• No se han encontrado resultados

a) Nombre completo de la Institución: Instituto Superior del Profesorado Sagrado Corazón A-29

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "a) Nombre completo de la Institución: Instituto Superior del Profesorado Sagrado Corazón A-29"

Copied!
41
0
0

Texto completo

(1)

1

a) Nombre completo de la Institución: Instituto Superior del Profesorado Sagrado Corazón A-29

b) Jurisdicción de origen: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

c) Jurisdicción de destino: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

d) Carrera que se presenta: Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Popular

e) Título/Certificado que otorga: Especialista Docente de Nivel Superior en Educación Popular

f) 1. Presentación con Plan de estudios aprobado. Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Popular Resolución 1164/MEGC/17

g) Antecedentes en la Comisión Federal. Dictamen CFE Nº 2017/16. 27 de octubre 2016 – Aprobación con reservas

(2)

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Institución

Instituto Superior del Profesorado Sagrado Corazón A 29 Reconocimiento oficial: Decreto Nº 4358/58 PEN

Nº de CUE: 0200854/00 Dirección: Av. La Plata 82

Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jurisdicción: CABA

Código Postal: 1184 Teléfonos/Fax: 4983-4569

Correo electrónico: profesorado@sagrado.edu.ar Nº de CUIT: 33-68684415-9

1.2. Director o Rector

Nombre y Apellido: Pedro RIBET Título: Profesor Superior en Historia

Expedido por: INSTITUTO DEL PROF. SGDO.CORAZÓN Documento (D.N.I. Nº): 27285174

1.3 Representante Legal

Nombre y Apellido: Darío PULFER Título: Profesor de Historia

Expedido por: Instituto del Profesorado “Sagrado Corazón” Documento (D.N.I Nº): 16.304.071

2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA 2.1 DATOS GENERALES

(3)

3

x Denominación de la carrera: Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Popular

x Título que otorga: Especialista Docente de Nivel Superior en Educación Popular 2.2 Normativa de la carrera

II. b) Plan de estudios aprobado para el cual se proponen modificaciones - Dictamen CFE Nº 2017/16

- RES CABA Nº 1664/MEGC/17 2.3 Diseño de la propuesta curricular

2.3.1 Fundamentación de la Propuesta Pedagógica

Inscribir la Educación Popular en una modalidad de Educación a Distancia tiene por objetivo brindar a otras jurisdicciones del país, la experiencia lograda por la Institución en la formación especializada en este enfoque y permitir que aquellos docentes que por limitaciones geográficas o temporales no pueden acceder a una oferta equivalente, lo puedan hacer mediante la facilitación que hacen las TICs para este cometido.

En el Art. 104 de la Ley de Educación 26206 se define: “La Educación a Distancia es una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa y puede integrarse tanto a la educación formal como a la educación no formal”.

También en el Art. 105 retoma este tema para aportar: “A los efectos de esta Ley, la educación a distancia se define como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/as alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa”.

Por otra parte este plan concibe a la formación especializada desde una mirada de la capacitación como derecho y respuesta a las necesidades sociales de inclusión y justicia. Este aspecto, el de la inclusión social y educativa, se menciona en la Res. 32/07 del CFE, como una de las características que ha motivado el crecimiento de la Educación a Distancia en la Argentina.

También la Educación a Distancia se vincula con los sueños que la institución del Sagrado Corazón sostiene en su Misión, ya que considera que la asombrosa y veloz carrera de las tecnologías, que inciden en la renovación de la educación, permiten que esté al alcance de todos, acercando y/o acotando las brechas y distancias, así como dando respuesta al deseo de muchos que aún ven en ella una forma de participar en los beneficios de la cultura; preguntándonos qué jóvenes y adultos necesitará nuestra región en el largo plazo para colaborar en la construcción de una sociedad justa. (PEI)

“El desarrollo de la Educación a Distancia (EaD) puede explicarse en parte por ofrecer un camino que hace posible la inclusión social y educativa de ciudadanos que fueron excluidos o no pudieron continuar su formación y que requieren de esta opción para adecuar el estudio a sus realidades personales, sociales y laborales” 1.

En este caso particular estamos hablando de promover la formación de los docentes desde una perspectiva y en orden a una práctica justa e inclusiva de la docencia, aporte que forma parte de los principales objetivos de la Educación Popular.

Es desde este ideario que concebimos la Educación Popular como un modelo educativo que se construye en la práctica. Creemos que es una oportunidad abordar este modelo desde la modalidad a distancia como una herramienta rica y válida para fortalecer los

1

(4)

lazos, experiencias y miradas desde distintos puntos del país. En una sociedad del conocimiento de carácter global no puede dejarse de lado el contexto local, para facilitar esta formación específica a los docentes que viven en zonas más alejadas donde se encuentran sus prácticas pedagógicas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, lejos de ser obligadamente una herramienta que sólo puede abordarse desde una perspectiva tecnocrática, se constituyen en un medio de comunicación y de interacción pedagógica de mucha riqueza. Las actuales herramientas informáticas se caracterizan por su alto grado de interactividad que complementan, a su vez, características de la web 2.0. Esto implica que los procesos educativos, lejos de promover un aprendizaje solitario pueden ser profundamente colaborativos y tender a la autoconducción de dicho proceso, a la vez que provocar la reflexión crítica y la construcción colectiva de conocimiento.

El docente, al adquirir y apropiarse de estas herramientas informáticas, se empodera en cuanto al proceso de comunicación y a la adquisición de un nuevo instrumento y favorece, a su vez, el empoderamiento de los destinatarios de la formación.

La consideración de la Educación Popular como uno de los pilares básicos de una sociedad más justa, que democratice la circulación de la información y el conocimiento, es fundamento de sus concepciones. La educación popular es “sustantivamente política” y se basa en una pedagogía liberadora que es posible tanto en la educación formal como en la no formal, y que construye las capacidades de las personas para cuestionar la realidad y las ideologías existentes, y aprender y desaprender continuamente.

Es una educación que hace referencia a aquellos procesos político-pedagógicos que buscan superar las relaciones de dominación, opresión, discriminación, explotación, inequidad y exclusión.

Visto positivamente, se refiere a todos los procesos educativos que buscan construir relaciones equitativas y justas, respetuosas de la diversidad y de la igualdad de derechos entre las personas.

Como fenómeno sociocultural, la educación popular hace referencia a una multitud de prácticas educativas diversas: formales, no formales e informales, con una intencionalidad transformadora común.

Como concepción educativa, apunta a la construcción de un nuevo paradigma educacional, que confronta al modelo dominante capitalista de una educación autoritaria, que disocia la práctica de la teoría., el pensar del sentir. Este nuevo paradigma al que nos referimos propone partir de la práctica, reflexionar y analizarla críticamente y a la vez integrarla a la complejización de las problemáticas educativas, desde la mirada político pedagógica.

Concibe también el conocimiento como construcción colectiva que supera el antagonismo entre yo y el otro. Valoriza el saber de las personas/estudiantes y propicia los procesos de aprendizaje.

Este marco teórico concuerda con el horizonte de sentido del PEI que busca alcanzar una educación “inclusiva, comprometida, dialógica, en pastoral, con sólida formación y transformadora”.

2.3.2 Perfil y competencias del egresado

La formación superior en Educación Popular es un proceso metodológico cuyo principal componente es la dialéctica, es decir, que tiene como punto de partida la propia práctica y mediante su relación con el contexto, permite una reflexión crítica para regresar a una práctica transformadora.

En ese sentido la Institución se compromete a formar docentes que puedan desempeñarse en instituciones de Ed. Formal, como educadores y animadores

(5)

5

comunitarios, dirigentes sociales que entiendan el trabajo educativo y organizativo como un proceso colectivo de construcción de conocimientos, multiplicadores de este mismo proceso de formación integral que conjuga el saber pensar, el saber hacer y el saber ser. También estos egresados aportarán a los espacios en donde lleven a cabo su práctica, su formación técnica en la elaboración de planificaciones estratégicas y en la formulación, gestión y ejecución de proyectos.

La flexibilidad del plan de estudios posibilita que el estudiante oriente su formación académica sobre la base de sus objetivos y preferencias de formación y desarrollo profesional. El trabajo de aprendizaje a distancia permite el acceso a una formación con un alto grado de autonomía.

Este itinerario formativo se concibe como aprendizaje a partir de la resignificación de las prácticas desde la mencionada concepción metodológica dialéctica y desde la filosofía de la Educación Popular.

El egresado/a logrará su profesionalización en el trabajo socio-comunitario como parte de su ser educador/a.

Para el desempeño de su tarea se promoverá la construcción de las siguientes competencias:

x Habilidad para impulsar acciones educativas liberadoras desde el interior de las prácticas político-pedagógicas.

x Comprender la práctica como fuente de conocimientos y criterio de verdad, siendo la teoría una guía para la acción.

x Incorporar la herramienta de análisis de la realidad, apropiándose de ella para transformarse y transformar su práctica.

Estas competencias se verán reflejadas en las siguientes capacidades: a) coordinar equipos de trabajo.

b) promover espacios de reflexión de las prácticas, de generación de consenso, de creación colectiva de propuestas frente a diversos contextos.

c) acompañar procesos de producción de nuevos conocimientos y producir insumos para el debate en torno a la propuesta de la Educación Popular desde el trabajo de seguimiento y sistematización de las prácticas.

d) propiciar un proceso continuo de formación desde la práctica comunitaria y social. e) elaborar nuevas propuestas de trabajo comunitario (a nivel local y regional) a partir del análisis de las prácticas colectivas desarrolladas y evaluadas.

f) planificar estratégicamente.

g) diseñar y planificar programas, proyectos y estrategias de acción en función de un diagnóstico participativo elaborado.

h) promover gestión participativa de los proyectos.

i) colaborar en la elaboración de proyectos socio comunitarios con los equipos de conducción educativa y/o de Proyectos.

j) registrar y sistematizar las prácticas.

k) aportar al ámbito de trabajo con niñas/os y jóvenes en su formación específica, desde la perspectiva de la promoción de sus derechos.

l) proponer estrategias que tiendan a mejorar la calidad de la enseñanza y a evitar el fracaso escolar.

m) adquirir herramientas y técnicas participativas y que puedan crear otras nuevas que incentiven la reflexión y la expresión, como una forma de favorecer la participación y la inclusión de todas las voces que intervienen en sus prácticas.

2.3.3 Diseño curricular Ɣ Propósitos

(6)

En esta formación en Educación Popular a Distancia nos proponemos:

- Llegar a aquellos educadores y educadoras que por motivos de distancia geográfica no pueden acceder a la formación presencial. Creemos en el alcance de esta propuesta de formación virtual.

- Lograr que los cursantes se apropien de las herramientas virtuales, de su potencialidad y del alcance de las TICs para obtener autonomía en el proceso de la formación e incorporarlas a sus prácticas educativas.

- Generar condiciones para que el egresado asuma su formación como proceso de creación y recreación de conocimientos construidos a partir de la lectura y la reflexión crítica de la realidad.

- Fortalecer la formación pedagógico-cultural, sustentada en la concepción de la Educación Popular.

- Construir nuevos saberes que amplíen el horizonte de nuestras escuelas y espacios educativos.

- Formar educadores con una propuesta pedagógica crítica y participativa, de carácter integral y sistemático que propicie procesos de cambio social.

- Promover la búsqueda de coherencia entre el decir, el pensar y el actuar como ejercicio permanente en sus prácticas docentes.

- Que los egresados puedan promover cambios en los proyectos educativos institucionales tendientes a nuevos desafíos ligados a las nuevas problemáticas de los sujetos, como diversidad, exclusión, pobreza, desarrollo, alfabetización, trabajo, nuevas tecnologías, etc.

- Contribuir a que en el transcurso de su formación los estudiantes entren en tensión permanente con la realidad, dialoguen con ella, y se consideren partícipes de la misma. - Enriquecer nuestras prácticas educativas y favorecer una comunicación más horizontal, democrática, problematizadora y personalizante.

Ɣ Esquema de la estructura curricular o caja curricular 9 módulos obligatorios y 2 optativos

6 bimestres: 2 módulos obligatorios por bimestre y 2 optativos en toda la carrera: no más de uno por bimestre. .

Caja curricular:

Área de Fundamentación: Módulos obligatorios:

1. America Latina frente al pensamiento educativo de Simon Rodriguez a Paulo Freire. Prof. Lidia Rodríguez (Argentina)

2. La Ed. Popular en el contexto latinoamericano: de Paulo Freire a nuestros días: Prof. Pilar Ubilla (Uruguay)

3. El buen vivir y la ética de la liberación: Luis Felipe Ulloa (Colombia-Brasil) Módulos optativos:

1. Educación formal y educación popular: un diálogo posible. Lic. Betina Plaza (Argentina)

2. La economía popular y las prácticas educativas. Prof. María Virginia Guerriere (Argentina)

3. La comunicación en los procesos educativos.

4. Educación Popular y Género. Prof. Johana Salazar Torrez (Nicaragua) Área Metodológica

(7)

7 Módulos obligatorios:

1. La Concepción Metodológica Dialéctica: Lic. Mariano Isla (Cuba)

2. Análisis de contexto en práctica socio-comunitaria: Patricio Bolton (Argentina) 3. Modelos y roles en los procesos de construcción de conocimiento y

participación: Prof. Nydia González (Cuba) Módulos optativos:

1. Técnicas y dinámicas de participación comunitaria: Lic. Elena Santa Cruz -Lic. Viviana Aragno (Argentina)

2. Producción de materiales educativos. Prof. Violeta Burkart (Argentina) Área Teórico – Práctica

1. Investigación- acción-participativa: Lic. Blanca Acosta (Uruguay)

2. Procesos de diagnóstico y planificación comunitaria: Lic.Silvia Ebis (Argentina) 3. Sistematización de la Práctica, producción colectiva de conocimientos: Oscar

Jara (Costa Rica, Sociólogo, director de CEAAL)

(8)

Área de Fundamentación

x Finalidad: El Área de Fundamentación permite conocer las características centrales de la Educación Popular y construir líneas de reflexión-acción que respondan a los contextos de los cursantes más allá de las respuestas históricamente dadas.

x Objetivos:

- Conocer las experiencias históricas en Educación Popular de modo contextualizado.

- Reconstruir las bases y fundamentos de la Ed. Popular a partir de sus raíces y históricas y de los principios que la sustentan.

Referencias: Cód = Código B = Bimestral NP = No Presencial P = Presencial Curs = Cursante Tut = Tutor Total Área de Fundamentación: Total Estudiante: 200 horas reloj. Porcentaje del total de la carrera: 36,36 %

Cod. Espacio Curricular Duración

Propuesta de Enseñanza Actividad de Aprendizaje Evaluación Carga Horaria Total Total Horas Porcentaje P NP P NP P NP Est Doc P NP P NP

América Latina frente al pensamiento

educativo de Simón Rodríguez a Paulo Freire. B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96 La Educación Popular en el contexto

latinoamericano: de Paulo Freire a nuestros días.

B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

El buen vivir y la ética de la liberación B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96 Total Horas Área de Fundamentación

Módulos Obligatorios 120 0 12 6 12 150 144 6 144 4 96

Módulos Optativos (uno a elección de entre los siguientes)

Educación formal y Educación Popular: un

diálogo posible B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

La economía popular y las prácticas

educativas. B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

La comunicación en los procesos educativos. B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Educación Popular y género B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Total Horas Área de Fundamentación 160 0 16 8 16 200 192 8 192 4 96

(9)

9 Área Metodológica

x Finalidad: El Área Metodológica tiene por finalidad el promover la construcción de pensamiento crítico a partir de la dialéctica entre teoría y praxis que caracteriza a la Educación Popular.

x Objetivos:

- Conocer las principales características de la concepción metodológica dialéctica. - Posibilitar su apropiación por parte de los cursantes mediante la práctica de la misma.

Referencias: Cód = Código B = Bimestral NP = No Presencial P = Presencial Curs = Cursante Tut = Tutor

Total Área Metodológica:

x Total Estudiante: 150 horas reloj. Porcentaje del total de la carrera: 27,27% Cod. Espacio Curricular Duración

Propuesta de Enseñanza Actividad de Aprendizaje Evaluación Carga Horaria Total Total Horas Porcentaje P NP P NP P NP Est Doc P NP P NP

La Concepción Metodológica Dialéctica B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Análisis de contextos en práctica socio

comunitarias B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Modelos y roles en los procesos de

construcción de conocimiento y participación B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Total Horas Área Metodológica 120 0 12 6 12 150 144 6 144 4 96

(10)

Área Teórico-Práctica:

x Finalidad: La finalidad de esta área es la de adquirir herramientas de trabajo que forman parte de la Educación Popular y que se ajustan a su metodología. x Objetivos:

- Adquirir herramientas de organización y planificación participativas acordes a la mirada político pedagógica de la Educación Popular.

Referencias: Cód = Código B = Bimestral NP = No Presencial P = Presencial Curs = Cursante Tut = Tutor Total Área Teórico-Práctica:

x Total Estudiante: 200 horas reloj. Porcentaje del total de la carrera: 36,36 % Cod. Espacio Curricular Duración

Propuesta de Enseñanza Actividad de Aprendizaje Evaluación Carga Horaria Total Total Horas Porcentaje P NP P NP P NP Est Doc P NP P NP Investigación-acción participativa B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Procesos de diagnóstico y planificación

comunitaria B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Sistematización de la práctica, producción

colectiva de conocimientos. B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Total Horas Área Teórico-Práctica Módulos

Obligatorios 120 0 12 6 12 150 144 6 144 4 96

Módulos Optativos (uno a elección de entre los siguientes)

Técnicas y dinámicas de participación

comunitaria. B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Producción de materiales educativos B 40 4 2 4 50 48 2 48 4 96

Total Horas Área Teórico-Práctica 160 0 16 8 16 200 192 8 192 4 96

(11)

11 x Carga horaria total: 550 hs. reloj (100%)

Carga horaria presencial: 22 hs. reloj (4%) Carga horaria no presencial: 528 hs. reloj (96%) x Años de duración de la carrera: 6 bimestres.

x Régimen de correlatividades:

Para cursar Aprobada

La Educación Popular en el contexto latinoamericano: de Paulo Freire a nuestros días

América Latina frente al pensamiento educativo: de Simón Rodríguez a Paulo Freire

Análisis de contexto en prácticas socio comunitarias

La Concepción Metodológica Dialéctica

Modelos y roles en los procesos de construcción de conocimiento y participación

La Concepción Metodológica Dialéctica

Objetivos y contenidos de cada módulo Área de Fundamentación

Objetivos Generales:

- Conocer las experiencias históricas en Educación Popular de modo contextualizado.

- Reconstruir las bases y fundamentos de la Ed. Popular a partir de sus raíces y históricas y de los principios que la sustentan.

América Latina frente al pensamiento educativo: de Simón Rodríguez a Paulo Freire:

Objetivos:

- Recuperar la figura de los educadores populares que a lo largo de la historia promulgaron y llevaron adelante proyectos emancipadores.

- Recuperar el pensamiento de los educadores y educadoras de América Latina y su contribución a la Educación Popular.

- Conocer las etapas y momentos históricos claves en la historia de la Educación Popular.

Contenidos:

- Recorrido de las experiencias y los procesos de la Educación Popular en el contexto de América Latina.

- Antecedentes de las actuales propuestas emancipadoras: la propuesta rodrigueana en Venezuela y Bolivia; México revolucionario, Chile 1932; Bolivia: La escuela indigena ayllu de Warisata; los pensadores y las prácticas educativas en los años 40 y 50; la alfabetización y las experiencias de Educación de Jóvenes y Adultos en Brasil: Paulo Freire. La CREAR y el caso argentino.

(12)

Bibliografía Obligatoria

-Freire, P. (2015): Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, Argentina.

-Gómez, M. La CREAR, una experiencia de política integral. En: Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Recuperando historia. Áño 1, No. 1, abril 2011. Pag. 93 a 101. Disponible en:

http://www.trabajosocial.fsoc.uba.ar/web_revista/PDF/12_gomez.pdf

-González González, J P; Velázquez, R. Desarrollo de la Educación en Cuba después del año 1959. Revista Complutense de Educación Vol. 21 Núm. 1 (2010) 13-35. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED1010120013A/15175

-Pérez Cruz, F. La Campaña de alfabetización en Cuba. En: Varona, Revista Científico-Metodológica, No. 53, pp.10-23, julio-diciembre, 2011.

Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635575003

-Rodríguez, L.: “Actualidad del pensamiento freireano.” En: Tram[p]as de la comunicación y la cultura. No. 75. Mayo/junio 2013. Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).Congreso de comunicación/educación “Desafíos en tiempos de restitución de lo público” (COMEDU).12, 13 y 14 de septiembre de 2012.

http://www.revistatrampas.com.ar/2013/12/actualidad-del-pensamiento-freireano.html. Pag. 157-163

-Rodríguez, L. La elección categorial: alternativas y educación popular. En: Rodríguez, L.: (Dirección): “Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva.” APPEAL. Buenos Aires, 2013.

-Rodrígues Brandao. La educación popular es un gran paragua. Entrevista en Página 12, jueves 2 de enero de 2014. Disponible en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-236859-2014-01-02.html

-Rodríguez, S. Sociedades Americanas. Pág. 199 a 243. Disponible en:

http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=96&backPID=96&swords=rodr%C3 %ADguez.

-Rubilar Solís, L. Don Simón Rodríguez, el pedagogo andino (1771-1854). (Desde Cundinamarca hasta la Araucanía). Revista Diálogos Educativos. N°4, 2002. ttp://www.umce.cl/~dialogos/dialogos_educativos_n4_articulo_05.html

-Sosa de Boccardo, D; Pastorino, C; Carbajal, N. Jesualdo: un pedagogo latinoamericano.

Setiembre 3 de 2004. Disponible en:

http://www.quehacer.com.uy/Uruguay/Jesualdo/jesualdo_vida_obra.htm

-Sosa, J. Vida de un maestro. Fragmentos. Disponible en:

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/97834/Monitor_10 436.pdf?sequence=1

La Educación Popular en el contexto latinoamericano: de Paulo Freire a nuestros días:

Objetivos:

- Recuperar el pensamiento de los educadores y educadoras de América Latina contemporáneos y posteriores a Paulo Freire; y su contribución a la Educación Popular.

- Comprender el contexto continental a partir de la mirada y de las propuestas pedagógicas de Paulo Freire.

- Estudiar los conceptos básicos de la teoría freireana y su relectura en educadores actuales.

Contenidos:

- Los años 60 y 70: revoluciones, movimientos campesinos, educación rural, Educación Permanente de Jóvenes Adultos.

(13)

13 - La revolución sandinista, nuevos desafíos

- Década de ’80: recuperación de las democracias en el Cono Sur, viejos proyectos nuevas realidades.

- Los movimientos sociales de los 90 y 2000: EZLN, MST, Movimientos Indígenas y campesinos; piqueteros, empresas recuperadas, los bachilleratos populares: una nueva versión de la escuela; la resistencia al neoliberalismo

- Nuevos desafíos, leer a Paulo Freire desde el contexto actual Bibliografía Obligatoria

-Capella, J. (1993). Los ciudadanos siervos, Madrid, Ed.Trotta.

-De Sierra, G. (1994) Sobre los problemas de (in)gobernabilidad en el Uruguay neoliberal de la posdictadura, en Gerónimo De Sierra (comp.), Democracia emergente en América del Sur, México, Universidad Autónoma de México.

-Dussel, E. (1998). Sentido socio-histórico de la teología de la liberación (reflexiones sobre su origen y contexto mundiales). UNAM.

-“Educación Popular y Alternativas Políticas en América Latina” Vol II. Ed. Caminos. 1999 Habana, Cuba.

-Frei Betto. La teología de la liberación, ¿se vino abajo con el muro de Berlín?.

-Franco, C. (1994) Ciudadanía plebeya y organizaciones sociales en el Perú (Otro camino para otra democracia), en Gerónimo De Sierra (comp.), Democracia emergente en América del Sur, México, Universidad Autónoma de México.

-Hinkelammert, F. El huracán de la globalización: la exclusión y la destrucción del medio ambiente, vistos desde la teoría de la dependencia, en revista Pasos, 69 (en.feb. 1997), 21-7.

-Freire, P. (2010) Hacia una pedagogía de la pregunta, Buenos Aires, Siglo XXI.

-Freire, P. (1996) Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido, México, Siglo XXI.

-Galende, E. (1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la sociedad actual, México, Ed.Paidós.

-Girardi G, Globalización cultural educativa y su alternativo popular, en revista Exodo, El huracán de la globalización, 39 (mayo-juni 1997), 26-34.

-Girardi, G, Para una Internacional de la Esperanza, en Caminos. Revista Cubana dePensamiento Socioteológico, 4 (1996), 28-31.

-Girardi, G, La insurgencia indígena de Chiapas. ¿Ultima guerrilla del siglo XX o primera movilización popular del siglo XXI?, mimeo,1996(c).

-Löwy, M, La dialéctica marxista del progreso y el actual desafío de los movimientos sociales, en ¿Hay alternativa al capitalismo? Congreso Marx Internacional. Cien años de marxismo. Balance crítico y prospectivas, Buenos Aires, Ed.Kohen& Asociados Internacional, 1996, 110-9.

-McLaren, P. (1994) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo, Buenos Aires, Ed.Aique-Ideas.

-Mejía Jiménez, M R. (2011) “Educaciones y pedagogías críticas desde el sur” (cartografías de la Educación Popular). Edición CEAAL-Tarea.

-Pérez, E. (2004) “Freire entre nosotros: una experiencia cubana de educación popular”. La Habana. Ed. Caminos.

-Pontual, P, Construindo uma pedagogía democratica do poder, en La Piragua, Revista Latinoamericana de Educación y Política, 11 (2do.semestre 1995), 25-35.

-Samir Amin, Mundialización y acumulación capitalista, en Samir Amin-Pablo González Casanova (dirs.), La Nueva Organización Capitalista Mundial vista desde el Sur, vol.IMundialización y Acumulación, Barcelona, Anthropos, 1995, 11-50.

-Tamayo Acosta, J. J, Veinticinco años después: impacto y acogida de la teología latinoamericana de la liberación; Jon Sobrino, Qué queda de la teología de la liberación; todos los artículos en revista Exodo, 38 (marzo-abril 1997).

(14)

El buen vivir y la ética de la liberación: Objetivos:

- Analizar aquellas prácticas neoliberales que afectan a nuestros territorios atentando con la práctica del Buen Vivir y una ética de la liberación.

- Indagar en las actuales coyunturas boliviana y ecuatoriana acerca de la puesta en práctica de los preceptos del Buen Vivir.

Contenidos:

- Principales conceptos sobre ética.

- Ética como construcción de la casa común; - Modelos y escenarios éticos-morales;

- Desafíos de la globalización al pensamiento ético latinoamericano; - Paradigma ético neoliberal; pensamiento único, líneal y mecanicista;

- Elementos neoparadigmáticos; paradigma de la complejidad (diversidad y multiplicidad) y del inacabamiento.

- Paradigma ético-ecológico; - Ética de la liberación y autonomía.

- La lucha de grupos y movimientos en la defensa de causas que atentan contra el Buen Vivir y Otro Mundo es Posible.

Bibliografía Obligatoria

-Altieri, M y Nicholls, C. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberania alimentaria y la resiliencia socioecológica. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla). Disponible en:http://rio20.net/wp-content/uploads/2012/06/final2.pdf

-Boff, L. (2006) “El Cuidado Esencial: Ética de lo humano – Compasión por la tierra”. Editorial Trotta. Colección Estructuras y Procesos.

-Buen Vivir, Plan Nacional 2013-2017.

http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf

-Carbonell, G. A. “Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”. Entrevista a

Eduardo Galeano. 27 Agosto 2000. Link:

http://www.carbonell.com.ar/reportajegaleano.htm

-Constitución de la República de Ecuador:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

-Dávalos, P. (2014) El Sumak kawasay-Suma Quamaña y el acontecimiento indígena: Una crítica desde la ontologia política de la resistencia. Disponible: https://doc-0s-00- apps-viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/mffreev5qh9h9pdg1m2ash8kep80p5ir/9 6o8ajums24ejpnkbb1fbde5smc24t8d/1428171975000/gmail/14033211349352020624/AC FrOgCDpBSk5o0sQHHan7_BGPUw5K1tzgFtPYR0Tw7YlXViznxMQrPxh5miu9eAi2nVP_ 9AGg1hY5hmF1nLES1rVuYkFcJYplKKjMUggcfgFabZcwWFsEZIl44-G4Y=?print=true&nonce=4s0926cjbqbrm&user=14033211349352020624&hash=mi1svch ubsh2shc1dp8tu61hurp7fkf4

-Galeano, E. (2000) Patas arriba: la Escuela del mundo al revés. Siglo XXI.

-Huanacuni Mamani, F. Sumak Kawsay: El BuenVivir y sus 13 Principios. Consejo Interamericano sobre Espiritualidad Indígena. CISEI. Diponible en:

https://ciseiweb.wordpress.com/2014/06/12/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/

-Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA). Disponible en:

https://maelac.wordpress.com/maela/

-Ulloa Forero, L F. (2015) “De embaucamientos, embaucadores y embaucados en América Latina”. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/33150612/Embaucamiento-y-Embaucadores-en-America-latina-Luis-Felipe-Ulloa

(15)

15

-Ulloa, L F. (2002) Para ser grandes en la ciencia: ¿Qué nos enseñan quienes ya lo son? Disponible en: http://www.futurando.com/letra/02-Grandes-Estruch-Berger-Luckmann.pdf

Área Metodológica

La Concepción Metodológica Dialéctica: Objetivos:

- Comprender la propuesta teórica y metodológica de la Educación Popular desde el análisis de sus propias prácticas

- Poder abordar críticamente los elementos conceptuales que dan sustento a la propuesta de Educación Popular

- Apropiarse de herramientas y técnicas de trabajo comunitario desde la Concepción Metodológico Dialéctica.

- Analizar a fondo los puntos de partida de la práctica: contexto- práctica-concepción

Contenidos:

- Los cuatro pilares de la Educación Popular.

- Conceptos de contexto, realidad, práctica (social), representaciones, coyuntura. - El trabajo comunitario desde el punto de vista de la pedagogía.

Bibliografía Obligatoria

-Abritta, A. (APPEAL; IICE; UBA) Jornadas “Educación Popular, Alternativas y Prospectivas Pedagógicas en América Latina en el Siglo XXI”. Facultad de Filosofía y Letras UBA, 7, 8 y 9 de agosto de 2013.

-Asociación de Pedagogos de Cuba. Colectivo de autores. Pistas Metodológicas. Proyecto Transformar para educar”. La Habana, Cuba, 2012.

-Núñez Hurtado, C. (1998) Educar para transformar, transformar para educar. (México). Asociación de Pedagogos “Selección de lecturas de Educación Popular”. La Habana.

-De la Riva, F. (2014). Metodologías de análisis de la realidad global y local. Colección a

Fuego Lento. Fundación Santa María. Disponible en:http://www.plataformavoluntariado.org/descargaRecursos.php?id=65

- Consejo de Educación Popular de América Latina. Guía para hacer análisis de coyuntura CEAAL.

-González Rodríguez, N (2005) Técnicas participativas y juegos didácticos de educadores cubanos. Tomo IV. CIE Graciela Bustillos. Asociación de Pedagogos de Cuba. La Habana, Cuba.

- González Rodríguez, N. (2010) Manual de buenas prácticas. Reflexiones sobre el trabajo comunitario desde la Educación Popular. CEAAL.

-Iglesias R (2011). Educación Popular hoy. Universidad Trashumante Argentina.

-Isla Guerra, M (2007) ¿Cuál es la esencia de la Concepción Metodológica Dialéctica de la Educación Popular? (Cuba). Evaluación del programa de capacitación para el trabajo comunitario del sexenio 1999-2004 en Cienfuegos: una experiencia metodológica desde la perspectiva de la Educación Popular. Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.

-Isla Guerra, M (1995). Técnicas Participativas: una nueva propuesta ۅ Colección Fondos Raros. Biblioteca Provincial. Cienfuegos, Cuba.

-Isla Guerra, M (2007) ¿Qué asumir por participación y a través de qué niveles se manifiesta? Cuba.

-Jara H., O (2014) La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. San José, Costa Rica. Página web:www.alforja.or.cr/centros/cep

-Jara H., Oscar (1984) Los desafíos de la Educación Popular. Editorial Alforja. San José, Costa Rica. Págs. 1-49

(16)

-Moro, W (2014) Un educador popular que abraza la libertad - Biografía de Paulo Freire. Cuadernos de la Memoria. Sección Paulo Freire.http://www.elortiba.org/freire.html

-Pontual, P (1991)Metodología, métodos y técnicas en la Educación Popular (Algunas reflexiones e inquietudes acerca de nuestros programas de formación). Ed. CEP-Alforja, San José, Costa Rica. (Serie Pensando la Educación Popular No. 2)

-Sáez, A (2014) Cuadernos de la Memoria. Sección Paulo Freire. Contigo -Paulo Freire-Aprendí Disponible en.http://www.elortiba.org/freire.html

-Portal Educativo. Entrevista a Carlos Torres. Dirección Gral de Cultura y Educación de la Pcia. de Bs As. Año 2 N° 5. Noviembre-Diciembre 2005.

Análisis de contexto en práctica socio comunitaria: Objetivos:

-Comprender el contexto como parte de la práctica

-Analizar y valorar tanto los obstáculos y las dificultades como las posibilidades y las oportunidades que brinda el contexto

-Reflexionar sobre la influencia y el aporte de la comunidad en el ámbito escolar Contenidos:

-Concepto de contexto

-Los actores sociales que intervienen en la comunidad -El mapa institucional dentro del mapa de la comunidad

-Los núcleos rígidos de creencia y las representaciones sociales acerca de los contextos -Cultura popular y escuela.

Bibliografía Obligatoria

-Bolton, P (2013) Educación y vulnerabilidad. Ed. La Crujía. Buenos Aires.

-Denardi, L. (2009) La cultura popular entra a la escuela. Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Eduvim. Villa María.

-Freire, P. (1998) La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. México -Freire, P. (2013) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Buenos Aires. 6° reimpresión.

-Freire, P. (2001) Educacao y atualidadade brasileira. Instituto Paulo Freire. Cortez Editora. San Pablo.

-Freire, P. (2009) Educación y cambio. Galerna. Búsqueda de Ayllu. Buenos Aires.

-Gutiérrez, A. (2004) Pobres como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Ferrreyra Editor. Córdoba.

-Martínez, A T. (2007) Pierre Bourdieu, razones y lecciones de una práctica sociológica. Manantial. Buenos Aires.

-Velasco Yañez, D. (2000) Habitus, democracia y acción popular. La sociología de Pierre Bourdieu aplicado a un estudio de caso. Iteso, Mexico.

-Para Juanito, Revista 2, “Proyecto: Libro de cuentos y chistes: el show ambulante” Claudia Godoy y --Montoya. (p. 8)

-Para Juanito, Revista 2, “El rostro y la vida del otro son el punto de partida para pensar y construir la escuela” Bolton (p.28)

-Para Juanito, Revista 4 , “Una excusa para generar más vida” Docentes de Piedra Libre (p.29) sintetizando una producción de multimedia que hicieron estos docentes, en torno a Complejo temático y arte.

-Para Juanito, Revista 4, “Teorizar para desnaturalizar. Desnaturalizar para transformar”, Pavcovich (p.29)

-Pavcovich, Paula; (2009) Juanito Laguna va a la escuela. La educación popular desde la sociología de Pierre Bourdieu. Eduvim. Villa María.

(17)

17

Modelos y roles educativos en los procesos de construcción de conocimiento y participación

Objetivos:

-Analizar los distintos modelos educativos que propone la educación formal en diálogo con la perspectiva de la Educación Popular

-Relacionar los modelos y roles aprehendidos en la formación docente con los que propone la concepción de la Educación Popular

-Entender y valorar el papel estratégico de la Educación Popular en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

-Reflexionar sobre la participación de educadores y educandos en la construcción de conocimientos

Contenidos:

-Diferentes modelos educativos y su incidencia en la práctica docente -La Educación Popular como modelo educativo

-Distintas miradas sobre los roles educativos de los actores que intervienen en las instituciones

-Conocimiento vs saber. El saber popular y el conocimiento científico ¿Lo científico puede ser popular y lo popular puede ser científico?

Bibliografía Obligatoria

-Boff, C (1986) ¿Cómo trabajar con el Pueblo? Editora Vozes.Petrópolis. Brasil.

-Bustillos, G. (1998) Selección de lecturas sobre Metodología de la Educación Popular. APC. La Habana. Cuba.

-Freire, P (1986) Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Ediciones La Aurora. Buenos Aires. Argentina

-Freire, P. Rodrigues Brandao, C. Frei Betto. (1996) Paulo Palabras desde Brasil. Editorial Caminos, Colección Educación Popular 2, del Mundo, La Habana, Cuba.

-Freire,Paulo (1996) Pedagogía del Oprimido. Edit. Siglo XXI. México, D.F. -Freire, Paulo (1996) Política y educación. Editorial Siglo XXI. México, D.F.

-Freire Paulo (1973) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Capìtulo III Ed. Siglo XXI y Tierra Nueva, México, D.F.

-Núñez Hurtado, C (1992) Educar para transformar. Transformar para educar. Ed. IMDEC Guadalajara, México.

-Jara H, O. (1984) Los desafíos de la Educación Popular. CEP-Alforja. San José, Costa Rica

-Kaplún, M. (1985) El comunicador popular. Editorial Belén-CIESPAL-Intiyan. Quito Ecuador. Págs. 18-68

-Pontual, P (1991) Metodología, Métodos y Técnicas en la Educación Popular, Algunas reflexiones e inquietudes acerca de nuestros programas de formación. CEP-Alforja. San José Costa Rica.

-Torres, Rosa María (1988) Un encuentro con Paulo Freire. Ed. Tarea. Lima. Perú Págs. 67-91

-Saccomano, G (2011) Un maestro: Una historia de lucha, una lección de vida. Ed. Planeta. Argentina. Pág. 194

(18)

Área teórico – práctica Objetivo general:

- Adquirir herramientas de organización y planificación participativas acordes a la mirada político pedagógica de la Educación Popular.

Investigación- acción participativa: Objetivos:

- Incorporar las herramientas metodológicas de la investigación-acción participativa. Contenidos:

- El docente investigador de su propia práctica.

- Herramientas metodológicas de la investigación educativa y de la investigación social: análisis de casos, etnografías, métodos cualitativos.

- La Investigación Acción Participativa como propuesta superadora de los métodos convencionales.

Bibliografía Obligatoria

-Acosta, B. (2006) Cabo María y Germán Diego. Inclusión Social y Territorio. En Revista Multiversidad N º 14.

-Acosta, B. (2004) Proyecto de Investigación. Inclusión Social y Territorio. MFAL.

-Acosta, B. (2006) Cabo María y Germán Diego. Inclusión Social y Territorio. En Revista Multiversidad N º 14.

-Amartya Sen. (1998) La Calidad de Vida. Fondo de Cultura Economica. México -Brandao C. (1998) Pesquisa Participante. Editora Brasiliense.

-Bru Martín, P; Basagoiti, M. (2003) La Investigación Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria.

-Demo, P. (1985) Investigación Participante. Mito y Realidad. Ed Kapeluz. Bs As.

-Fals Borda, O. (2000) IAP, Ciencia y Educación en los 90-en: La Investigación Acción Participativa y la construcción de una nueva cultura. Movimiento de educadores populares de Bolivia (MEPB).

-Jacob, A. (1985) Metodología de la Investigación Acción.. Ed Humanitas. Buenos Aires. -Jara O. (1990) Investigación Participativa: Una Dimensión integrante del Proceso de Educación Popular.

-Jara O. (1990). Investigación Participativa: Una Dimensión integrante del Proceso de Educación Popular.

-La Piragua, Revista Latinoamericana de Educación y Política Nº 32

Rivera Silvia, Metodología de la historia oral; en La Investigación Acción Participativa y la construcción de una nueva cultura. Movimiento de educadores populares de Bolivia (MEPB) año 2000.

-Magrassi, G, Roca, M. (1990) La Historia de vida. Centro Editor de América Latina.

Quivy Raymond. Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Grupo Noriega Editores. México.1992.

-Martí, J. (2000) La Investigación Acción Participativa. Estructura y Fases. UNGS. -Moreno, J y Espadas M A. Investigación Acción Participativa.

-Rebellato J L. (1986) Gramsci: Transformación Cultural y Proyecto Político – Revista de Trabajo Social Nº 3 – Editorial Eppal.

-Rojas, J. (2004) Investigación Acción Participativa (IAP). Iniciativa de la comunicación. -Taylor S. Bogdan R. (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Ed Paidos.

-Torres Castillo A, (2010) Educación Popular y Producción de Conocimiento – La Piragua. Procesos de diagnóstico y planificación comunitaria:

Objetivos:

- Analizar de manera integral las problemáticas planteadas en los distintos contextos

(19)

19 en que se desarrollan las prácticas.

- Comprender las etapas y los elementos que forman parte de un proceso de organización comunitaria.

Contenidos:

- El diagnóstico social como proceso: la mirada de la Educación Popular.

- El Triple Auto Diagnóstico. El punto de partida. Qué ver cuando miramos: el diagnóstico participativo.

- Planificar, proyectar, programar en /con comunidad.

- La Planeación estratégica. Bibliografía Obligatoria

-Betto, F. Paulo Freire: una lectura del mundo. Leer y escribir con niños y niñas, 105.

-Documento de planificación Estratégica del Equipo de Educadores Populares de la Especialización en Educación Popular del Instituto Sagrado Corazón, taller de planificación y comunicación basado en Carlos Matus.

-Freire, P., & Faúndez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta.Consultado en 2015.

-Leis, R. (1990). El arco y la flecha: apuntes sobre metodología y práctica transformadora.

Buenos Aires.Video de Raúl Leis, Paradigmas Emancipatorios

-https://youtu.be/FLlBm49REXQ

-Maduro, O. (1992). Mapas Para la Fiesta Reflexiones Latinoamericanas Sobre la Crísis y El Conocimiento.

Sistematización de la práctica, producción colectiva de conocimientos: Objetivos:

- Resignificar las propias prácticas sociales y educativas

- Reflexionar la práctica para volver a una (práctica) transformada

- La reconstrucción del proceso de la práctica y su análisis de fondo como instrumentos de construcción de conocimiento.

Contenidos:

- Vinculación dialéctica entre teoría práctica

- Qué es sistematizar desde la perspectiva de la Educación Popular - Conocer para teorizar y conocer para transformar

- Sistematización y problematización de experiencias educativas en contexto Bibliografía Obligatoria

- Entrevista a Oscar Jara sobre lo que es la Sistematización de Experiencias-Revista Matinal

- Paulo Freire y la Educación Liberadora- Antología Miguel Escobar. - Ed. popular y sistematización- Entrevista Virtual a Raúl Leis

- La Sistematización en América Latina- M. Morgan - Sistematización y Ed, Popular- A. Ghiso

- sistematización: una propuesta de método- M. Barnechea, M. Morgan y E. González

- AIPE-CEAAL (1987) La Sistematización como creación de saber de liberación (selección de textos) La Paz

- Alboán, H. Instituto de DDHH Pedro Arrupe (2008) La aventura de la sistematización. Cómo mirar y aprender de nuestras prácticas desde nuestras prácticas. Bilbao

- Borja, B (2010) Sistematización como estrategia formativa. Producción de materiales educativos:

Objetivos:

- Recoger y valorar las producciones que las organizaciones populares han realizado

(20)

a lo largo del tiempo y que recuperan sus experiencias educativas.

- Promover la creación de materiales educativos propios que contemplen los contextos y recursos del grupo de aprendizaje y que respondan al medio de comunicación utilizado y a los contenidos abordados utilizando adecuadamente los diferentes lenguajes.

Contenidos:

- Por qué producir nuestros materiales educativos. Desde qué enfoque.

- Producción estratégica, integral, sostenible. Etapas en la producción de materiales educativos. Diseño, producción, implementación y evaluación.

- Diversidad de lenguajes y soportes. Particularidades de los materiales impresos: afiches, folletos, cuadernillos.

- El lenguaje radiofónico. Recursos y usos. Diseño y producción de piezas radiofónicas: Campaña de bien público, spots, microprogramas.

- El lenguaje audiovisual. La composición visual en los materiales educativos: Producción audiovisual.

- Nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el ámbito educativo: usos, implicancias, accesos. Redes, TICs, multimedia.

Bibliografía Obligatoria

-Ceraso, C. Breve ensayo sobre Redes en movimiento. Revista Trampas – UNLP. Diciembre 2006. Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34089/Documento_completo.pdf?sequenc e=1

Huergo, J. Comunicación y educación: Un campo de posibilidades. Revista Trampas -UNLP

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32927/Documento_completo.pdf?sequenc e=1

-Kaplun, M: (1985) El educador popular. CIES-PAL.

-Kaplun, M. (2010)Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de La Torre.

-Entrevista de Gabriela Bergomás a Mario Kaplun: Nuevos desafíos. (23 min)

https://www.youtube.com/watch?v=ykcPjSse4q8

-Migración a tecnologías libres: http://vocesnuestras.org/documento/manual-culturas-saberes-libres-sistematizacion-experiencia-migracion-tecnologias-libres

Educación Popular y género: Objetivos:

- Recuperar las luchas de la mujer en América Latina y los nombres e historias de quienes abrieron camino.

- Reflexionar sobre las luchas actuales que convocan e involucran a las mujeres en latinoamérica: trata de personas, DDHH, pueblos originarios, problemáticas medioambientales, etc.

Contenidos:

- Elementos conceptuales claves para comprender y deconstruir las relaciones de poder y dominación entre hombres y mujeres en nuestra sociedad.

- La educación popular desde el análisis de género y el feminismo: elementos para el debate.

- Recuperación histórica: las luchas de las mujeres en América Latina y los nombres e historias de quienes abrieron camino.

- Las luchas actuales que convocan e involucran a las mujeres en Latinoamérica: trata de personas, DDHH, pueblos originarios, problemáticas medioambientales, etc.

- Lenguaje no sexista: si el lenguaje refleja la realidad, las mujeres queremos ser

(21)

21 visibilizadas.

Bibliografía Obligatoria

-Barba Pan, M. Conceptos clave sobre género y feminismo. Disponible en: http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/iquestCuaacutel-es-el-origen-del-teacutermino-feminismo.htm

-CEAAL. “Conceptos claves sobre género y feminismos”; La Piragua No. 35. (2011).

-CEAAL. “Educación popular para la formación política de las mujeres”. La Piragua No. 35. (2011).

Disponible en: http://es.calameo.com/read/00057299608467167ebe2

-CEAAL. “Educación, feminismos y género: ideas para el debate” de la revista del CEAAL La Piragua No. 35; (2011). Disponible en:

http://es.calameo.com/read/00057299608467167ebe2

-Torres Carrillo, A. La educación popular. Trayectoria y actualidad. 1.2 Núcleo común en la Educación Popular.

-“Feminismos y lucha por el territorio en América Latina”, artículo publicado en el nº 64 de Pueblos – Revista de Información y Debate, primer trimestre de 2015.

-Pérez Cervera, M J. (2011) Manual para el uso no sexista del lenguaje. México. Módulos Optativos:

Educación Formal y Educación Popular: un diálogo posible Objetivos:

- Que los estudiantes logren problematizar el contexto escolar, estableciendo relaciones entre los problemas actuales de la escuela, el mandato de origen de la misma y la crítica a la educación bancaria de Paulo Freire

- Recuperar los fundamentos de la Educación Popular y vincularlos a la escuela como formato, ubicando las grietas que den lugar a nuevas posibilidades del dispositivo

- Recuperar los aprendizajes desde los postulados de la Educación Popular.

- Convocar a la sistematización de las propias experiencias como medio para transmitir aprendizajes

Contenidos:

- Historización- la escuela como dispositivo que sostiene un proyecto político de la

infancia.

- Problemas comunes: desinterés, violencia, ausentismo, fracaso escolar.

- La educación bancaria.

Bibliografía Obligatoria

-Carli, S (2008) Notas para pensar la infancia en la Argentina. Figuras de la historia reciente (1983-2001) en: La cuestión de la infancia entre la escuela, la calle y el shopping, 1° parte. Ed. Paidos. Bs As

-Freire, P (1970) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores Bs As

-Freire, P (1993) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores Bs As -Freire, P (2003) El grito manso. Siglo XXI editores. Bs As

-Freire, P (2001) Pedagogía de la indignación. Siglo XXI editores. Bs As. -Jara H., O (2012) Sistematización de experiencias. APEAL, Montevideo

-Plaza, B (2012) Talleres de aprendizaje comunitario. La alfabetización a partir de la diversidad. Ensayos y Experiencias n° 225

-Tenti Fanfani, E (2007) La Escuela y la cuestión social. Siglo XXI editores. Bs As

-Torres, R M. Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona Forum 2004,Barcelona, 5-6 Octubre 2001

(22)

Técnicas y dinámicas de participación comunitaria. Objetivos:

- Aportar a partir de las técnicas y dinámicas participativas, herramientas para el trabajo de Educación Popular en distintos ámbitos educativos.

- Utilizar las mismas como herramientas que están en función de un proceso de formación u organización.

- Reflexionar las características particulares de cada técnica: sus posibilidades y límites.

Contenidos:

- Las técnicas como instrumentos en un proceso de formación. - Elementos a tener en cuenta en la utilización de las técnicas - Uso de las técnicas y dinámicas en función de objetivos concretos

- Tipos de técnicas y dinámicas: dinámicas de presentación y animación, técnicas de análisis general, dinámicas de organización y planificación.

- Recursos que se pueden utilizar: títeres, teatro del oprimido, etc. Bibliografía Obligatoria

-Kaplún, G (2005) Cuatro ideas claves para democratizar la comunicación. Decisio.

-Lorenzo Vila, A R. y Martínez López M (2005) Asambleas y reuniones. Metodologías de auto organización. Movimiento Traficantes de sueños-Asociación para la economía social. Madrid, España

-Instituto Nacional del Teatro (2012) El camino hacia el nuevo circo, en: Cuadernos de Picadero N° 22. Buenos Aires, Argentina

-Lopez i Villora, J.; Llotge i Millet, T. y Alcántara Alcántara, A. El circo social: una herramienta educativa y transformadora. La experiencia del Ateneu Popular 9 Barris

-Rojas Bermudez (1960) En títeres y psicodrama. Ed. Celsius. Bs. As., Argentina Teatro de calle. Nuevo circo de Karakare. Una interesante reflexión (artículo)

-Corporación Otra Escuela. Teatro del Oprimido y teatro foro en la educación y

construcción de culturas de paz. Disponible en:

http://escolapau.uab.cat/CCP/actividades/index2.html

-Blog de Danza comunitaria. Disponible en:

http://bailarines-tlv.blogspot.com.ar/p/danza-comunitaria.htm

-Polo Circo. Disponible en: http://www.polocirco.org/institucional/

La economía popular y las prácticas educativas: Objetivos:

- Aprender a diferenciar la economía capitalista frente a una economía que se construye desde la concepción del capital social

- Comprender las premisas de la economía social para transformar ciertas lógicas que están en nuestras prácticas

- Incorporar esta temática en lo cotidiano de nuestras prácticas educativas. Contenidos:

- La economía solidaria como cuidado de la comunidad

- La concepción de la Economía Social frente a la Economía de mercado. - Capital Social vs. Capital dinero

- Espacios de producción, comunicación, intercambio, comercialización y consumo en la economía social.

- El valor de la organización y la solidaridad en la economía social Bibliografía Obligatoria

-Abramovich, A L y Vázquez G (2007) “Experiencias de la Economía Social y Solidaria en la Argentina”. Estudios Fronterizos, vol. 8, núm. 15, Universidad Autónoma de Baja California México.

-Coraggio, J L (2003): “El papel de la teoría en la promoción del desarrollo local. Hacia el

(23)

23

desarrollo de una economía centrada en el trabajo.” Documento Teoría y Práctica del Desarrollo Local, Universidad Andina y CIUDAD, Quito.

-Pastore, R (2006). “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social”. Documento Nº 54 del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

-Razetto, L (S/D): “Factor “C””, charla brindada en escuela cooperativa Rosario Arjona. -Razeto, L (2010) “Desafíos y proyectos de la economía solidaria”. Videoconferencia, ofrecida en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, República Argentina, en el marco del II Foro de Economía Social.

-Tiriba, L (2011): “Educación popular y cultura del trabajo: Pedagogía-s de la calle y pedagogía-s de la producción asociada”, en Desicio, Nª 29, CREFAL, Mexico.

La comunicación en los procesos educativos: Objetivos:

- Reconocer el rol de comunicadores que tenemos los educadores.

- Comprender la dimensión política, ética, pedagógica de la comunicación desde la Educación Popular y sus alcances.

Contenidos:

- Diagnóstico de la comunicación: proceso metodológico y herramientas.

- La importancia del conocimiento de los actores sociales y su contextos en los procesos comunicacionales. Formas de relación y percepción.

- Universo discursivo.

- Planificación de la comunicación. Proyecto comunicacional. Políticas y estrategias de comunicación. Objetivos, metas y programación de procesos comunicacionales Bibliografía Obligatoria

-Abrojos- Manual del periodismo y la comunicación para el trabajo comunitario.

-Alfaro, R M. (2007) La Otra Brújula. Comunicación para el Desarrollo. Asociación Calandria, Lima, Perú.

-Argumedo, A. (1987) Un horizonte sin certezas. América Latina ante la revolución Científico Técnica, Ed. Punto Sur.

-Beltrán, L R (1995) Para una historia de la Comunicación Popular en América Latina. Festival de Radiopasionados y Televisionarios. Quito.

- Bodeker-Estelí, F. (2010) Metodología y técnicas para la comunicación participativa. -Festa Regina y otros. (1986) Comunicación Popular y Alternativa. Ediciones Paulinas, Buenos Aires.

-Gueerts A; Van Oeyen, V; Villamayor, C. (2004) La Práctica Inspira. La Radio Popular y Comunitaria frente al nuevo siglo. ALER, AMARC, Quito.

-Gumucio, D, (2001). Haciendo Olas. Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social, Plural Editores, La Paz, Bolivia.

-Kaplun, G. Modelos de comunicación- Asociación de medios comunitarios libres y alternativos. Cuatro ideas obvias para democratizar la comunicación.

-Kaplún, G. (2000) La Tribu, Comunicación Alternativa. Ediciones La Tribu, Buenos Aires. -La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales. Una experiencia de participación en las Políticas Públicas. PSA FORMOSA- Claudia Villamayor- UNI - revista - Vol. 1, n° 3 : (julio 2006).

-López Vigil, J I. (2005). Manual de Radialitas apasionadas y apasionados.

-Mefalopulos, P; Kamlogera, C. (2008). Manual diseño participativo para una estrategia de comunicación. Segunda Edición. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentación. FAO. Roma, Italia.

-Pietro Castillo (2004) La comunicación en educación. Ed. Stella.

(24)

-SINSLANI-BID. (2007). Plan de comunicación. Proyecto de Comunicación Participativa Sobre Registro Civil de las Personas. Nicaragua.

2.4. Desarrollo de la propuesta educativa

2.4.1 Descripción de la propuesta en su conjunto

La propuesta del proceso de enseñanza y aprendizaje que se implementará, mantiene coherencia con la fundamentación desarrollada en el marco teórico propuesto; un proceso de enseñanza y aprendizaje sostenido en una relación dialéctica entre educador/educando, práctica/teoría, teniendo como punto de partida el contexto, la práctica y las concepciones de cada educando.

Esta propuesta está organizada en módulos obligatorios y optativos. La incorporación de módulos optativos pretende valorar los contextos y las prácticas de donde provienen los educandos.

Los módulos han sido elaborados por educadores reconocidos en América Latina como referentes en las distintas temáticas y con trayectoria en la Educación Popular.

En ese sentido, siguiendo un esquema común, cada uno aportó en la redacción su propio lenguaje, estilo de escritura y rasgos culturales.

La propuesta prevé culminar con la elaboración por parte del estudiante de un Proyecto Integrador obligatorio, que dará cuenta del manejo conceptual y metodológico sobre el campo profesional en cuestión, en vinculación con la propia práctica educativa, defendido ante un Comité de Especialistas reunido a tal fin.

A continuación describiremos los diferentes componentes que constituyen este proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) Las obligaciones académicas de los estudiantes.

Entre las obligaciones académicas que los estudiantes deberán cumplir, se encuentran las de matricularse para el cursado de la especialización en las fechas que designe la autoridad competente.

Teniendo en cuenta que la especialización implica un proceso de aprendizaje integral los módulos deberán ser cursados de la manera propuesta en cada bimestre no pudiendo aplazarse su cursada.

Llegado el caso de presentarse situaciones particulares se evaluará en la institución la decisión a tomar.

Entre las actividades de carácter obligatorio que se proponen, en cada módulo, se encuentran la cursada de seis clases acompañadas por un equipo de facilitadores/tutores. En cada una de ellas habrá foros, trabajos prácticos y lecturas para provocar la participación y la construcción colectiva de aprendizajes.

Toda la cursada está pensada para ser completada en forma asincrónica y virtual para facilitar que los estudiantes adapten ésta a sus propias realidades y necesidades. Las únicas instancias presenciales serán los encuentros previstos cada dos bimestres en los cuales se plantearán actividades evaluativas con la intencionalidad de recuperar aprendizajes para volver a su práctica de manera diferente.

La duración total de la carrera es de seis bimestres, siendo la duración de cada módulo bimestral y la duración de cada clase, semanal. La clase implicará un promedio sugerido de siete horas semanales por parte de los estudiantes.

(25)

25

Espacio curricular Actividad Frecuencia Duración de la actividad América Latina frente al pensamiento educativo de Simón Rodríguez a Paulo Freire. Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración. 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. La Educación Popular en el contexto Latinoamericano: de Paulo Freire a nuestros días. Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. El buen vivir y la ética de la liberación Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. La Concepción Metodológica Dialéctica Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. Análisis de contextos de prácticas Socio Educativas Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. Modelos y roles en los procesos de construcción de conocimiento Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj.

(26)

Investigación-acción participativa Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. Procesos de diagnóstico y planificación comunitaria Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. Sistematización de la práctica, producción colectiva de conocimientos. Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. Educación formal y Educación Popular: un diálogo posible Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. La economía popular y las prácticas educativas. Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. La comunicación en los procesos educativos. Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. Educación popular y género Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj.

(27)

27 Resolución de trabajo de integración Técnicas y dinámicas de participación comunitaria. Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj. Producción de materiales educativos Foro obligatorio Lectura y análisis de textos propuestos. Resolución de trabajo de integración 1 cada 3 semanas Bimestral

14 días cada uno.

4 hs. reloj.

b) Funciones de cada figura previsto en el Equipo Docente.

En cuanto a las funciones de las figuras previstas en el equipo docente, se contará con:

Ɣ Un tutor por aula que deberá acompañar el proceso de los grupos en las clases. Las horas cátedra asignadas a los tutores para el cumplimiento de sus tareas serán de 6 horas semanales.

Ɣ Un coordinador general, que atenderá tanto lo referido a los contenidos como a las diferentes situaciones que se produzcan durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los grupos. También oficiará como coordinador de sede y tendrá contacto directo con los cursantes para facilitar la matriculación, recepción de documentación y recopilación de los datos de los cursantes y proveerlos a los tutores. La sede autorizada funcionará en las instalaciones del Instituto Sagrado Corazón, Av. La Plata 82. El Coordinador General tendrá asignada una carga horaria de 10 horas semanales para el cumplimiento de sus funciones.

Al finalizar el bimestre, cada tutor/a elaborará un informe narrativo que describa el proceso realizado por el grupo de cursada a partir de los registros tomados durante el trayecto formativo.

c) Medios y recursos tecnológicos virtuales que se adpotarán.

El entorno virtual utilizado será el de la Plataforma e-ducativa del Instituto Superior del Profesorado Sagrado Corazón, en la cual se dispondrán las siguientes secciones y niveles de acceso:

-aula de secretaría para permitir el contacto del cursante con la coordinación de sede -aula correspondiente al módulo en curso

-sección de foros

-servicio de mensajería, mediante el cual se podrá contactar al tutor y a los compañeros

-sección de actividades para la presentación de carácter obligatorio

(28)

-publicación de notas en la categoría “calificaciones” Dirección web: https://sagrado.e-ducativa.com/ Nombre de usuario: invitado

Contraseña: 12345678

d) Régimen de evaluación de los aprendizajes.

La evaluación de los aprendizajes se hará progresivamente teniendo en cuenta las intervenciones en foros y los diferentes trabajos que en cada módulo se soliciten. También será necesario para la acreditación de cada módulo la elaboración de un trabajo final de acuerdo a lo especificado por el/los autor/es del mismo.

Por tratarse de una especialización en Educación Popular, se tendrá en cuenta el proceso de cada estudiante en relación con su práctica en contexto. En ese sentido el acompañamiento implicará devoluciones periódicas del tutor a sus estudiantes.

2.4.2 Desarrollo detallado de la propuesta de aprendizaje y de enseñanza de tres (3) espacios curriculares.

Módulo Momento Actividad del docente Actividad del alumno Carácter América Latina: el pensamiento educativo de Simón Rodríguez a Paulo Freire. Clase 1 “La Educación Popular y alternativas pedagógicas” Apertura de Foro de consultas: Presentación del Tutor y del espacio curricular

Seguimiento del estado de lectura de los cursantes Motivar el ingreso y la participación de los cursantes Presentación en el Foro de consultas Lectura de la clase y su bibliografía obligatoria Obligatorio Obligatorio Obligatorio Clase 2 “Simón Rodríguez y la patria Grande de Bolívar” Acompañamiento al desarrollo del tema y actividades propuestas

Dinamizar la reflexión del tema de la clase en el Foro de consultas Seguimiento del estado de ingreso, lectura y participación de los cursantes Lectura de la clase y su bibliografía obligatoria Análisis de fragmento de entrevista a Eduardo Galeano Participación en Foro de consultas Obligatorio Obligatorio Optativo Obligatorio Clase 3 “Jesús Aldo Sosa (Jesualdo)” Acompañamiento al desarrollo del tema y actividades propuestas Lectura de la clase y su bibliografía obligatoria Participación en Foro Obligatorio IF-2018-21027182- -DGEGP

(29)

29 Apertura del Foro de clase 3: profundización de la temática de la clase a partir del análisis de los discursos y

prácticas actuales (abierto hasta clase 4) Seguimiento del estado de ingreso, lectura y participación de los cursantes en el foro de la clase 3 de consultas Análisis de material audiovisual Participación en el Foro de clase 3 Optativo Obligatorio Obligatorio Obligatorio Clase 4 “Cuba y la campaña de alfabetizació n” Acompañamiento al desarrollo del tema y actividades propuestas.

Motivar la participación y profundización del debate a partir de los contenidos de esta clase, en el Foro de la clase 3

Seguimiento del estado de ingreso, lectura y participación de los cursantes

Cierre del debate y desactivación del Foro de clase 3 Lectura de la clase y su bibliografía obligatoria Participación en Foro de consultas Análisis de material multimedia Participación en el Foro de clase 3

Lectura del cierre del debate Obligatorio Optativo Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio Clase 5 “Educación de Adultos: Educación Popular como política de Estado” Acompañamiento al desarrollo del tema y actividades propuestas Apertura de Foro de clase 5: reflexión, análisis y proyección a partir de experiencias educativas alternativas Lectura de la clase y su bibliografía obligatoria Participación en Foro de consultas Participación en el Foro de clase 5 Obligatorio Optativo Obligatorio IF-2018-21027182- -DGEGP

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Tanto para la comparación de grupos mediante prueba t de Student como para la estimación del tamaño del efecto es necesario el cumplimiento del supuesto de normalidad de

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

CUARTO.- De lo analizado en el considerando que antecede queda establecido que la Unidad de Información Pública Gubernamental y el Comité de Acceso a la Información

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun