Página | 1
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL
C
UADERNILLO DE ACTIVIDADES INTEGRADORAS
Página | 2
DATOS PERSONALES
Horario de Asignatura
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CAMPUS:
MATRÍCULA:
CUATRIMESTRE:
Página | 3
Bienvenido (a)
Hoy inicias un proceso más en tu trayecto de formación personal y educativa, nos da mucho gusto poder darte la más cordial de las bienvenidas y agradecer en nombre de la Prepa UVM la decisión y confianza para que seamos tus nuevos compañeros de viaje.
Ten la seguridad de que la elección que has tomado, la respalda una institución de excelencia académica, la cual mantiene un alto sentido de responsabilidad social, al ofrecer programas educativos de calidad, globales, innovadores y actualizados, en donde el personaje central del proceso de aprendizaje eres tú.
Durante tu trayecto, tendrás la oportunidad de aprender de una manera diferente con tus compañeros de grupo, en donde el rol del docente se convierte en facilitador y guía, además de poner a tu disposición instalaciones confortables, material bibliográfico, tecnológico, laboratorios y de esparcimiento, con la finalidad de formarte integralmente bajo los enfoques del Modelo Educativo de UVM y nuevas políticas educativas de nuestro país, tal es el caso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
Uno de los insumos que estarán acompañando tu formación a lo largo del bachillerato, es el presente Cuadernillo para el Desarrollo y Desempeño de Competencias (CDDC) en él encontrarás una serie de ejercicios que te permitirán adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como delimitar los elementos para evaluar tus desempeños a través de las competencias adquiridas.
Pero ¿Qué es una Competencia?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se aplica?, Una competencia es el comportamiento específico que se distingue por su autonomía, es decir, que la persona por sí misma desea tener; la competencia se inicia, se mantiene y se concluye, misma que genera resultados satisfactorios ante situaciones concretas de la vida cotidiana. Por ejemplo, supongamos que quieres saber si eres competente al realizar tus tareas escolares; lo que tendrías que observar son los requisitos de este comportamiento.
El siguiente gráfico delimita el proceso de adquisición de la competencia:
Adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores (INICIO) Autonomía, Constancia, Consciencia y Responsabilidad (SE MANTIENE) Resultados de aprendizaje, Desempeños, ser Competente.
Página | 4
A lo largo de tu trayecto formativo y al interior del cuadernillo, escucharas que las competencias se clasifican en genéricas, disciplinares y profesionales, mismas que te describimos a continuación:
Genéricas Constituyen tu perfil como egresado de bachillerato; te permiten comprender el mundo e influir en él; te capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de tu vida, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes te rodean.
Disciplinares Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que te desarrolles de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.
Profesionales Son aquellas que te preparan para desempeñarte en tu vida laboral con mayores probabilidades de éxito
El conjunto de estas Competencias te ayudarán a:
a) Comunicarte con confianza y eficiencia en español e inglés de manera oral y escrita;
b) Usar eficientemente la tecnología de la información y comunicación;
c) Desarrollar un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas; d) Identificarte como un ciudadano global;
e) Reconocer, valorar y respetar la diversidad; y
f) Practicar un estilo de vida saludable e integral de ti mismo y de tu entorno.
El presente cuadernillo es un instrumento más que te ayudará a estructurar tus conocimientos y habilidades de la asignatura, mismas que favorecen las competencias genéricas y disciplinares, convirtiéndose así en evidencia concreta de tu desempeño.
“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado”
Página | 5
ÍNDICE
Pág.
Carátula 1
Hoja de Datos Personales 2
Bienvenida 3
Índice 5
Créditos 6
Bloque I. Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes
físicas como herramientas básicas. 7-9
Bloque II. Identifica las diferencias entre los distintos tipos de
movimientos. 10-13
Bloque III. Comprende la utilidad práctica de las Leyes del
Movimiento de Isaac Newton. 14-17
Bloque IV. Relaciona el trabajo con la energía. 18-22
Página | 6
CRÉDITOS
E
LABORÓ
P
ROFESORA
:
C
ONCEPCIÓN
S
ALAZAR
G
ONZÁLEZ
U
NIVERSIDAD DEL
V
ALLE DE
M
ÉXICO
Página | 7
BLOQUE I: RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES
FÍSICAS COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS
NATURALES
El estudiante es competente cuando utiliza los métodos necesarios, así como las
magnitudes fundamentales, derivadas, escalares y vectoriales que le permitan
comprender, conceptos teorías y leyes de la Física, para explicar los fenómenos físicos
que ocurren a nuestro alrededor.
1. Analiza e interpreta los conceptos de la Física y los relaciona con los fenómenos que ocurren en la Naturaleza.
2. Comunica de forma verbal y escrita información relativa a la aplicación del método científico en la solución de problemas de cualquier índole.
3. Expresa la diferencia entre magnitudes fundamentales y derivadas.
4. Comprueba el uso adecuado de las diferentes magnitudes y su medición mediante diversos instrumentos de medición.
5. describe las características y aplicaciones de las cantidades vectoriales en nuestro entorno. 6. Aplica las funciones trigonométricas así como los métodos gráficos y analíticos en la solución de problemas en nuestro entorno.
Actividad I
Contesta brevemente las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo se define la Física:_______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es la diferencia entre la física clásica y la física moderna?
_______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________
3.- ¿Qué significa medir?
Página | 8
4.- ¿Cuáles son las características fundamentales de un patrón de medida y como lo defines? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________
5.- Completa la siguiente tabla de unidades
Unidad Sistema Métrico Decimal Sistema Ingles
fundamental MKS cgs FPS
Longitud Centímetro (cm)
Masa Kilogramo (kg)
Tiempo
6.- ¿Cuál es la diferencia entre unidades fundamentales y derivadas da ejemplos en ambos casos?
_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 7.- Defina los conceptos de:
a).- Incertidumbre _________________________________________________ b).- Resolución___________________________________________________ c).- Exactitud ____________________________________________________ 8.- ¿Qué tipos de errores se cometen al medir (definirlos)?
_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
Actividad II
Resuelve los siguientes ejercicios:
1.- ¿Cuántos segundos hay en 3.55 horas? (1h=3600s)
2.- ¿Cuántos m/s y m/min hay 120km/h? (1km = 1000m; 1h = 3600s) 3.- ¿Cuántos ft2 hay en 155m2? (1ft=0.3048m)
Página | 9
6.- Un campo de fútbol tiene 100m de largo y 60m de ancho. ¿Cuáles son la longitud y la anchura del campo en píes? (1ft=0.3048m)
7.- Una llave inglesa tiene una agarradera de 8in (plg). ¿Cuál es la longitud del mango en centímetros? (1in = 2.54cm)
8.- ¿Cuál es el área en píes cuadrados (ft2) de una mesa de 5m2? 9.- Exprese en Notación Científica las siguientes cantidades:
a).- 234000000 b).- 450000000000 c).- 7650000000000000 d).- 45000 e) 0.0000000045 f).- 0.000326 g).- 0.000000000508
10.- Las cantidades siguientes son iguales a:
a).- 4.5 x 106 b).- 6.78 x 10-5 c).- 6.78 x 105 d).- 5.34 x 108
Actividad III
Realiza un escrito donde analices situaciones cotidianas y del medio ambiente donde se apliquen los conceptos de la Física y sus herramientas haciendo énfasis en el desarrollo histórico de la física hasta nuestros días.
Página | 10
BLOQUE II: IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE
MOVIMIENTO.
El estudiante es competente cuando identifica las principales características de los
diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia entre
cada uno de ellos.
1. Emplea los conceptos del bloque para formular explicaciones a fenómenos y problemas planteados en la asignatura.
2. Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos.
3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento.
4. Desarrolla metodológicamente la aplicación de los movimientos en hechos de la vida cotidiana.
Actividad I
Mediante la conformación de equipos establezcan un debate y comparen los conceptos relacionados con:
Página | 11
Desplazamiento y distancia _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _____________________________________. Velocidad y aceleración _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _____________________________________. Actividad IIResuelve los siguientes ejercicios:
1.- Un niño se desplaza 20m a la derecha de un punto fijo en MRU, regresando al punto de inicio. ¿Cuál es la distancia y desplazamiento que recorrió?
DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN Y DESARROLLO RESULTADO
2.- Si una pelota rueda con una velocidad de 20m/s sin que actúe alguna fuerza sobre ella, ¿cuál será su velocidad al cabo de 5seg.?
DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN Y DESARROLLO RESULTADO
3.- Un móvil se mueve con MRU. La rapidez de su movimiento es de 25m/s. ¿qué distancia recorre en un intervalo de 10m?
Página | 12
4.- Un auto parte del reposo al cabo de 20s alcanza una velocidad de 105km/h ¿cuál fue el valor de su aceleración?
DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN Y DESARROLLO RESULTADO
5.- Ana Gabriela Guevara recorrió 400m en 49.51s ¿Cuál fue su velocidad media en km/h).
DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN Y DESARROLLO RESULTADO
Actividad III
En equipo colaborativo realizar un reporte de investigación sobre experimentaciones en la vida cotidiana que involucren movimiento y expones sus resultados matemáticamente.
Procedimiento:
1.- Seleccionar una calle, que tenga semáforo en ambos extremos de ella. 2.- Mide la distancia que tiene la calle en metros y divídela en tres partes iguales.
3.- Identifica al primer coche que pase, en cuanto atraviese la primera marca tomar el tiempo hasta llegar a la siguiente marca. Anótalos en la tabla siguiente calculando los parámetros que la conforman.
Carro Desplazamiento
Tiempo
Rapidez Velocidad Aceleración
MRU
MUA
1
Página | 13
4.- Realiza las graficas que representan los movimientos de acuerdo a los resultados que obtuviste.
Medidas de prevención: Asegúrate de que las medidas colocadas sobre la banqueta, se
Página | 14
BLOQUE III: COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL
MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON.
El estudiante es competente cuando comprende las principales características de los
diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia entre
cada uno de ellos.
1. Relata momentos transcendentales de la historia del movimiento mecánico. 2. Explica la división de la mecánica para analizar el movimiento de los cuerpos. 3. Reconoce la diferencia de los conceptos de fuerza, masa y peso de los cuerpos. 4. Expresa de manera verbal y escrita las tres Leyes de Newton.
5. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. 6. Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de las Leyes de Newton. 7. Explica la Ley de la Gravitación Universal.
8. Analiza el valor de la gravedad (g) en la superficie de la Tierra con relación a su radio y a su masa.
9. Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de la Ley de Gravitación Universal. 10. Argumenta las leyes de Kepler en el movimiento de los planetas.
11. Describe las Leyes de Kepler.
Actividad I
Conteste brevemente las siguientes preguntas
1.- Defina que es inercia
_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?
_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué es una fuerza?
Página | 15
4.- Enuncie la primera ley de Newton de ejemplo de aplicación.
_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5.- Enuncie la segunda ley de Newton de ejemplos de aplicación.
_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 6.- Enuncie la tercera ley de Newton de ejemplos de aplicación.
_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 7.- Enuncia la Ley de gravitación universal y ¿cuál es su expresión matemática?
_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 8.- Enuncia la primera ley de Kepler
_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 9.- Enuncia la segunda ley de Kepler
_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 10.- Enuncia la Tercera ley de Kepler
_______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Actividad II
Resuelve los siguientes ejercicios:
1.- Sara tiene una masa de 50kg y pesa 490.5N en la tierra ¿Cuánto pesa y cual es su masa en la Luna?
DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN OPERACIONES RESULTADO
2.- Al aplicar una fuerza de 100N a un resorte, con constante igual a 500N/n se estira una distancia de:
Página | 16
3.- Un resorte se estira 0.4m bajo la acción de una fuerza de 100N ¿Cuál es el valor de su constante?
DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN OPERACIONES RESULTADO
4.- Sobre un carrito actúa una fuerza vectorial F=20N a 60º ¿cuál es el valor de la componente horizontal de la fuerza?
DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN OPERACIONES RESULTADO
5.- Si la masa del sol es 1 x 1030kg, la masa de la tierra es de 6 x 1024 y la distancia entre el sol y la tierra es de 1.5 x 1011m, la fuerza de atracción entre la tierra y el sol es de:
DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN OPERACIONES RESULTADO
6.- ¿En cuál de las siguientes situaciones el cuerpo se encuentra en equilibrio mecánico? a) Una auto que se mueve con velocidad constante
b) Un camión que esta frenado
c) Un balón que es golpeado por un defensa d) Un clavadista que se lanza desde la plataforma
7.- Una persona patea una piedra con una fuerza de 10N.
a) ¿Cuánto vale la reacción de la fuerza? b) ¿Qué cuerpo ejerce esa reacción? c) ¿Dónde se aplica dicha reacción?
8.- Si la curvatura de la Tierra fuera de 5 m cada 10 km en lugar de 5 m cada 8 km, entonces la velocidad horizontal con que se debe lanza un proyectil para que se mueva en órbita circular alrededor de la Tierra sería:
a) 8 km/s b) 5 km/s c) 15 km/s d) 10 km/s
9.- Si la masa de la Luna aumentara 9 veces y se alejara de la Tierra una distancia 3 veces mayor la real, ¿cuántas veces cambiaría la fuerza de atracción de la Tierra sobre ella?
a) No cambia b) 9 veces mayor c) 3 veces menor d) 3 veces mayor
Página | 17
Actividad III a)
Elabore un Mapa Conceptual de la mecánica para analizar el movimiento de los cuerpos.
Actividad III b)
Página | 18
BLOQUE IV: RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA.
El estudiante es competente cuando analiza las leyes de Newton para explicar el movimiento de los cuerpos y utiliza las leyes de Newton para resolver problemas relacionados con el movimiento, observables con su entorno.
1. Aplica el concepto de trabajo para resolver y comprender situaciones de la vida cotidiana. 2. Interpreta el área bajo la curva, en gráficas de fuerza versus desplazamiento, como el trabajo realizado por una fuerza sobre un objeto.
3. Indica, para una serie de ejemplos dados, si los sistemas poseen energía cinética o algún tipo de energía potencial.
4. Interpreta gráficas y expresiones matemáticas que representan la energía cinética y energía potencial que posee un cuerpo.
5. Calcula, en situaciones diversas, la velocidad y la posición de un objeto mediante el uso de la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica.
Página | 19
Actividad I
Completa las siguientes oraciones con las palabras que se encuentran en el recuadro.
1) Si el desplazamiento de un móvil es _______________________ a la fuerza aplicada sobre el mismo, el trabajo es ___________.
2) Si el desplazamiento de un cuerpo y la fuerza que se aplica sobre él tienen direcciones opuestas, el trabajo es __________________.
3) Para que el trabajo efectuado por una fuerza sea _________________, es necesario que la fuerza y el desplazamiento tengan la misma dirección y el mismo _________.
4) La energía se define como la capacidad de realizar ___________________________ o producir ___________________.
5) La ___________________________ de un objeto es la _____________ de sus energías: cinética y potencial.
6) La capacidad que tiene un cuerpo (peso) para realizar un trabajo por efecto de la ______________ o debido a su ___________________________ se llama energía ______________.
7) Un cuerpo que se mueve posee energía ________________ en virtud de su __________________.
Potencial suma negativo
Calor Velocidad
Positivo altura
trabajo mecánico energía mecánica
Velocidad cero
estructura íntima Perpendicular
Página | 20
Actividad II
Resuelva los siguientes problemas:
1.
Un remolcador tira de un buque tanque averiado con una fuerza constante de 1.8 x 106 N, desplazándolo una distancia de 0.75 km al oeste. Calcula el trabajo realizado por el remolcador.2.
Un taxista aplica los frenos al ver la luz ámbar de un semáforo. El taxi se detiene completamente a los 5m. Si la fuerza de frenado es de 3 000 N. Calcula el trabajo realizado por los frenos.3.
Calcula el valor de la fuerza de fricción de un cuerpo sobre una superficie, si al aplicarle una fuerza de 50 N en dirección del movimiento se realiza un trabajo total de 400 J al recorrer una distancia de 8 m.4.
¿Cuál es la distancia que recorre un coche sobre una carretera, si se le aplica una fuerza de 3 000 N? Se sabe que la fuerza de fricción es de 150 N y el trabajo total que se realiza es de 1.5 x 105 J.5.
Determina la potencia que necesita un motor eléctrico para poder elevar una carga de 20 x 103 N a una altura de 30 metros en un tiempo de 1.5 minutos.6.
Calcula el tiempo que requiere un elevador cuya potencia es de 37500 W, para elevar una carga de 52900 N, hasta una altura de 70 m.7.
Determina la energía cinética de una pelota de beisbol cuya masa es de 150 g y lleva una velocidad de 33 m/s.8.
Calcula la masa de un cuerpo cuya energía cinética es de 430 J y lleva una velocidad de 42 m/s.9.
¿Cuál tiene mayor energía cinética, un auto que viaja a 30 km/h u otro con la mitad de peso que viaja a 60 km/h?Página | 21
Actividad III a)
Calcule la energía consumida por los diferentes aparatos eléctricos de acuerdo a la potencia de cada uno. (Tabla 1.)
Electrodoméstico
Potencia (watts)
Página | 22
Actividad III b)
Página | 23
BIBLIOGRAFÍA
Básica Física 1 EL GIMNASIO DE LA MENTE Slisko, JosipPearson educación, México 2009
Complementaria Física
Gómez Gutiérrez Héctor Manuel Ortega Reyes Rafael