• No se han encontrado resultados

Cali, una ciudad de príncipes y princesas sin castillo: imaginarios de ciudad de niños y niñas (8 a 14 años) en situación de desplazamiento forzado y la influencia de estos imaginarios en sus vivencias de ciudadanía [recurso electrónico]

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cali, una ciudad de príncipes y princesas sin castillo: imaginarios de ciudad de niños y niñas (8 a 14 años) en situación de desplazamiento forzado y la influencia de estos imaginarios en sus vivencias de ciudadanía [recurso electrónico]"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)CALI, UNA CIUDAD DE PRÍNCIPES Y PRINCESAS SIN CASTILLO I MAGI NARI OSDECI UDADDENI ÑOSYNI ÑAS( 8A14AÑOS)ENSI TUACI ÓNDE DESPLAZAMI ENTO FORZADO YLAI NFLUENCI ADEESTOSI MAGI NARI OSENSUS VI VENCI ASDECI UDADANÍ A. TRABAJO DEGRADO PARAOPTARPORELTÍ TULO DE TRABAJADORASOCI AL. DI ANAHOYOSRUI Z ÁNGELAMARÍ ALÓPEZCASTAÑO LAURACRI STI NAZAPATAOSPI NA. Di r ect or adeMonogr af í a Pr of esor aCLAUDI AGALEANO. UNI VERSI DADDELVALLE FACULTADDEHUMANI DADES ESCUELADETRABAJO SOCI ALYDESARROLLO HUMANO 3249 CALI ,2008.

(2) RESUMEN La presente investigación nos acerca a la visión y lectura de lo que es Santiago de Cali para algunos niños y niñas en situación de desplazamiento forzado, desde su lógica y realidad particular, es decir, describe y devela cuáles son sus imaginarios y representaciones de ciudad y cómo a partir de allí vivencian la ciudadanía, desde un nuevo enfoque, como sujetos de derechos. Para lo cual, resaltamos la manera como el menor de edad se relaciona con el sitio receptor como es la ciudad, cuáles son sus imaginarios de ella, su nivel de apropiación en ella, la manera en que la vive, para empezar un nuevo camino que, mediante la simbolización de la ciudad, le permite vivenciar su ciudadanía; tratando de aportar una nueva visión de los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado. Más allá del niño/niña victima del desplazamiento forzado, reconociendo un sujeto con capacidad de redimensionar su realidad y a partir de allí construir relaciones con su nuevo entorno, que implica el desarrollo de otras habilidades y el reconocimiento de nuevas oportunidades además de una nueva condición como lo es la ciudadanía.. PALABRASCLAVE Niñez. Desplazamiento Forzado. Niñez en situación de desplazamiento forzado. Imaginarios de Ciudad. Representaciones de Ciudad. Ciudadanía. Vivencias de Ciudadanía. Sujeto Social y Político. Sujeto de Derecho..

(3) DEDICATORIA A los príncipes y princesas de esta cuento, que con su vos hicieron posible escribir esta historia, a todos los niños y niñas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado, para que nunca dejen de soñar…... A la Fundación Paz y Bien Por abrirnos las puertas…..

(4) AGRADECIMIENTOS. GRACIAS A DIOS POR SER EL MOTOR DE MI VIDA. GRACIAS A MI MADRE POR SE EL AMOR Y EL APOYO INCONDICIONAL, PUES CON SU SER INSPIRA MI VIDA. GRACIAS A MI ABUELA QUE IMPULSO EL INCIO DE ESTA AVENTURA Y HOY DESDE EL CIELO VERA EL INCIO DE OTRAS. GRACIAS A MIS AMIGAS LAURA Y DIANA POR SER EL COMPLEMENTO IDEAL PARA LO QUE HOY CULMINAMOS CON ÉXITO. GRACIAS A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS QUE ABRIERON SU CORAZÓN Y NOS CONTARON SU HISTORIA. GRACIAS A LA PROFESORA CLAUDIA POR ESTAR SIEMPRE DISPUESTA. GRACIAS A MI PADRE, A MI FAMILIA Y AMIGOS POR ESTAR PRESENTES. ANGELA. Las cosas bellas y grandes de la vida no son gratuitas; no se obtienen ni con la fuerza, ni con el dinero y mucho menos impuestas por la ley. Eres tu Dios, quien guía mi camino y quien marca mis metas, hoy te doy gracias por permitirme alcanzar satisfactoriamente una de ellas. Al llegar a esta etapa de mi vida consigo con esfuerzo y tesón, finalizar mi carrera. Gracias Papi y mami por alentarme en mis ilusiones, ayudarme a cumplir mis sueños, acompañarme y ser participes de este triunfo. Hermanos-hermana, amigos-amigas y familia en general; gracias por su compañía, su incondicionalidad y su voz de aliento en los momentos de debilidad. Profesores y profesoras gracias por su dedicación, exigencia, consejos y enseñanzas con los cuales hoy me preparo para recibir el titulo de Trabajadora Social que tanto me honra..

(5) ¡A todos mis todo mi amor y respeto. Pero sobre todo mis más sinceros agradecimientos! LAURA.. Agradezco a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante estos años de estudio. A mi madre, por ser mi ángel de la guarda, la persona que desde el cielo siempre me guía. A mi Tío y a mi Tía por su cariño, comprensión y apoyo sin condiciones ni medida, por guiarme sobre el camino de la educación, por ser parte de este sueño cumplido. A mi hermana, por sus bendiciones a través de la distancia, por la amistad y los sueños que hemos compartido. A mis hermanos por darme ese apoyo moral en los momentos que lo necesite. A la profe Claudia por su apoyo incondicional, pero sobre todo le agradezco por el encuentro de saberes y el conocimiento compartido. Gracias a mis compañeras inseparables Laura y Ángela porque construimos un camino juntas e hicimos un sueño realidad. Gracias a los niños y niñas, príncipes y princesas que nos abrieron las puertas de sus corazones entregándonos su historia. Por último, gracias a todas las personas que de uno u otra manera estuvieron presentes en este camino académico brindándome su apoyo. DIANA.

(6) Los cuentos infantiles usualmente nos hablan de tierras lejanas donde existen reyes y reinas, príncipes y princesas, paisajes hermosos, bailes e historias mágicas. Estos cuentos proceden de tradiciones folclóricas y culturales muy diversas. Hay brujas y obstáculos pero también héroes y heroínas que le dan vía libre a sueños que parecen inalcanzables pero que al final por ser solo eso, un cuento, terminan siendo realizables. Es ese mundo fantástico poblado por hadas, duendes magos y lámparas maravillosas donde todo es posible, ranitas que resultan ser bellas princesas encantadas, pájaros que alivian la pobreza de los hombres. Un mundo de buenos y malos en el que todo acaba bien, a pesar de las peligrosas aventuras y pruebas que han de superar los protagonistas, enfrentados a los mayores peligros, a batallas con dragones e historias trágicas que siempre terminan en un final felíz. Esta historia es diferente; no viene de la fantasía de escritores. Nos habla de príncipes y princesas reales que al igual que los otros se enfrentan a diferentes obstáculos y batallas que no siempre tiene un final felíz….

(7) INDICE PÁG. I NTRODUCCI ÓN CAPÍ TULO I :Loquequer í amossaber Obj et i vosGener al es Obj et i vosEspecí f i cos Est r at egi aMet odol ógi ca. 1 4 6 6 6. CAPÍ TULO I I :Ell ugardel ahi st or i a. 11. CAPÍ TULO I I I :Losel ement osquedebemost enercl ar os. 15. CAPÍ TULO I V:Pr í nci pesypr i ncesasdeest ahi st or i a. 24. CAPÍ TULO V:Lahi st or i a( Rel aci onesf ami l i ar esquel osni ñosy ni ñasensi t uaci óndedespl az ami ent of or zado est abl ecenensunuevoent or no) 1.Event odeldespl az ami ent o 2.Composi ci ónf ami l i ar 3.Adul t oscui dador es 4.Espaci osf ami l i ar esquecompar t enenl ocot i di ano 5.Nor masyl í mi t es. 27 28 30 31 33 35. CAPÍ TULO VI :Lacor t er eal( Rel aci onesconelgr upodepar es quel osni ñosyni ñasest abl ecenconsu nuevoent or no). 37. CAPÍ TULO VI I :Elcast i l l opr omet i do( For masder el aci óndel os ni ñosyl asni ñasensi t uaci óndedespl azami ent o f or zadoconl aci udad) 1.Rel aci ónconell ugardondevi ven 2.Rel aci ónconell ugardondeest udi a 3.Rel aci ónconell ugardondej uega. 41 41 43 46. CAPÍ TULO VI I I :Lasf ant así asenelnuevor ei no( Rel aci onesdel os deni ñosyni ñasensi t uaci óndedespl azami ent o f or zadoconsusvi venci asdeci udadaní a) 1.Repr esent aci onesdeci udadquel osni ñosyl asni ñas ensi t uaci óndedespl azami ent of or zadoel abor ansobr e l aci udad 2.Si mbol i zaci onesenl aci udad 3.Vi venci asdeci udadaní a. 48 48 54 55.

(8) CAPÍ TULO I X:Ret osydesaf í os:Enbuscadehér oesyher oí nas. 60. CAPÍ TULO X:Col or í ncol or ado…. 63. BI BLI OGRAFÍ A.

(9) I NTRODUCCI ÓN. En la actualidad, la ciudad de Cali vivencia un proceso acelerado de modernización, el cual es una expresión de la globalización económica, social y cultural que están enfrentando las ciudades mundiales. Esto se ve materializado en la implementación de proyectos de trasporte masivo, propagación de centros comerciales y expansión de la urbanización, generando un choque de opiniones por parte de la ciudadanía en lo que respecta a esta ciudad; por un lado, las personas que están de acuerdo y consideran que es una forma de desarrollo para la ciudad y por el otro las personas que sienten que dicho desarrollo se está concentrando sólo en la estética (una estética sectorizada) de la ciudad y se están dejando de lado la resolución de las problemáticas sociales que enfrenta. Es así como al mismo tiempo coexisten discursos de una ciudad incluyente y excluyente, dónde es principalmente la población “menos favorecida” la que reclama ser tenida en cuenta en la construcción de un proyecto de ciudad que responda a las necesidades, sueños y expectativas de la sociedad que la habita, recorre y vive.. Así mismo encontramos niños y niñas (8 a 14 años) provenientes de diferentes zonas del país. Niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado, que llegan a la ciudad no porque haya sido su elección, si no porque les ha tocado vivenciar una guerra que no respeta edad, etnia, ideología, condición política, cultural y de género, que día a día están viviendo realidades particulares en una ciudad que experimenta constantes cambios, llegan a la ciudad esperanzados en encontrar remedio a sus penas, solución a sus problemas… ¿y qué encuentran?. Con la presente investigación quisimos acercamos a la visión y lectura de lo que es Santiago de Cali para algunos niños y niñas en situación de desplazamiento forzado, desde su lógica y realidad particular.. Corresponde a este trabajo. entonces, describir y develar cuáles son sus imaginarios y representaciones de ciudad y cómo a partir de allí vivencian la ciudadanía, un tema que ha sido poco investigado en la infancia colombiana pero que nos permitió reconocer un tipo de. 1.

(10) sujeto -cada niño y niña- desde un nuevo enfoque, como sujetos de derechos1. Creemos que este fue un espacio importante de construcción social y ciudadana que aportó a la reflexión en torno a su construcción como sujetos sociales y políticos2 dentro de la ciudad. Desde allí nos permitieron conocer la relación que tienen con ella, a partir de los imaginarios, vivencias, expectativas y relaciones que tejen dentro de los espacios que habitan y que han convertido en su referente inmediato de ciudad.. Para el desarrollo de ésta investigación nos fundamentamos en el método cualitativo puesto que nuestro principal objetivo es la construcción de sentido que los actores hacen de su realidad inmediata, en éste caso los Imaginarios De ciudad construidos por los niños y las niñas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Cali y cómo a partir de estos imaginarios ellos vivencian su ciudadanía. Para este propósito utilizamos la entrevista semiestructurada que nos permitió descubrir como actúan y reconstruyen los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado (que hacen parte de la Fundación Paz y Bien), su sistema de representaciones sociales.. El presente trabajo contiene XI capítulos en los cuales el lector podrá conocer el proceso y desarrollo de la investigación. En el capitulo I se encontrará todo lo metodológico que guió el proceso investigativo: el problema de investigación, los. 1. La visión del niño como sujeto social de derechos busca el reconocimiento del papel activo de éste, de su participación para contribuir en su propio desarrollo en el de su familia y en el de su comunidad. Va más allá de la idea de sujeto de derechos porque considera que sólo en la medida que el niño se desarrolla como sujeto social podrá afirmarse como sujeto de derechos, en un proceso continuo, enriquecido por la relación con su medio. (PÉREZ. El n i ñ o c om o s u j e t o s o c i a l d e d e r e ch os . E n h t t p : / / ww w. i n t e c . e d u . do/ ~ c d p / d oc s / c om os u j e t o. h t m ) 2. Liliana Patricia Torres en su texto “Acerca de categoría de sujeto” pone de manifiesto lo siguiente: “reconocer el sujeto en su potencialidad, en tanto que el desarrollo tiene que ver con su misma constitución como sujeto social que piensa y asume posiciones respecto a su contexto en la búsqueda por transformarlo. Los sujetos sociales reconocen su papel histórico y la potencialidad que tienen para transformar su realidad en historia política. El sujeto político no sólo se reconoce con conciencia histórica sino que actúa buscando la transformación de su historia, se ubica en la construcción de sociedad, es decir, pensarse y asumirse como generador de historia y no sólo como parte de la historia”.. 2.

(11) objetivos (generales y específicos) y la estrategia metodológica. En el capitulo II, marco contextual, hacemos un acercamiento al entorno en el cual se enmarcó la presente investigación. En el capítulo III, marco teórico, definimos los conceptos que componen y que nos ayudan a develar la realidad abordada.. Desde el. capitulo IV hallazgos hasta el capitulo IX el lector se encontrará con el análisis y los hallazgos que arrojó nuestra investigación. El capitulo X le permitirá al lector conocer aprendizajes, experiencias o propuestas que hacemos acerca del tema. Finalmente en el capitulo XI, presentamos algunas conclusiones que surgieron a partir de la investigación, y por último la bibliografía que soportó nuestro marco de referencia.. Consideramos que este proceso de investigación fue importante porque nos permitió conocer cómo los niños y las niñas se piensan la ciudad, las potencialidades que en ellos hay para empezar a construir una mejor ciudad que repercuta en el bienestar de la comunidad en general y que rescate los procesos de apropiación que en ella existen.. Santiago de Cali es la ciudad en la que. vivimos, crecemos y construimos nuestra vida, sumado a esto creemos que desde nuestro quehacer profesional podemos incidir en procesos de construcción de una ciudad más incluyente, en la que el reconocimiento de la diversidad sea vista como dinamizador de procesos de cambio social.. Esta investigación atrapará al lector mediante una historia mágica, vivida y contada desde el relato de niños y niñas en situación de desplazamiento forzado, que han vivido la guerra, pero que pese a esto, todavía tienen la alegría de vivir, de soñar, de crear nuevas aventuras; vislumbrando así sus vivencias en la ciudad… Bienvenidos a éste mundo mágico.. 3.

(12) CAPITULO I LO QUE QUERÍAMOS SABER En Colombia, cada hora son desplazados 20 niños en el desarrollo de una dinámica de violencia (Codhes, 2006), ellos y sus familias se ven obligados a dejar sus tierras como única opción para salvar su vida. Los niños y niñas son afectados considerablemente por esta problemática; convirtiéndose en una población vulnerable3 pues el desplazamiento forzado lesiona su integridad, su esfera familiar, económica y cultural, sufren alteraciones que perturban notablemente el significado y sentido de vida, lo que afecta la construcción de un proyecto de vida, pues la situación emocional de crisis provoca consecuencias como pérdida de la identidad como sujetos sociales, desarraigo socio cultural, dificultad para integrarse culturalmente lo que produce aislamiento social. El tema de Niñez en situación de Desplazamiento Forzado ha sido abordado por diferentes autores y desde diversas perspectivas, los estudios que se han realizado acerca del tema son pocos, comparados con el tiempo que este fenómeno lleva agobiando el país y el tiempo que se lleva investigando el desplazamiento como fenómeno social.. Los temas investigados han hecho. énfasis. de. en. procesos. de. desarraigo,. pérdida. de. identidades,. de. desculturalización, de rupturas, de impacto psicosocial y todo lo referenciado en el pasado de las personas que están en una situación de desplazamiento forzado, también en todos los efectos que esta nueva condición trae consigo, pero se ha hecho poco ahínco en la manera como el menor de edad se relaciona con el sitio receptor como es la ciudad, cuáles son sus imaginarios de ella, su nivel de apropiación en ella, la manera en que la vive y “deja de ser victima” para empezar un nuevo camino que, mediante la simbolización de la ciudad, le permite vivenciar su ciudadanía.. 3. Se entiende por persona vulnerable aquella que por condiciones estructurales está “impedida” para ejercer a plenitud sus derechos. (Línea de base Soñadores al Piso 2006). 4.

(13) De ahí surge nuestro interés por indagar en el tema de la niñez en situación de desplazamiento forzado, donde nos interesa conocer sus imaginarios de ciudad, sus representaciones de ciudad y cómo a partir de allí vivencian la ciudadanía. Para nosotras es importante conocer como se ve el niño/niña en la ciudad y sus apuestas en ella, cómo ésta les permite o no crear nuevos escenarios que proporcionen las condiciones necesarias para una vida digna; reconociéndolos como sujetos, identificándolos no sólo por sus carencias, sino por sus potencialidades; no pensando en que estos niños y niñas desarraigados de su tierra tengan que volver a ella, sino que desde la ciudad puedan replantearse su futuro, a partir de las relaciones que tejen con ella, lo que les permite nuevas posibilidades de vida y verdaderas oportunidades de participación.. En este sentido creemos que esta investigación fue y es relevante para el Trabajo Social en la medida que aporta una nueva visión de los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado. Más allá del niño/niña victima del desplazamiento forzado; con este proyecto intentamos reconocer un sujeto con capacidad de redimensionar su realidad y a partir de allí construir relaciones con su nuevo entorno, que implica el desarrollo de otras habilidades y el reconocimiento de nuevas oportunidades además de una nueva condición como lo es la ciudadanía.. Por lo anterior, la pregunta que guió esta investigación fue: ¿Cuáles son los imaginarios de ciudad que tienen los niños y niñas (8 a 14 años) en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Cali y cómo a partir de estos imaginarios ellos vivencian su ciudadanía?. 5.

(14) A su vez, los objetivos que nos planteamos fueron: OBJETI VOSGENERALES Describir los imaginarios de ciudad de niños y niñas en situación de desplazamiento forzado. Identificar la influencia que tiene los imaginarios de ciudad en la vivencia de ciudadanía de niños y niñas en situación de desplazamiento forzado. OBJETI VOSESPECÍ FI COS Describir las representaciones de ciudad que tiene los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Cali. Analizar las relaciones (familiares, con grupo de pares, escolares) que los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado establecen con su nuevo entorno. Indagar las formas en las que los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado se relacionan con la ciudad (estudio, juego, trabajo). Establecer una relación entre los imaginarios de ciudad que tienen los niñas y las niñas en situación de desplazamiento forzado y sus vivencias de ciudadanía. ESTRATEGI AMETODOLÓGI CA Nuestra investigación fue de tipo descriptivo, en tanto el niño usó las palabras para expresar sus imágenes mentales de acontecimientos, aspectos de la vida cotidiana, escenas, experiencias, emociones o sensaciones; es un relato que se hace desde la perspectiva de la persona que realiza la descripción. La investigación descriptiva “tiende a ser una manera planificada, cautelosa, sistemática y confiable de descubrir o profundizar el conocimiento” (Blaxter, Hughes y Tight; 2000:24), es descriptiva en tanto nos permite indagar en los imaginarios de ciudad y la percepción de ésta que tienen los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado y cómo a partir de estos imaginarios los niños vivencian la ciudadanía.. 6.

(15) La presente investigación se fundamenta en el método cualitativo, entendido este como un método de investigación sobre la vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos de las personas dentro de su contexto. “Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones o marcos de interpretación, como ya se comentó, pero en todos ellos hay un común denominador que podríamos situar en el concepto de pat r ón cul t ur al ” (Colby, 1996. En: Sampieri y otros, 2006:15) que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión o manera de ver el mundo afecta la conducta humana. Los modelos culturales se encuentran en el centro del estudio de lo cualitativo, pues son entidades flexibles y maleables que constituyen marcos de referencia para el actor social. (Sampieri, Fernández y Baptista, 2006:9). De esta forma hicimos uso principalmente de la entrevista semi-estructurada, puesto que nos permitió recolectar datos de interés para nuestra investigación, es una técnica importante ya que son los mismos actores quienes nos proporcionan datos relativos a sus experiencias, conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas acerca de un fenómeno social; esta técnica utilizamos nos permitió descubrir como actúan y reconstruyen los sujetos el sistema de representaciones sociales en sus productos individuales.. El universo poblacional de esta investigación son niños y niñas en situación de desplazamiento forzado que residen en Cali, la muestra fueron seis niños y niñas (4 niñas y 2 niños) en situación de desplazamiento forzado entre los 8 y 14 años de edad, que viven en la ciudad aproximadamente hace dos años y que hacen parte de los Jueves de Paz de la Fundación Paz y Bien de la ciudad de Cali.. Para iniciar la recolección de datos inicialmente contactamos al Padre Fray Luis Patiño, quien nos vinculó con la fundación Paz y Bien. Iniciamos asistiendo al Programa Jueves de paz de la fundación. El primer día fuimos y nos presentamos. 7.

(16) ante las directivas de la organización, les contamos nuestro propósito y enseguida ellos nos presentaron con los niños que eran nuestro “foco de interés”. Al iniciar “ingenuamente” creíamos que llegábamos hacíamos dos visitas (o sea, asistíamos a dos jueves de paz), observábamos niños y niñas con habilidades narrativas que nos pudieran suministrar la información que necesitábamos y con eso terminábamos nuestro trabajo de campo. Oh! Sorpresa la que nos hemos llevado. Primero el instrumento que inicialmente habíamos diseñado como soporte para llevar a cabo las entrevistas, no profundizaba suficientemente en los temas que necesitábamos tratar. Segundo, la elección de los niños y las niñas únicamente mediante la observación de sus conductas no era suficiente, necesitábamos interactuar más con ellos, pues a simple vista creíamos que podían convertirse en la voz de la investigación, en los actores, pero en el momento de hacerlas no les gustaba que los grabaran, les daba pereza o pena, otros simplemente no les gustaba que los separáramos de su grupo de pares porque ese era un espacio para jugar, para divertirse y no para estar con tres extrañas que querían averiguar sus vidas –por lo menos así lo percibimos en un comienzo-.. Después de la primera visita sentimos que era urgente el cambio de metodología para trabajar, decidimos interactuar más desde las actividades lúdicas y juegos que fueran afines y a través de las cuales pudiéramos crear un vínculo más fuerte con ellos, esto no sólo con el propósito de la recolección de datos, sino que al ver la situación de ellos, el potencial que tenían y las actividades tan rutinarias que realizaban vimos la necesidad de retribuirles de alguna manera su colaboración en ésta investigación.. Es así como a partir de la segunda visita cada una de nosotras hizo un despliegue de sus habilidades histriónicas para trabajar con los 56 niños y niñas que asisten semanalmente, unimos nuestras dotes artísticas, musicales, rítmicas y teatrales, para explorar en cada uno de los pequeñines esas cualidades que a veces quedan rezagadas por las huellas de la violencia.. 8.

(17) Los siguientes 6 jueves, siempre llegábamos con actividades planeadas para que los niños y las niñas se integraran a la dinámica de los Jueves de Paz. Lo que más recordamos es la alegría con la que nos recibían cada jueves, cómo a medida que pasaba el tiempo nos iban reconociendo como parte de su vida, nos decían “profe”, nos llamaban por nuestros nombres y eso nos llenaba de emoción porque sentíamos que de una u otra forma les estábamos enseñando cosas que les iban a servir para sus vivencias en la ciudad.. A veces, no podíamos ocultar la tristeza. e impotencia que nos causaba llegar y ver la situación de muchos de ellos, algunos desnutridos, parcos, violentos, ensimismados y otros temerosos, temerosos de nosotras “las extrañas”, de los demás niños y niñas o de ellos mismos. Era mayor el abatimiento al escuchar sus narraciones, ¡narraciones que increíblemente eran contadas por nuestros niños y niñas!, historias que no eran salidas de su pensamiento mágico, ni de un cuento de monstruos inventado por ellos. Son historias producto del drama que les ha tocado vivir en carne propia, son el resultado de sus vivencias.. Para llevar a cabo las entrevistas focalizábamos los potenciales entrevistados, les contábamos de qué se trataba y ellos decidían si querían o no participar en la investigación.. La mayoría accedían y nos concedían toda la entrevista, otros. desertaban antes de terminarla.. El principal reto que nos implicó este trabajo de campo fue mantener la firmeza ante tantas situaciones injustas, impensables, ajenas; que jueves a jueves nos tocaba vivenciar y que en nuestra vida cotidiana aparentemente es lejana pero que es intrínseca a nuestra carrera.. Al finalizar nuestro trabajo de campo llevamos a cabo la fiesta de la “Paz y la Alegría”, en la que tratamos de hacer énfasis en estos dos valores sociales que a veces resultan extraños para estos niños y niñas.. 9.

(18) A manera de reflexión frente a lo que fueron nuestras vivencias en el trabajo de campo cabe anotar, que en un proceso investigativo (más si éste se desarrolla bajo una metodología cualitativa) es relevante poder equilibrar lo subjetivo, de forma tal que éste no sea un obstáculo para dicho proceso. Es importante que los múltiples sentimientos y emociones que nos genera una situación como la del Desplazamiento Forzado, no sean los que principalmente guíen la investigación; sino las ganas de tratar un tema que puede redundar en propuestas para mejores condiciones de las personas que vivencian ésta problemática social.. 10.

(19) CAPITULO II EL LUGAR DE LA HISTORIA En el sur-occidente de Colombia se encuentra el departamento del Valle del Cauca, y en ella su capital, la ciudad de Santiago de Cali fundada en 1536 por Sebastián de Belalcazar; es una ciudad que conserva un imaginario de ciudad salsera y rumbera4, de gente alegre; sin embargo en esta ciudad podemos encontrar evidencias claras de pobreza, de barrios marginados y populares.. Según Acción Social (programa de la presidencia de la republica) en Colombia, Cali es la tercera ciudad receptora de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. A 2007, en la ciudad se encontraban 49.774 personas desplazadas correspondientes a 11.615 familias, localizadas en las áreas oriente, ladera y norte5.. 4. Ciudad salsera y rumbera "Salsa" es el nombre genérico que se le da a una etapa de la historia de la música popular afrocaribeña. Las décadas de 1970 y de los 80, pueden considerarse como los "años dorados" de ese movimiento que se destacó en Nueva York y en Puerto Rico, con la experimentación y el trabajo de músicos y ritmos cubanos, boricuas, panameños, norteamericanos, y otros. El "Caleño y la Caleña" siempre han bailado. Su identificación con el baile proviene de los estratos populares que por medio de los ritmos Afro-Caribeños se empieza a desarrollar en los años 30 conservándose como una tradición durante más de 70 años. Con la nueva década llegan ritmos como el Swing, el Boggie Woogie, el Foxtrot, el Rock'n'Roll que son bien recibidos en la Cali de estratos altos. En cambio a los barrios populares se quedaron los ritmos Rumberos que provenían de Cuba, de Puerto Rico y más adelante de New York. Es así como llega entonces a Cali el ritmo "la Pachanga", antecedente de la Salsa que se apodera de todos los bailaderos de la ciudad. En los años 80 nació el apelativo para Cali de la "Capital Mundial de la Salsa" puesto que entre otras cosas la gente en Cali se había aprendido a la perfección, el abecedario de la música Cubana, conocían a todos los temas e intérpretes puertorriqueños, newyorkinos y por supuesto colombianos. En ningún otro lugar se bailaba tanta Salsa como en Cali. Esa parece ser una época del pasado que, en ocasiones, luce destinada a desaparecer a medida que los "salseros viejos" se extinguen. Sin embargo, todo ese tesoro musical del ayer sigue vigente, como si el tiempo se hubiera detenido, en la vida y el corazón de los salseros más rabiosos y amables del mundo: los caleños. Allí se desborda el espíritu salsero de Cali; ciudad de cañaverales, de fútbol y de mujeres hermosas, que se convirtió en la caja fuerte, en un baluarte, donde se guardan con pasión los recuerdos musicales de la mejor época de la salsa.Por otro lado, Cali es un paraíso para los bailadores. Pero eso sí: para los buenos bailadores. Desde las pasadas décadas, el bailar bien, con "swing" y gracia es un asunto que los caleños toman muy en serio, para exhibir sus pasos. Cali Baluarte De La Memoria Salsera - TT: Cali center of salsa music en: http://findarticles.com/p/articles/mi_m0FXV/is_2_11/ai_73324039. Cali: Capital Mundial de la Salsa, En: http://www.salsa.ch/news_view.php?idnews=178. 5 Secretaria General Santiago de Cali: http//www.cali.gov.co. 11.

(20) Población, asentada mayoritariamente en el Distrito de Aguablanca, conglomerado humano conformado por más de 40 barrios, posee una dinámica migratoria muy alta; su población proviene de los campos y ciudades azotados por la pobreza, la violencia y el desplazamiento forzado. Se calcula que allí reside una cuarta parte del total de los habitantes de la ciudad. Culturalmente está habitado por personas de diferentes regiones del país, principalmente por la población Afrocolombiana de la costa pacífica, indígenas de los departamentos de Cauca y Nariño, campesinos y pequeños comerciantes de los departamentos vecinos. Dentro de esta población la mayoría son mujeres cabeza de familia, niñas, niños y jóvenes. (Página Web Fundación Paz y Bien, en: www.fundacionpazybien.org/). De acuerdo con el decreto 250 de 2005: Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, ofrece a los niños y niñas victimas de esta problemática programas de atención por medio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar el cual se centra en niños lactantes, y especialmente los huérfanos y a los grupos familiares, vinculándolos al proyecto de asistencia social familiar y comunitaria en las zonas de asentamiento de los desplazados.. 12.

(21) Fuente: Página Web Fundación Paz y Bien, en: www.fundacionpazybien.org/. Frente a esta realidad la Fundación Paz y Bien creada el 14 de abril de 1992, ha diseñado un programa de atención a la población en situación de desplazamiento forzado, dado los grades retos que viven éstas personas, la fundación brinda asistencia y acompañamiento integral a través de: “posadas semi l l a de most aza”, que son albergues temporales para familias mientras realizan la legalización de su situación y reciben ayuda de emergencia de parte de los organismos gubernamentales responsables; j ueves de paz ,. espacio de. encuentros personales y colectivos donde se brinda asesoría jurídica, psicológica, orientación y atención humanitaria de emergencia a la población en situación de desplazamiento forzado; ecoal dea paz y bi en, albergue rural temporal para familias campesinas en desplazamiento forzado, niños y jóvenes víctimas de la violencia urbana, quienes redefinen y fortalecen su proyecto de vida con actividades relacionadas con el campo, donde se capacitan en agricultura. 13.

(22) orgánica ubicada en el corregimiento de Bitaco, municipio de La Cumbre, departamento del Valle del Cauca.. La Fundación Paz y Bien es una entidad sin ánimo de lucro, su misión es lograr a mediano plazo una comunidad organizada, integrada por personas autónomas, libres, generadoras de procesos de participación ciudadana, con proyectos de vida dignos, conviviendo pacíficamente y respetuosas del entorno físico y social del que hacen parte, según valores cristianos que les permita ser agentes de paz.. Su sede y campo de acción tiene lugar en las comunas 13,14 y 15 del distrito de Aguablanca y en la comuna 21 de la ciudadela Desepaz.. La Fundación tiene dentro de sus programas: Atención integral a las niñas, niños y jóvenes, mediante la creación de una red de servicios comunitarios que atiende a sus necesidades. Cultura de paz, que es la estrategia que atraviesa toda la propuesta programática de la fundación intentando prevenir y atender la violencia urbana, que se da entre vecinos del barrio. Salud sexual y reproductiva, promueve la responsabilidad sobre el propio cuerpo, previene la violencia sexual y el contagio de infecciones de transmisión sexual, el VIH-sida y el respeto en la generación de la vida. Economía. solidaria,. que. dio. vida. a. la. asociación. semilla. de. mostaza, organización popular de base encargada de la gestión empresarial de su propia economía solidaria. Educación popular para jóvenes y adultos, orientada a su formación personal y capacitación laboral.. 14.

(23) CAPITULO III LOS ELEMENTOS QUE DEBEMOS TENER CLAROS Colombia es un país de sueños, sueños que han sido agotados por la violencia que nos ha tocado vivir hace más de cuarenta años. Nuestro abuelos nos cuentan mucha historias de la guerra: “el Bogotazo”. 6. y el periodo conocido como “La. 7. Violencia” , etc. pero cuando estas historias son contadas por nuestros niños, duelen. No es fácil hablar de desplazamiento forzado y cuando éste involucra a la niñez, es difícil comprender por qué a esta población le ha afectado la guerra de nuestro país, por qué las dinámicas violentas les están agotando sus sueños, fantasías y esperanzas.. Se ha notado que durante los últimos quince años el fenómeno del desplazamiento forzado por factores de violencia política, económica, social y cultural,. en el país ha venido creciendo, afectando especialmente a la población. civil y dentro de está a la infancia. Martha Nubia Bello en su libro Relatos de la Violencia (2000:23) nos brinda algunas pistas del concepto de desplazamiento forzado: “El desplazamiento interno forzado es un proceso migratorio de familias y personas habitando lugares específicos, en condiciones de violencia y hostigamiento, buscando otros sitios para proteger sus 6. Se conoce como Bogot azoal período de protestas y desórdenes surgido después del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán -candidato del partido liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1950-1954- el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá. La reacción al asesinato de Gaitán sería la antesala de la época conocida como La Violencia. Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados. (Fuente: Enciclopedia Virtual Wikipedia, http://es.wikipedia.org/) 7. Una vez asesinado Jorge Eliécer Gaitán, los liberales vencidos se retiran al campo y organizan la resistencia con el apoyo del Partido Comunista. Los propietarios por su parte organizan partidas armadas para luchar contra los liberales, que degeneran rápidamente en grupos de bandidos. Este periodo es conocido como "LaVi ol enci a". Más de doscientos mil muertos es el saldo de este periodo. La Violencia se caracterizó por el terrorismo, los asesinatos y la destrucción de la propiedad. (Ibíd.). 15.

(24) vidas (la salida es solo parte del mismo, ya que son las situaciones previas y posteriores las que le confieren la dinámica particular, que la diferencia de otros procesos migratorios) esta forma de violencia quebranta la integridad física y psíquica de las personas amenazadas porque la faceta de destrucción, miedo e incertidumbre que conlleva convierte a sus victimas en seres altamente vulnerables.” De otra parte la ley 387 de 1997, define a las personas en situación de desplazamiento como: “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”. La familia colombiana desplazada por violencia social, económica, o política comparte un mismo sentir: el haber sido forzada a dejar su casa, su familia y su pueblo. Cuando una familia es desplazada experimenta la muerte de sus sueños e ideales, la muerte de su red social, amistades e identidad en general, la persona desplazada forzosamente enfrenta también la muerte de la identidad familiar que poseía en el lugar que creció, por tal motivo su estabilidad psicosocial8 corre gran riesgo.. Sin lugar a dudas quienes resultan muy afectados son los niños ya que apenas están en proceso de desarrollo tanto físico como mental, para lo cual su entorno es de vital importancia, pues a partir de él van conformando nuevas identidades y formas de relacionarse. El tener que abandonar su «tierra», el desplazarse de 8. “ La pal abr a psi cosoci alnos per mi t e ent enderl as emoci ones que sent i mos,asícomo l os compor t ami ent osqueadopt amos,l oscual esest ánr ef er i dosdemodo i nevi t abl eauncont ext o r el aci onalysoci al .Sent i mosyact uamosenr el aci ónconot r os.Nonossucedencosasdemaner a ai sl adaoenelvaci o. ”Bermudez (2004:220). Entendemos por estabilidad psicosocial,en el sentido del equilibrio de las emociones y como estas afectan el comportamiento y median las relaciones con los otros.. 16.

(25) manera forzosa y el estar obligados a adaptarse a un nuevo lugar y a una nueva forma de vida, conlleva diversos tipos de pérdidas, muertes y renaceres. La infancia desplazada está forzada a desvanecer inconsciente o conscientemente los ideales que se había forjado (RUEDA, 2003:2). Las rupturas abruptas causan una sensación de desesperanza y una crónica melancolía que dan lugar a una constante añoranza del sitio abandonado y que limitan en gran medida su desarrollo en las dinámicas citadinas.. Cuando se trata de niños que huyen con sus familias del conflicto armado en búsqueda de seguridad, la problemática del desplazamiento asume connotaciones especiales que tiene relación con los derechos de la infancia, toda vez que la población es más vulnerable y requiere de atención física y psicosocial9 especial que contribuya a superar los traumas, el miedo, el desespero y la constitución psicológica, social y afectiva del niño.. En este sentido, podríamos decir que el desplazamiento forzado se ha convertido en un fenómeno que reduce las posibilidades de bienestar en las zonas rurales y en las zonas marginales de la periferia de la mayoría de las ciudades en Colombia, pues afecta la integridad física, social y psicológica a cualquier persona que esté en esta condición. Las personas en situación de desplazamiento forzado se ven obligadas a abandonar su vida rural (tierra, animales, bosques, ríos) o urbana y reemplazarlo por un lugar nuevo “desconocido” por LA CIUDAD, un lugar nuevo para conocer, al cual adaptarse, un espacio que les plantea una nueva forma de ver la vida, de relacionarse y de sobrevivir.. De esta manera Eduardo Kingman Garcés en su libro Las Ciudades en la Historia (1989:56), nos dice que la ciudad es algo más que un conjunto de elementos cuantificables o medibles, como son las edificaciones, población, vías, sino que a ello se unen los continuos desplazamientos de las personas sobre su espacio, su 9. La atención física corresponde a las necesidades básicas del sujeto: alimentación, vivienda y demás. La atención psicosocial es el proceso de acompañamiento personal, familiar y comunitario, que busca fortalecer la integridad emocional, de las personas así como de sus redes sociales.. 17.

(26) hacer y deshacer constante la constituyen; es decir no se deben separar las partes de su conjunto y por eso es importante tener en cuenta las relaciones que se entretejen dentro de la urbe. “La ciudad parece como densa red simbólica en permanente construcción y expansión, cada ciudad se parece a sus creadores, y estos son hechos por la ciudad. Lo que hace diferente una ciudad a otra no es tanto su capacidad arquitectónica..., sino más bien los símbolos que sobre ella se ha construido y estos símbolos cambian, cambian las fantasías que una colectividad despliega para hacer suya la urbanización de una ciudad. La ciudad es una organización cultural de un espacio físico y social, es el espacio en donde nos reconocemos cada día en nuestra realidad caótica y precaria, pero también en donde nos imaginamos desde el deseo, desde lo que quisiéramos ser y no somos. Por eso, a la ciudad que se vive y usa con miedo se opone la ciudad del encuentro. A la ciudad que agrede, la ciudad que ama. Esta ciudad deseada e invisible” (Silva 1992:19) Por lo anterior consideramos importante resaltar que la ciudad es más que el espacio físico, arquitectónico, exterior y tangible sino que igualmente la conforman las personas y las relaciones que establecen entre ellas y el entorno en donde existen unos signos, códigos y un lenguaje socialmente compartido que posibilita el reconocimiento de unos con otros. Además de ser una construcción social histórica en la que las sociedades escriben y rescriben su historia mediada por las relaciones sociales dentro de una dinámica social que se refleja en lo local, regional, nacional y mundial. En este orden de ideas es preciso tener en cuenta que a los niños en situación de desplazamiento forzado no solo les cambia la estética de sus lugares de residencia, sino que también existe un nuevo reto: “el proceso adaptativo”, el conocerse y reconocerse con su entorno relacional.. En ese sentido desde el Interaccionismo Simbólico podemos ver la singularidad de las ciudades donde las personas establecen diversos tipos de vínculo y vivencias que van a determinar sus percepciones e imaginarios. imaginarios?. ...Pero ¿qué son los. De los imaginarios no se puede dar un significado generalizado. porque cada quien los define de acuerdo a su realidad, experiencias y constructos: Pintos (En: Vega y otros, 2005:298) explica que los imaginarios sociales son. 18.

(27) esquemas, construidos socialmente, que nos permiten percibir algo como real, estructuran la experiencia social y generan comportamientos. Lo que equivale a decir que los imaginarios determinan las percepciones de los individuos y tienen efecto en sus acciones. Por su parte, Durand (En: Vega y otros, 2005:298) define «imaginarios» como el conjunto de imágenes que constituyen el capital pensado del ser humano desde el cual el individuo establece relaciones con otros individuos y con el espacio.. “La imágenes urbanas son el resultado de un proceso bilateral entre observador y su medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones, y el observador –con gran adaptabilidad y a la de sus propios objetivos- escoge, organiza y dota de significado lo que ve. La imagen desarrollada en esta forma limita y acentúa ahora lo que se ve, en tanto que la imagen en si misma es contrastada con la percepción filtrada, mediante un constante proceso de interacción. De este modo, la imagen de una realidad determinada puede variar de forma considerable entre diversos observadores” (Lynch, 1998:15). El imaginario puede definirse como lo que los habitantes de una ciudad construyen sobre lo que la ciudad debe ser, sus metas, desafíos; partiendo de sus realidades y encontrando caminos para solucionar sus deficiencias. Sin embargo podemos decir que: “como imaginario de ciudad tenemos la imagen en un nivel superior, aquel en el cual se hace por segmentación y cortes imaginarios de sus moradores, conduce a un encuentro de especial subjetividad con la ciudad: ciudad vivida, interiorizada y proyectada por grupos sociales que la habitan y que en sus relaciones de uso con la urbe no sólo la recorren, sino que interfieren dialógicamente” (Lynch, 1998:15). En palabras de Silva (1992:94) también se definen los imaginarios a partir de lo simbólico, la realidad, la imagen, la percepción y la cotidianidad. En la ciudad se mueven diferentes lógicas, es por esta razón que nos parece de vital importancia conocer los símbolos, constructos, ideas y fantasías que se tejen en la imaginación de los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado que habitan la ciudad.. Es así como los imaginarios pueden ser un motivo de unión,. 19.

(28) apropiación o separación de las personas hacia la ciudad de acuerdo a la lectura que ellas tengan de la misma. "La ciudad" también es una representación imaginaria, una construcción simbólico discursiva, producto de nuestra imaginación, y sobre todo, del lenguaje. Habitamos la ciudad en la intersección de nuestra experiencia sensorial de la ciudad y nuestra ubicación en un mar de "representaciones" de la ciudad que circulan -y que en cierto sentido, nos preceden-, las cuales conforman un "anillo" que media nuestra vivencia de la ciudad. De este modo, la experiencia cotidiana está mediada por tales narraciones -las cuales se refuerzan o alteran como resultado de la vida cotidiana. Dichas representaciones se producen en respuesta a vivencias de la ciudad como realidad sensorial, social, pero a su vez, es partiendo de ellas que intervenimos sobre la ciudad, sobre la sociedad, ya sea para. reproducirla. o. modificarla.. (Remedi.. 2003.. En:. www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi) Conocer y descubrir la ciudad en sus dimensiones múltiples, tener imaginarios de ella, es conocerse a uno mismo y a los demás, es asumirse como sujeto y como miembro de comunidades diversas. El reconocimiento del patrimonio, del paisaje, de la arquitectura, de la historia, de las fiestas, de las poblaciones y actividades sucesivas, forma parte del proceso de adquisición de la ciudadanía. Por lo cual fue importante para nuestra investigación entender dicha noción. De esta manera nos encontramos con que el concepto de ciudadanía actualmente puede ser apropiado, usado y articulado políticamente por distintas posiciones y actitudes políticas, ya que tiene cabida en todo discurso, por lo que no existe un contenido esencial para tal noción (Aceves, 2005:15), pese a esto, es evidente la diversidad de contextos donde la ciudadanía es reclamada y confrontada. Al realizar un rastreo de la noción de ciudadanía encontramos diferentes autores que se paran desde múltiples perspectivas para hablarnos del tema.. 20.

(29) Según Borja, las actuales ideas sobre la ciudadanía evolucionaron a partir de las experiencias de las revoluciones americana y francesa, así, “la ciudadanía era considerada en el pasado como la condición social de un habitante nacido o naturalizado en una ciudad o estado, que lo hacía acreedor a un conjunto de derechos y deberes civiles, sociales y políticos, que se podían ejercer en el ámbito del territorio de la ciudad”.. (Borja, 2001:1).. Esta concepción de ciudadanía,. supuso cambiar las relaciones de autoridad, pues trataba de garantizar la libertad, el derecho a participar en los procesos electorales, a formar asociaciones, entre otros.. Para Elizabeth Jelin (1997:189), la ciudadanía como el resto de los conceptos o categorías socio-políticas son parte de un devenir permanente de construcción y cambio; en este sentido, tal noción no se puede identificar con un conjunto de prácticas concretas, pues ser ciudadano y ciudadana significa ir más allá de dichas prácticas; significa por un lado, poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad política y por otro, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece, entendiendo como comunidad política, una comunidad con deberes y derechos, lo que implica a su vez pensar en nuevos sujetos individuales y colectivos con derechos; en niños y niñas ciudadanos portadores de derechos, pero también actuantes de derechos. Así, en Colombia dentro de su sistema político, el reconocimiento como ciudadano solo se adquiere a la edad de 18 años. Sin embargo Borja (Borja, 2001:1) nos dice que la ciudadanía plena no se adquiere por el hecho de habitar una ciudad y que tampoco basta con tener un documento legal que confirme tal condición; nos dice que la ciudadanía es un status, un reconocimiento social y jurídico por el cual una persona tiene derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad, en general, de base territorial y cultural. La ciudadanía es un concepto evolutivo que acepta la diferencia, no la desigualdad; pero a su vez es un proceso de conquista permanente de derechos formales y de exigencia de políticas públicas para hacerlos efectivos.. 21.

(30) Actualmente frente a los nuevos problemas y procesos sociales que se enfrentan, la realidad nos exige nuevos tipos de ciudadanía, que implica comprender el concepto ya no en el sentido estricto de lo político, sino más bien en un sentido sociológico amplio, enfatizando más las relaciones entre la ciudadanía y la sociedad como un todo.. De esta manera, entendemos la ciudadanía como la posibilidad que tiene el sujeto -niños y niñas en situación de desplazamiento forzado- de ir mas allá de unas prácticas concretas atribuidas, y ser un portador de derechos humanos, otorgándole la pertenencia a un contexto, pero también el reconocimiento como un sujeto social que está en la capacidad de transformar su realidad social, mediante la posibilidad real de participación dentro de la sociedad.. En este sentido concebimos la ciudadanía desde una visión amplia como lo plantean Sheila Gómez y Catherine Tabares: como una manera de estar en la ciudad, a partir de formas particulares en que se apropia este espacio social, que en primera instancia sería desde el derecho adquirido legalmente, pero igual a partir de las relaciones y vínculos que se construyen. (Gómez y Tabares, 2005:18). De acuerdo a lo anterior expuesto entendemos las vivencias de ciudadanía como una manera de relacionarse en y con la ciudad, a partir de formas particulares en que se apropia este espacio social y de las relaciones y vínculos que se construyen en ella. Pues la vida social, la vida en la ciudad y en el barrio, las relaciones que se construyen es ese espacio social, las actividades que se realizan allí, se vuelven espacios de "refugio", o espacios de aislamiento, pueden ser espacios de fiesta y aprendizaje, de descubrimiento de los otros, en donde los valores, las lenguas, las culturas se encuentran, pueden convivir y relacionarse. Por lo tanto, para promover ciudadanía en, desde y para la democracia se necesita construir espacios y oportunidades que promuevan y permitan aprender habilidades y concepciones democráticas y ciudadanas; implica redefinir los. 22.

(31) sujetos, sus demandas, las relaciones con las instituciones, las políticas públicas adecuadas para reducir las exclusiones, de igual manera es importante constituirse como sujetos que le confieran un sentido de identidad y pertenencia a una comunidad, donde prime la participación y el respeto a la diferencia, privilegiando la construcción de una ciudad incluyente, en este caso, para los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado, donde como lo plantea Elizabeth Jelín, se tenga la "conciencia de ser un sujeto con derecho a tener derechos". (Jelin, 1997:201), En éste orden de ideas la ciudad y la ciudadanía se articulan en una nueva categoría que incluye a niños y niñas, en especial a los que han sido vulnerados en sus derechos como lo son los niños y las niñas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado, que da cuenta de su condición como sujetos dentro de una sociedad y contexto que perciben de una manera especial, que representan en sus imaginarios y se hace visible en sus formas de relacionarse en ella. Así pues habiendo abordado de manera amplia los principales conceptos que guiaron nuestra investigación, los invitamos a adentrarnos en las narrativas de los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado teniendo como referente los conceptos antes expuestos. 23.

(32) CAPITULO IV PRÍNCIPES Y PRINCESAS DE ESTA HISTORIA. Los protagonistas de nuestra historia son: María Angélica, Luz, Cecilia, Gillari, Andrés y Jaime, niñas y niños en situación de desplazamiento forzado que provienen de zonas rurales de la Costa Pacífica, Antioquia, Cuaca y Nariño, el rango etáreo esta entre los 8 y los 14 años, pertenecen a los jueves de paz de la Fundación Paz y Bien.. Viven en Cali hace más de 2 años, en el distrito de. Aguablanca en los barrios Marroquín II y Manuela Beltrán. A continuación daremos una breve descripción de cada uno de ellos.. MARÍA ANGÉLICA: tiene 9 años, vino a la ciudad con su papá, mamá y dos hermanos menores, dejando a su abuela a quien extraña mucho y a sus dos hermanos mayores a los que ve muy poco, vive en Cali donde su tía. Esta princesa es extrovertida, le gusta cantar y bailar, pertenece a un grupo de teatro donde expone todo su talento; su piel morena realza sus ojos oscuros, al igual que su cabello negro.. LUZ: tiene12 años, esta princesa vivía con su papá, su mamá y sus tres hermanos, a su padre lo acabó la maldad “guerrilla”; nos cuenta una historia divertida en medio de la tristeza; viene del Charco Nariño, está contenta en Cali, aunque le gustaría que no existiera violencia y que fuera más limpia. Extraña las aventuras en su antiguo reino, (el campo, los animales, sus amigos). Le encanta dibujar y dice que le gusta su colegio actual porque tiene una biblioteca grande. Su cabello es largo, sus ojos oscuros y tiene unas pestañas encrespadas, su mayor sueño es recorrer el mundo y junto a su mamá conocer muchos países empezando por Inglaterra.. 24.

(33) CECILIA: tiene 9 años, ésta princesa viene del bajo Calima Buenaventura, vive con su abuela, su tíos y sus hermanas, ya que su madre murió hace algunos años por un problema cardiaco, su padre aún se encuentra en el Bajo Calima. Ella vive feliz en Cali, es muy alegre y dice que eso es lo que la identifica con la gente caleña. Le apasiona la música, canta y toca casi todos los instrumentos del grupo Batuta (grupo en el que estudia música).. Es extrovertida, se distingue. principalmente por su sonrisa, sus actitudes de liderazgo y una picardía que la caracterizan entre la multitud. Su sueño es ser odontóloga para ayudar a otros niños por medio de ésta profesión.. GILLARI: tiene 8 años, ella no sabe donde está su madre, en Cali vive con su padre, su madrastra y su tía, tiene cinco hermanitos de los cuales algunos pertenecen a la maldad “guerrilla”. Es inquietante con sus historias de la madreagua y su sonrisa que demuestra la calidez de sus historias, aunque sus ojos reflejan la falta que le hace su madre, ya que constantemente lo transmite en su narración. Es una princesa de tez negra no estudia pero pertenece al grupo de batuta.. ANDRÉS: tiene 12 años, el papá es soldado y la mamá es chef en un restaurante, vive con su abuela, hermanos, tíos y primos, extraña a sus amigos por las aventuras que vivía con ellos (juegos en el río, jugaba naipes). Este príncipe comparte sus historias con la alegría que lo caracteriza, en su voz se reflejan las historias de violencia que ha vivido pero que no opacan su felicidad. Sueña con volver a Buenaventura a jugar en el río. Ha logrado establecer amigos en la escuela y el barrio con los que juega al secuestro.. JAIME: es un príncipe de 10 años, se vino a vivir a Cali con su madre y hermano menor, dejando a su padre y hermanos en Tumaco, extraña a su familia y amigos con los que cogia aguacate, su madre se encuentra buscando empleo. Sus deportes favoritos son el fútbol y el basketball, es un bailarín excelente, que le. 25.

(34) gusta cantar y moverse con diferente ritmos, soñaba con llegar a Cali, dice que no se piensa ir, pues le gusta mucho la ciudad y se siente feliz de estar en ella.. 26.

(35) CAPITULO v LA HISTORIA. Los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado, han vivido la guerra, la han sentido y la han visto, no sólo como simples espectadores sino como protagonistas de ella, han presenciado el asesinato de familiares, amigos y seres queridos, han soportado las incursiones armadas, la quema de sus viviendas, la zozobra de los bombardeos, han presenciado una realidad sin coraza, sin ganar la batalla, una realidad en medio de la guerra…. … bienvenidos al mundo de princesas y príncipes sin castillo. Érase una vez en tierras lejanas donde reinaba la maldad y la oscuridad, seis príncipes y princesas que escaparon de sus castillos hacia nuevas tierras dado el peligro que poco a poco se apoderaba de sus vidas. Ante la intempestiva e inesperada salida, muchos de los reyes debieron abandonar a sus hijos, de manera que los príncipes y princesas se vieron obligados partir a reinos lejanos llenos de expectativas e incertidumbre, lugares en los que no iban a estar con sus seres queridos y en donde tuvieron que vivir despojados de sus tesoros.. ( RELACI ONESFAMI LI ARESQUELOSNI ÑOSYNI ÑASENSI TUACI ÓNDE DESPLAZAMI ENTO FORZADO ESTABLECENENSUNUEVO ENTORNO). Entendemos por relaciones familiares, las relaciones que los niños y las niñas tejen en el nuevo entorno con sus adultos cuidadores, que tiene que ver con el. 27.

(36) evento del desplazamiento y la manera como éste afectó la estructura familiar que al mismo tiempo debe adaptarse a las condiciones de la ciudad.. 1. EVENTO DELDESPLAZAMI ENTO " Esl avi ol e nc i at e mpr ana,l avi ol e nc i aque e s pant a, e l t e r r or ac umul ado e n c onc i e nc i as f r ági l e s que c r e c e nc on e l r e c ue r do de l a mue r t e y l a hui da apr e s ur ada,e se ldr ama de l os ni ños de s pl az ados . . . " ( DDHH EN COLOMBIA Ni ños de s pl az ados por vi ol e nc i a: r os t r os i noc e nt e s de una t r age di a ac umul ada e n: ht t p: / / www. de r e c hos . or g/ ni z ko r / c ol ombi a/ do c / c odhe s . ht ml ). El drama de los príncipes y princesas inmersos en la prolongada tragedia del desarraigo forzado por decisión de los señores de la guerra y de la muerte, cada día cobra más victimas, pequeños seres humanos nacidos y criados bajo el lenguaje de la guerra, en medio de la violencia, educados con las armas, acumulan en sus mentes y sus vidas experiencias de dolor, de desarraigo, de olvido, de la tierra abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que se vuelve costumbre, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los seres queridos que han dejado atrás, de recuerdos que vibran en silencio.. Cuando hablamos de niñas y niños en situación de desplazamiento forzado, la realidad va más allá de una cifras, son niños y niñas que han crecido en medio de la guerra, saben lo que es huir y mentir para salvar la vida, conocen lo que es la muerte violenta porque han visto el asesinato de sus familiares y amigos, han experimentado el dolor y la impotencia que ocasiona el ver destruida o quemada la casa, han sido sometidos al olvido y a la imposición de nuevos referentes socio culturales y ahora enfrentan, desde el miedo, la indiferencia propia de las zonas urbanas.. Los niños y las niñas en situación de desplazamiento, han sido. 28.

(37) socializados para vivir en medio de la guerra, es decir han crecido en medio de ella y han aprendido estrategias para sobrevivir a ésta. “¿Cómosevi ni er ondeal l á?puescomomipapat eni aunas t i er r asal l á,s el aspi di ól aguer r i l l ayl oempez ar onaper segui ry comoelnosel asqui sodar ,ahíf uecuandol omat ar on.Luego mimama habl óc on elpadr e Al f r edo yÉlnosayudo ynos vi ni mospar aCal i ”( Luz ,12años) “¿Yporquét evi ni st epar aacá? Porqueesoporal l áesmuy abur r i do,al l áhaymuchapel ea,muc hopl omo,sehamuer t oun poc o de gent e,de f ami l i a mí a,porl a guer r i l l a yl ospar as. ” ( Jai me,10años) “¿Tegust ai raput umayo?anosé,pueses oporal l áescomo mal oybuenoal av ez . Esbueno,al l ál obuenoesqueuno t i enedondes embr arl asc osas ,l at i er r a,t odoes o.Per oal l ál o mal osonl osenf r ent ami ent osdel aguer r i l l ayelej ér ci t o… el boc hi nc he”( Mar i aAngél i c a,9años). Es en este escenario de guerra donde los niños y niñas construyen su nueva realidad, una realidad desde la cual tienen una visión del mundo permeada por factores como el deterioro en la calidad de vida, la ausencia de bienestar, de cuidado, de alimento, del espacio, de la salud, y de todas sus necesidades básicas, llegan a una ciudad en la que pasan por situaciones de hambre y hacinamiento. Sumado a esto la estigmatización y la exclusión, hacen parte de estas circunstancias, siendo objeto de señalamientos y discriminación, son rechazados por su color de piel, apariencia o por estar en situación de desplazamiento, afectando su identidad y autoestima. “Tehapasadoquet ej uzganport ur azaenal gunapar t e?a vecesyo v oya al guna par t e yme di cen:Ah!No yo qui er o hac er mec onel l apor queel l aesnegr a”( Ceci l i a,9años) .. En este sentido, los niños y las niñas afrontan una realidad diferente a la que tenían en sus sitios de origen, sus expectativas, su proyecto de vida, sus sueños, sus metas deben adaptarse al nuevo contexto para sobrevivir a los problemas complejos que se les presentan en su cotidianidad. El desplazamiento forzado afecta las relaciones familiares, aparecen crisis de roles, abuso sexual, la figura. 29.

(38) materna castigadora, ausentismo paterno, abandono, maltrato e inicio temprano en las relaciones sexuales. De igual manera entran al mercado de la legitimación del dinero, del consumismo y aparece la explotación económica temprana. Todas estas situaciones conducen a la negación y a la vulneración de los derechos de los niños y las niñas, pues todos tienen derecho a una vida en la que no sólo suplan sus necesidades básicas sino también sus relaciones familiares y sociales.. 2.COMPOSI CI ÓNFAMI LI ARANTESYDESPUÉSDELDESPLAZAMI ENTO “Las familias desplazadas sufren serias transformaciones provocadas por la imposición y la adopción de nuevas formas y pautas de crianza que alteran los procesos de socialización; la renegociación en momentos de crisis de roles y estatus, y obviamente, por las limitaciones y trabas con que tropiezan en el orden económico y social para cumplir con sus funciones tradicionales” (Grinber, 1984:115) Dentro de los múltiples problemas que genera el desplazamiento forzado en la vida de los niños y las niñas, está la ruptura de redes familiares ya sea por la muerte de los padres o de algún familiar o por la llegada a la urbe que implica dejar atrás a la familia con la que se ha criado. Las circunstancias familiares se ven drásticamente alteradas, pierden repentinamente a su fuente de protección, sustento o modelo y deben enfrentarse a otras situaciones adversas directamente relacionadas con acciones violentas o como consecuencia del evento de desplazamiento. “Y conqui énvi ves?Conmit í ayc onmimadr ast r a,por quemi mamávi v eenbuenav ent ur a.Ent oncesacávi vescont upapá? Si .Yporquét umamásef ue?No,y ol edi j eamimamáquesi me dej aba quedarc on mipapá,mimamá di j o que sí ,que si quer í amevi ni er a” .( Gi l l ar i ,8años) “Ysevi nomásgent econust edes?Nomásl ost r es.Yquedó f ami l i aal l á?Si ,miabuel a,mit í a,mi spr i mos,mit í aFer nanday mi sher manos .Y el l os con qui én se quedar on al l á? Con mi abuel i t a.Y porquét uf ami l i asequedó poral l á?El l osnose qui si er onv eni r ” .( Jai me,10años). 30.

(39) La recomposición familiar hace parte de las circunstancias a las que se enfrentan las niñas y los niños, muchas familias se ven obligadas a abandonar su núcleo familiar y a vivir con parientes cercanos o con amigos de sus familias. También es notorio que la gran mayoría de familias en situación de desplazamiento forzado, son familias monoparentales10 en las que la mujer responde como cabeza de familia, convirtiéndose en jefes de hogar, asumiendo solas la crianza de sus hijos por lo que se ven obligadas a desempeñar algún oficio para la generación de ingresos.. Su situación y su cotidianidad cambian, pues deben ausentarse e. incluso dejar el cuidado de sus hijos en manos de otras personas, delegando la socialización en la familia extensa11, en extraños e incluso en sitios como guarderías y casas de protección. De ésta manera los niños y las niñas pierden los referentes de autoridad y de identificación. “Qui ént ecui da? Mimamá.Y t umamáest át r abaj ando?No. Per oel l ayamet i óhoj asdevi dapar at r abaj ar .Amiher mani t oen l aguar der í ayamimemandapar aelcol egi o”( Jai me,10años) Qui én t ecui da? Mimadr ast r a. Quéhacet umadr ast r a? El l a vi enepar aac áymet r aeyt ambi énnosmat r i cul óenunai gl esi ay haymuchosni ños,ent oncesel l amel l ev a.( Gi l l ar i 8años). 3.ADULTOSCUI DADORES Para algunos padres (sobre todo la madre) es muy difícil cuidar a sus hijos como lo hacían en el lugar de origen, pues por cuestiones de sobrevivencia están obligados a buscar trabajos que ocupan gran parte de su tiempo, la mayoría de veces en condiciones de explotación e inestabilidad. Sumado a esto, la noción del tiempo en la ciudad es diferente a la de las zonas rurales, los afanes imaginarios o reales propios de lo moderno, de lo citadino, hacen que la cantidad y la calidad de tiempo que comparten entre familia se vea fragmentada.. 10. Familia monoparental, también llamada familias uniparentales, porque sólo uno de los genitores asume la convivencia bajo el mismo techo con sus hijos/as. (Micolta, 2002:53) 11 Familia extensa: corresponde a aquella familia conformada por más de dos generaciones. En ella se implican además de figuras de abuelos/as otros parientes. (Micolta, 2002:51). 31.

(40) Y que t e par ece que t u papá sea mi l i t ar ? Pueseschév er e, bac ano,per opuesmal opor que casino l opodemosver ,pasa muchot i empoc adavesquel ov emos. Y t umamá,vi ví ascon el l a en Buenavent ur a? No,el l avi ví aac á enCal i ,por que el l a t r abaj aac á.“Quéhacet umamá?l et oc at r as nochar ,s evaal as 4del at ar deyl l egacomoal asdoc edel anoche,el l at r abaj aen unr est aur ant equequedaalf r ent edel pasc ual ”( Andr és ,12años). Estos cambios en la vida cotidiana de la mujer, implican que los niños y las niñas asuman roles a temprana edad, como ocupar el papel de los padres ausentes, pues son los que cuidan a los hermanitos mas pequeños (preparan la comida, los llevan al colegio, entre otros), responden por el funcionamiento del hogar. Todas estas circunstancias alteran el ciclo vital individual, no sólo porque asumen roles a destiempo en el ámbito familiar, sino por que se ven obligados a vincularse al mercado laboral, insertándose en las dinámicas de la cotidianidad urbana como el rebusque. “Tut r abaj as?Puesahor ano,per ocuandot ení aocho años sit r abaj aba,en una guar der í a,al l ál e poní a cui dadoal osni ñosymepagabandi ezmi lpes os.Y quehací asconesapl at a?Nopuesyosel adabaa mamá,t odal apl at aquemeganéeseañoyosel a dabaamimamá”( Mar i aAngél i ca,9años). “En muchos casos la figura fuerte del padre se ve disminuida, o la imagen débil y sumisa de la madre se ve fortalecida; así tendremos que en ocasiones se pasa del padre proveedor al padre dependiente; de la madre en casa a la madre trabajadora; de familia nuclear a familia extensa; de la niña ayudante de mama a pequeña madre; del niño aprendiz de papá a proveedor del hogar.”. (Bello. 2001:265). Por otra parte, encontramos que los espacios de socialización que inicialmente estaban sujetos a la familia nuclear y a la familia extensa como los abuelos y tíos en muchos casos cambian, debido a que en los procesos de migración no todos los miembros de la familia migran, por lo cual las familias son desarticuladas, los hermanos son separados, los tíos, primos, abuelos e incluso padres son dejados. 32.

Referencias

Documento similar

Para la realización de estos servicios las empresas puede ofrecer bonos temporales o por un número limitado de viajes. Para más información pueden ponerse en contacto con

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que