• No se han encontrado resultados

Diseño y validación de un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes frente al cuidado de la salud bucal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diseño y validación de un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes frente al cuidado de la salud bucal"

Copied!
108
0
0

Texto completo

(1)DISEÑO Y VALIDACION DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS EN ADOLESCENTES FRENTE AL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL. LILIBETH ALVAREZ HERNANDEZ ZULLY ROSALBA CLAVIJO ROJAS. LINEA DE INVESTIGACION: EPIDEMIOLOGIA Y PROYECCION SOCIAL. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA VILLAVICENCIO/META 2016. 1.

(2) DISEÑO Y VALIDACION DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS EN ADOLESCENTES FRENTE AL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL. LILIBETH ALVAREZ HERNANDEZ ZULLY ROSALBA CLAVIJO ROJAS. TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ODONTÓLOGO. ASESOR TEMATICO: INES LEONILDE RODRIGUEZ BAQUERO ASESOR METODOLÓGICO: NATHALY CHAVARRIA BOLAÑO ASESOR ESTADISTICO: AGUSTIN MARIA MARTINEZ VARGAS. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA VILLAVICENCIO/META 2016. 2.

(3) AUTORIDADES ACADÉMICAS. Dra. MARITZA RONDON RANGER Rectora. Dr. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO Director Académico sede Villavicencio. Dr. HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA Sub Director Administrativo sede Villavicencio. Dra. LORENA DURAN ARISMENDY Decana Programa de Odontología sede Villavicencio. Dra. DIANA FORERO ESCOBAR Jefe de Programa de Odontología sede Villavicencio. Dra. RUTH ÁNGELA GÓMEZ Coordinadora del Centro de Investigación Facultad Odontología. 3.

(4) 1. Nota de aceptación:. ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________. ___________________________ Firma presidente del jurado. ________________________ Firma del jurado. 4.

(5) TABLA DE CONTENIDO. Agradecimiento. 9. Introducción. 10. 1. 1.1. 1.2. 1.3.. Planteamiento del problema Formulación del problema Justificación Marco teórico. 12 16 17 22. 1.4.. Cuestionario. 22. 1.5.. Pasos para elaborar un cuestionario. 22. 1.5.1. Definición del constructo o aspecto a medir. 23. 1.5.2. Propósito de la escala. 23. 1.5.3. Composición de los ítems. 24. 1.5.4. Número de ítems. 24. 1.5.5. Contenido. 24. 1.5.6. Definición y ordenación. 25. 1.5.7. Criterios para la elaboración de preguntas. 25. 1.5.8. Prevención de los sesgos en su cumplimentación. 25. 1.5.9. Codificación de las respuestas. 26. 3.2.10 Puntuación de los ítems. 26. 1.6.. 26. Como escribir buenas preguntas. 1.6.1. Tipos de preguntas. 28. 1.6.1.1. Preguntas abiertas. 29. 1.6.1.2. Preguntas cerradas. 29. 1.6.2.. 30. Tipos de respuesta. 1.6.2.1. Repuesta categóricas. 30. 1.6.2.2. Respuesta continuas. 31. 1.6.3.. 31. Tipos de escalas. 1.6.3.1. Escala visual análoga(EVA). 31. 1.6.3.2. Escalas con adjetivos. 32. 5.

(6) 1.6.3.3. Respuestas discretas. 32. 1.6.3.4. Respuestas continuas. 32. 1.6.3.5. Escala de Likert. 32. 1.7.. Validez. 33. 1.7.1.. Tipos de Validez. 34. 1.7.1.1. Validez de Contenido. 34. 1.7.1.2. Validez de Constructo. 34. 1.7.1.3. Validez de Criterio. 34. 1.8.. Adolescencia. 35. 1.9.. Determinantes de la Salud. 37. 1.10.. Prevención de la Salud. 38. 1.10.1.. Prevención Primaria. 39. 1.10.2.. Prevención Secundaria. 40. 1.11.. Educación para la Salud (conocimientos y conducta). 40. 1.12.. Programas de intervención con relación a educación para la salud bucodental. 42. 1.13.. Conocimiento. 44. 1.13.1.. El conocimiento cotidiano. 45. 1.13.2.. El conocimiento técnico. 45. 1.13.3.. El conocimiento empírico. 45. 1.13.4.. El conocimiento científico. 45. 1.13.5.. Características. 46. 1.14.. Actitudes. 46. 1.15.. Practicas. 50. 2.. Marco Referencial. 51. 3.. Objetivos. 64. 4.. Metodología. 65. 4.1.. Tipo y diseño general del estudio. 65. 4.2.. Definición y operación de variables. 65. 4.3.. Universo de Estudio. 65. 6.

(7) 4.3.1.. Universo. 65. 4.3.2.. Población. 65. 4.4.. Selección de la Muestra. 65. 4.5.. Proceso de Validación. 66. 4.6.. Criterios de Inclusión y Exclusión. 67. 4.6.1.. Criterios de Inclusión. 67. 4.6.2.. Criterios de Exclusión. 67. 4.7.. Procedimientos para la recolección de la información. 67. 4.8.. Procedimientos que garantizan la calidad de los datos. 68. 4.9.. Instrumentos a usar para el registro de datos. 69. 5.. Consideraciones éticas en investigaciones con Humanos. 70. 5.1.. Consentimiento Individual. 70. 5.2.. Comunicación de los resultados del estudio. 70. 5.3.. Causar daño y hacer algo impropio. 71. 5.4.. Confidencialidad. 71. 6.. Plan de análisis de la información. 72. 7.. Cronograma. 73. 8.. Presupuesto. 74. 9. Resultados 9.1. Elaboración del cuestionario 9.2. Validación del contenido del cuestionario 9.3. Validación del contenido (por odontólogos expertos) 9.4. Validación del contenido (prueba piloto con 25 adolescentes) 9.5. Aplicación y validación del cuestionario 9.5.1. Alfa de cron Bach para el dominio conocimientos 9.5.2. Alfa de cron Bach para el dominio actitudes 9.5.3. Alfa de cron Bach para el dominio prácticas 9.5.4. Alfa de cron Bach para todo el instrumento 10. Discusión 11. Conclusiones Anexo 1. Tabla de Operacionalización y definición de variables Anexo 2. Cuestionario. Anexo 3. Formato de consentimiento informado.. 75 75 75 75 76 77 78 79 80 81 83 90 91 95 101. 7.

(8) 12.. Bibliografía. 104. 8.

(9) AGRADECIMIENTOS. Le damos gracias al Padre Celestial, Jesús, a la Santísima Virgen María por estar siempre con nosotros guiándonos y protegiéndonos en esta etapa de nuestras vidas.. A nuestros padres por la comprensión, apoyo incondicional, moral y económico que con gran esfuerzo nos brindaron y estuvieron con nosotros en nuestras debilidades dándonos apoyos y fortaleza para llegar con gran éxito a la meta.. A nuestros doctores que nos brindaron apoyo y con cariño nos enseñaron y corrigieron nuestras debilidades para llegar con éxito a la meta como profesional.. Les extendemos nuestros agradecimientos a nuestros asesores durante la elaboración de nuestra tesis de grado, por sus tiempos y franquezas. Reconocemos con gratitud a nuestros asesores Inés Rodríguez, Nathaly Chavarria, Agustín Martínez por abrirnos nuevos caminos en el uso de cuestionarios de conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) en el ámbito de la odontología y por compartir abiertamente sus experiencias para esta guía.. 9.

(10) INTRODUCCION. Las encuestas básicas de salud bucodental proporcionan una base sólida para estimar las necesidades actuales y futuras de asistencia de la salud bucodental de la población. Proporcionan datos de base fiables para el desarrollo de programas de salud bucodental de carácter nacional o regional y para la planificación del número y los tipos apropiados de personal para la asistencia bucodental.1 En 1971 la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó por primera vez un manual para la elaboración de encuestas de salud bucodental, desde ese entonces, más de 130 administraciones sanitarias han realizado encuestas de salud bucodental conforme a los métodos básicos recomendados. Las encuestas han mostrado que se han producido cambios muy llamativos de la salud bucodental en numerosas poblaciones, como resultado de las modificaciones en las tendencias de la morbilidad y de las nuevas técnicas terapéuticas, así como de los cambios en la estructura de la población. 1. En ediciones más actualizadas del manual de la OMS;. se han renovado los. métodos básicos de encuestas para incorporar los progresos recientes de las técnicas epidemiológicas y de asistencia bucodental. En particular se han incluido nuevas secciones sobre evaluación de los trastornos extra orales, la mucosa bucal, las opacidades/hipoplasia del esmalte, la pérdida de la fijación periodontal y las anomalías dentofaciales, con objeto de incluir una evaluación más completa de las enfermedades y los trastornos bucodentales.1. Las encuestas se utilizan para recoger información sobre el estado de la salud bucodental y las necesidades de tratamiento de la población, y, después, para vigilar los cambios de los niveles de la morbilidad o de las tendencias de ésta. Así se puede evaluar la idoneidad y efectividad de los servicios que se proporcionan y planear o modificar los servicios de salud bucodental y los programas de. 10.

(11) formación, según sea necesario. Las encuestas básicas de salud buco dental no están destinadas a copiar información sobre los factores etiológicos que influyen en la distribución o la gravedad de las enfermedades, ni acerca de la efectividad clínica de los distintos procedimientos preventivos o terapéuticos. Sin embargo, la información obtenida en las encuestas básicas puede emplearse para vigilar aspectos de la efectividad de los servicios de asistencia bucodental.1. La realización de encuestas para determinar la situación de la salud bucodental y las necesidades de tratamiento de colectividades y poblaciones es parte primordial de los deberes de los directores de servicios odontológicos y de otros administradores responsables de los servicios de asistencia sanitaria oral. En donde no exista un funcionario nacional o regional de servicios de odontología que tenga la responsabilidad concreta de las actividades de salud bucodental, los miembros de la asociación de odontología o los profesores de las instituciones de formación de personal de asistencia sanitaria oral deben efectuar encuestas epidemiológicas periódicas de los trastornos de la salud bucodental.. 1. Por eso los investigadores de este estudio ven oportuno; la elaboración, validación y posterior aplicación de un cuestionario que permita medir los conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral. de los adolescentes de la ciudad de. Villavicencio, con el fin de obtener información que permita a futuros investigadores diseñar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que sean más atractivas para este grupo de población, y que permitan instaurar en ellos hábitos de higiene bucal que perduren en el tiempo y que logren en últimas mejorar la salud bucodental y con ella la salud general y la calidad de vida de este grupo poblacional.. 11.

(12) 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La salud bucal de los adolescentes requiere atención particular, debido a que es en estas edades donde los avances en el cuidado de la salud bucal alcanzados en la infancia se pierden y se incrementan las enfermedades bucales. Este comportamiento, demanda medidas que favorezcan el mantenimiento de las condiciones de salud bucodental, limitando la aparición de morbilidad bucal, y por ende minimizando los efectos de estas condiciones para el resto de vida de las personas.2. Según el IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV), la población de 12, 15 y 18 años al ser indagados sobre los procesos de determinación social de la salud bucal, particularmente en relación a los modos de vida el 52.6% referencia que durante su jornada diaria siempre tiene tiempo para el cuidado de su boca, el 39.1% establece que casi siempre, mientras que el 9.4% indica que nunca o casi nunca cuenta con disponibilidad de tiempo. Pero a pesar de esto, sólo el 38.1% de los adolescentes y jóvenes de 12, 15 y 18 años reporta que al finalizar su jornada diaria siempre le dedica tiempo al cuidado de su boca, el 39.2% casi siempre, mientras que el 22.7% nunca o casi nunca le dedican tiempo. 3. La adolescencia es un proceso dinámico, una etapa del desarrollo de la persona que transcurre entre la niñez y la vida adulta, que implica la reestructuración de valores, actitudes, intereses, normas y pautas de comportamiento sicológicos y sociales. Simultáneamente con el proceso biológico que involucra cambios en la estructura morfológica y fisiológica corporal, ocurren una serie de eventos psicoemocionales, así como un proceso de adaptación al grupo sociocultural de su tiempo y entorno, que lo llevan a alcanzar la madurez físico-psíquica y el estatus adecuado, que le permiten asumir responsabilidades, ejercer deberes y tener derechos de adultos. Durante la adolescencia, el ser humano debe realizar. 12.

(13) procesos fundamentales: adquisición de autonomía y afianzamiento de su propia identidad, pertenencia y aceptación por parte de un grupo social y elaboración de un proyecto de vida.4. En ese sentido, los conocimientos sobre la salud bucal, así como las consecuencias que acarrea la disminución de estos, deben ser impartidos desde edades tempranas para conseguir la modificación de hábitos nocivos que conllevan a la aparición de los principales problemas identificados como de salud pública bucal (caries y periodontopatias). 5. Para los adolescentes lo prioritario de la salud bucal es la apariencia (estética), verse bien, lucir bien y resolver algunas dolencias dentales. Aunque muchos de ellos tienen los conocimientos adecuados, la falta de actitud y buenas prácticas de higiene bucal, hacen que cada día estos hábitos se vallan perdiendo y con el tiempo van aumentando y progresando los problemas de salud bucal especialmente la caries y la enfermedad periodontal.. La OPS ha sido pionera en abordar el problema de la salud de los adolescentes y los jóvenes en el contexto de su ambiente social y económico, creando mecanismos para satisfacer sus necesidades de servicios de salud, sobre todo en promoción.6. En el XXXVI Consejo Directivo realizado en septiembre de 1992, los Estados Miembros aprobaron el Plan de Acción sobre la Salud del Adolescente en las Américas. Durante dicha reunión se aprobó la resolución CD36.R18, mediante la cual se insta a los gobiernos de la Región a establecer políticas y planes nacionales, para promover la salud integral del adolescente, a establecer vínculos de colaboración entre los organismos que se ocupan de la salud de este grupo de edad, fomentar la participación de los adolescentes en las actividades de. 13.

(14) Promoción de la Salud e iniciar proyectos de colaboración entre los diferentes sectores gubernamentales.6. En la salud bucal, existe el antecedente del Estudio de Morbilidad Oral en 19651966,. desarrollado por el Instituto Nacional de Salud, el cual incluyó un. componente de morbilidad oral; encontrando que las enfermedades de los dientes y tejidos de sostén, representan la primera causa de morbilidad entre los niños de 5 a 14 años y se encuentra entre las diez primeras causas de consulta en las instituciones de salud de la población general. 6. El índice de dientes cariados, perdidos y obturados con respecto al total de dientes, (CPO) permite establecer las condiciones de salud bucal de una población. El país ha superado ya la meta de índice CPO a los 12 años propuesta por la OMS para el año 2000. Es preocupante, sin embargo constatar que el acceso a los servicios odontológicos si bien ha mostrado mejorías en los niños y los jóvenes en estos últimos años, dista mucho de ser universal, en particular en la población mayor de 35 años y de zona rural en quienes la salud bucal se ha deteriorado con respecto a 1980. 6. Garantizar que los servicios de salud se constituyan como un entorno que reconozca a los niños niñas y adolescentes como sujetos de derechos, al proveer atención humanizada, que cumpla con los atributos de calidad de acuerdo a las necesidades diferenciales, como base para el mejoramiento de los resultados en salud y el acortamiento de brechas de equidad en el territorio nacional es lo que viene proponiendo la Política de Infancia y Adolescencia. Por esto, se hace necesaria la Implementación de estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad orientadas al fortalecimiento de acciones de detección, atención temprana, protección específica, manejo oportuno, tratamiento y rehabilitación de las condiciones que afectan la salud de niños, niñas y adolescentes desde la. 14.

(15) gestación y la preconcepción en los planes territoriales de salud y asignación anual de recursos para su ejecución.6. Igualmente, en el Plan Decenal de Salud Pública, se reúnen los aspectos requeridos para lograr bienestar y calidad de vida entre la población colombiana independientemente de la etapa del ciclo de vida, la pertenencia étnica o la condición socioeconómica. Estos propósitos implican la necesidad de un proceso de sensibilización y movilización social para facilitar el desarrollo de competencias y habilidades de las personas que trabajan en los servicios de salud, y el empoderamiento de niñas, niños y adolescentes, reconociendo la importancia de la humanización y el buen trato en los servicios de salud. 6. En la mayoría de los países las actividades odontológicas se concretan en niños menores de 6 años de edad dejando de esta manera al grupo de 12 y más desprotegidos a razón de no ser considerados como un grupo de riesgo. Ejemplo de esto son las cifras reportadas en el Distrito Federal de México en la última Encuesta Nacional de Caries Dental en el año 2001,7 en el que se menciona una prevalencia de caries del 58% en escolares de 12 años y un 88,6% en adolescentes de 15 años.. Los hábitos de higiene oral en los adolescentes también pueden depender de la educación, o el nivel o estatus socio-económico, y la amplia complejidad de los problemas ocasionados por su estilo de vida, como la alta ingesta de bebidas carbonadas, que podrían aumentar el desarrollo de erosiones dentales que favorecerían la retención de placa dental.8. Un estudio realizado en Chile (Fresia) en el año 2006, determinó que los adolescentes muestran escasos conocimientos sobre las enfermedades bucales más comunes y sus métodos de prevención.9 Por consiguiente Se dice que los niños con insuficiente conocimiento de la salud oral son dos veces más propensos. 15.

(16) a tener caries.10 En dicho estudio se observaron correlaciones significativas entre las condiciones de higiene oral, las percepciones y actitudes hacia la salud oral.11. La adolescencia es un período crítico de las prácticas de salud y suelen persistir durante la edad adulta.12. Para planificar y llevar a cabo actividades de Promoción de la salud oral y modificar las conductas de riesgo, es importante saber cuál es el conocimiento, actitudes y prácticas existentes en este grupo poblacional.13. En Colombia los adolescentes presentan falencias en cuanto al uso y conocimientos de los implementos de higiene oral, siendo este un problema de aumento en nuestra sociedad, además, los programas de promoción y prevención no están sensibilizando o capacitando a este grupo poblacional.. Este estudio tiene como objetivo fundamental validar un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) en adolescentes frente al cuidado de la salud bucal en la ciudad de Villavicencio/Meta. Para observar los; (CAP) de esta población. en los últimos años comparándola con los resultados hallados en el. ENSAB III (1998) y en el ENSAB IV (2014) y tener herramientas que permitan diseñar una estrategia preventiva especialmente dirigida a este grupo según los hallazgos.. 1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA. ¿Cuál es la validez y confiabilidad del instrumento diseñado para medir conocimiento, actitudes y prácticas de los adolescentes frente al cuidado de la salud bucal?. 16.

(17) 2. JUSTIFICACION. Uno de los problemas que afecta a la sociedad es la falta de conocimientos y prácticas asociadas a mantener una buena higiene oral la cual se ha convertido en un problema social debido a los factores de riesgo que ocasionan numerosas patologías bucales. Cualquiera que sea el modelo o estrategia que se posicione en la persona o en su grupo social, el propósito es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo físico y mental de las personas. Por ello se hace importante considerar el papel del individuo en su propia transformación, en la adopción de hábitos y comportamientos saludables, desde una dimensión integral.14. Debido a que la adolescencia es una etapa difícil por la que los jóvenes atraviesan, es de importancia que la sociedad comprenda su situación y no quiera tratarlos como niños o como adultos, sino tratarlos como lo que son: Adolescentes15. La adolescencia se inicia en la pubertad con los cambios físicos y biológicos que se producen. A nivel cognitivo, pasan del pensamiento concreto al abstracto logrando una capacidad lógica y analítica. Su pensamiento se hace cada vez más multidimensional, relativo y autor reflexivo, con lo que aumenta el sentido crítico, lo que le provoca enfrentamientos con la realidad cotidiana.16. A nivel social y familiar, el adolescente tiende a establecer su independencia respecto a los padres y busca modelos a seguir, que normalmente son modelos extra familiares como los amigos. Esto lo puede llevar a querer adoptar nuevos estilos de vida como el adquirir vicios, alcoholismo, tabaquismo, entre otros. 11 Estos factores psicosociales como el hecho de sentirse incomprendido pueden llevar al adolescente a adquirir malos hábitos de salud y/o falta de cuidados personales, como forma de protesta. 11 Igualmente, el estrés es otro factor que puede influir en el comportamiento del adolescente en materia de higiene oral y. 17.

(18) nutrición; así como la depresión puede reducir la energía y autodisciplina lo que provocaría un deterioro en cuanto a su higiene y cuidados.11. Este grupo, se encuentra en una etapa vulnerable ya que no es favorecido con el cuidado y atención que se les brinda a los niños, ni goza de la protección y madurez de la edad adulta además de que la propia rebeldía de la edad no permite a los padres influir en el mismo grado como lo hacían en la infancia, por lo tanto, la adolescencia representa un momento difícil para el cuidado de la salud al cual se le debe dar una atención especial.17. En la mayoría de los casos, los adolescentes no toman en cuenta la salud bucal como un bienestar, relacionada directamente con su salud general, sino que lo relacionan con su apariencia, pero no tienen los conocimientos adecuados sobre el uso de los implementos de higiene oral, lo cual los hace más susceptibles al desarrollo de la enfermedad. Según un estudio realizado en chile, en el que encontraron que los adolescentes de 12 a 20 años, perciben la estética como la principal razón para el cuidado bucal, coincidiendo con (16,2 %) de los encuestados, que consideraron la salud bucal importante para tener una buena apariencia.18. En Colombia, el estudio de Salud Bucal ( ENSAB IV) encontró que el 98.8% de los adolescentes y jóvenes de 12, 15 y 18 años expresan que no han tenido problema para acceder a un empleo o ser aceptado en un grupo social por el aspecto de su boca, tan solo el 1.2% de este grupo de población referencia haber tenido esta experiencia, del cual el 82.6% hace alusión que obedece a la apariencia de sus dientes (dientes faltantes, manchados o disparejos), un 10.8% a la apariencia de la boca (prótesis, problemas con los maxilares, problemas de labio y paladar hendido) y el 6.3% a tener mal aliento.. 2. 18.

(19) Igualmente, el 92% de la población de 12, 15 y 18 años refiere haber ido alguna vez de su vida a consulta odontológica, indicando el 65.6% de esta población que la última visita la realizó dentro de un periodo de tiempo inferior a 1 año, mientras que el 15.3% la realizó entre 1 y 2 años y el 14.3% hace más de 2 años. 2. El principal motivo de consulta referenciado por el 53.1% de la población es por revisión y medidas preventivas, seguido del 34.7% que expresa razones de tratamiento, el 9.3% urgencia y el 2.2% control prenatal. El 63.2% comenta que dicha atención se realizó en el servicio que le ofrece la EPS, el 20.8% en la consulta particular y el 16% en la red pública. De los adolescentes y jóvenes que expresan haber acudido al servicio particular, el 49.4% argumenta como razón para usarlo la necesidad de tratamiento no cubiertos por la EPS, el 27.2% alude que la atención es más rápida, en tanto que un 23.5% afirma mejor atención. 2. El 92.6% de la población de 12, 15 y 18 años expresa estar satisfecho con la atención recibida en la última consulta. De los que no quedaron satisfechos con la atención recibida en la última consulta (7.4%), el 70.3% expone como argumento la calidad del tratamiento, el 28.9% el trato profesional, entre otras.2. Entre las actividades de salud bucal recibida por los adolescentes y jóvenes, el 35.8% refiere haber recibido actividades educativas, el 35.4% control de placa y profilaxis, el 26% aplicación de flúor, el 20.01% detartraje y el 16.8% sellantes. 2 De otro lado, frente a los elementos que los adolescentes y jóvenes de 12, 15 y 18 años utilizan para asear su boca, se identifica que el 99% recurre a la crema dental, el 98.9% el cepillo, 32.8% la seda, el 24.5% el enjuague bucal, entre otros elementos. El 97.1% de los adolescentes y jóvenes de 12, 15 y 18 años no considera necesitar prótesis dental, en tanto el 2.9% piensa que si la requiere y tan sólo el 3.2% se la ha realizado. Del 96.8% de la población de 12, 15 y 18 años que no se ha hecho la prótesis, el 74% argumenta principalmente no tener dinero como la principal razón.2. 19.

(20) El 13.9% de los adolescentes y jóvenes de 12, 15 y 18 años expresan principalmente haberse realizado tratamiento de ortodoncia, argumentando el 58.6% no sentirse bien con la apariencia de sus dientes y el 55.3% por ser una recomendación del odontólogo/a. El 96.9% de los adolescentes y jóvenes considera que el estado de su boca no ha afectado negativamente sus relaciones con otras personas, sin embargo, los que sí expresan verse afectados (3.1%), el 46.8% argumenta no sentirse bien con su boca y 31.3% porque se han burlado de ellos.2. Frente a los estilos de vida y comportamientos, particularmente a los momentos del cepillado, el 63.8% manifiesta cepillarse los dientes al levantarse, el 48.9% después del desayuno, el 58.3% después del almuerzo, el 34,2% después de la comida, el 51.7% antes de acostarse y el 11.3% en otros momentos. Con relación a las razones por la cual los adolescentes y jóvenes cambian el cepillo dental, el 75.2% referencia hacerlo cuando las cerdas han perdido la forma, el 25.8% cuando se ve sucio, el 16.6% periódicamente sin importar su estado, el 5.9% cuando lastima la encía, entre otras. Traducido este cambio en tiempo, particularmente, el 34% lo cambia entre más de dos y tres meses de uso, el 25.1% entre tres y seis meses, en tanto el 34.8% lo realiza durante los dos primeros meses de uso y el 6.1% después de seis meses y más tiempo de uso. 2. Respecto a factores condicionantes de la Salud Bucal, se identifica que los estilos de vida de los individuos tales como los hábitos higiénicos, y alimenticios y uso adecuado de fluoruros tienen impacto en la salud bucal, así como también los factores sociales; como el nivel de pobreza, educación, y la ruralidad extrema.19 Por eso se busca sensibilizar al grupo de los adolescentes, ya que en algunos estudios realizados revelan que ellos presentan buenas actitudes frente a la salud bucal, el 79.1% de los adolescentes entre los 13 y 15 años muestran una buena. 20.

(21) actitud, hacia la higiene y salud oral, el 20.2% una actitud regular y sólo el 0.8% tienen una mala actitud hacia la misma. 20. Si los adolescentes logran cambiar su actitud y toman conciencia sobre los hábitos de higiene oral a tiempo, más fácil será prevenir y evitar dichas enfermedades durante la vida adulta y lograr una mejor calidad de vida en la sociedad. Sensibilizando desde edades tempranas de la importancia de la salud bucal, e inculcando una cultura de prevención. Aunque el ENSAB IV muestra resultados de los niveles de salud bucal de adolescentes a nivel nacional, no existen estudios regionales que permitan establecer el estado de salud bucal de los jóvenes, por esto el presente estudio tiene como objetivo diseñar y validar un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) en adolescentes de Villavicencio, en el Meta, frente al cuidado de la salud bucal. Se piensa en esta población debido a que es una de las menos intervenidas, ya que la mayoría de programas están dirigidos a los niños y niñas dejando descuidado este grupo poblacional, que es muy importante y que puede tener necesidades e inquietudes específicas.. 21.

(22) 3. MARCO TEORICO. 3.1 CUESTIONARIO:. El cuestionario es un instrumento utilizado para el recogido de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información, y estandarizar el procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la información. Tanto las entrevistas como los cuestionarios basan su información en la validez de la información verbal, de percepciones, sentimientos, actitudes o conductas que transmite el encuestado.21. Los cuestionarios son instrumentos diseñados para medir una serie de parámetros que, en muchas ocasiones, son conceptos teóricos abstractos. Un cuestionario válido, como todo instrumento de medición, debe reunir las siguientes características:. 1. Ser sencillo, viable y aceptable por paciente, usuarios e investigadores (viabilidad). 2. Ser fiable y preciso, es decir con medición libres de error (fiabilidad). 3. Ser adecuado para el problema que se pretende medir (validez de contenido). 4. Reflejar la teoría subyacente en el fenómeno o concepto que se quiere medir (validez constructo). 5. Ser capaz de medir cambios, tantos en los diferentes individuos como en la respuesta de un mismo individuo a través del tiempo (sensibilidad al cambio).21. 3.2 PASOS PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO. En el proceso de elaboración de un cuestionario se deben contemplar los siguientes puntos: 22. 22.

(23) 3.2.1. Definición del constructo o aspecto a medir: Antes de proceder a medir algo se debe tener una idea muy clara de lo que se quiere medir; a eso se le llama «definir el constructo». Ello puede requerir la realización de una revisión de la bibliografía y la consulta con expertos en la materia. Sean actitudes, conductas o conocimientos, se debe definir en forma clara y precisa el objeto de la medida y, a ser posible, determinar y conocer las teorías que sustentan la definición que se acuerde. Un problema puede definirse desde distintas perspectivas teóricas y, por tanto, pueden proponerse definiciones diferentes de un mismo constructo. Por ejemplo, para definir salud y su evolución; no será lo mismo diseñar un cuestionario de evaluación del estado de salud que defina la salud como la ausencia de enfermedad, que elaborar el cuestionario desde una perspectiva más positiva, de bienestar biopsicosocial. Finalmente, la validez del constructo implicará el grado en que el instrumento de medida refleja las teorías relevantes del fenómeno que mide.22. 3.2.2. Propósito de la escala: Se trata de establecer el contenido del cuestionario, definir la población a la que va dirigida, la forma de administración y el formato del cuestionario. El propósito de la escala va a determinar en gran medida el contenido de sus ítems y algunos aspectos relacionados con su estructura y la logística de la recogida de los datos. Si el constructo o aspecto a medir fuera la calidad de vida, se debería revisar exhaustivamente todas las posibles características que conforman la calidad de vida: independencia física, vitalidad, equilibrio emocional, sueño, capacidad para relacionarse con otros. Cada una de estas características se denomina «dimensiones» o «factores», y la clara definición de cada una de ellas facilitará la construcción de las preguntas que ayuden a explorar esa parte del aspecto que se quiere medir. Cuando se inicia el proceso de construcción de un cuestionario, se debe tener en cuenta la población a la que va dirigido, o, en el caso de que se elija un cuestionario ya validado, conocer con qué población se ha validado el cuestionario.22. 23.

(24) Por otro lado, de acuerdo con el tema que se vaya a estudiar, se debe decidir cómo se va a administrar el cuestionario, si será auto aplicado, si el procedimiento de recogida de la información será telefónico o si se realizará mediante una entrevista personal. Estos aspectos es importante tenerlos en cuenta, pues también obligarán a redactar las preguntas de forma distinta o incluso a dar un formato diferente al cuestionario. Cada una de las formas de recogida de información tiene sus ventajas e inconvenientes. Las encuestas telefónicas o mediantes entrevistáis personal suelen tener mejor tasa de respuesta que las que se envían por correo postal, pero su costo también es más elevado y, en el caso de la encuesta telefónica, si el cuestionario es largo puede cansar al entrevistado. En ambos se requiere entrenar al encuestador o adjuntar un mínimo de instrucciones en los auto administrados.. 3.2.3. Composición de los ítems: Los cuestionarios se componen de una serie de ítems. El ítem es la unidad básica de información de un instrumento de evaluación, y generalmente consta de una pregunta y de una respuesta cerrada.22. 3.2.4. Número de ítems.. Como regla general, se considera que el número. mínimo de ítems para evaluar un fenómeno sería de 6, pero el número de ellos puede ir desde 10 a 90, de manera que puedan abarcar de forma proporcional cada una de las dimensiones definidas a priori en el constructo. Se recomienda realizar el doble de ítems de los que van a necesitarse en la versión definitiva del cuestionario.22. 3.2.5. Contenido. En función del contenido, los cuestionarios pueden ser uní o multidimensionales. En los primeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola dimensión (por ejemplo, el cuestionario de dolor de McGill)5. En los multidimensionales, los ítems evalúan dos o más dimensiones (por ejemplo, las escalas de calidad de vida, SF-361).22. 24.

(25) 3.2.6. Definición y ordenación. La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. Por otro lado, al formular la pregunta deben tenerse en cuenta factores como la comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el cuestionario), así como la aceptabilidad para el sujeto que es preguntado. 22. 3.2.7. Criterios para la elaboración de preguntas: Se deben tener en cuenta los siguientes criterios:22 a. Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender. b. No emplear palabras que induzcan una reacción estereotipada. c. No redactar preguntas en forma negativa. d. Evitar el uso de la interrogación «por qué». e. No formular preguntas en las que una de las alternativas de respuesta sea tan deseable que difícilmente pueda rehusarse. f. Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de memoria.22. Una vez redactados los ítems, éstos deben ordenarse. A veces, la lógica del cuestionario orientará sobre el orden que se debe seguir, pero si no fuera así se pueden ordenar aleatoriamente.22. 3.2.8. Prevención de los sesgos en su cumplimentación: También a través del diseño de los ítems del cuestionario se pueden controlar los posibles sesgos de cumplimentación y, con ello, mejorar la validez del cuestionario. Aunque se ha descrito un número importante de sesgos, aquí se citan sólo algunos de los más frecuentes:22 a. El sesgo de «error de tendencia central», es decir, la tendencia a elegir entre las diferentes opciones de respuesta, las centrales. b. El sesgo de «deseabilidad social», que se produce cuando se responde en función de lo que se considera socialmente aceptable.. 25.

(26) c. El «sesgo de aprendizaje o de proximidad» induce a contestar de forma similar a las respuestas anteriores. d. El «error lógico» se produce cuando el encuestado considera que todos los ítems relacionados deben puntuarse igual.. 22. Finalmente, hay que tener siempre en cuenta la redacción del cuestionario (evitando las preguntas de comprensión dudosa, preguntas dobles), el orden de las preguntas o de las categorías de respuesta (irradiación de respuesta) y el formato, en cuanto que puede impedir el registro adecuado de la información. Todo ello puede introducir sesgos en la recogida de la información.. 22. 3.2.9. Codificación de las respuestas: En función del número de opciones o tipo de respuestas, éstas pueden ser: – Dicotómicas: Sí/No, Verdadero/Falso. – Politómicas: Estoy descontento conmigo mismo/ No me valoro/ Me odio/ Estoy satisfecho de mí mismo. 22. 3.2.10. Puntuación de los ítems: Lógicamente, también es necesario definir el sistema de puntuación que va a emplearse: simple o ponderado. Se dice que son ítems simples cuando la puntuación directa se obtiene con el sumatorio de respuestas acertadas o de los valores que se hayan dado a cada opción. Se habla de ítems ponderados cuando el valor de cada opción de respuesta no es la misma o no se otorga el mismo valor a todos los aciertos. 22. 3.3. COMO ESCRIBIR BUENAS PREGUNTAS Algunos autores, como Wood Ward Steiner y colaboradores proponen reglas para la formulación de preguntas, así como describen algunas de los errores más frecuentes. A continuación, algunas recomendaciones:23. 26.

(27) Las palabras empleadas deben ser simples, directas y familiares. Se debe evitar el uso de abreviaturas, frases foráneas (extranjerismo) y terminología técnica. Así mismo, se deben adaptar las preguntas a la población a la que se dirijan. 23 . También en el campo medico ¿tiene usted hipertensión? Puede ser entendida como la enfermedad o como estar con exceso de tensión (estar muy tensionado, estresado u otra). ¿ha estado deprimido? Puede ser interpretado como angustiado, miedoso, con problemas, etc.. . Las preguntas deben ser claras y específicas. Ante la pregunta, ¿consume usted habitualmente alcohol sí o no? Para algunos puede significar veinte veces al mes y para otros tres. Por este motivo es fundamental precisar este concepto dentro de la pregunta o escribirla de manera diferente: indique el número de días que ha consumido alcohol en los últimos quince días.. . Debe evitarse la formulación de preguntas dobles.. . No deben escribirse preguntas con dobles negativos, que son confusas para leer y entender.. . Debe evitarse formular preguntas sesgadas, tendenciosas o con palabras cargadas efectivamente.. . No debe sesgarse la pregunta al dar algunas alternativas de respuesta.. . Debe evitarse la formulación de manera que afecte la autoestima o que sea vergonzoso.. . En. lo. posible. evite. preguntas. personales. o. que. desencadenen. implicaciones negativas. . No haga preguntas que probablemente desencadenen respuestas no sinceras.. . Debe clarificarse el tiempo requerido en la respuesta. . No deben utilizarse palabras que tengan uno o más significados.. . Debe evitarse el escribir preguntas con negaciones.. . Prestar atención a la longitud de las preguntas. 23. 27.

(28) Algunos autores han demostrado que cuanto más cortas sean las preguntas mayor será la validez que se obtenga. Las preguntas entre 70 y 80 caracteres tienden a crear coeficientes de validez de 0,1 o menores, en tanto que aquellas que tienen entre 10 y 20 letras tienden a tener coeficientes 4 veces mayores. Por este motivo se recomienda construir preguntas cortas, sin que ello comprometa su claridad.23. Debe controlarse cuidadosamente el nivel de lectura del entrevistado. 23Como regla general, se cree que una pregunta debe ser comprendida por un niño de 12 años. En países en vías de desarrollo debería bajar esta cifra a niños de 10 años con el fin de tener una mayor compresión en poblaciones con bajo nivel de escolaridad.23. Una vez culminado el cuestionario es conveniente que personas ajenas a su construcción lo lean y hagan crítica constructiva. Sobre cambios que crean necesarios. También se puede leer el cuestionario a un grupo de personas semejantes a quienes van a contestarlo y preguntarles que entienden en cada punto y que dificultades tienen para comprender los términos y las preguntas. Esta estrategia puede ayudar enormemente a mejorar el instrumento. 23. 3.3.1. TIPOS DE PREGUNTAS De acuerdo con la formulación de las preguntas estas pueden ser abiertas o cerradas. Cada una de estas opciones tiene sus indicaciones y contraindicaciones, así como sus ventajas y desventajas.23. 28.

(29) 3.3.1.1. PREGUNTAS ABIERTAS Permite que la persona elabore con mayor libertad y espontaneidad sus respuestas. En términos generales pueden tener las siguientes ventajas y desventajas:23 a. Ventajas . Estimulan el pensamiento.. . Sirven para explorar un tema y obtener sugerencias.. . Dependen más de la memoria de la persona. . Son útiles para preparar preguntas cerradas. 23. b. Desventajas . Requieren que la persona sepa escribir. . Para algunas personas puede resultar difícil crear, articular y redactar lo que piensa.. . El análisis estadístico de los datos obtenidos es difícil.. . Algunas respuestas pueden ser difíciles de leer o ininteligibles.. . Puede haber respuestas incompletas o irrelevantes. 23. 3.3.1.2. PREGUNTAS CERRADAS En este tipo de preguntas, el investigador hace una pregunta y ofrece opciones de respuesta, seleccionadas por él. Las opciones pueden ser tan sencillas como escribir sí o no, de acuerdo o en descuerdo, u otras como las escalas visuales o de adjetivos que se revisan a continuación.23 a. Ventajas . Las respuestas son susceptibles de análisis estadístico y representación gráfica 29.

(30) . Se puede determinar el grado de compromiso, la intensidad de respuesta y la frecuencia.. . Son más fáciles de interpretar que las respuestas abiertas.. . La elaboración de la base de datos tiene menores dificultades.23. b. Desventajas . Se limita la posibilidad de obtener respuestas diferentes a las formuladas.. . La pregunta que tiene respuestas prefijadas debe ser más cerrada, limitada y precisa, lo cual puede hacer perder matices o aspectos diferentes.. . Pueden limitarse o dejar de percibirse aspectos importantes de la problemática en estudio.23. Dentro de las preguntas cerradas existen dos tipos de respuesta: . Categorías. . Continuar. 3.3.2. TIPOS DE RESPUESTA 3.3.2.1. RESPUESTAS CATEGÓRICAS Como su nombre lo indica, utilizan categorías o juicios categóricos como respuesta.23 Este tipo de respuesta puede ser apropiado para algunas variables como actitudes y comportamientos, que por lo general caen dentro de un continuo. 23 Esta pregunta podría tener diferentes niveles que no cabrían dentro de una respuesta categórica como la sugerida y de esta forma se pierde información relevante. Por otra parte, puede crear cierta confusión para la persona que responde la pregunta y suscitar inexactitudes.23. 30.

(31) 3.3.2.2. RESPUESTAS CONTINUAS En general se ha determinado que hay una relación entre el número de opciones que se ofrece como respuesta y la confiabilidad de las respuestas. Se ha determinado que las escalas que tienen entre cinco y siete opciones son las que ofrecen la mejor validez. En números menores se reduce la confiabilidad y en números mayores hay más dificultad y se reduce la calidad de las respuestas. 23. De otra parte. Al tener un número impar de categorías se facilita que quien responde pueda ponerse en posición neutral en el caso de escalas bipolares. En contraposición, tener un número par de categorías obliga a los encuestados a ponerse en uno u otro extremo de la continuidad. Para decidir cuál de ellas utilizar es conveniente revisar los objetivos del estudio: si es importante saber hacia qué lado se ubican las personas, sería más adecuado contar con un número impar de alternativas de respuesta.23. 3.3.3 TIPO DE ESCALAS Dentro de los tipos de escalas de respuestas más frecuentemente utilizadas se encuentran las siguientes:23. 3.3.3.1 ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA): Dada su simplicidad es una de las más utilizadas en el campo de la salud. Consiste en una línea que habitualmente mide 100 milímetros y en cuyo extremo se colocan palabras como “no dolor” y en el otro “el dolor más fuerte imaginable”. La persona que responde debe poner una X o una barra (l) en lugar donde piense que se encuentra su respuesta. La evaluación de la respuesta se hace habitualmente midiendo la ubicación de la respuesta.23. 31.

(32) 3.3.3.2 ESCALAS CON ADJETIVOS: Se parece a la EVA, pero posee descripciones con el uso de adjetivos dentro de una escala de respuesta continua o discreta. Tiene la ventaja de ofrecer a la persona que responde significados más claros e inequívocos dentro de la escala de respuesta. 23. 3.3.3.3. RESPUESTA DISCRETA . Muy por debajo del promedio. . Debajo del promedio. . Promedio. . Encima del promedio. . Muy por encima del promedio23. 3.3.3.4 RESPUESTA CONTINÚA I__________X__________I . Escala tipo termómetro Similar a la descrita en la EVA, pero con escala ubicada verticalmente y con puntajes en los diferentes estadios.23. 3.3.3.5. ESCALA LIKERT La única diferencia con las anteriores es que la respuesta viene en un continuo que va desde estar totalmente de acuerdo hasta estar totalmente en desacuerdo. Tiene la ventaja que permite explorar la opinión de los encuestados de manera precisa y permite identificar tendencias: si el número de opciones es impar permite (si esto es de interés para el estudio) si hay una tendencia a la neutralidad.. 23. Esta puede deberse a temor al compromiso de tomar posición, a inseguridad en relación con la respuesta (y se escoge la neutra para equivocarse menos) o a que. 32.

(33) en realidad hay una posición neutral. El investigador atento puede querer saber si en algún tema la opinión predominante es neutral, que podría ocurrir.23. Si el número de opciones es par permitirá identificar si hay una tendencia hacia uno de los extremos, ya que se obliga a los encuestados, de cierta manera, a tomar posición diferente a la neutral.23. Para obtener una mayor diversidad en algunas ocasiones se ponen 7 espacios o más de respuesta, de acuerdo con la pregunta. 23 . Escala diferencial semántica Su fin es obtener respuestas de una serie de dimensiones acerca de un objeto o categoría determinada.23. En términos generales, puede definirse una escala como un instrumento de medición consistente en un conjunto de preguntas encaminadas a revelar determinados niveles de una categoría (o variable) que no podemos observar directamente.23. Todo instrumento de medición, entre los que se cuentan las escalas utilizadas habitualmente en investigación, deben tener las siguientes características. 23. 3.4. VALIDEZ Es el grado en que un instrumento de medida mide aquello que realmente pretende medir o sirve para el propósito para el que ha sido construido. 24 A pesar de que se describen diferentes tipos de validez, ésta, sin embargo, es un proceso unitario y es precisamente la validez la que permitirá realizar las inferencias e interpretaciones correctas de las puntuaciones que se obtengan al. 33.

(34) aplicar un test y establecer la relación con el constructo/variable que se trata de medir. 24. 3.4.1. TIPOS DE VALIDEZ 3.4.1.1. VALIDEZ DE CONTENIDO: Se refiere a si el cuestionario elaborado, y por tanto los ítems elegidos, son indicadores de lo que se pretende medir. 24 Se trata de someter el cuestionario a la valoración de investigadores y expertos, que deben juzgar la capacidad de éste para evaluar todas las dimensiones que deseamos medir. No cabe, por tanto, cálculo alguno, sólo las valoraciones cualitativas que los investigadores expertos deben efectuar.24. 3.4.1.2. VALIDEZ DE CONSTRUCTO: Evalúa el grado en que el instrumento refleja la teoría del fenómeno o del concepto que mide. La validez de construcción garantiza que las medidas que resultan de las respuestas del cuestionario pueden ser consideradas y utilizadas como medición del fenómeno que queremos medir. 24 Puede ser calculada por diversos métodos, pero los más frecuentes son el análisis factorial y la matriz multirrasgo-multimétodo.24. 3.4.1.3. VALIDEZ DE CRITERIO: Relación de la puntuación de cada sujeto con un Gold Standard que tenga garantías de medir lo que se desea medir. No siempre hay disponibles indicadores de referencia, por lo que, muchas veces, en la práctica se recurre a utilizar instrumentos que han sido respaldados por otros estudios o investigaciones y ofrecen garantías de medir lo que se desea medir. 24. Dependiendo del tipo de variables, utilizaremos coeficientes de correlación de Pearson (variables cuantitativas) o cálculo de la sensibilidad y especificidad (variables cualitativas). 24. En resumen, y para clarificar lo que se pretende con la validez y la fiabilidad se puede destacar los siguientes puntos:. 24. 34.

(35) 1) Lo que se valida no es el test, sino las puntuaciones del test, y por tanto, la pregunta que se trata de responder es: ¿es válido el uso de las puntuaciones de este test? 2) La validez no se puede resumir en un solo indicador o índice numérico, al igual que ocurría con la fiabilidad (coeficiente de fiabilidad, alfa de Cron Bach, etc.) 3) La validación es un proceso continuo y dinámico, y la teoría desempeña un papel muy importante como guía tanto del desarrollo de un test como de su proceso de validación.24. 3.5. ADOLESCENCIA La palabra “adolescencia” proviene del latín adolesco- adoleceré, que quiere decir crecer. Es una etapa de crecimiento que va desde la infancia hasta la adultez. En dicha etapa ocurren diversas transformaciones físicas, cognitivas, emocionales y sociales, esto varía según el género. La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, que no sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su entorno.. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta se ubica entre los 10 a 19 años de edad. Este periodo está marcado por transformaciones corporales y psicológicas, que suelen comenzar entre los 12 y 13 años y concluir hacia los 18 y 20 años, aunque evidentemente los límites son imprecisos porque es un hecho que varía según el sexo, las condiciones socioeconómicas, etc. 25. Debido a que las etapas son difíciles por los cambios antes mencionados en los adolescentes, es común percibir en ellos el desafío de patrones y reglas establecidas lo que los convierte en blanco perfecto para desencadenar enfermedades y hábitos inadecuados.26 Estos aunados a los malos hábitos. 35.

(36) dietéticos y los cambios hormonales aumentan el riesgo para la aparición de caries dental e inflamación gingival, por lo que es necesario fomentar la cultura del autocuidado mediante la adquisición de hábitos higiénicos para su prevención. 27 Para motivar a los pacientes hay que aumentar sus conocimientos sobre el control de biopelicula (BP) y las enfermedades bucales, así como en la importancia de la salud bucal en su aspecto físico y las relaciones interpersonales y la autoestima. La salud bucal es una parte integral de la salud general, un individuo no puede ser considerado completamente sano si existe presencia activa de enfermedad bucal, el cual es un signo del desequilibrio entre factores ambientales y del individuo. 28. A continuación, se menciona algunas características de este grupo poblacional que los hacen especiales y que implica que para ellos se piensen estrategias diferentes tanto en la intervención como en las estrategias preventivas. 4. La adolescencia temprana, que incluye edades de los 10 a los 13 años el interés hacia las partes del cuerpo, favorecen la intervención en salud, pero su pensamiento concreto previene la forma de dar información. En esta etapa es necesario integrarlo a la toma de decisiones que generen la responsabilidad y a su vez autonomía.4. En la adolescencia media que va desde los 14 a los 16 años, hay una disminución del interés en el cuerpo, esto limita las acciones en salud, ya que los mismos no se van a integrar a través de la estética, sin embargo, el creciente interés en la búsqueda de pareja puede ser un objetivo relacionado. 4. También en esta etapa, la inteligencia se demuestra a través del lógico uso de símbolos relacionados con conceptos abstractos. Por fortuna el desarrollo de este pensamiento puede originar la evaluación de consecuencia y lograr el manejo de la información de manera preventiva, por ejemplo, con énfasis en que unos hábitos inadecuados pueden ocasionar problemas en un futuro. Al estar muy. 36.

(37) influidos por los pares, la intervención debe dirigirse al grupo si dentro del grupo hay lideres positivos de lo contrario elegir la intervención individualizada sería lo más conveniente.4. La adolescencia tardía que compromete las edades de 17 a 19 años, es una etapa en la que la comunicación se facilita, porque existe la influencia tanto familiar como de los pares en la toma de decisiones. Esto implica que en la adquisición y un mantenimiento de hábitos saludables pueden nuevamente intervenir los padres. 4. Una explicación concreta y teórica como sustento del tratamiento se puede aceptar con mayor facilidad, así como los efectos que tendría sobre su vida.4 Las características de crecimiento y desarrollo en este grupo y su impacto psicosocial son muy importantes para la profesión, porque al finalizar la madurez biológica en términos dento-faciales, más la consolidación de hábitos de higiene saludables, se reflejan sobre el aspecto físico de los adolescentes que es para ellos un área muy valorada, que repercute de manera directa sobre su autoestima y posterior interacción social. Por esto es fundamental en esta época de la vida instaurar o consolidar hábitos de vida saludables que mejoren y/o mantengan la salud bucal de los mismos.4. 3.6. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. Son las circunstancias donde las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud; éstas son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen, a su vez, de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales explican la mayor parte de las inequidades en salud. (Organización Mundial de la Salud, 2010). 29. 37.

(38) Teniendo en cuenta que no todos los adolescentes tienen la misma oportunidad de acceso a los servicios de salud, se hace necesario contar con instrumentos como el que pretende validar el presente estudio, con el fin de reconocer las necesidades de la población y crear estrategias y programas de promoción y prevención para este grupo poblacional, con el fin de tratar de reducir esas inequidades en la salud y barreras de acceso al sistema.. La adolescencia es una etapa decisiva para la intervención educativa, con el fin de proporcionar a las personas información y herramientas para ayudarlas a tomar decisiones saludables, y se conviertan en promotores de salud de su escuela y de la comunidad. A pesar de que el currículo en los diferentes niveles de enseñanza incluye contenidos referentes a promoción y educación para la salud, investigaciones recientes corroboran que la educación sanitaria del adolescente no es satisfactoria.30. La educación para la salud constituye un instrumento imprescindible en las tareas de prevención y promoción de salud para modificar conocimientos, actitudes y estilos de vida en temas priorizados, de acuerdo con los principales problemas identificados y en correspondencia con las necesidades educativas sentidas de grupos vulnerables. La intervención educativa en adolescentes, cuando aún no se han consolidado los rasgos del comportamiento, de rol y de los riesgos, favorecen los cambios deseados para alcanzar y preservar una salud integral y sostenible, lo que es más factible aún si se recurre a los promotores de salud y previamente capacitados.30. 3.7. PREVENCIÓN EN SALUD ORAL. Son todas aquellas actividades que buscan controlar los factores de riesgo causante de las diferentes patologías orales. La prevención específica en odontología tiene un elemento común que es el control de placa bacteriana. 38.

(39) mediante una adecuada higiene oral, teniendo en cuenta que la supresión de la actividad microbiana ha demostrado ser eficaz en la prevención del desarrollo de lesiones cariosas y pérdidas de inserción periodontal. 29. La prevención específica en odontología tiene un elemento común que es el control de placa bacteriana mediante una adecuada higiene oral, teniendo en cuenta que la supresión de la actividad microbiana ha demostrado ser eficaz en la prevención del desarrollo de lesiones cariosas y pérdidas de inserción periodontal (Miranda ,2006) 29. La prevención ha ganado impulso por las investigaciones realizadas, demostrando que, tanto la caries Dental, como las Enfermedades Periodontales, son infecciones bacterianas. Los resultados de estas investigaciones han generado una mejoría creciente en salud oral, dando nuevos enfoques sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades dentales.29. La promoción y prevención de salud oral está dirigida a toda la población y orienta sus mayores esfuerzos a grupos prioritarios como niños/as, adolescentes, ancianos, discapacitados, mujeres gestantes y poblaciones marginales. Como en muchos de los problemas de salud, el éxito de estas actividades preventivas radica en una adecuada clasificación de riesgo de cada sujeto y en su participación activa de su autocuidado y en la continuidad que tengan con la terapia de mantenimiento (Organización Mundial de la Salud 1986).29. 3.7.1. PREVENCIÓN PRIMARIA Es “el conjunto de actividades dirigidas a reducir el riesgo de sufrir una enfermedad mediante la disminución del nivel de los factores de riesgo o de la probabilidad de su ocurrencia”. La prevención primaria contempla dos niveles: en el primero, la Promoción general de la Salud”; y en el segundo, “la Protección. 39.

(40) Específica”. El objetivo de la Promoción general, así entendida, plantea la necesidad de crear las condiciones más favorables para resistir la enfermedad, aumentar la resistencia y colocarlo en un ambiente favorable a la salud; si se analiza este objetivo, se ve cómo se involucra la presencia de enfermedad y no el fomento y el cuidado de la salud y de la vida, que es lo primordial de la promoción de la salud. La Protección Específica es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad (Organización Mundial de la Salud 1986).. 29. 3.7.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA. Cuando se ha producido y ha actuado el estímulo causante de la enfermedad, la única posibilidad preventiva es la interrupción de la afección mediante el tratamiento precoz y oportuno de la enfermedad, con el objeto de lograr su curación o evitar la aparición de secuelas. 29. La presunción básica de la prevención secundaria es que el diagnóstico y el tratamiento precoz mejoran el pronóstico de la enfermedad y permiten mantenerla bajo control con más facilidad (Organización Mundial de la Salud 1986). 29. 3.8. EDUCACION PARA LA SALUD (CONOCIMIENTOS Y CONDUCTA). La educación es una de las armas más importantes en el desarrollo de una persona. Se parte de la base que los principales responsables de la salud de los jóvenes son ellos mismos, sin embargo. Los odontólogos deben contribuir a su educación sanitaria para lograr en ellos, no solo conocimientos teóricos en materias de salud bucal, sino también, la cooperación por y para su salud con la finalidad de que se produzcan cambios favorables en su comportamiento que se reflejan en los mejoramientos de su salud bucal.31. 40.

(41) La educación para la salud bucal debe buscar que los adolescentes en este caso sientan que las acciones que se realizan son útiles y pertinentes para ellos.31 Una de las teorías que se utilizan con mayor frecuencia para predecir comportamientos de búsqueda de salud en el método de creencias de salud reformulando por Rosenstock.31 El cual basa su análisis en tres factores esenciales: 1. Las percepciones individuales respecto a la susceptibilidad y gravedad de la enfermedad 2. Los factores modificadores de esta percepción entre los que se encuentran las variables demográficas, socio psicológicas y estructurales 3. Los factores que determinan la probabilidad de efectuar una acción en salud con los beneficios y las barreras percibidas para realizar las acciones. 31. En este modelo se pone gran énfasis en los procesos cognitivos que median los cambios de actitudes y conductas. Al respecto el grupo de expertos de educación para el autocuidado de la salud, OMS, manifiesta que no se puede esperar que las personas cambien su comportamiento o adopten nuevos comportamientos si no se perciben una base lógica para ese cambio o si los cambios son inconvenientes con sus prioridades.32. Es imprescindible, entonces, hacer que los programas de educación para la salud tengan la potencialidad suficiente para que el cambio de comportamiento que se desea obtener se produzcan. Para lograr este objetivo es necesario que se consideren previamente los factores predisponentes que tiene el poder de afectar el comportamiento en salud. Estos factores incluyen el grado de conocimiento, valores y actitudes de los adolescentes con respecto a su salud bucal. El aumento de conocimiento no asegura un cambio de conducta, sin embargo, en su resumen publicado por Faisal y Vila se menciona asociaciones positiva entre conocimiento y conducta.31. 41.

(42) El conocimiento sobre salud es necesario antes de que el paciente adolescente tome la decisión de realizar una acción con respecto a su salud, pero probablemente esto no ocurrirá a menos que el paciente reciba un estímulo capaz de motivarlo a realizarla.33. Debido a que la adolescencia se caracteriza por ser un periodo de gran rebeldía, confusión, inconstancia, etapas creciente y decreciente de interés en la limpieza, obediencia a la autoridad y aceptación de la autorresponsabilidad, tratar a estos pacientes como verdaderos adultos suele provocar una buena respuesta y aparecen así a los factores facilitadores que permiten que una motivación o aspiración se realice(habilidad individualidad, destreza en la técnica de cepillado, hilo dental, disponibilidad de recursos, etc.) . 34. 3.9. PROGRAMAS DE INTERVENCION CON RELACION A EDUCACION PARA LA SALUD BUCODENTAL. Pineault define los programas de salud como: un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios, realizados simultáneamente o sucesivamente con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar objetivos determinados con relación a problemas de salud precisos y con ellos a una población especifica.35. Los programas de salud bucal están fundamentados en dos tipos de actividades: la preparación; la cual es elaborado del documento y la ejecución; que tiene por fin la solución de problemas concretos mediante la fijación de objetivos para un tiempo y lugar determinados.35 Los elementos fundamentales para un programa son:35  Análisis de situación (Dx situacional)  Establecimiento de prioridades. 42.

(43)  Formulación de objetivos  Selección de recursos y actividades  Ejecución  Evaluación35. Se entiende como un programa de salud bucodental a las actividades de diagnóstico, vigilancia, educación, prevención, curación, y rehabilitación de las enfermedades bucodentales sobre una población para obtener un resultado de disminución de la misma sobre una población determinada.36/37. Existen diversos tipos de programas encaminados a la salud bucodental; ya que las enfermedades bucales son susceptibles de ser intervenidas con acciones preventivas, de protección específica y de diagnóstico temprano, estas actividades están englobadas en lo que llamamos atención primaria de salud.38. La atención primaria es aquel nivel del sistema sanitario accesible a todo problema y necesidad que presta atención centra a la persona, más que a la enfermedad por que maneja los problemas más frecuentes y menos definidos de una comunidad determinada; en consultorios, centro de salud, escuelas y domicilios. 39. La atención primaria debe estar dirigida a la resolución de las necesidades y los problemas de salud concretos de cada comunidad, que deben estar abordados a partir de actividades de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, fomentando al mismo tiempo la autorresponsabilidad de muchas de las enfermedades importantes por medio de la modificación de factores determinados por el entorno social y cultural de la comunidad; lo que hace necesario desarrollar actividades preventiva y educativas en el ámbito comunitario.40 Las estrategias de la atención primaria no se pueden ajustar a un “modelo universal” ya que depende de las características del desarrollo de cada comunidad. 43.

(44) y de sus condiciones socioculturales, económicas e históricas. Esta estrategia está basada en el trabajo multidisciplinario, a cargo del equipo de profesionales sanitarios encargados de la Atención Primaria en Salud (APS) en cada comunidad.40. En las estrategias de atención primaria tiene especial importancia al desarrollo de los Sistemas Locales de Salud (SILOS).41 Los cuales son las respuestas estratégicas del sector salud de poder satisfacer las necesidades de la APS y alcanzar la meta de “Salud para todos con equidad, calidad y eficiencia”, mediante la participación social.. Es por esto que se requiere desarrollar instrumentos que permitan determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los jóvenes con el fin de conocer sus expectativas y necesidades en salud bucal, para con base en estas diseñar estrategias de promoción y prevención específicas para esta población.. 3.10. CONOCIMIENTO. Se define a través de una disciplina llamada Epistemología, una doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. Esta define el conocimiento como el conjunto de saberes que poseemos sobre algo.42. A lo largo de la historia han sido planteadas múltiples versiones sobre cómo se adquiere el conocimiento. Pensadores importantes como Descartes, Locke, Humé, Leibniz o Kant han propuesto diferentes teorías describiendo la forma en que el conocimiento llega al ser humano. El empirismo menciona por ejemplo, que el conocimiento se adquiere mediante la experiencia, y el racionalismo menciona que el conocimiento forma parte de nosotros de una manera innata. Kant en el siglo XVIII formuló la teoría del conocimiento uniendo la teoría racionalista con la teoría empírica.16. 44.

(45) El conocimiento es definido como: el proceso en virtud del cual se establece la relación del sujeto y el objeto, operándose a través de ellas la transformación de ambos. El principal instrumento de transformación y por ende de conocimiento, es el trabajo y por medio de este se plantea la relación del hombre y la naturaleza y se verifica esa doble transformación cuya captación dinámica es el conocimiento. 20 Existen diferentes tipos de conocimientos:16. 3.10.1. El Conocimiento cotidiano: es también conocido como empíricoespontáneo, y es obtenido por la experiencia de las prácticas diarias que realiza el ser humano. Este conocimiento permite acumular experiencias a lo largo de la vida y es transmitido de generación en generación. 16. 3.10.2. El conocimiento técnico: se origina cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes. La experiencia hace el conocimiento técnico.16. 3.10.3. El conocimiento empírico: es también llamado conocimiento vulgar o popular y es obtenido por azar, es a metódico y asistemático. Está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable. Es asistemático porque carece de métodos y técnicas, es superficial porque se forma con lo aparente, es sensitivo porque es percibido por los sentidos y es asistemático porque carece de métodos y técnicas.16. 3.10.4. El conocimiento científico: es otro tipo de conocimiento y es el más certero. Va más allá de lo empírico. Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza, es general porque la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie, y es metódico, sistemático debido a que su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento. 45.

(46) de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. (Hessen, 1993)21 43. 3.10.5. CARACTERÍSTICAS. El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto, su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando se habla de gestionar conocimiento, se quiere decir que se ayuda a personas a realizar esa actividad.44. Carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado. Genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas); tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales.44. Puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos. Puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.44. 3.11. ACTITUD. La Actitud, es la variable más estudiada en psicología social debido a. que. constituye un valioso elemento para la predicción de conductas. Cierta regularidad en los sentimientos, pensamientos y predisposiciones del individuo para actuar en relación con algún aspecto de su ambiente (Secor y Backman 1964) 45. 46.

Figure

TABLA  1.  Varianza  de  las  respuestas  y  alfa  de  Crombach  para  el  dominio  conocimientos
TABLA  2  Varianza  de  las  respuestas  y  alfa  de  Crombach  para  el  dominio  actitudes
TABLA  3.  Varianza  de  las  respuestas  y  alfa  de  Crombach  para  el  dominio  practicas
TABLA 4. Alfa de Crombach para todo el instrumento

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de