por los jóvenes. Por lo tanto, dichas representaciones giraron entorno en definir a cada actor como grupos ilegales terroristas que buscan satisfacer sus propios intereses y que hacen parte de una dinámica cíclica de la cual, siendo consciente el Estado hace parte.

(16)

la familia, estuvo completamente ausente la violencia que es notificada a diario por los medios de comunicación que hace referencia al conflicto armado.

Anteriormente notamos que las representaciones sociales no solo están mediadas por los medios de comunicación sino que se configuran y elaboran en otros contextos. Un estudio sobre las representaciones sociales y violencia simbolica en el cine colombiano ilustra la manera cómo el espectador del filme mezcla las representaciones sociales construidas desde su experiencia como sujeto y las que identifica y presenta la cinta, creando así un territorio mental que deja entrever lo subjetivo y lo objetivo, generando la posibilidad de ver la realidad de lo que produce el cine, la ficción que se muestra en el mundo de la pantalla grande y la consolidación de lo que él como sujeto articula en esta nueva construcción de su representación.

Expone que la representación social de la violencia simbólica opera sobre las prácticas sociales de un conflicto interno, a través de la cotidianidad de la muerte donde se muestra el desinterés de los habitantes por los asesinatos, la segregación del otro, la eliminación discursiva, la insensibilidad de las problemáticas sociales, etc. Por tanto, la violencia simbólica es siempre lo que se muestra; es decir, la observación de la muerte del otro envuelto en la miseria y la violencia. (Hernández 2013)

1.3 La Ficción Televisiva Y Las Representaciones Sociales

(17)

De esta manera los resultados de esta investigación nutren nuestra investigación en la manera como se le instaura un potencial a la ficción televisiva en cuanto al tratamiento y reconstrucción de la violencia y el papel crucial de los televidentes en el proceso de observar y analizar dichos formatos televisivos. Un estudio realizado por Pinzon, Echavarría y Bernal sobre la violencia en la televisión colombiana nos expone que la capacidad de persuasión que realiza la televisión no es eficaz para convertir en socialmente dominante cualquier mensaje transmitido por esta y mecánicamente doblegar las conciencias y las acciones de todos los ciudadanos que son tocados por los mensajes que transmite esta.

En este sentido nos aporta los planteamientos Investigador Titular del departamento de educación y comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F. quien expone que, aunque estamos conscientes que la televisión no produce efectos automáticos sobre el auditorio. Que no es una aguja hipodérmica que inyecta mecánicamente sus contenidos en los cambios de la población. Que existen múltiples formas de interpretar por parte del auditorio los mensajes televisivos que recibe. Que por parte de los emisores no existen efectos acabados sobre los auditorios como hemos creído en años anteriores. Que no es omnipotente para producir procesos mágicos. Que normalmente refuerza tendencias previamente ya existentes en el seno de las comunidades. Que la conciencia humana no solamente se produce por la acción simbólica de la televisión, sino por un conjunto más amplio de relaciones sociales y de redes culturales que impactan sobre la inteligencia y la sensibilidad de los individuos. Que su efectividad de convencimiento no depende totalmente de las imágenes que se transmiten sino de otros procesos sociales complementarios, etc.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4 Desarrollo Del Planteamiento

(18)

seguían cobrando fuerza, y la desesperación por parte del Estado para erradicar el fenómeno del narcotráfico. Sumado a este contexto caótico, se constituyen a parte de los grupos revolucionarios el grupo de las autodefensas, estos grupos armados al margen de la ley caracterizan la historia política y social de Colombia y dada su magnitud, complejidad y permanencia en las distintas instancias de la vida nacional, la sociedad colombiana ha logrado construir representaciones sobre este fenómeno social, teniendo como referente el uso de los medios de comunicación dada la fuerte presencia que tienen en la vida cotidiana.

En la actualidad vemos como los medios de comunicación son utilizados en la sociedad para comunicar, informar y entretener de manera masiva, día a día conocemos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global.E stos canales son básicos para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interacción humana y nos permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social. En el caso específico de los canales de televisión, con sus noticieros, sus programas de discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol, parecen traer la realidad a la casa de los televidentes y marcan una relación cotidiana y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con la pantalla. La proliferación, expansión y poder que ha tomado la televisión en las últimas décadas merece concentrar nuestro interés y reflexionar sobre los procesos que de ésta se despliegan.

Por su parte, la ficción televisiva permite develar las relaciones entre cultura, comunicación y sociedad, ya que en su esencia y en la manera en cómo se apropia de un relato crea un espacio de intervención e introducción de hábitos y valores, la producción de ficción televisiva está construida a partir de referentes sociales con un potencial muy fuerte para lograr un acercamiento a la realidad y la manera cómo la sociedad y las comunidades explican el fenómeno de los grupos armados al margen de la ley.

(19)

realidad que construye la ficción televisiva acerca del fenómeno social de los grupos armados al margen de la ley. En este sentido las representaciones sociales trazan el camino para conocer dichos conocimientos y cómo se encuentran mediadas por la injerencia que tiene la televisión en la construcción de conocimiento y cómo los sujetos perciben y manifiestan en relación a los fenómenos sociales, en este caso los grupos armados al margen de la ley, por ello es necesario analizar las relaciones entre nuestros sujetos de investigación y la ficción televisiva para tratar de responder:

1.5 Pregunta De Investigación

¿Cuáles son las representaciones sociales sobre los grupos armados al margen de la ley en Colombia, contenidas en la ficción televisiva Tres Caínes?

1.6 Objetivos

Objetivo general

Analizar cuáles son las representaciones sociales sobre los grupos armados al margen de la ley en Colombia, contenidas en la ficción televisiva Tres Caínes.

Objetivos específicos

Caracterizar las representaciones que elaboran las “Diosas del tiempo” sobre los grupos armados al margen de la ley, teniendo como referente la recepción e incidencia de la ficción televisiva tres caines.

Productos

En el siglo XXI, la televisión se ha constituido, entre otras cosas, en “una máquina contadora de historias”, en “la ‘cuentera’ de nuestros tiempos”. –como bien lo ha expresado Omar Rincón- Se ha constituido, ciertamente, en un “miembro” adicional de la, cada vez más resquebrajada, familia contemporánea, debido a este gran protagonismo de la televisión como medio de comunicación de masas se despliega una serie de interacciones y procesos de socialización que son de nuestro total interés.

(20)

las relaciones entre cultura, comunicación y sociedad, y develar en la manera en cómo se apropia de un relato, crea un espacio de intervención y logra introducir hábitos y valores.

La reflexión que se obtiene resalta la importancia de la realidad histórica, ya que el entramado socio-cultural es la base fundamental para la producción del discurso, en este sentido se considera a los referentes sociales con un potencial muy fuerte para lograr un acercamiento de la realidad y la manera cómo la sociedad y las comunidades explican el fenómeno de los grupos paramilitares en Colombia. La serie televisiva Tres Caínes llamó nuestra atención ya que intenta recrear el contexto colombiano del siglo XX, en el cual se enmarca uno de los periodos más violentos de la historia colombiana, la producción retrata la vida de los hermanos Castaño, el surgimiento y organización de las Autodefensas Unidas de Colombia y los constantes enfrentamientos entre éstos, la guerrilla y el Estado.

Desde nuestra investigación quisimos abrir un espacio para la reflexión en el cual se nos permitiese indagar por las relaciones que se construyen entre comunicación, sociedad y cultura, además se pretende establecer una conexión entre los procesos de recepción y el impacto que se produce en la sociedad en cuanto a la capacidad para identificarse y apropiarse de la visión de nación, es decir, las representaciones sociales sobre los grupos paramilitares en Colombia.

(21)
(22)

2. MARCO TEÓRICO

I CAPÍTULO

El siguiente apartado tiene como propósito situar al lector en relación con el tema de nuestra investigación, de tal manera que se presentará la descripción generalizada de sus ejes temáticos, es por ello que iniciaremos mostrando las grandes líneas que caracterizan al siglo XX como contexto socio histórico en el que surge y se desarrolla la sociedad y la comunicación de masas, constituyéndose en una de las manifestaciones decisivas de dicho periodo. Igualmente comprender las implicaciones que traen consigo el desarrollo de las tecnologías de la información y los medios masivos en la configuración de los sistemas sociales contemporáneos, en los que la comunicación aparece como un subsistema estructural de los mismos. En este sentido se centrará la atención en la televisión, vista como el medio por excelencia para pensar las dinámicas culturales que circulan en este tipo de sociedades; dinámicas en las que la imagen y la ficción, base del espectáculo mediático, se erigen como referentes permanentes para comprender la producción y el intercambio de sentido, así como la cotidianidad ciudadana atravesada por estos procesos. Como es obvio, el propósito final no es otro que el de hallarle un lugar a la telenovela, al discurso televisivo –en este caso el de ficción- y su innegable capacidad para convertirse en animador de primera línea de esa cotidianidad nacional.

2.1 Las Grandes Transformaciones Materiales Y Económicas

(23)

protagonista para el desarrollo de las fuerzas productivas, con el fin de orientar los adelantos de éstas a la mejora cuantitativa de la producción.

El sistema capitalista industrial, sostiene que una mayor producción será garantía segura de un mayor beneficio social y para lograrlo aprovechó totalmente los avances científicos y el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias, a mediados del siglo XX, con la evolución de las computadoras digitales, se garantizó el control de la mayoría de las tareas simples, repetitivas, tareas semi-especializadas y especializadas, de esta manera se logran consolidar los sistemas de producción en serie como el fordismo, el cual promovió la especialización y la innovación a través de una estrategia de expansión del mercado, y estableció las bases para el surgimiento de un obrero especializado con un estatus mayor al proletariado de la industrialización.

Sin embargo, la crisis de ventas en la que se vieron inmersos Estados Unidos y algunos de los principales países europeos, caracterizados por su sistema capitalista, durante las últimas décadas de la primera mitad del siglo XX, tras el crack bursátil de 1929 y la posterior crisis económica que asoló a todos los países capitalistas, obligaron a los productores capitalistas a cambiar su perspectiva y, con ello, a cambiar el sentido del modelo de sociedad que se estaba construyendo y los valores que a través de ella se estaban tratando de trasladar a la población.

A partir de ese momento, años 50-60 del siglo pasado aproximadamente, la mentalidad de los capitalistas comenzó a dar más importancia al proceso de venta que al propio proceso de producción en sí mismo, ya que una venta segura, y no una mayor producción por sí misma, se estaba descubriendo como el medio más efectivo para garantizar la viabilidad del negocio, y, por ende, para garantizar el crecimiento económico del sistema capitalista. Fue éste cambio el que se dio en la mentalidad de los capitalistas lo que, según múltiples autores, sirvió de origen para el nacimiento de la sociedad consumista propiamente dicha, tal y como la conocemos hoy.

(24)

pensar se ha convertido en la principal ideología que sostiene al sistema capitalista. Es una sociedad que necesita más consumidores que trabajadores. Es decir, es una sociedad donde un mismo trabajador, y aún los no trabajadores, deben ser convertidos en poli-consumidores, personas que consuman el mayor número de productos posibles, así como servicios y cualquier otra cosa que pueda ser puesta en circulación y venta en el mercado por los poseedores de los medios de producción capitalistas.

Desde esta óptica mercantil y despersonalizada, los sujetos tienden a dejar de ser vistos como individuos, para pasar a ser meras funciones sociales, tanto a efectos de su utilización como a efectos estadísticos, con una clara finalidad comercial. Es el individuo consumista, paradigma por excelencia del ciudadano medio que desean tener a su servicio los detentadores del poder en la sociedad consumista-capitalista. Un individuo que viva para trabajar y trabaje para consumir, por encima de cualesquiera otras actividades sociales.

(25)

Un vivo ejemplo de ello es la sociedad norteamericana vivió años de prosperidad económica y grandes cambios sociales, las ciudades se extendieron y muchos norteamericanos se fueron a vivir a las zonas suburbanas, conformando un mundo de casas con jardín y enormes centros comerciales (Malls). El automóvil se convirtió en el bien esencial para unas familias que se rodearon de múltiples electrodomésticos de todo tipo. Los cambios radicales en las décadas que siguieron a la segunda guerra mundial. Nuevos aparatos tecnológicos como la televisión, los reactores, los avances médicos o los ordenadores alteraron totalmente la vida social en Estados Unidos. La prosperidad económica llevó al crecimiento de la clase media, la expansión de la educación superior y al rápido incremento en el consumo de masas. La construcción de la red de autopistas, la gasolina barata y la universalización del automóvil llevaron a EEUU a convertirse en la sociedad más móvil del mundo desarrollado.

Respecto a Europa, debemos mencionar que los orígenes de la recuperación europea se encuentra el hecho de que la guerra no pudo destruir las buenas instituciones – leyes, costumbres, comportamientos, etc. y los avances técnicos y científicos acumulados, así como la capacidad empresarial, profesional y laboral de los supervivientes. Pese a la terrible destrucción física y humana sufrida, Europa contaba todavía con un potencial de crecimiento muy superior al de la mayor parte del resto del mundo. Además, resultó decisiva la ayuda norteamericana. Ésta tuvo una primera fase en 1945-1947, durante la época de oro, la economía europea se benefició de nuevas formas de organizar la producción y el consumo en masa y de innovaciones tecnológicas surgidas al otro lado del Atlántico, de ésta manera se consolidó como una sociedad consumista por excelencia.

(26)

2.2 Sociedad De Consumo De Masas

Ya que en este contexto se desarrollan las revoluciones nacionalistas, la caída de varios imperios, procesos de unificación, la revolución soviética, el nacimiento y ocaso de países socialistas, etc. El segundo aspecto es la transformación económica basada en la organización de la vida urbana, la automatización que abrió la posibilidad de concentración de grandes industrias y sobretodo el paso del capitalismo industrial al capitalismo de consumo. Finalmente el tercer elemento se relaciona con el auge de los medios de comunicación y su impacto en la estructura social.

Debido a dicho contexto de permanentes cambios sociales, surgen las voces críticas de la Escuela de Frankfurt que coinciden desde diversos puntos de vista en una misma idea: la transformación social inaugurada por la masa, más allá de constituir una transformación económica y de las formas de vida, es, ante todo, una profunda transformación cultural, ya que el desarrollo de las nuevas formas de vida urbana y la aparición de la masa a finales del siglo XIX introduce importantes cambios en esta dinámica cultural. Paralelamente, la aparición de nuevos medios de expresión, como la fotografía, el cine, la prensa, la radio o la TV da lugar a un nuevo ámbito cultural que se caracterizaba por la amplitud de su público y por la aparición de nuevos géneros, soportes, temas y lenguajes estéticos. Con la industrialización de las formas de expresión a través de las tecnologías de la comunicación y las tecnologías de la expresión artística, y es por ello que el objeto de análisis no es, pues, ya la sociedad de masas como fenómeno visible, sino la cultura en que esa sociedad resulta posible, la cultura de masas.

(27)

a la obra de arte auténtica y, por lo tanto, pierden lo que Walter Benjamin denomina “el aura”. Sólo ante la obra de arte original, la única, se puede percibir este aura: una situación de simbiosis con la obra que no se produce con la copia.

En este siglo, se demostró que la música, el cine, la pintura, la escultura, la literatura, el teatro, la expresión corporal, en general, el arte, son unas buenas formas de expresar los problemas, acontecimientos, reclamos o dudas que se pueden tener de una sociedad, de esta manera se fueron creando nuevos estilos artísticos, musicales, literarios, etc. Nunca el arte se había ligado tanto a la realidad, la industria cultural despliega una variedad de productos, la imagen cobra un valor significativo y aun más cuando se da la unión con el sonido, si bien Walter Benjamin nos habla de una técnica de reproducción, en donde funciona en su totalidad bajo un mecanismo, es decir, es el resultado de un procedimiento, como resultado una realidad artificial, en donde el concepto espacio- temporal tiene un cambio por que permite un proceso de masificación.

La cultura de masas logra unificar tres factores decisivos; lo cultural, lo tecnológico-industrial y lo económico: con la cultura de masas, nace el “consumo” de cultura y la industria cultural. La economización de la cultura en la sociedad de masas propicia, además, una politización de la cultura, es decir, el Estado comienza a intervenir en la cultura en términos de subvenciones, fundaciones, políticas de desarrollo cultural y de control.

La escuela de Frankfurt y la tradición marxista se encargó de criticar fuertemente la cultura de masas, ya que veía en ella una superestructura destinada a garantizar la supervivencia de los mecanismos de poder, característicos del modo de producción capitalista, desde la perspectiva de dicha escuela se establecen unas características de los sujetos sociales en la cultura de masas:

(28)

b) Hedonismo: el desarrollo de la economía de consumo, la regularización del tiempo y el ocio hacen posible una profunda reorientación de la vida cotidiana del individuo hacia el deseo o el disfrute.

c) Narcisismo: esta característica está estrechamente ligada con la disolución de sujetos sociales e instancias de socialización intermedia entre el individuo y la colectividad.

d) Formalización: los estereotipos, esquematismos y simplificaciones son la máxima expresión de dicha uniformidad y estandarización de los relatos e imágenes a través de los cuales cada individuo y las colectividades reflejan su identidad.

e) Pasividad: el hecho de concebir al mundo como un espacio para el goce individual repercute en el grado de responsabilidad y compromiso de la colectividad para reflexionar y participar en el bien social.

f) Aislamiento: los desarrollos tecnológicos facilitan la implosión de los espacios públicos en los espacios privados: la habitación se convierte, a través del ordenador o de la televisión, en una cafetería, un foro político, una biblioteca, un museo, un salón de juegos o un centro comercial.

h) Fusión realidad/ficción: la realidad es constituida por la ficción a partir de la aparición de productos comunicativos globales, que se insertan en la vida cotidiana de los usuarios en múltiples niveles y ritos sociales, desde los años 50 y de forma creciente, se experimenta con géneros realistas que incorporan códigos expresivos ficcionales y, a la inversa, géneros ficcionales que incorporan códigos expresivos realistas.

(29)

En este contexto de la cultura de masas, los medios de comunicación no eran simples altavoces o simples pantallas productoras, sino que se instalaron en la vida cotidiana y desempañaron un papel en la fabricación de las características que anteriormente mencionábamos “La multiplicación prodigiosa de los medios informativos y la extensión de sus mensajes a todas las clases y capas de la sociedad significó la ruptura radical, brusca en muchos ocasiones de los tradicionales códigos que regían la comunicación humana; alterando por consiguiente, las clases culturales existentes” (Cueto. 1985;30) de esta manera nos parece importante explicar los rasgos característicos de la comunicación de masas.

2.3 La Comunicación De Masas

Desde la perspectiva de Manuel Martín Serrano (1982), entendemos la comunicación como un mecanismo evolutivo en el cual el hombre ha transformado el medio. Al respecto expone: “El Actor se sirve de una materia y la modifica. Esa materia puede ser orgánica o inorgánica: su propio cuerpo, el cuerpo de otro, una cosa de la naturaleza o un objeto fabricado. Denomino «substancia expresiva» a la materia que el Actor (Ego) debe alterar de forma temporal o permanente, para que la comunicación con el Actor (Alter) sea posible”.

Al mostrar por qué, cómo y cuándo, se originó la comunicación, de qué modo ha participado en la evolución animal, y luego cómo ha incidido en la naturaleza humana se dice que “los actores humanos han ampliado el ámbito de los objetos de referencia respecto a los cuales pueden comunicarse: la comunicación humana se refiere, como la animal, a los estados del propio Actor y de su ecosistema natural, pero, además, hace referencia al ecosistema artificial que el propio hombre ha producido y al universo gnoseológico de la cultura, las ideas y los valores” (Serrano.1982;32).

(30)

comunicación está implicada en la reproducción de los grupos, los cuales satisfacen las necesidades colectivas, en tanto que la información que producen sobre el medio social que han creado, se oriente a impedir el regreso al estado de naturaleza” (Serrano. 2004;163).

Serrano (1982) muestra cómo el hombre se sirve, igual que algunos animales, de las cosas de la naturaleza como substancias expresivas; pero que ha incorporado al universo de las cosas todos los objetos fabricados. Cabe resaltar que el ser humano obtiene de las substancias expresivas un mayor repertorio de expresiones, incluso de aquellos materiales expresivos que comparte con algunos animales, por ejemplo, su cara y sus manos. Por otro lado la especie humana dispone de instrumentos biológicos de comunicación equivalentes a los que poseen otras especies, pero ha logrado multiplicar su capacidad, sirviéndose de amplificadores tecnológicos como el telégrafo, la radio, la televisión y últimamente la internet. Sólo el hombre ha conseguido transformar, recurriendo a la técnica, unas formas de energía en otras para generar señales más rápidas, de mayor alcance o más distinguibles entre ellas. Finalmente, las representaciones que la mente humana asocia a las expresiones son mucho más complejas y diferenciadas; suponen la capacidad para realizar operaciones cognitivas de un orden lógico que no está al alcance de ningún otro ser vivo.

De esta manera, con Martín Serrano se destacan dos capacidades que sólo tenemos los humanos: la primera tiene que ver con la capacidad de incorporar información a todas y cada una de las interacciones, los humanos pueden hacerlo con independencia del objeto que tenga la interacción y de lo que hagan los agentes y, la segunda se refiere al uso metacomunicativo de la información en la mayoría de las interacciones.

(31)

temas sirven para ordenar las informaciones en base a ámbitos de conocimiento preexistentes.

La comunicación de masa amplió extraordinariamente los canales por los cuales recibían información del mundo exterior; y de allí se construían los modelos de conocimiento del mundo exterior, y de la propia realidad. Es así como los diferentes discursos del poder ya no eran los únicos que tenían voz, pues los privilegios audiovisuales, literarios y culturales ya no eran solo de la elite, es decir, los medios de comunicación democratizaron y pluralizaron la información, pero uniformaron los comportamientos de los individuos; un ejemplo de ello son los mensajes que se emiten a través de los mass media, pues son devorados por las masas no como mercancías culturales, sino como otros tantos productos comerciales. Como lo dice Morin, la segunda industrialización es, la industrialización del espíritu ; en donde lo importante es el control de la mente consumidora a través de mensajes de todo tipo por encima de las estructuras internas de la sociedad, pues lo que nació como “medio” de transmisión de la información, acabo convertido en “fin”.

En este sentido, la comunicación de masas es un resultado de la dinámica propia de la cultura y sociedad consumista; la comunicación jugó un papel protagónico en el desarrollo y consolidación de la misma, además que permitió la difusión de sus productos, servicios y reforzó la naturaleza universal y estandarizada de sus formas de organización, gestión y producción comercial. Por ello es importante reconocer la comunicación no como un fenómeno social aislado, ni tampoco un fenómeno social únicamente conceptualizable en función de la mera transmisión de información, además se debe exceder los límites conceptuales y entender que la comunicación a través de los medios constituyen básicamente mecanismos de producción de identidad, tanto para los sujetos sociales individuales como para los colectivos, es decir, la familia, los grupos, una comunidad en específico, etc.

(32)

interpretaciones que han existido a propósito de las interacciones entre orden social y visión de mundo.

Los relatos presentados por la comunicación pública son interpretaciones de la realidad que articulan los sucesos del entorno con las creencias de los sujetos y los comportamientos colectivos, de manera que el relato es una mediación entre el acontecer, los valores y las acciones sociales. Serrano expone cuatro niveles, que explican el proceso de incidencia de la comunicación pública en los sujetos y su manera de ver la realidad. El primero es denominado como nivel narrativo, éste sitúa la comunicación pública como práctica enculturizadora, la cual propone una determinada visión de la realidad a través de un medio masivo de comunicación; en el nivel cognitivo el actor social asume como propia la visión presentada, es decir, la interioriza; posteriormente el nivel práctico tiene que ver con la manera en como la interiorización de lo presentado influye en las acciones y prácticas cotidianas, finalmente en el nivel histórico se refleja el proceso, ya que dichas prácticas son influyentes en la realidad social hasta el punto de generar cambios estructurales.

Así “en un determinado marco histórico se prescriben ciertas prácticas a los actores sociales, tales prácticas suponen o implican una determinada visión del mundo, presente en los relatos que circulan en la sociedad de manera que en el relato se encuentran las huellas de esta configuración social en que se produjo” Serrano (2004). El impacto de la comunicación pública en la estructura social y las nuevas relaciones que inserta, nos permite vislumbrar la gestación de diversas maneras de interactuar y concebir el mundo, es en esta etapa donde el desarrollo de tecnologías y medios de comunicación alteran las maneras tradicionales de transmitir la información y posteriormente de reconstruir la realidad.

2.4 Medios De Comunicación

(33)

comunicación masiva, se caracterizan por formar una industria y ejercer un poder importante en el espacio individual, familiar y social; es decir que se convierten en mediadores políticos capaces de canalizar la opinión pública, en instrumentos de cultura y vehículos de difusión de obras culturales; los medios de comunicación son cada vez más actores centrales para el funcionamiento de la estructura social. En 1948, el politólogo norteamericano Harold Lasswell esbozó algunas de las funciones clásicas de los medios de comunicación de masas, algunas de estas son:

 a. "Vigilancia del medio". Esta primera función se expresa en el servicio periodístico, ya que recoger, procesar y difundir la información constituye ejercer un control sobre la información y la realidad social. Según Lasswell, los medios también actúan como centinelas cuando buscan detectar señales de peligro (desastres naturales, crímenes en las calles, crisis económicas, guerras inminentes, entre tantas otras). Así, junto a la función de vigilancia social, los medios tienen la obligación de ejercer la vigilancia doméstica proporcionando información acerca de la vida cotidiana.

 b. "Correlación de partes". Esta función tiene que ver con las explicaciones e interpretaciones que proporcionan los medios de comunicación para ayudar a los ciudadanos a comprender el significado de lo que se ha informado. Estas funciones de opinión e interpretación llegan al público a través de editoriales, columnas de opinión, debates, tertulias, programas de análisis político donde los que manejan los medios de comunicación transforman el dato específico en una opinión especializada.

 c. "Transmisión de la herencia cultural". La función educativa; es decir, la transmisión de la cultura de generación en generación, hacia otros grupos sociales y hacia fuera de las fronteras. Los medios de comunicación no sólo informan a la comunidad e interpretan el significado de la noticia, sino que transmiten información sobre la sociedad misma, su historia como unidad social, sus errores, sus aciertos, sus normas y valores.

(34)

ciudadanos. Desde los trabajos originarios hasta la actualidad se han desarrollado tres grandes paradigmas, las teorías del impacto directo, la teoría de la influencia selectiva, las teorías de las funciones de agenda setting, priming y framing; cada uno de los cuales postuló una particular visión de los efectos que los medios de comunicación de masas producirían sobre las percepciones de las personas.

Las teorías del impacto directo o modelo hipodérmico:

Desde principios de siglo hasta fines de la década del 1930, se defendió la idea de que los medios de comunicación de masas ejercían una poderosa influencia sobre las actitudes y conductas de los individuos. Se ratificaba su potencial simbólico, ya que cualquier mensaje presentado adecuadamente producía efectos instantáneos y masivos sobre la audiencia. Su presupuesto específico radicaba en considerar el receptor de la comunicación como un ser pasivo que sólo responde a los estímulos de manera mecánica, prevaleciendo el modelo conductista.

A partir de la Primera Guerra Mundial, los psicólogos se interesaron por el desarrollo de técnicas de persuasión que luego fueron aplicadas al ámbito de la propaganda política. Para esa misma época, los gobiernos empezaron a prestar especial consideración a los estudios de opinión pública. En ese contexto, se desarrolló el modelo de la “teoría de la aguja hipodérmica” (Laswell, 1948). Su propósito era ilustrar de manera gráfica el efecto directo y rápido que producirían los mensajes proyectados a la audiencia, sin embargo este paradigma no logró distinguir y analizar los diferentes elementos que intervienen en los procesos de comunicación.

La teoría de la influencia selectiva, o la tesis de los efectos limitados de la comunicación:

(35)

comienza a reconocer que la información no alcanza a individuos aislados, sino a personas que conforman grupos y comunidades amplias; así mismo, otras variables que empiezan a ser concebidas como mediadoras.

Kappler (1974) postular la tesis de los “efectos mínimos de la comunicación o de los efectos limitados”, que sugiere que los medios ejercerían una pobre o casi nula incidencia sobre los comportamientos políticos y la opinión pública; y que en el mejor de los casos, se limitarían a reforzar las actitudes y posiciones políticas previas de cada individuo en el corto plazo.

Las teorías de las funciones de agenda setting, priming y framing

Una teoría capaz de explicar el efecto que producen los medios masivos de comunicación a largo plazo, en este trabajo relacionaremos los planteamientos teóricos de la agenda setting, la cual tuvo su primera aparición en campo empírico en 1958 bajo la investigación realizada por Maxwell Mc Combs y Donald Shaw durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos, se debe resaltar que actualmente cuenta con una trayectoria amplia en diversas investigaciones que buscan determinar el efecto de campañas políticas mediatizadas sobre los votantes, al igual que en otras áreas científicas que pretenden determinar diferentes efectos sobre las audiencias, de tipo psicológico y cognitivo.

La agenda setting parte de la hipótesis de creer que los medios determinan los temas acerca de los cuales deben pensar y expresar, además que condiciona la manera en cómo se deben concebir y manejar dichos temas. El considerar a los medios como creadores de la realidad del publico espectador, el cual es influido inconscientemente por el contenido de los medios a los que se exponen; esto nos indica que los medios no tienen la finalidad de persuadir al público, sino más bien en crear una realidad externa donde los medios son los que dan los puntos, datos y sucesos que deben ser de interés para la gente y a partir de esto darle importancia a lo que se muestra como relevante(Citado por Wolf, 1991)

(36)

 Selección: qué se “retrata” o qué palabras claves se usan.  Énfasis: cómo y con cuanto detalle.

 Exclusión: de qué información.

 Elaboración: combinación o composición de los elementos.

En relación con lo anterior, Lorenzo Gomis (1997;162) confirma “que en lo que hay más acuerdo es en la influencia de los medios por lo que se respecta a la elección de temas importante, lo que se ha llamado agenda setting. Los medios influyen más que en configurar la opinión de la gente sobre los asuntos pendientes, las cuestiones importantes en el orden del día de la sociedad, en convencer a todos de qué estos son efectivamente los asuntos decisivos.

En este sentido, los medios de comunicación son un resultado de la dinámica propia de la cultura de masas que, además, condensa los caracteres típicos que la definen: los medios de comunicación confluyen y son constituidos por una unión entre lo económico, lo tecnológico, lo práctico y lo cultural, los medios de comunicación tienen el potencial de la industria cultural: se nutren de sus productos, participan en la gestión, producción y difusión de sus contenidos y, en última instancia, se integran en las estrategias productivas y comercializadoras de las industrias culturales y por ello la gran mayoría de los contenidos mediáticos no son informativos, sino persuasivos y de entretenimiento, se constituyen como empresas sometidas a la dinámica del mercado de consumo de masas cuyo principal capital lo constituyen sus audiencias.

Teniendo en cuenta estos factores, junto con la creciente orientación de los productos en general de la cultura de masas hacia todo aquello que tiene que ver con la emoción, la intensidad, la experiencia inmediata y el disfrute del espectador, algunos autores plantean que la forma característica de las sociedades en la cultura de masas desde la segunda mitad del siglo XX es la de una sociedad del espectáculo.

2.5 Sociedad Del Espectáculo

(37)

sociedad del espectáculo. Por su parte el espectáculo nace con la vida urbana y la necesidad de unidad e identidad a las poblaciones a partir de unos esquemas que garantizaran la uniformidad.

Uno de los pensadores que se ocupó de las cuestiones que atañen a la sociedad del espectaculo es Guy Debord, éste autor sitúa al lector de su obra al hablar del momento histórico que está siendo pensado, nos habla de la transformación del obrero en consumidor, lo cual ocasionará la consolidación de la clase media, el Estado de Bienestar y el sueño americano como horizonte de los deseos individuales. Lo que debemos resaltar en este aspecto es que el nuevo consumidor es el viejo obrero, aquel sujeto que se revela, movilizaba en contra del sistema que reprimía su tiempo de ocio, por lo tanto, así sea el trabajador consumista perteneciente a la clase media, es susceptible de rebelarse ,entonces, es necesario desarrollar dispositivos que contengan ese potencial, por ello es de vital importancia hacerse cargo del ocio del trabajador, el espectáculo será la forma de controlar ese ocio. En la Tesis 6, Debord(1998) afirma que:

El espectáculo, considerado en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto de un modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real ni su decoración superpuesta. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de entretenciones, el espectáculo constituye el modelo de la vida socialmente dominante. Es la afirmación omnipresente de una elección ya hecha en la producción, y su corolario consumo. La forma y el contenido del espectáculo son idénticamente la justificación total de las condiciones y de los fines del sistema existente. Es también el espectáculo la presencia permanente

de esta justificación, en tanto que acaparamiento de la parte principal del tiempo vivido fuera de la producción moderna.

(38)

objetivada del mundo; una visión de la que participan todos y cada uno de los individuos hasta el punto que, donde antes del espectáculo existía una realidad múltiple aparece ahora una única y exclusiva representación; idéntica y válida para todo el planeta. Pero, advierte Debord, “el espectáculo no es sólo un conjunto de imágenes: es una relación social entre individuos mediada por imágenes”. Se completa así una exhaustiva y sugerente democratización representativa, a partir de la cual, lo que hará iguales a todos los hombres es el hecho de que todos contemplen el mismo espectáculo, la misma realidad, por muy diversas que sean sus condiciones individuales.

Los sujetos de la sociedad del espectáculo se sientan ante la pantalla a ver pasar el mundo, en una actitud de total calma, tranquila, completamente ajena al mundo, aunque se vea así mismo reflejado en ese espectáculo que pasa ante sus ojos. Los mismos contenidos que le son presentados lo hacen sentir con una fuerte convicción que esa realidad social que le muestran los medios está completamente fuera de su alcance, es de esta manera que se afirma la idea de que su función o participación está limitada a sólo observar y disfrutar del espectáculo.

(39)

II CAPÍTULO

Este capitulo nos permitira cituarnos en la nueva forma de expresión del XX, ligada a la vida cotidiana y en donde muestra el gran impacto que tiene la pantalla o caja magica como fue llamada la televisión, teniendo consigo una trayectoria para llegar a dicho concepto, ya que dispone de un conjunto significante, un universo semántico.

2.6 Medios De Comunicación: La Televisión

En el siglo XX se instala el origen y desarrollo de la televisión y con ella una nueva forma de expresión y percepción audiovisual que, además de unir la imagen en movimiento con el sonido como ya lo había logrado el cine, ha creado y desarrollado una modalidad de comunicación social estrechamente ligada a los espacios y ambientes comunes de la vida cotidiana: el hogar, el sitio de trabajo, la escuela, los establecimientos comerciales, en fin diversos espacios de la vida social abrieron sus puertas para permitir que la pantalla se constituyera en un protagonista central en la sociedad.

En la "cultura de la imagen" predomina lo visual, y la manera en como se concibe la sociedad brindará elementos que nunca antes se habían contemplado, debemos mencionar que la televisión entra en auge en la segunda mitad del siglo XX y a partir de este momento se establece una relación estrecha entre dicha cultura y la pantalla chica ya que la presentación de los microrelatos en función de una temporalidad que no permite el detenimiento en las imágenes, sino que exige una sucesión rápida de tomas, escenas y secuencias, contenido publicitario y demás formatos permiten y propician una experiencia transitoria y fragmentada.

(40)

la cual él mismo se autopercibe o percibe la comunidad a la que pertenece. Lo anterior nos sirve para reconocer la televisión, no como un medio alienante, sino como la suma de un espacio lleno de valores constructivos, de acciones conscientes y creativos en los cuales los sujetos se van descubriendo, formando y desarrollando su identidad cultural.

Es un hecho innegable que gracias a la televisión, a pesar de las limitaciones e incluso de las distorsiones, el acceso a la información no es tan restringido como hace un par de siglos, es indiscutible que las nuevas tecnologías han venido ofreciendo múltiples modalidades de apoyo a procesos de instrucción que permiten combinar el aprendizaje, la asimilación de conocimientos y valores constructivos, con la experiencia cotidiana.

En el caso específico de los canales de televisión, con sus noticieros, sus programas de discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol, parecen traer la realidad a la casa de los televidentes y marcar una relación cotidiana y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con la pantalla, la proliferación, expansión y poder que ha tomado la televisión en las últimas décadas merece concentrar nuestro interés y reflexionar sobre los procesos que de ésta se despliegan, pues más allá de los dispositivos tecnológicos, la televisión dispone de un conjunto significante, un universo semántico. Desde este punto de vista cabe hablar de lenguaje, porque se puede concebir la televisión como un repertorio de signos intencionalmente combinables con vistas a una producción de sentido. En este sentido Pérez Tornero (1994) nos expone que el discurso de la televisión es percibido por sus receptores como una entidad con peso específico ante la que desarrollan hábitos y costumbres adecuados y conformes. Es a partir de entonces cuando la televisión adquiere su auténtica dimensión social.

(41)

Este espacio abierto e infinito, que es el de la televisión, constituye para el telespectador un campo de innumerables posibilidades, itinerarios y recorridos. Es un espacio prometido, virtual, que engrandece y supera la imagen del espacio que se puede tener sin contar con la tecnología de la televisión. Sin embargo, a medida que la televisión concreta se mueve en nuestro lugar haciendo volar nuestra imaginación de una geografía a otra, va surgiendo un espacio real, visible, marcado simbólicamente y que posee ya sentido concreto para el telespectador: es el espacio realizado. (Peréz Tornero. 1994;50)

Entre el espacio virtual y real se expresan dos posibilidades, en el primero se hace la promesa de exploración de nuevos territorios y sensaciones, en el segundo se introducen valores y significados en relación con los objetos y los seres reales, es de esta manera es como se alcanza un grado de inteligibilidad y se llena de sentidos y significados los contenidos presentados en la pantalla.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos concluir fácilmente que ver televisión implica un acto consciente, no automático ni reflejo, en la palabras de Pérez Tornero, es un acto de voluntad intencional dirigido por un propósito, además necesita de una cierta comprensión de su lenguaje, de sus estructuras sígnicas y discursivas y finalmente demanda conocer el funcionamiento del medio y las posibilidades pragmáticas que ofrece, se puede decir que el completar ese conjunto de saberes constituye lo que se denomina competencia televisiva que da cuenta de elementos y factores importantes que atañen a las audiencias y su rol frente a las pantallas. En este sentido es pertinente ahondar en el mundo de la imagen en movimiento y su naturaleza discursiva, la cual permita divisar una perspectiva crítica del medio, atendiendo a sus alcances y mediaciones.

2.7 Discurso Y Representaciones Sociales

(42)

cómo lo utiliza, por qué y cuándo lo hace. Aunque se puede elaborar una caracterización informal sobre el discurso, es necesario un enfoque más teórico que nos permita identificar los componentes y su orden al momento de realizar una construcción determinada, es por ello que más adelante ahondaremos en el discurso televisivo, pues si bien se sabe que para realizar un estudio en el cual está inmerso el discurso es necesario los conocimientos técnicos.

Las manifestaciones observables o sonidos son susceptibles del análisis del discurso, ya que no es sólo el texto escrito, sino que por el contrario lo visual, lo auditivo, lo kinésico dan un sentido al usuario de dicho lenguaje, en otras palabras esa asignación de sentido corresponde a la comprensión o interpretación, en este proceso el sujeto hace una asociación con sus experiencias y conocimientos previos, entendiéndose que aparte del sentido es necesario esa noción de referencia que permite que el discurso y el sentido se relacionen con los sucesos de los cuales se habla.

El discurso tiene una estructura que nos permite establecer un orden y una función; Van Dijk (1997), toma dos planos para el estudio: el micronivel que se refiere a las funciones que cumple una palabra, ya que puede funcionar como generalizadora, de contraste, etc. Cuando se habla de macronivel se hace referencia a los tópicos1 que dan

coherencia a los sentidos globales del mismo.

Como ya se mencionó, todo discurso tiene su estilo, en donde las variaciones que se le realizan a los tópicos toman parte del discurso y se tornan característicos del mismo. Un ejemplo de ello se daría al analizar el discurso televisivo desde sus amplias perspectivas, ya que se evidencia que lo macro televisivo corresponde a todos sus discursos (educativo, informativo y ficcional), y que si bien se desglosa vemos que el

estilo corresponde a las características que tiene cada uno de ellos y que permite diferenciar uno del otro. (González R.1999)

1

Tópicos: Definen la "unidad" global del discurso y se expresan habitualmente en ciertos segmentos del discurso como los titulares, los resúmenes o las conclusiones. Por otra parte, suelen ser la información que mejor recordamos de todo un discurso.

(43)

Por su parte, el discurso establece una gran relación con las representaciones sociales, cuando se habla de él en la interacción en la sociedad, pues los actos de habla toman gran importancia, ya que esos actos locutivos permiten colocar en práctica el lenguaje, trayendo consigo el acto ilocutivo, que define la intención con la que se dice el discurso y el acto perlocutivo que evidencia el efecto que produjo en el receptor con el discurso; lo anterior se desarrolla a partir de la acción de interactuar con otros usuarios, puesto que la conversación permite que se den acuerdos o desacuerdos, se trata de persuadir al otro , etc.

Dotar de sentido, entender, interpretar, darse una interacción social y que los sujetos tengan una cognición; son nociones que trae consigo la estructura del discurso, pues este último presupone que los usuarios del lenguaje tienen conocimientos, además de ello, dichos usuarios comparten unas creencias socioculturales, es decir, que al darse todo el proceso de estructural y mental se expresan unas opiniones que permiten la

construcción de nuevas ideologías modificando ya las existentes.

Ahora bien relacionándolo con las representaciones sociales, se realiza el mismo proceso, en donde el sujeto toma la información, la comprende, la clasifica según sus referentes (este proceso es individual , esto explica la variación de cada persona) y modifica sus representaciones existentes; aunque se debe tener en cuenta que estas representaciones tienen una comprensión mutua en los miembros de un grupo, ya que se da un conocimiento compartido socialmente2 que posibilita esa comprensión

bilateral, en otras palabras, es necesario a parte de la cognición individual en el discurso, la cognición sociocultural, puesto que el contexto3 juega un papel

fundamental dado que éste crea una dependencia para definir el objetivo, la interpretación ,etc. “En todos los niveles del discurso encontramos entonces "huellas"

2“no hay repercusión, si antes no se han construido unos marcos mínimos de conocimiento de lo que se pretende hacer pensar, debe haber una cognición compartida, una cognición de grupo, unos prejuicios de grupo, unas actitudes de grupo” (Van Dijk .1994; 64)

(44)

de un contexto en el que las características sociales de los participantes desempeñan un papel fundamental, se trate del género, la clase, la filiación étnica, la edad, el origen, la posición u otros rasgos que determinan su pertenencia a un grupo”(Van Dijk. 1997;46)

Anteriormente vislumbramos la relación que se establece entre el discurso y las representaciones sociales por ello es necesario profundizar en algunos aspectos característicos, empezaremos por exponer sus antecedentes teóricos, las representaciones sociales han sido debatidas por varios autores y ésta teoría ha tomado un gran potencial, pero es necesario identificar de dónde surge dicho concepto. Su autor es Sergio Moscovici y la noción de Representación Social surge de su tesis de doctorado titulada “la psychoanalyse, son image et son public”, donde a partir del análisis de prensa y entrevistas evidencia cómo la sociedad francesa veía el psicoanálisis; su propósito era redefinir los problemas y conceptos de la psicología social, permitiendo comprender el pensamiento social desde otra perspectiva.

La definición conceptual de la teoría de representación social es compleja, por ello su construcción es una labor inacabada y a lo largo de la historia se han realizado diversas propuestas desde distintos autores entre ellos Moscovici, su creador, seguido por Jodelet, Farr y Banch; a continuación se menciona los aportes de Moscovici, quien hace referencia una representación social como:

“(…) Un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, que se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (Moscovici.1979;18)

(45)

preparación para la acción, donde su fin no es guiar a determinada cosa, sino remodela y reconstituye los elementos del comportamiento donde debe tener lugar, para llenarlo de sentido y lograr crear relaciones del objeto (Moscovici.1979). “Las representaciones sociales, por su parte, proceden de observaciones, por análisis de estas observaciones, se apropian a diestra y siniestra de nociones y lenguajes de las ciencias o de las filosofías , y extraen las conclusiones” (Moscovici.1979;30)

Por otra parte Jodelet (1986), una de las importantes sucesoras de Moscovici, alude que los sujetos comprenden y aprenden de manera diferente y fijan una posición; esto definido como conocimiento de sentido común, que se constituye en la experiencia, conocimientos y modelos de pensamiento que transmitimos y recibimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. En este sentido nos aporta :

“El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados.

En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las

representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico

orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan características específicas a nivel de

organización de los contenidos, las operaciones mentales y lógicas. La

caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación ha de referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen la representaciones,

a las comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven

dentro de la interacción con el mundo y los demás” (Jodelet .1986;473).

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La complejidad de las redes y diagramas que se han analizado es atribuible casi por entero al número de nodos —y, por tanto, de proposiciones— que tienen estas redes y diagramas.

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de