• No se han encontrado resultados

Elaboración de un protocolo aplicable al manejo de gatos de vida libre, basado en una experiencia de captura, evaluación, esterilización y resocialización, con fines de adopción en el campus universitario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Elaboración de un protocolo aplicable al manejo de gatos de vida libre, basado en una experiencia de captura, evaluación, esterilización y resocialización, con fines de adopción en el campus universitario"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)"Elaboración de un protocolo aplicable al manejo de gatos de vida libre, basado en una experiencia de captura, evaluación, esterilización y resocialización, con fines de adopción en el campus universitario". Adrián Alfonso Navarro Arévalo. ID: 11032061. Diego Fernando Salazar Camargo ID: 11032019. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Sede Bucaramanga Santander, Colombia Marzo de 2017. 1.

(2) "Elaboración de un protocolo aplicable al manejo de gatos de vida libre, basado en una experiencia de captura, evaluación, esterilización y resocialización, con fines de adopción en el campus universitario". Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Médico Veterinario Zootecnista. Tutor externo: Dr. Fernando Alberto Cala Centeno Médico Veterinario Zootecnista- U.C.C. Tutor interno: Dr. Javier Nieto Médico veterinario Zootecnista- U.C.C.. Universidad cooperativa de Colombia Facultad de medicina veterinaria y zootecnia Sede Bucaramanga, 2017. 2.

(3) Nota de aceptación. __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________. _______________________________ Firma Presidente del Jurado.. _______________________________ Firma del Jurado.. _______________________________ Firma del Jurado.. Bucaramanga, marzo de 2017 3.

(4) AGRADECIMIENTOS. Agradecemos en primer lugar a Dios permitirnos culminar esta experiencia académica tan enriquecedora con la cual hemos crecido tanto personal como profesionalmente. De la misma manera, queremos agradecer profundamente a todos nuestros seres queridos, parejas, familiares y amigos que apoyaron este proyecto de vida hasta el final, con su paciencia, perseverancia y fe.. A la Universidad Cooperativa de Colombia, nuestra alma mater, un agradecimiento especifico por darnos la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente acompañando. permanentemente. nuestro. proceso. académico. y personal.. Agradecemos a todo su equipo docente por su gran vocación pedagógica y su calidad profesional.. En especial agradecemos a la Doctora Vilma Castellanos. Torres, por su colaboración, asistencia y excelente capacidad académica quien siempre estuvo a disposición para asesorarnos y al Doctor Fernando Cala como director y guía del proyecto.. 4.

(5) TABLA DE CONTENIDO. Pág. GLOSARIO …… ………………………….…………………………………………... 6 RESUMEN .………………………………………………………..…………………. 7 INTRODUCCION ………………………………………….…………………….......... 9 1. GATOS FERALES……………........………..…………………………..……....... 12 1.1 Definiciones……….……………………………………………………………. 12 1.2 Control de Sobrepoblaciones….…………...……………………………....... 13 1.3 Técnicas de captura…….…..….…..…………………………………………. 15 1.4 Valoración Clínica ..….……..….………………………………………….…. 17 1.5 Esterilización…….….….….………………………………………………….. 17 1.6 Resocialización………...…….………………………………………………… 18 2. METODOLOGIA ……………….……………………………………………….... 19 2.1 Fase de Diagnostico …..……………………………………………………… 19 2.2 Fase de Esterilización………..……………………………………………….. 20 2.3 Fase de Resocialización…..…..……………………………………………... 20 3. RESULTADOS ………………….………………………………………………. 21 3.1 Captura ….………….…..……………………………………………….……... 21 3.2 Evaluación clínica…….….…..……………………………………………..…. 23 3.3 Esterilización.….....………….....………………….………………………….. 23 3.4. Resocialización…...…….....….……….………………………………………. 24 4. DISCUSIÓN. ….…….…………………………………………….…………….. 26. 5. CONCLUSIONES ……….…….………………………………………….……… 27 6. RECOMENDACIONES.………….……………………………………………….. 28 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS . .…...……………….............................. 5. 29.

(6) 8. ANEXOS ...…………….…………..…..……………………………………….... 31. GLOSARIO. Contracepción: Método de prevención de la gestación mediante medidas temporales y reversibles que no permiten que se produzca la fecundación. Se conoce también como Anticoncepción (TERMCAT, 2002) Colonias de gatos: grupo de gatos que viven juntos en un mismo ambiente. Comunidades de gatos de la calle: gatos de vida libre que pueden estar solos o en colonias y toleran en cierto grado la aproximación de los humanos aunque no dependen de ellos Esterilización reproductiva: Procedimiento que tiene por objeto anular de manera definitiva, de forma física, química o quirúrgica, la facultad de reproducción de un macho o una hembra animal (TERMCAT, 2002) Gatos ferales: se definen como gatos de vida libre, que pueden vivir solos o en colonias y evitan el contacto con humanos ya que no dependen de ellos. Gatos abandonados: son los que previamente han sido cuidados por humanos y que ahora viven libremente. Tienen cierta tolerancia y contacto con humanos. Ovariohisterectomía: es la remoción quirúrgica de los ovarios y el útero desde la cavidad abdominal de una gata. Este es un método de control de la natalidad de tipo permanente (Arroyo, 2010). Poblaciones ferales: aquellos pertenecientes a especies domésticas que al quedar fuera del control del hombre, se establecen en el hábitat natural de la vida silvestre. Poblaciones perjudiciales: Aquellos pertenecientes a especies silvestres o domésticas que por modificaciones a su hábitat, a su biología o por encontrarse fuera de su área de distribución natural, produzcan efectos negativos para el ambiente natural, otras especies o al hombre y por lo tanto requieran de la aplicación de medidas especiales de manejo o control. (Sparkes Andrew H, 2013). 6.

(7) TNR: (Trap-Neuter-Return) programa de captura, esterilización y liberación o retorno. RESUMEN. Este trabajo se realizó con el propósito de diseñar un documento que describa estrategias y técnicas adecuadas para el manejo de colonias de gatos de vida libre en un entorno definido, con el fin de mejorar su calidad de vida y la de las personas que viven en su zona de influencia, contribuyendo a su adaptación en ambientes seguros. El protocolo creado está basado en una experiencia de captura, evaluación clínica, esterilización y resocialización, desarrollada en el campus universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga, con el método capturaresterilizar-soltar C.E.S., conocido internacionalmente como T.N.R. (Trap-NeuterReturn), usado en varios países, el cual sirvió como base para organizar los pasos a seguir en una intervención de este tipo. Por otra parte esta práctica conllevó un objetivo específico enfocado a la aplicación de una secuencia general, adecuada para el manejo de cualquier colonia de gatos ferales, como un aporte significativo a la implementación de nuevos programas de salud pública animal y humana, dentro de los lineamientos del bienestar animal y las normas vigentes. Los resultados implican varios momentos que incluyen: captura, evaluación clínica, esterilización y resocialización. Cada fase incluye tiempos y actividades específicas para tener el efecto esperado. Palabras clave: colonias felinas, control sobrepoblación animal, gatos ferales.. 7.

(8) ABSTRACT. This work was done with the purpose of designing a document describing strategies and techniques suitable for the management of feral cat colonies in a defined environment, in order to improve their quality of life and the people living in their area influence, contributing to their adaptation in safe environments. The protocol is based on an experience of capturing, clinical evaluation, sterilization and resocialization, developed in the university campus of the Cooperative University of Colombia, based in Bucaramanga, using the method T.N.R. (Trap-Neuter-Return), used in several countries, which served as a basis for organizing the steps to follow in an intervention of this type. On the other hand, this practice led to a specific objective focused on the application of a general sequence suitable for the management of any feral cat colony as a significant contribution to the implementation of new animal and human public health programs within the guidelines Animal welfare and current standards. The results involve several moments that include: capture, clinical evaluation, sterilization and re-socialization. Each phase includes specific times and activities to have the expected effect.. Key words: feline colonies, control of animal overpopulation, feral cats.. 8.

(9) INTRODUCCIÓN. La sobrepoblación de animales se ha convertido en un problema de salud pública mundial, en la medida en que este hecho ha generado la aparición de poblaciones ferales o asilvestradas de algunas especies domesticas especialmente de perros y gatos. Esta preocupación ha llevado a muchas autoridades ambientales y de sanidad animal a plantear estrategias de prevención y control de estos eventos como la esterilización y la resocialización de estos animales para reducir la población, teniendo como base que pueden causar impactos a nivel de las personas, de la fauna silvestre y de su misma especie. Se habla entonces de un método TNR por sus iniciales en inglés (Trap, Neuter, Return), que implica captura, esterilización y devolución a su hábitat (Robertson, 2008). El gato por sus hábitos de vida salvajes requiere cazar o por lo menos simular las actividades de caza como un juego. Es una actividad predominantemente nocturna, defiende su territorio y en ocasiones son intolerantes a la presencia de otros gatos en su entorno. Su relación con los humanos puede llegar a ser inexistente o simplemente de tolerancia mutua (Carmona, 2013). Los gatos al igual que los perros se encuentran asociados a poblaciones humanas con una relación de tipo comensal, pero también existen poblaciones ferales. Por su buen oído, sentido del olfato y sus hábitos nocturnos son buenos cazadores, por lo que causan fuertes impactos sobre la fauna nativa en los sitios en los que han sido introducidos.. Los gatos ferales sobresalen como depredadores de especies endémicas, depredan individuos de talla pequeña o mediana. Entre sus presas se encuentran los conejos, aves de distintas especies, algunos roedores endémicos y otras especies de mamíferos pequeños, así como diversas especies de reptiles y anfibios (Alvarez & Medellin, 2005).. 9.

(10) Algunos lineamientos para la prevención y control de poblaciones de gatos ferales diseñados primordialmente mediante métodos participativos son: (Weber, 2008). 1. Elaborar un diagnóstico de la distribución y abundancia de las poblaciones domésticas y ferales de gatos en el área afectada señalando los sitios más vulnerables con respecto a la presencia de especies invasoras. 2. Conocer el impacto de los gatos ferales en las poblaciones humanas, silvestres y de su misma especie en el área. 3. Elaborar una estrategia de control de poblaciones de gatos ferales en la zona de influencia. Según informes de la WSPA, dentro de las estrategias de control de la población canina y felina están los métodos de contracepción y la esterilización quirúrgica como el método con mayor impacto en los programas de salud pública. Este tal vez sea uno de los más publicitados o conocidos por la sociedad en general, pero a la vez sobre el que se tiene mayor desinformación y estigmatización (WSPA, 2007).. En Colombia el tema se ha abordado en los últimos años, con referencia al bienestar de animales silvestres, exóticos y domésticos. Como ejemplo en 2011, fue el tema central del seminario organizado en la ciudad de Medellín con el apoyo de la Universidad Lasallista. En este evento participaron conferencistas nacionales e internacionales especialistas en bienestar animal en diferentes áreas. Uno de los temas destacados fue el expuesto por la médica veterinaria Rita de Cassia María García de Brasil sobre: “Manejo Poblacional de los Felinos Ferales en Áreas Urbanas” en el que se mostraron diversas formas de enfrentar la problemática de esta población de gatos en países como Brasil y EE.UU (Lyda, 2016). Se estableció que cualquier medida que se adopte, debe ir acompañada de políticas públicas que le den soporte legal a las acciones por emprender, como también un reconocimiento por parte de las autoridades correspondientes de que el problema existe (Salamanca, Polo, & Vargas, 2016).. 10.

(11) A nivel local, el problema era evidente en el campus de la universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga, dentro del cual se encontró una colonia de gatos asilvestrados con una población significativa de aproximadamente 40 animales que iba en aumento, los cuales deambulaban libremente y generaban algunos inconvenientes como la depredación de especies pequeñas de aves y roedores que conservan el ecosistema, la agresividad e intolerancia a la presencia humana representada en la población estudiantil, el acumulo de excretas contaminantes y la sobrepoblación por nacimientos frecuentes de estos individuos.. La percepción de estos problemas despertó la preocupación de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Institución quienes definieron la problemática desde el punto de vista de la Salud pública y el Bienestar animal abordando la situación y creando un orden de eventos que a manera de ejercicio, permitió aplicar las normas para el control de estas poblaciones usando técnicas modernas avaladas por los organismos internacionales. El protocolo producto de esta experiencia, consigna una secuencia de acciones pertinentes a la captura, esterilización y resocialización de una población de gatos ferales hallados en condiciones de colonia, que puede ser aplicado en diferentes entornos donde el problema sea evidente y se requiera un control efectivo en el marco del bienestar animal y resolviendo inconvenientes de interacción con humanos y otras especies.. En este contexto es indiscutible la importancia del trabajo propuesto el cual pretende diseñar un documento que describa las estrategias y técnicas adecuadas para el manejo de gatos de vida libre en un entorno agreste con el fin de mejorar su calidad de vida y contribuir a su adaptación en entornos seguros, basado en una experiencia de captura, evaluación clínica, esterilización y resocialización, desarrollada en el campus universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga. Por otra parte, esta práctica conlleva un objetivo específico enfocado a realizar una secuencia que sirva como protocolo general, adecuado para el manejo de cualquier colonia de gatos ferales como un aporte significativo en la 11.

(12) implementación de programas de salud pública animal y humana relacionados con esta problemática. 1. GATOS FERALES. 1.1.. DEFINICIONES. La definición de gatos ferales en el mundo tiene muchas connotaciones y opiniones divididas, según sean generadas por los diversos sectores. Existen variaciones desde el punto de vista de los rescatistas de animales, los veterinarios y los investigadores.. Muchos de los conflictos se basan en la opinión sobre las. consecuencias de la domesticación de los gatos sin dueño. Los trabajadores de rescate sienten que la mayoría de los gatos pueden ser domesticados, mientras que los médicos veterinarios creen que solamente los gatos jóvenes pueden hacerlo.. Una definición conjunta de lo que es un gato salvaje permite una mejor comunicación de todos los sectores en relación con el bienestar y la gestión de estos animales, facilitando la investigación y la educación del público. Según algunos estudios recientes con respecto a este tema, se ha encontrado que una definición pertinente es que un gato salvaje o feral es un individuo que vive en un entorno libre, donde es inaccesible e itinerante, es capaz de sobrevivir con o sin intervención humana directa y además puede mostrar comportamiento temeroso o defensivo ante el contacto humano (Lara, Jenny, & Rachel, 2013).. Los gatos se encuentran entre las mascotas domésticas más comunes y coexisten con los seres humanos en una variedad de circunstancias diferentes. Son seres sensibles y como tales, los seres humanos tienen una responsabilidad para el bienestar del gato donde los seres humanos y los gatos coexisten.. 12.

(13) Como los gatos se reproducen de manera muy frecuente, se necesitan medidas para controlar sus poblaciones, pero estas deben basarse en enfoques éticos y humanos. Teniendo en cuenta que los gatos pueden experimentar una gama de “emociones” que incluyen sentimientos agradables y desagradables. Pueden por ejemplo, sufrir de dolor, miedo, ansiedad, aburrimiento, frustración, tensión, angustia, hambre y sed. El comportamiento de los gatos está asociado a su estilo de vida, el cual puede ser de varios tipos: gatos ferales, comunidad de gatos de la calle, gatos abandonados o gatos de casa.. 1.2.. CONTROL DE SOBREPOBLACIÓN. TNR (Trap-Neuter-Return): Programa de captura, esterilización y liberación o retorno: Un movimiento creciente en los últimos años, ha promovido el control de las poblaciones de felinos salvajes a través de la esterilización. Se crearon entonces los programas TNR que a nivel mundial buscan esterilizar un gran número de gatos de vida libre y devolverlos a sus colonias o en algunos casos llevarlos a una adopción.. El procedimiento capturar-esterilizar-soltar C.E.S., conocido internacionalmente como T.N.R. (Trap-Neuter-Return) ha sido promovido por la ASPCA (American Society for the Prevention of Cruelty to Animals), como una alternativa humana y más eficaz que la eutanasia, para el control y la reducción de gatos callejeros que luego de ser operados son liberados al mismo lugar donde fueron recogidos (ASPCA, 2011).. Se ha demostrado que este procedimiento funciona impidiendo el nacimiento de nuevos gatos en la colonia y deja a los miembros de la colonia vivir 6 años 13.

(14) aproximadamente al aire libre, con su propio grupo. Generalmente una colonia tendrá no más de doce gatos adultos.. A nivel internacional, las grandes poblaciones de gatos ferales constituyen un tema importante y controvertido debido a su impacto sobre el bienestar de los animales, la salud pública y el medio ambiente y el desacuerdo sobre cuáles son los mejores métodos para su control. Los programas Trap-neuter-return (TNR) son una alternativa cada vez más popular a la eutanasia masiva. De esta manera se han realizado estudios para caracterizar las poblaciones y evaluar resultados de estos programas en diferentes entornos. Un estudio de la universidad de Florida (USA) refiere que los gatos de vida libre que residían en un campus universitario fueron atrapados, castrados y devueltos al medio ambiente o adoptados durante un período de 11 años. Los datos comprueban que un programa integral a largo plazo de castración seguido por la adopción o regreso a la colonia residente puede resultar en la reducción de las poblaciones de gatos de vida libre en áreas urbanas (Levy, Gale, & Gale, 2003).. Por ejemplo hay datos recientes en Estados unidos, que determinan características de la población de gatos salvajes admitidos a los programas de TNR de lugares geográficamente diversos. Se evaluaron los datos de 103.643 gatos fértiles ingresados en programas TNR de 1993 a 2004. Todos los grupos informaron resultados similares. Más hembras enteras (53,4%) que machos enteros (44,3%); sólo el 2,3% de los gatos fueron esterilizados previamente. En general, el 15,9% de las hembras estaban en gestación al momento de la cirugía. El tamaño medio de la camada prenatal fue de 4,1 ± 0,1 fetos por hembra. Un total de 0,4% de los gatos se eutanasio debido a la presencia de condiciones debilitantes, y el 0,4% murió durante su estadía en las clínicas TNR. Estos resultados sugieren que es factible esterilizar con seguridad un gran número de gatos salvajes y que las experiencias de los programas existentes son una fuente consistente de información sobre la cual organizar nuevos programas TNR (Wallace & Levis, 2006). 14.

(15) 1.3.. TECNICAS DE CAPTURA PARA FELINOS. 1.3.1. USO DE REDES: La red es el método de captura más antiguo, útil y respetuoso con la especie felina. Las redes para la captura de gatos son más o menos rectangulares (con los ángulos redondeados), lo ideal es tener diferentes tipos y tamaños de redes.. Esta técnica implica varios pasos:. -Elección del tipo de red según la situación y el encargado de la captura. -Poner la red en el suelo a un lado del gato y deslizarla hacia el animal, levantándola y formando un ángulo con el suelo de forma que pase por este encima del gato. -Una vez capturado el gato, tirar hacia sí del mango de la red arrastrándolo a ras de suelo para que el animal quede dentro de la malla y fuera del aro. -Levantar el mango y aro de la red para que el gato por su propio peso quede atrapado en el fondo de la malla y cierre la salida. -Meter al gato en jaula y para liberarlo hay que deshacer todos los pasos anteriores (Bustillo, 2013).. Fuente: http://otravetemirada.blogspot.com.co/2013/08/manejo-y-contencion-de-gatos-dificiles.html. 1.3.2. USO DE TRAMPAS O JAULAS 15.

(16) Es el método más usado por sus resultados efectivos. Las jaulas son usadas como trampas en las cuales se pone alimento y se espera que el gato entre a comer. En ese momento se cierra y se tapa con un trapo para minimizar el estrés del gato atrapado. Para que este método sea efectivo se requiere de tiempo ya que la alimentación debe iniciarse algunas semanas antes de la captura como periodo de acercamiento.. 1.3.3. OTRAS TECNICAS En nuestro medio, generalmente, se utiliza la captura con telas sobre el felino. De esta forma se inmoviliza el animal y se puede acceder a recogerlo con guante de malla. Posteriormente se ponen en jaula para manejo. Otra forma de inmovilización, implica el uso de pantallas transparentes o de malla fina que permita arrinconar al animal para proceder a sedarlo.. Fuente: http://otravetemirada.blogspot.com.co/2013/08/manejo-y-contencion-de-gatos-dificiles.html. El proceso de captura es el primer paso en la búsqueda de una secuencia que lleve al bienestar de los felinos sin dueño cuyas colonias se convierten con frecuencia en una molestia para las comunidades cuando su número aumenta, causan daño a los ecosistemas o generan problemas de salud pública. Luego de este proceso los protocolos a seguir deben contener un seguimiento de los animales en cuanto a Identificación, examen físico y muestreo para pruebas de laboratorio, esterilización, procesos de resocialización y campañas de adopción. En algunos países se ha 16.

(17) implementado como último punto la devolución de los gatos a sus colonias, pero ya sin capacidad reproductiva lo cual impide su proliferación y permite su control (Dufau, 2013). 1.4.. VALORACIÓN CLÍNICA. Los gatos capturados deben ser transportados a un lugar seguro, donde puedan calmarse para ser sometidos a examen médico veterinario. Este examen incluye el examen semiológico y algunas pruebas diagnósticas de laboratorio que permitan evidenciar su estado de salud y su disposición para un procedimiento quirúrgico.. Las pruebas más frecuentes son, el hemograma con recuento de plaquetas y el coprológico. En otros casos se realizan análisis más especializados como las pruebas para virus felinos. Los resultados de estas pruebas permiten la toma de decisiones acerca de cuáles animales pueden entrar al programa TNR que quiere implementarse.. 1.5.. ESTERILIZACIÓN. La esterilización en hembras caninas y felinas (Ovariohisterectomía) es la extirpación quirúrgica del útero y los ovarios. La técnica OVH lateral es sencilla, pero requiere buena habilidad quirúrgica y un conocimiento adecuado de la anatomía y fisiología del aparato reproductor de los animales. La técnica de OVH lateral se ha popularizado en los últimos 5 años como el método de rutina para esterilizar perras y gatas sin propietario.. Se recomienda que la técnica se practique por el flanco derecho para realizar el abordaje inicial al ovario correspondiente, por ser el ligamento ovárico izquierdo ligeramente más largo y flácido y permitir extirpar dicho ovario por el flanco opuesto con mayor facilidad (Cala, 2014).. 17.

(18) En los machos felinos, el procedimiento más efectuado es la Orquiectomía, la cual implica la remoción quirúrgica de los testículos. Es un método fácil y seguro que elimina la producción de espermatozoides y de hormonas testiculares, las cuales influyen en la conducta sexual. Se usa con frecuencia el acceso preescrotal por causar menos dificultades. En los gatos prepuberales se usa la incisión escrotal para su castración (Velazco, 2005).. 1.6.. RESOCIALIZACIÓN O RETORNO. En la mayoría de los casos, los gatos esterilizados de una colonia feral, que se ha sometido a un programa TNR, terminan siendo devueltos a su hábitat. Sin embargo, en algunas ocasiones, el propósito del programa depende del comportamiento de los animales luego de su castración. Existen, entonces dos alternativas para finalizar el ciclo, una es el retorno a la colonia, ya sin capacidad reproductiva, lo que permitiría controlar la expansión durante varios años, y otra la resocialización con fines de adopción, cuyo resultado sería que muchos de los individuos de la colonia tendrían una vida diferente en un hogar humano.. Esta última alternativa, solo es factible cuando el comportamiento felino asegura una convivencia que garantiza la tolerancia mutua. Para lograr esto, se debe dar tiempo y propiciar los acercamientos humano-animal en un entorno que genere tranquilidad y seguridad. En muchos casos es más fácil este paso con los gatos pequeños o prepuberales, aunque no se descarta que un gato adulto pueda lograr esta adaptación.. 18.

(19) 2. METODOLOGÍA. 2.1.. FASE DE DIAGNÓSTICO:. 2.1.1. Revisión bibliográfica: Durante las primeras 3 semanas se realizó una revisión de literatura sobre los temas que conciernen al evento. Específicamente sobre los programas TNR a nivel mundial y las técnicas de captura, evaluación clínica, castración quirúrgica en pequeños animales y resocialización de felinos sin dueño.. 2.1.2. Ubicación y observación de la colonia: en la semana 4 y 5, se cumplió un reconocimiento del Campus universitario UCC- Bucaramanga, con el fin de delimitar las zonas donde la colonia tenía sus asentamientos. Todos los datos y evidencias graficas fueron consignadas para análisis posteriores. 2.1.3. Censo: Se efectuó simultáneamente un conteo de individuos de la colonia felina y se planteó una clasificación previa según las edades presumibles por observación. Se detectaron 40 gatos en esta colonia.. 2.1.4. Acercamiento: Se realizaron diversas estrategias para el acercamiento a la colonia. Estas implicaron la alimentación en un mismo horario por 2 semanas antes de empezar a poner las trampas para que se acostumbraran a comer en un lugar específico y a la misma hora. Se pusieron 4 puntos de alimentación con comida para gatos.. 2.1.5. Técnica de captura: Durante las 6 semanas siguientes se utilizaron las trampas de jaula para atrapar a los gatos. Los felinos de la colonia se familiarizaron con la comida y los horarios, hasta que se pudo iniciar la 19.

(20) captura. En forma simultánea, a medida que se iban capturando, se iban llevando a esterilización, previo examen clínico y muestreo para laboratorio. 2.2.. FASE DE ESTERILIZACIÓN. 2.2.1. PREQUIRURGICA: En esta fase, los gatos capturados, fueron revisados por los Médicos Veterinarios asignados, quienes realizaron un examen físico completo y además, fueron tomadas muestras para la realización de pruebas diagnósticas de hemograma, recuento de plaquetas y coprológico directo, con el fin de establecer su estado de salud y verificar su competencia para afrontar la cirugía de esterilización. Los resultados obtenidos se registraron en un cuadro de la población felina para análisis posteriores. Todos los gatos capturados pasaron a la fase quirúrgica luego del examen previo.. 2.2.2. QUIRURGICA: En cada una de las hembras felinas se realizó una OVH lateral, con abordaje por el flanco derecho y protocolo de anestesia Xilacina – Atropina -Pentobarbital sódico, con excelentes resultados en recuperación. Esta práctica quirúrgica está basada en muchos años de experiencia de los cirujanos de la Clínica de Animales de Compañía anexa a la Universidad y está documentada en publicaciones recientes que describen los procedimientos (Cala, 2014). En los machos se realizaron castraciones con la técnica de Orquiectomía abierta que abarcó gatos adultos y prepuberales.. 2.3.. FASE DE RESOCIALIZACIÓN O POSTQUIRURGICA. En esta fase, los animales esterilizados fueron puestos en jaulas en el área de recuperación de la clínica durante mínimo una semana, con el fin de permitir la interacción constante de los felinos con los humanos y de esta manera, generar una confianza real que los llevó a una adaptación para la convivencia. Luego de este tiempo, y verificando su acomodo a 20.

(21) las familias interesadas, se dio inicio al proceso de adopción de los más pequeños, y posteriormente el de los adultos. Finalmente todos los 40 gatos del programa fueron puestos bajo la protección de personas. 3. RESULTADOS. Los resultados obtenidos de este ejercicio se evidencian en los registros gráficos, la tabla de los parámetros de laboratorio, los eventos quirúrgicos y las estadísticas sobre la resocialización y adopción de los animales que participaron en este programa. De esta manera se presentan en secuencia según los objetivos trazados para dar un orden lógico a los eventos realizados (captura, evaluación clínica, esterilización y resocialización).. 3.1.. Captura. 3.1.1. Ubicación, observación y censo de la colonia. Fuente: Salazar-Navarro 2016. La colonia fue ubicada en el campus universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga. Los animales fueron observados durante dos semanas y contados para tener un censo de la población que debía entrar al programa. Se encontraron 40 gatos de diferente edad y sexo en esta colonia.. 21.

(22) Fuente: Salazar-Navarro 2016. 3.1.2. Acercamiento y captura. Fuente: Salazar-Navarro 2016. De la misma forma, los gatos fueron alimentados mediante cebos combinados de comida cruda y concentrado, colocados en jaulas abiertas durante el mismo tiempo en cuatro puntos fijos a los cuales acudieron diariamente. Luego, cuando ya los animales adquirieron confianza y costumbre, fueron capturados con las trampas de jaulas durante 6 22.

(23) semanas. Algunos pocos animales estuvieron reacios a las jaulas y finalmente fueron capturados con el uso de redes y puestos en las jaulas. El último en ser capturado con redes fue el macho Alfa, el cual no atendió a la alimentación ni se acercó a las jaulas.. 3.2.. Evaluación clínica. Todos los gatos fueron aseados y sometidos a un examen semiológico exhaustivo, además de pruebas de laboratorio que incluyeron cuadro hemático, recuento plaquetario y coprológico directo para evaluar su estado de salud y avalar su paso a la fase quirúrgica.. 23.

(24) Fuente: Salazar-Navarro 2016. 3.3.. Esterilización Quirúrgica. Luego de ser evaluados todos los felinos, tanto machos como hembras, jóvenes y adultos, fueron esterilizados quirúrgicamente. En las hembras se utilizó la técnica OVH lateral y en los machos la Orquiectomía.. . Fuente: Salazar-Navarro 2016. 3.4.. Resocialización. Todos los animales fueron ubicados en casas de familia o predios rurales luego de su periodo de adaptación. El principal criterio para escoger las familias adoptantes fue el comportamiento tanto del animal como de la persona al momento de conocerse. Además, se tuvo en cuenta el entorno de destino y la capacidad de mantenerlo responsablemente en lo que se refiere a su bienestar. Algunos animales necesitaron más tiempo de adaptación y solo fueron entregados cuando se consideró que estaban listos para la convivencia con humanos.. 24.

(25) Fuente: Salazar-Navarro 2016. Tabla1. Cuadro de resultados de laboratorio, procedimientos y ubicación de los felinos- Campus UCC Bucaramanga- 2016. 25.

(26) Fuente: Salazar-Navarro 2016. Todos los procedimientos fueron plasmados en un protocolo general que reposa en la Clínica Veterinaria Animales de Compañía de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga para ser consultado en cualquier proceso similar (Ver Anexo A). 4. DISCUSIÓN. 26.

(27) Como se refirió anteriormente, es indiscutible el efecto benéfico del procedimiento capturar-esterilizar-soltar C.E.S., conocido internacionalmente como T.N.R. (TrapNeuter-Return) el cual fue iniciado por la Sociedad Americana para la prevención de la crueldad animal (ASPCA), como una alternativa para el control y la reducción de gatos callejeros sin la utilización de métodos de sacrificio (Levy, Gale, & Gale. 2003). Se ha comprobado con este trabajo que el programa funcionó para esta colonia específicamente, en la medida en que se trabajó con convicción, organización y disciplina en el logro de las metas propuestas en cada caso, de manera que según el protocolo, luego de ser operados los gatos fueron dados en adopción. En este punto el programa original difiere ya que para el contexto internacional, los animales deben ser devueltos a su hábitat ya sin capacidad de reproducción, pero en el ámbito latinoamericano, se ha pensado que los individuos tienen mejor calidad de vida si se adaptan a la convivencia con humanos y encuentran un entorno seguro donde permanecer. Inicialmente se creía que no era posible esta adaptación, pero como se aprecia en este informe todos los gatos fueron resocializados y pudieron ser adoptados. Es importante referir que este trabajo no implicó el seguimiento de los animales más allá de su adopción, por tanto no se tienen datos de comportamientos posteriores al evento.. 5. CONCLUSIONES. 27.

(28) El trabajo realizado en el Campus universitario pone de manifiesto, la eficacia del protocolo TNR para el control de colonias de gatos ferales, siempre y cuando se contextualice la propuesta teniendo en cuenta varios factores como la cantidad de animales y el entorno en el cual habitan. La forma de captura en jaulas con cebo de comida es eficaz para estos programas permitiendo su comodidad y transporte. Debe concretarse un plan a seguir con los felinos en lo que se refiere a la obtención de datos sobre su estado de salud con pruebas diagnósticas que permitan asegurar su bienestar al momento de las cirugías. En este caso, la esterilización quirúrgica fue la técnica usada y tal como se lee en la literatura reciente sobre el tema, es la más adecuada para el control reproductivo, siendo la OVH lateral y la Castración las más efectivas rápidas, de menor costo y con menos problemas postoperatorios como se observó en este trabajo. La adopción es una alternativa viable a los programas originales que promueven el retorno, cuando la conducta de los animales puede modificarse y asemejarse a la de un animal doméstico luego de haber estado en vida libre o asilvestrada y logra adaptarse a los humanos.. 6. RECOMENDACIONES 28.

(29) Para que este protocolo funcione de manera efectiva se requiere que todos los pasos sean aplicados en secuencia teniendo en cuenta algunos factores como el entorno, el comportamiento de los animales y el destino final de los mismos.. Esta guía de trabajo puede ser mejorada, alimentándola con resultados de nuevas experiencias en circunstancias diferentes, lo cual permite una actualización permanente según normas y estándares internacionales.. Siempre, el uso de este protocolo de manejo debe estar supervisado y dirigido por un Médico Veterinario que garantice el bienestar animal.. 7. BIBLIOGRAFÍA. 29.

(30) Alvarez, & Medellin. (2005). Canis lupus. Recuperado el 6 de Octubre de 2016, de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Canislupus 00.pdf Arroyo, P. (2010). anatomia aplicada de los pequeños animales. Obtenido de Metodos de esterilización en gatos : http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/peques/curso01_05/esteriliza2.pdf ASPCA. (30 de Abril de 2011). American Society for the Prevention of Cruelty to Animals. Obtenido de Position Statement on Community Cats and Community Cat Programs: http://www.aspca.org/about-us/aspca-policy-andposition-statements/position-statement-feral-cat-management Bustillo, G. (2 de Agosto de 2013). Otra vetemirada. Obtenido de Manejo y contencion de gatos dificiles: http://otravetemirada.blogspot.com.co/2013/08/manejo-y-contencion-degatos-dificiles.html Cala, F. (2014). TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía (OVH) lateral. Revista electrónica de Veterinaria, 8-10. Obtenido de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030314/031401.pdf Carmona, L. T. (2013). Terapia Felina. Obtenido de http://www.terapiafelina.com/index.php/comportamiento-felino/articulos-ypublicaciones/ Dufau, A. (2013). Management of Urban Cats in Barcelona. Obtenido de http://carocat.eu/wp-content/uploads/2014/10/Management-of-urban-cats-inBarcelona.pdf Lara, G., Jenny, S., & Rachel, D. (2013). What is a feral cat? Variation in definitions may be associated with different management strategies. Journal of Feline Medicine and Surgery, 759-764. Recuperado el 2 de Noviembre de 2016, de http://jfm.sagepub.com/content/15/9/759.abstract Levy, Gale, & Gale. (2003). Evaluation of the effect of a long-term trap-neuterreturn and adoption program on a free-roaming cat population. Journal of the American Veterinary Medical Association. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12523478 Ley 19 de 2010 senado. por la cual se dictan medidas para la prevención, detección, control e investigación de las enfermedades zoonóticas y se dictan otras disposiciones. Obtenido de: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05 &p_numero =19&p_consec=26126. 30.

(31) Lyda, D. (19 de Agosto de 2016). Blog El reportero animal. Obtenido de http://www.reporteroanimal.com/2011/10/06/bienestar-animal-para-gatosferales-en-medellin/ Robertson. (10 de Agosto de 2008). A review of feral cat control. Journal Feline Medicine and Surgery, 366-375. Recuperado el 6 de Octubre de 2016, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17913531 Salamanca, C. A., Polo, L. J., & Vargas, J. (19 de Agosto de 2016). Sobrepoblación canina y felina: tendencias y nuevas perspectivas. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 45-53. Obtenido de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/21602/2332 3 Sparkes Andrew H, e. a. (2013). SFM Guidelines on Population Management and Welfare of Unowned Domestic Cats (Felis catus). Journal of Feline Medicine and Surgery, 811–817. Obtenido de http://jfm.sagepub.com/content/15/9/811.full TERMCAT. (2002). Obtenido de Centre de Terminologia. Diccionario de veterinària ganaderia: http://static.lexicool.com/dictionary/HE9RQ68901.pdf Velazco, P. V. (2005). Técnicas de Esterilización en Pequeños Animales. Obtenido de Anatomía Aplicada de los pequeños animales: http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/peques/curso01_05/esteriliza1.pdf Wallace, & Levis. (2006). States, Population characteristics of feral cats admitted to seven trap-neuter-return programs in the United. Journal of the American Veterinary Medical Association. Obtenido de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1016/j.jfms.2006.02.004 Weber, M. (2008). Perros (Canis lupus familiaris) y gatos (Felis catus) ferales en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, México: Diagnóstico, efectos en la fauna nativa y perspectivas de control. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Weber/publication/234129343 _Informe_Final_Proyecto_Perros_y_gatos_ferales_en_la_Reserva_de_la_B iosfera_Los_Petenes_Campeche_Diagnostico_efectos_en_la_fauna_nativa _y_perspectivas_de_control/links/0912f50f6ee88d8c WSPA, W. S. (2007). Guía para el manejo humanitario de poblaciones caninas: Coalición Internacional para el Manejo de Animales de Compañía. Obtenido de http://www.icam-coalition.org/downloads/ Guia_Para_El_Manejo_ Humanitario_de_Poblaciones_Caninas_Spanish.pdf ANEXO A. 31.

(32) PROTOCOLO GENERAL PARA EL MANEJO DE COLONIAS DE GATOS FERALES. DIEGO FERNANDO SALAZAR CAMARGO- ADRIAN ALFONSO NAVARRO AREVALO PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL Y SOLIDARIA. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BUCARAMANGA JULIO 2017. 32.

(33) INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La percepción de los problemas causados por las colonias de gatos ferales en el campus universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga, despertó la preocupación de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Institución quienes definieron la problemática desde el punto de vista de la salud pública y el bienestar animal y abordaron la situación creando un orden de eventos que a manera de ejercicio, permitió aplicar las normas para el control de estas poblaciones usando técnicas modernas avaladas por los organismos internacionales. Este trabajo se realizó en tres fases: diagnostico, esterilización y resocialización, Con el fin de generar una secuencia de eventos coordinados que pudieran plasmarse en un protocolo efectivo para el manejo de las colonias de gatos ferales. Al final de la experiencia se creó un documento con los pasos a seguir aplicable a otros entornos con el mismo problema. Este Protocolo, producto de la experiencia práctica, consigna una secuencia de acciones pertinentes a la captura, esterilización y resocialización de una población de gatos ferales hallados en condiciones de colonia, que puede ser aplicado en diferentes ambientes donde el problema sea evidente y se requiera un control efectivo en el marco del bienestar animal, resolviendo inconvenientes de interacción con humanos y otras especies. Para que este protocolo funcione de manera efectiva se requiere que todos los pasos sean aplicados en secuencia teniendo en cuenta algunos factores como el entorno, el comportamiento de los animales y el destino final de los mismos.. 1.1 PRIMERA FASE. DIAGNOSTICO 33.

(34) 1.1.. Ubicación y observación de la colonia:. Fuente: Salazar-Navarro 2017. - Tiempo: 2 semanas - Actividades:  Observación para el reconocimiento y delimitación de las zonas donde la colonia tiene sus asentamientos  Toma de datos y registros fotográficos para análisis posteriores  Censo: conteo de individuos de la colonia felina y clasificación previa según las edades presumibles por observación.  Socialización del proyecto de intervención con las personas de la comunidad con el fin de explicar las actividades a realizarse y el destino final de los animales. 1.2.. Acercamiento:. Fuente: Salazar-Navarro 2017. -Tiempo: 2 semanas 34.

(35) -Actividades:  Alimentación en un mismo horario antes de empezar a poner las trampas para que se acostumbren a comer en un lugar específico y a la misma hora  Instalación de 4 puntos de alimentación con comida para gatos. 1.3.. Técnica de captura:. Fuente: Salazar-Navarro 2017. -Tiempo: 6 semanas -Actividades:  Se utilizan las trampas de jaula para atrapar a los gatos. Los felinos de la colonia se familiarizan con la comida y los horarios, hasta que se logra iniciar la captura  En forma simultánea, a medida que se van capturando, se van llevando a un examen clínico y muestreo para laboratorio.. 2.1 SEGUNDA FASE. ESTERILIZACIÓN 35.

(36) 2.1.. Precirugia:. Fuente: Salazar-Navarro 2017. - Tiempo: 6 semanas en simultánea con la captura. - Actividades:  En esta fase, los gatos capturados, son revisados por los Médicos Veterinarios asignados, quienes realizan un examen físico completo y además, son muestreados para la realización de pruebas diagnósticas de hemograma, recuento de plaquetas y coprológico directo, con el fin de establecer su estado de salud y verificar su competencia para afrontar la cirugía de castración.  Los resultados obtenidos son registrados en un cuadro de la población felina para análisis posteriores de la información. Todos los gatos capturados y avalados pasan a la fase quirúrgica luego del examen previo.. 36.

(37) 2.2. Cirugía de Esterilización:. Fuente: Salazar-Navarro 2017. -Tiempo: 6 semanas en simultánea con la captura -Actividades:  En cada una de las hembras felinas se realiza una OVH (Ovariohisterectomía) lateral, con abordaje por el flanco derecho y protocolo de anestesia Xilacina – Atropina -Pentobarbital sódico con excelentes resultados en recuperación.  Esta práctica quirúrgica está basada en muchos años de experiencia de los cirujanos de esta Clínica de Animales de Compañía anexa a la Universidad y está documentada en publicaciones recientes que describen los procedimientos.  En los machos se realizan castraciones con la técnica de Orquiectomía abierta que abarca gatos adultos y prepuberales.  El protocolo postquirúrgico está dado por el criterio de los médicos cirujanos. 3.1 TERCERA FASE. RESOCIALIZACIÓN. 37.

(38) 3.1.. Adaptación:. Fuente: Salazar-Navarro 2017. -Tiempo: 2 semanas. . . . 3.2.. -Actividades: En esta fase, los animales esterilizados son puestos en jaulas en el área de recuperación de la clínica durante mínimo dos semanas, con el fin de permitir la interacción constante de los felinos con los humanos y de esta manera, generar una confianza real que los lleve a una adaptación para la convivencia. Luego de este tiempo, y verificando su acomodo a las familias interesadas, se da inicio al proceso de adopción de los más pequeños, y posteriormente el de los adultos. Finalmente todos los gatos acogidos por el programa deben ser puestos bajo la protección de personas o entidades responsables. Seguimiento El programa recomienda que luego de la adopción o el retorno los animales sean monitoreados durante 3 meses por medio de contactos con los adoptantes o de observación del hábitat.. Revisado: Dr. Fernando Alberto Cala Centeno, MVZ-UCC. Director Clínica Veterinaria Animales de Compañía. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Elaborado por: Adrián Navarro y Diego Salazar. Estudiantes MVZ-UCC-Bucaramanga. Aprobado por: Dr. Javier Nieto, MVZ UCC. Julio de 2017. 38.

(39)

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de