ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD
Código 41121039Titulación GRADO EN PSICOLOGÍA
Módulo MÓDULO XI: OPTATIVAS
Materia MATERIA XI.5 PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Curso 4
Duración PRIMER SEMESTRE
Tipo OPTATIVA Idioma CASTELLANO ECTS 6 Teoría 4 Práctica 2 Departamento C131 - PSICOLOGIA
REQUISITOS Y RECOMENDACIONES
Requisitos
- Nivel de idioma: El alumnado debe dominar el uso hablado y escrito del español (basic Spanish language skills). Se recomienda al alumnado Erasmus tener el nivel B1 de español. Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: Las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
- Sería recomendable que el alumnado se preparase para las pruebas de acreditación de un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua.
- Esta asignatura utilizará herramientas online o procedimientos computerizados para la realización de actividades, por lo que se recomienda al alumnado que desarrolle su capacidad de manejo de este tipo de herramientas.
- Se recomienda al alumnado participar en las actividades de innovación docente que se puedan plantear a lo largo del curso.
- Se recomienda al alumnado que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Id. Resultados1. Conocer los postulados e implicaciones del modelo biopsicosocial en la concepción integral de la salud.
2. Analizar y comprender las principales aportaciones de la Psicología Social a la Psicología de la Salud,así como sus principales modelos y teorías explicativas de origen psicosocial. 3. Estudiar las interacciones implicadas en el proceso salud/enfermedad
4. Analizar y conocer los diversos ámbitos de actuación profesional en el campo de la psicología social de la salud
5. Conocer las principales estrategias psicosociales destinadas a la promoción de la salud y/ o a la prevención de enfermedades.
6. Conocer y comprender la relevancia de las redes de apoyo social en nuestra salud, así como la necesidad de cuidar de los cuidadores.
7. Analizar las diferentes posibilidades de intervención psicosocial que brindan los servicios de salud.
8. Identificar y analizar los factores de riesgo de tipo social vinculados al ejercicio profesional
Id. Resultados
COMPETENCIAS
Id. Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
BÁSICA
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales.
ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos.
ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa.
ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones.
ESPECÍFICA
CE6 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales.
ESPECÍFICA
CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural.
ESPECÍFICA
CE9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento.
ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como
disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación,
en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
GENERAL
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus
conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén
capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que
suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y
la resolución de problemas dentro de su área de estudio
GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de
reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para
emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre
problemas y situaciones de índole psicológica
GENERAL
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir
información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado
como no especializado.
GENERAL
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado
aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía
GENERAL
CG6 Gestión de los procesos de comunicación
e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.
GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
GENERAL
Id. Competencia Tipo
CONTENIDOS
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, CONCEPTUAL Y MODELOS Tema 1. Aproximación histórica a la psicología social de la salud.
Tema 2. Marco conceptual de la psicología social de la salud.
Tema 3. La salud desde la perspectiva de género y la salud de las mujeres. Tema 4. Evaluación e intervención en psicología social de la salud.
BLOQUE 2. COMPORTAMIENTOS RELEVANTES PARA LA SALUD Tema 5. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Tema 6. La conducta de salud y la conducta de enfermedad. Tema 7. Apoyo social y salud.
Tema 8. Estrés psicosocial y enfermedad. BLOQUE 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Tema 9. Manejo de la enfermedad crónica.
Tema 10. Dolor crónico. Una aproximación desde la perspectiva psicológica. Tema 11. Factores psicológicos del cáncer: factores de riesgo y afrontamiento. Tema 12. Psicología de la salud ocupacional y género.
Tema 13. Los cuidados en salud: cuidadoras/es formales e informales.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Criterios generales de evaluación
- La asistencia a las clases es obligatoria, dado que ni el aprendizaje consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella.
- El alumnado cuyas faltas de asistencia superen el 20% de las horas presenciales totales tendrá derecho a realizar el examen, pero perderá la posibilidad de que se le evalúen las restantes actividades descritas en el procedimiento de evaluación.
Procedimiento de calificación
Para la calificación total de la asignatura se tendrá en cuenta la siguiente ponderación de calificaciones:
1.Información del alumnado : Autoevaluación a través de cuestionario oral o escrito 5%
2. Observación directa de la participación, asistencia activa
a las clases e implicación en la asignatura (5% de la calificación de la calificación total).
3. Trabajos individuales: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
4. Trabajos grupales: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos
elaborados durante el curso (15% de la calificación total)
5. Exposiciones realizadas en el aula: 5%
6. Examen final (tipo test, opción múltiple) de los contenidos teórico/prácticos (60% de la calificación total de la asignatura). Para considerar aprobado el examen será necesario responder correctamente el 70% de las preguntas.Tener aprobado el examen final es condición indispensable para poder ponderar su valor con la calificación obtenida en las
prácticas en la calificación global.
- Para superar la asignatura es necesario aprobar la parte teórica y la parte práctica.
- En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la asignatura en la
siguiente convocatoria del mismo curso se basará en:
(a) En caso de suspenso de la parte teórica: superación del examen escrito, manteniéndose la
misma ponderación con el resto de actividades realizadas.
(b) En caso de suspenso de la parte práctica: realización y superación de aquéllas prácticas