• No se han encontrado resultados

Secuelas psicológicas en personas sobrevivientes del desplazamiento forzado en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Secuelas psicológicas en personas sobrevivientes del desplazamiento forzado en Colombia"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. Carolina Tovar, Estudiante de pregrado de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca, Colombia. Correo: Viviana.tovarp@campusucc.edu.co. Omaira Garnica, Estudiante de pregrado de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Arauca, Colombia. Correo: Carmen.garnica@campusucc.edu.co. Psychological Sequels in Persons Surviving from Forced Displacement in Colombia Secuelas Psicológicas en Personas Sobrevivientes del Desplazamiento Forzado en Colombia.

(2) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. Resumen El desplazamiento forzado en Colombia es una problemática que marco la estabilidad emocional, social y económica de todo la población que se vio afectada por tal situación siendo así un tema trascendental que ha tenido la necesidad de ser atendida de manera inmediata, a partir de estrategias orientadas a disminuir las consecuencias emocionales, sociales, físicas, económicas y laborales de las personas que han pasado por lamentable experiencia. Palabras claves: Desplazamiento, violencia, secuelas psicológicas, conflicto.. Abstract Forced displacement in Colombia is a problem that frames the emotional, social and economic stability of the entire population that is affected by this situation, thus being a transcendental issue that has had to be addressed immediately, as well as to implement strategies That can reduce the emotional, social, physical, economic and labor consequences of people who have gone through the lamentable experience of displacement. Key words: Displacement, violence, psychological sequelae, conflict.

(3) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. Introducción. La presente lectura crítica, pretende reflexionar en torno a una de las problemáticas sociales ocasionadas por el conflicto armado entre diversos actores, que ha sido una constante en la historia colombiana, que además de traer grandes masacres y violación al derecho fundamental a la vida, ha generado una de las realidades más nefastas para el ser humano. Se trata del desplazamiento el cual ha afectado a un alto índice de personas que han sido despojadas de sus territorios, tal como se refleja en los reportes estadísticos obtenidos por la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR (2016); desde 1997 al 2013 fueron registradas oficialmente 5.185.406 personas desplazadas. Así mismo el Centro Nacional de Memoria Histórica, en el 2015 registra 6. 459. 501 víctimas. La magnitud del fenómeno de forma agravante da pie para mantener y justificar el interés de indagar acerca de las afectaciones a nivel humanitario, social, económico, político, cultural y psicológico. Por tal motivo reflexión se centra en la salud mental de las personas sobrevivientes del desplazamiento forzado y la atención psicosocial en las políticas públicas de reparación a esta población..

(4) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. Secuelas Psicológicas en Personas Sobrevivientes del Desplazamiento Forzado en Colombia. Colombia es un país caracterizado no solo por su diversidad natural y cultural sino también por una historia de violencia y de conflicto interno, cuya consecuencia principal ha sido la muerte de muchas personas, la pobreza y el desplazamiento forzado. En este sentido la violencia puede ser considerada como una lucha social orientada a mantener, modificar, sustituir, destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o ideológica, esté o no organizada (Noche & Niebla, 1998 citado por Hurrel, Murphy, Sauter & Houtman, 2004). Así mismo, el conflicto interno es considerado como toda manifestación de violencia, que se caracteriza por la resolución de un conflicto, utilizando las armas entre los grupos insurgentes existentes, sean al margen de la ley o por fuerzas del estado, los cuales buscan defender intereses sociales, ideológicos, religiosos, económicos, políticos y geográficos, afectando masivamente a un gran número de población en Colombia, en especial a la población rural, grupos indígenas y afrocolombianos, (Noche y Niebla, 1998 citado por Hurrel, Murphy, Sauter y Houtman, 2004). A su vez, el desplazamiento forzado es una de las consecuencias de la violencia y del conflicto definido textualmente en el Art.1°de la Ley 387/1997, de la siguiente manera: “Es desplazada toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales,.

(5) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. porque su vida, integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público” Como consecuencia, el desplazamiento forzado presenta altos índices de personas que han sido despojadas de sus territorios, tal como se refleja en los reportes estadísticos obtenidos por la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR (2016); desde 1997 al 2013 fueron registradas oficialmente 5.185.406 personas desplazadas internas con un impacto desproporcionado en la población afrocolombiana y las comunidades indígenas. Así mismo el Centro Nacional de Memoria Histórica, en el 2015 registra 6. 459. 501 víctimas de desplazamiento forzado, por lo cual se evidencia un aumento en los periodos comprendidos entre 2013 al 2014. En efecto, las víctimas del desplazamiento forzado viven condiciones traumáticas y lamentables que no fueron elegidas, así como tampoco son transitorias, sino por el contrario generan secuelas negativas, puesto que irrumpen de manera significativa en la historia personal, desestructurando las redes de apoyo, las relaciones familiares comunitarias y sociales en las que se encuentran inmersas las personas, los grupos y sus modos de prácticas que le dan sentido a su vida, como son los daños y perturbaciones que prevalecen en el tiempo, cuyas secuelas tienden a ser manifestadas a través del proceso de desarrollo del individuo dentro de una sociedad (Hernández, 2011)..

(6) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. De este modo, el desplazamiento afecta de manera vital al individuo que se ve expuesto a grandes traumas que afectan su salud mental, al tratarse según la Organización Mundial de la Salud, OMS (s,f) como ese estado de “bienestar emocional y psicológico en el cual el ser humano puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, desenvolverse en la sociedad y resolver las demandas cotidianas de la vida”. En efecto, la salud mental se ve impactada en tanto que un evento traumático se presenta mediante acontecimientos disruptivos que amenazan la integridad física y psicológica de niños, niñas, jóvenes y adultos. De esta manera, las respuestas psicológicas a la violencia no se hacen esperar y las mismas varían de acuerdo al curso de vida de las personas, a su estilo de afrontamiento, a la percepción del evento traumático, los recursos psicológicos con los que cuenta, la calidad y el apoyo que reciba de su red social, dependiendo además de la severidad del acto traumático y de la historia personal y social del sobreviviente (Sue, Sue y Sue, 1996; Dabas y Najmanovich 1995, citado por Lozano y Gómez, 2004). Por consiguiente, las secuelas psicológicas que desencadenan el desplazamiento forzado pueden ser múltiples; de acuerdo con Ospina, Cortes y Bustos (2001) citado por Di-colloredo (2006) las personas en situación de desplazamiento deben enfrentarse a una nueva cultura sin ninguna clase de preparación ocasionando un impacto cultural que da lugar a sentimientos de desvalidez e impotencia, desorientación de su proyecto de vida y reacciones emocionales tales como miedo, angustia, tristeza incertidumbre y desesperanza. De la misma manera Sainzcorton, (2005) describe algunas consecuencias traumáticas a corto plazo de tipo psicofisiológicas como la fatiga, náuseas, temblores finos, tics, sudoración profusa, escalofríos, mareos y trastornos gastrointestinales; de comportamiento evidenciadas.

(7) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. por cambios del sueño y del apetito, abuso de sustancias, estado hiperalerta, cambios de comportamiento y llanto fácil; también se manifiestan consecuencias emocionales las cuales pueden ser ansiedad, aflicción, depresión e irritabilidad; cognitivas tales como: dificultades para la toma de decisiones, confusión, falta de concentración y reducción del tiempo de atención y por ultimo consecuencias a largo plazo como: pesadillas, disminución del deseo sexual, ansiedad, depresión, violencia doméstica y disminución de la capacidad de trabajo. Dichas consecuencias representan sin lugar a dudas, un deterioro en las principales áreas de funcionalidad de los sobrevivientes. Por otro lado Palacio y Madariaga, (1999) citado por Amar, Abello-Llanos, Orozco y Ávila (2011) establecen que “la pérdida de los seres queridos, el abandono de la tierra, y la salida de su región producen en las personas diversos sentimientos de impotencia, tristeza, ansiedad y depresión que corren el riesgo de convertirse en comportamientos hostiles hacia ellos mismos o hacia su entorno. En consonancia a lo anterior, Sánchez y Jaramillo, (2014), mencionan algunos aspectos relacionados con la salud mental que pueden presentar antes, durante o después del desplazamiento; antes del desplazamiento los sobrevivientes del conflicto se exponen a problemáticas referentes a la personalidad, comprendidas por aquella experiencia vivida, bagaje cultural y los motivos por los cuales abandonan su lugar de residencia, las causas que los lleva a cambiar de localidad o lugar de origen. Durante el desplazamiento se observan variables relacionadas al estrés en el momento del traslado; posterior al desplazamiento, se identifican actitudes del nuevo ambiente hacia el desplazado, que determinan la presión para aculturarse debido a las pocas oportunidades económicas que ofrece ese nuevo ambiente y limitación de las expectativas y aspiraciones, para construir sus nuevos proyectos de vida,.

(8) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. dadas las nulas alternativas de retomar rápidamente prácticas laborales que garanticen el sustento de las necesidades básicas del núcleo familiar afectado. Al respecto Sánchez y Jaramillo, (2014) refieren la importancia del trabajo como soporte social, lo que implica que las personas al quedar desempleadas, como consecuencia del desplazamiento, no pueden asumir un rol laboral adecuado que les permita lograr un apropiado nivel de soporte social”, agudizándose en este caso los sentimientos de desesperanza y angustia Es así que los desplazados pasan por situaciones traumáticas a causa de la violencia, las cuales marcan su vida y la de su entorno social afectando su sistema y ciclo vital en cualquier etapa de su desarrollo, lo cual implica la aparición de diversas problemáticas sociales, emocionales, físicas y económicas que conllevan a que la población desplazada presente alteraciones psicológicas y con ello afectaciones irreversibles en su calidad de vida. Ante esta problemática social, el Ministerio de Salud en Colombia implementó la norma dirigida a mitigar los impactos ocasionados por la violencia, (ley 1448, 2011), también conocida como ley de víctimas y restitución de tierras "Por la cual se dictan medidas de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado Interno y se dictan otras disposiciones". Esta ley propone de manera explícita las medidas de rehabilitación como: “conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas”. Dentro de este marco de rehabilitación deberán garantizarse mediante el programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas Art.137° del Decreto reglamentario 4800/2011.Defido en el Art.164° del Decreto reglamentario 4800/2011, como: el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones.

(9) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. interdisciplinarias diseñados por el Ministerio de Salud y Protección Social para la atención integral en salud y atención psicosocial. Bajo este concepto el programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, en adelante (PAPSIVI), hace parte de las medidas de reparación contempladas en la Ley 1448, 2011 y en los Art 164, 165 y 166 del Decreto Reglamentario (4800, 2011), forma parte de las medidas de reparación integral a personas sobrevivientes del conflicto armado . El programa es implementado por las Entidades Territoriales en cabeza de las Secretarias departamentales, Distritales y Municipales de salud. A pesar de las garantías ofrecidas por el Estado Nacional a través del programa de atención mencionado en el párrafo anterior, se tiene que la situación de las personas sobrevivientes del desplazamiento forzado en Colombia es un problemática real donde las víctimas de este hecho no cuentan con el respaldo necesario por parte del Estado Colombiano para la dimensión de la tragedia, puesto que los esfuerzos que se han hecho para mitigar el daño ocasionado son insuficientes y carecen de cumplimiento de algunos derechos fundamentales de la población. Estas falencias se hacen evidentes en aspectos como las políticas de cobertura educativa, los servicios de salud física, mental y las oportunidades de empleo así como la reparación en justicia. Las victimas del desplazamiento forzado tienen derecho a obtener una reparación adecuada, efectiva y duradera por los daños físicos, psicológicos, culturales y ambientales ocasionados ante la vulneración masiva de sus derechos fundamentales, en este sentido se sugiere equilibrar la intervención, es decir trabajar en la satisfacción de restablecimiento de derechos y de igual manera trabajar en la postura pasiva de victimas desarrollando en los sujetos un sentido de control y eficacia frente a sus condiciones ,que les permita empoderarse y ganar confianza para enfrentar eficazmente los hechos victimizantes..

(10) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. Referencias Amar, J., Abello-Llanos, R., Orozco, C. M., & Ávila-Toscano, J. H. (2011). Relaci??n entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado Colombiano. UniversitasPsychologica, 10(2), 355–369. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Retrieved from http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/una-nacion-desplazada.pdf Colombia: ACNUR: La Agencia de la ONU para los Refugiados. (n.d.). Tomado de http://www.acnur.org/donde-trabaja/america/colombia/ Congreso de la Republica. (2016) Ley 387 de 1997. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-387-de-1997/13661 Di-colloredo, C. A. (2006). Estilos de Afrontamiento y Desplazamiento Forzado 1, 1–111. Hernández, A (2011). Salud Mental En Niños En Condición De Desplazamiento En Colombia Y Su Incidencia En Políticas Públicas. Repositorio Institucional EdocUR, 1–40. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2693/10262597492011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hurrel, J. J., Murphy, L. R., Sauter, S. L., &Houtman, I. L. D. (2004). Salud mental. Enciclopedia de Salud Y Seguridad En El Trabajo, 24..

(11) SECUELAS PSICÓLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO. Lozano, A., Cecilia, M., Gómez, G., Lucía, M., A, M. C. L., & G, M. L. G. (2004). Aspectos Psicológicos, Sociales Y Jurídicos. OMS (s,f) desplazamiento forzado. Recuperado de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_joomlabook&task=display&id=499&Ite mid=231 Sainzcorton, E. (2005). Salud Mental. Salud Mental, 30(2), 39–41. http://doi.org/10.1157/13072638 Sánchez, R., & Jaramillo, L. (2014). Impacto del desplazamiento sobre la salud mental. Universitas Humanística (ISSN) Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9590 Misterio de Justicia y del Derecho. (2016) Decreto N° 4800 de 2011.Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto4800re glamentarioleyvictimas.pdf. Ministerio de salud y Protección Social.(2016) Ley 1448 de 2011.Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html Ministerio de salud y Protección Social.(2013) Programa de atención psicosocial y salud Integral a víctimas (PAPSIVI).Recuperado de www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud. gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx.

(12)

Referencias

Documento similar

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

16 de octubre de 1981, sobre una carta comunitaria de las lenguas y culturas regionales y sobre una carta de los derechos de las minorías étnicas (14); 11 de febrero de 1983, sobre

Secuencia 32: Y esa misma expresión en primer plano es la que aisla un fundido en negro cambiando el decorado de la garita de campaña por nue- vas imágenes de guerra sobre las

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Pero es6 tesis es consecuencia del regresszs de Thom por el camino de los Sistemas Dinámicos, de donde obtiene los "materiales" que le conduccn en el regressus a