• No se han encontrado resultados

Cartilla de iniciación musical para las escuelas de música del municipio de Samaná (Caldas): Contextualización teórica y formulación de actividades de los ejes formativos: lo sonoro y lo auditivo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cartilla de iniciación musical para las escuelas de música del municipio de Samaná (Caldas): Contextualización teórica y formulación de actividades de los ejes formativos: lo sonoro y lo auditivo"

Copied!
105
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

CARTILLA DE INICIACIÓN MUSICAL PARA LAS ESCUELAS DE MÚSICA DEL MUNICIPIO DE SAMANÁ (CALDAS): CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA Y FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS EJES FORMATIVOS:

LO SONORO Y LO AUDITIVO

JOHN SERGIO PACHÓN LÓPEZ

EDITH JULIETTE QUECANO CÁRDENAS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: MAESTRO EN MÚSICA

(2)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

CARTILLA DE INICIACIÓN MUSICAL PARA LAS ESCUELAS DE MÚSICA DEL MUNICIPIO DE SAMANÁ (CALDAS): CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA Y FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS EJES FORMATIVOS:

LO SONORO Y LO AUDITIVO

JOHN SERGIO PACHÓN LÓPEZ 20122098076

ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN (TROMPETA)

EDITH JULIETTE QUECANO CÁRDENAS 20122098135

ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN (PERCUSIÓN SINFÓNICA)

MODALIDAD: MONOGRAFÍA

DIRIGIDA POR: DARÍO ALEXSANDER CHITIVA RODRIGUEZ

(3)

I

Agradecimientos

A mis padres quienes son la principal motivación y a quienes les debo lo que soy, quienes me enseñaron que hay que luchar por mis sueños y por cada meta que me trace en la vida. A ellos dedico todos mis triunfos.

A mi esposa quien es el motor de mi vida, mi compañera de caminar y en quien he encontrado un apoyo fundamental para levantarme luego de cada tropiezo que se me ha presentado.

A mi hermano que a pesar de la distancia siempre ha estado conmigo en las buenas y en las no tan buenas.

A los maestros Darío Chitiva y Myriam Arroyave quienes con su conocimiento hicieron grandes aportes a la construcción de este proyecto.

A mi compañera de trabajo, a su disposición, su paciencia, su compromiso y su participación para llevar a buen fin este proyecto.

Al municipio de Samaná, a sus profesores y a los estudiantes por permitirnos tener la oportunidad de vivir tan grandiosa experiencia en su municipio y corregimientos.

A la Universidad Francisco José de Caldas y al Proyecto Curricular de Artes Musicales por brindarme todas las herramientas y conocimientos necesarios para el desarrollo de este trabajo.

(4)

II

En primer lugar agradezco al maestro Darío Chitiva quien fue nuestro tutor y acompañante en el proceso de elaboración de este proyecto.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el Proyecto Curricular de Artes Musicales y los maestros Myriam Arroyave y Efraín Franco que estuvieron pendientes y aportaron su saber a nuestro trabajo.

Al proyecto Música Vivaz del municipio de Samaná por la gran oportunidad de acompañar los procesos musicales, enseñar y aprender y a su gente por su amable acogida en sus corregimientos y municipio.

A mi compañero de tesis que dispuso su tiempo y conocimientos para llevar a cabo y de la mejor manera este proyecto, buscando resultados satisfactorios para nosotros y quienes apliquen nuestro trabajo.

Agradezco a mis padres por su amor, fuerza, preocupación y guía, gracias a ellos soy quien soy, su apoyo incondicional y confianza en mí son mi motivación para ser mejor y no desfallecer en las adversidades que se presenten. Mi mayor anhelo es honrarlos con excelentes resultados retribuyendo sus enseñanzas y amor en todos estos años de preparación. Agradezco a mi sobrino a quien amo con todas mis fuerzas y se ha convertido en mi motor y a mi hermana quien ha sido mi gran ejemplo y siempre está para animarme.

A toda mi familia abuelas, tíos y primos quienes ocupan una parte importante en mi corazón y han sido de gran apoyo en mi proceso musical.

A quienes se adelantaron en el camino y me cuidan desde arriba pero siempre quisieron lo mejor para mí.

(5)

III RESUMEN:

Esta cartilla de iniciación musical se basa en dos ejes formativos: lo sonoro y lo auditivo, los cuales corresponden a dos de los cinco ejes planteados por el Ministerio de Cultura en lo que tiene que ver con los lineamientos de iniciación musical, donde también se proponen los ejes de lo corporal, lo vocal y lo instrumental. Este trabajo cuenta con material teórico e histórico que permite contextualizar y entender la importancia del estudio de cada uno de los ejes y actividades referentes a éstos, las cuales están planteadas para ser trabajadas de forma lúdica y progresiva permitiendo establecer y fortalecer las que serán las bases dentro del proceso formativo musical en los corregimientos y el municipio de Samaná (Caldas). El propósito de esta cartilla es brindar apoyo a los procesos formativos de las bandas estudiantiles ya existentes y orientar la consolidación de nuevas escuelas de música a través de una formación musical integral.

PALABRAS CLAVE

Cartilla, iniciación musical, Lineamientos, sonoro, auditivo, formación musical, ejes formativos.

ABSTRACT

This introductory music book is based framework Lo sonoro and Lo auditivo, two of the five hubs proposed by Ministerio de Cultura in Lineamientos de Iniciación Musical, where also is proposed the hubs Lo corporal, Lo vocal and Lo instrumental. This work includes theoretical and historical resources for contextualising and understanding the matter of studying every one of the hubs and activities related to that, these activities are proposed for being worked on progressive and playful way, allow setting and strengthen those that will be the bases within musical formative process in Samaná (Caldas) and township around. The purpose of this book is to give support for formative process in musical bands already actives and guide reinforcement of new musical schools through musical integral formation.

KEYWORDS

(6)

IV

2. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LOS EJES FORMATIVOS LO SONORO Y LO

AUDITIVO

... 11

(7)

V

3.2.2.3 y 3.2.2.4 Actividad tres y actividad cuatro ...38

(8)

VI

3.2.2.6 Actividad seis ...40

3.2.2.7 Actividad siete ...40

3.2.3 Actividades rítmicas ...41

3.2.3.1 Actividad uno ...41

3.2.3.2 Actividad dos ...41

3.2.3.3 Actividad tres ...42

3.2.3.4 Actividad cuatro ...43

3.2.3.5 Actividad cinco ...44

3.2.3.6 Actividad seis ...44

3.2.3.7 Actividad siete ...45

3.2.3.8 Actividad ocho ...46

3.2.3.9 Actividad nueve ...45

CONCLUSIONES

... 49

LISTA DE REFERENCIAS ... 52

(9)

VII

Figura 7: Tabla figuras musicales y sus respectivos silencios y valores ...34

Figura 8: Árbol de las figuras musicales ...34

Figura 9: Compases simples y compuestos, subdivisión binaria o ternaria ...35

Figura 10: Canción de las notas ...36

Figura 11: Ejemplo dictado melódico ...40

Figura 12: Ejemplo patrón rítmico ...41

Figura 13: Cuadro onomatopeyas figuras musicales ...43

Figura 14: Ejemplo dictado ritmo-melódico ...44

Figura 15: Ejemplo Actividad 7 (rítmico) completar ejercicio ...44

Figura 16: Ritmo de cumbia ...46

Figura 17: Ritmo de pasillo ...46

Figura 18: Ritmo de porro ...46

Figura 19: Ritmo de bambuco ...46

Figura 20: Ritmo de fandango ...46

Figura 21: Ritmo de rock versión 1 ...47

Figura 22: Ritmo de rock versión 2 ...47

Figura 23: Ritmo de hip hop ...47

(10)

VIII

Lista de audios DVD

Audio 1: Canción de las notas (melodía)

Audio 2: Canción de las notas (acompañamiento armonía y ritmo) Audio 3: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) C Mayor

Audio 4: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) C mayor Audio 5: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) Db Mayor

Audio 6: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) Db Mayor Audio 7: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) D Mayor

Audio 8: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) D Mayor Audio 9: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía)Eb Mayor

Audio 10: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) Eb Mayor Audio 11: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) E Mayor

Audio 12: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) E Mayor Audio 13: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) F Mayor

Audio 14: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) F Mayor Audio 15: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) F# Mayor

Audio 16: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) F# Mayor Audio 17: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) G Mayor

Audio 18: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) G Mayor Audio 19: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) Ab Mayor

Audio 20: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) Ab Mayor Audio 21: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) A Mayor

Audio 22: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) A Mayor Audio 23: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) Bb Mayor

Audio 24: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (acompañamiento) Bb Mayor Audio 25: Canción escalas y arpegios. Aristogatos (melodía) B Mayor

(11)

IX

LISTA DE VIDEOS DVD

(12)

1

INTRODUCCIÓN

La elaboración de este proyecto de iniciación musical se fundamenta en dos de los cinco ejes formativos expuestos en los “Lineamientos de iniciación musical” hechos por el Ministerio de Cultura (2015), con base en los ejes como una columna vertebral de un proceso de formación musical, donde cada uno de ellos maneja un tema específico, presenta una guía de trabajo con la cual se busca responder a inquietudes y necesidades específicas por parte de una población y a través de éstos potencializar la escuela musical formal y entender su importancia en el desarrollo cultural y musical del país.

En la primera parte se realiza una investigación teórica e histórica referente a los ejes “lo sonoro y lo auditivo” en donde se busca que el lector, que en este caso es quien aplique esta cartilla, tenga una contextualización acerca de cada eje, también entienda el para qué y el porqué de cada una de las actividades y las estrategias planteadas. La segunda parte está compuesta por un compilado de actividades que buscan crear en los estudiantes unas bases sólidas tanto auditivas como teóricas para facilitar un aprendizaje integral e ir generando en ellos una conciencia y apropiación de la educación musical.

Antecedentes

Desde la experiencia que cada uno ha tenido en la formación musical, se evidencia la necesidad y la importancia de una correcta fundamentación teórico-práctica desde diferentes aspectos que componen la educación musical. Para llegar a una completa ejecución del instrumento y desarrollo del mismo es importante partir de la iniciación musical, buscando un primer acercamiento del niño a la música desde la lúdica y una pedagogía que involucre el juego con relación a los instrumentos musicales, conceptos básicos, memoria, corporalidad, ritmos y melodías sencillas, entre otros. Por esta razón se decide crear un material didáctico para la escuela de formación musical del municipio de Samaná para brindar una educación musical integral a todos los niños y jóvenes de esta población.

(13)

2

adecuada formación integral para optimizar y fortalecer los procesos que traen estas poblaciones. En esta práctica se evidencia que, durante una semana de formación teórica básica dirigida, se logra desarrollar mejores habilidades en cuanto a lo teórico que se vieron reflejados en un mejor desempeño en lo instrumental.

El documento base para desarrollar esta cartilla son los “Lineamientos de iniciación musical” escrito por diferentes autores y desarrollado para el Ministerio de Cultura (2015). Los autores plantean cinco ejes formativos desarrollados desde los siguientes aspectos: Lo sonoro, lo auditivo, lo corporal, lo vocal y lo instrumental.

Ahora bien, para una correcta iniciación musical se debe vincular a los procesos todo aquello que esté directamente ligado a la música y su entorno, entendiéndola como un proceso más amplio que tiene que ver no solamente con un instrumento en si sino con otros aspectos relacionados con los seres humanos en cuanto a sus capacidades tanto intelectuales como corporales para la ejecución e interpretación de los instrumentos.

Justificación

Debido a las dificultades que se presentan en los procesos formativos musicales que nacen a través de las bandas musicales estudiantiles de las poblaciones involucradas, quienes son las encargadas de realizar un trabajo que parte netamente desde lo instrumental y deja de lado la formación teórica, surgió la idea de reestructurar los métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados en éstas bandas, de manera que se logre un trabajo más efectivo que apoye y brinde soluciones a los vacíos y falencias que presentan la mayoría de integrantes de las bandas del municipio.

Con base en lo anterior, ésta cartilla busca guiar estos nuevos procesos de aprendizaje de una manera general (global) en el que se incluyan todos los aspectos formativos inmersos directa o indirectamente con la música y su entorno, también sirve de guía para que los directores de las bandas, quienes además de tener este rol deben encargarse de la enseñanza técnica instrumental y la teoría fundamental, puedan implementarla de manera que sea una formación más estructurada, en ese sentido, se busca con este material apoyar los procesos de formación de las escuelas musicales del municipio y sus corregimientos, proceso en el que está comprometida actualmente la Casa de la Cultura del municipio, de forma que no solo el director de la banda sino los talleristas sean incluidos y cuenten con recursos para apoyar el desarrollo de cada uno de los ejes formativos.

(14)

3

musical estudiantil que se maneje en los distintos municipios del país. Por otro lado, este trabajo servirá de consulta para los estudiantes de música y licenciatura en educación artística y para los cursos del programa de extensión de la Facultad de Artes “ASAB” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, además de todo aquel que esté interesado en procesos formativos en iniciación musical.

Por otra parte, el presente proyecto hace un aporte a la línea de investigación de Arte y Pedagogía de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ya que es una cartilla pensada para implementarse, en principio, en los procesos formativos existentes en el municipio de Samaná, Caldas y los corregimientos pertenecientes a éste, y también en diferentes escuelas de música de cualquier parte del país, el cual presenta herramientas de enseñanza, métodos pedagógicos y actividades apoyadas desde lo sonoro, auditivo, corporal, vocal e instrumental, dentro de un currículo útil para trabajar de manera progresiva con los ejes formativos planteados por el Ministerio de Cultura en los Lineamientos de iniciación musical.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles recursos, materiales y repertorios se deben incluir en una cartilla basada en los ejes formativos planteados por el Ministerio de Cultura que sirvan para el desarrollo de los procesos de iniciación musical en las escuelas de música del municipio de Samaná Caldas?

Un proceso musical debe comprender la formación integral desde distintos aspectos, los cuales están desarrollados en los cinco ejes formativos: lo sonoro, lo auditivo, lo corporal, lo vocal y lo instrumental, planteados por el Ministerio de Cultura que, aunque tienen una directa relación entre ellos y se complementan, no se puede desarrollar la formación desde uno solo de estos aspectos. Además, el tener una formación correcta permite el desarrollo de una nueva generación de músicos integrales que contribuyan al mejoramiento cultural de la región.

Objetivo general

(15)

4

Objetivos específicos

- Realizar una investigación acerca de los ejes formativos Lo sonoro y Lo auditivo planteados en los Lineamientos propuestos por el Ministerio de Cultura para el desarrollo del material en esta cartilla

- Seleccionar el material de consulta, lecturas, actividades y estrategias para el desarrollo de los contenidos a trabajar en la cartilla

- Organizar el material previamente escogido para elaborar el bosquejo por capítulos que se trabajarán en la cartilla

- Adaptar las actividades propuestas en otros métodos y/o cartillas que se considere van acordes con lo que se pretende desarrollar en este trabajo

(16)

5

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 Lo sonoro

En el artículo “El oído alerta: modos de escuchar el entorno sonoro”, publicado por Pelinski (2009), se presenta un trabajo basado en los diferentes tipos de escucha del entorno sonoro como también las diferentes sonoridades que hay en él. Este escrito acerca al ruido como si fuera parte de la música, o como el mismo autor denomina “músicas virtuales” (p.2), lo que permite romper con los paradigmas en los que se sitúa al ruido como algo alejado de lo musical, sino que esas “músicas virtuales” tienen una directa relación entre ellas, es así que el autor presenta 3 teorías acerca de la escucha que son: la escucha natural, que está relacionada con las sensaciones de cada individuo, la escucha reducida que se conecta con la conciencia y percepción y, por último, la escucha privilegiada que surge a través de procesos racionales y emocionales. Al aplicar estas reflexiones y estas tesis en un proceso formativo de iniciación musical se permite al estudiante tener otro acercamiento tanto al ruido como a los sonidos naturales del ambiente y a su paisaje sonoro, esto con el fin de lograr el concepto de mundo sonoro y de desarrollar una audición más completa que no solo se obtiene con el estudio de sonidos musicales, sino que se complementa con la escucha de los sonidos del ambiente.

Ahora bien, El tratado de los objetos musicales, publicado por el francés Schaeffer (1996), es uno de los primeros estudios realizados acerca del ruido como objeto sonoro musical y de la educación acerca de la escucha. El estudio de lo sonoro y no solo lo relacionado con sonidos musicales sino con cualquier tipo de sonido o de ruido se ha convertido en un área muy importante de investigación tanto para la creación musical como para las exploraciones sonoras iniciadas y desarrolladas desde, y a lo largo del siglo XX, donde surgen nuevas corrientes vanguardistas en las que se incluye el ruido como parte de la composición musical. También esta obra sirve para la iniciación de la formación de qué se escucha y cómo se escucha, entre otras posibilidades que permitan al sujeto experimentar nuevas sensaciones con una escucha más ampliada. Schaeffer hace un corto recorrido a través de la historia de la música y muestra cómo se introduce a la formación musical por medio de los instrumentos y no por medio de los sonidos que sería para él una forma más natural. Este documento es de vital importancia puesto que de allí se desprenden muchas teorías hoy utilizadas para el estudio de lo sonoro y que sirven para sustentar la importancia del estudio de este aspecto, pero con una visión netamente musical.

1.2 Lo auditivo

(17)

6

UDFJC”, se presenta un estudio acerca de diferentes tipos de formación auditiva musical y cómo ésta se puede llevar a cabo desde diferentes prácticas musicales. El texto básicamente plantea 2 grandes ejes de trabajo, el primero basado en la formación académica tradicional europea la cual consta de un trabajo hecho a partir de la teoría musical y ésta, a su vez, apoyada por el estudio de la entonación, el desarrollo auditivo a través de dictados y por último el solfeo, todo esto utilizando fragmentos de la tradición musical europea. El otro gran eje surge a partir de las prácticas musicales realizadas en la Facultad de Artes-ASAB las cuales no son del todo académicas, sino que se empezaron a incorporar elementos de la tradición popular latinoamericana y sobretodo colombiana y con base en ellas, se empieza a desarrollar otro método y modelo de estudio auditivo, esto al incorporar patrones rítmicos, fragmentos de música y elementos de entonación propios de estos géneros. Luego de realizar esta investigación se evidencia que el estudio de lo auditivo debe ser algo hecho desde la multidisciplinariedad con el fin de fortalecer todos los aspectos formativos entre sí.

El Método Kodaly en Colombia elaborado por Alejandro Zuleta y publicado en la revista cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana (Zuleta, 2004), es el resultado de una ardua investigación desarrollada por el autor en compañía de un grupo de investigación llamado “Grupo Kodaly Colombia”, perteneciente a dicha universidad, donde se busca implementar una adaptación de este método a la formación de niños. Este método se enfoca en el aprendizaje de la música a través del canto de músicas tradicionales las cuales se apropian como “lengua materna” y pretenden que sea el niño quien aprenda a leer y escribir en su propio lenguaje musical. Por otra parte, cuenta con una recopilación de canciones populares, rimas, juegos infantiles y rondas que sirven para aplicar la metodología Kodaly por medio de herramientas de trabajo como las silabas de solfeo rítmico, el solfeo relativo y los signos manuales, además de ser un material que ofrece bastantes herramientas prácticas y utiliza como material canciones folclóricas tradicionales de Colombia y países vecinos.

1.3 Lo corporal

La música es parte integral en el desarrollo de los niños. En el libro “Didáctica de la expresión musical en educación infantil”, escrito por Pérez (2012), el autor entrega pautas de estudios realizados, donde se demuestra que la música posee herramientas que fomentan el aprendizaje y desarrollo de los niños. Adicional a lo anterior, indica que desde que se encuentra en gestación un bebe es capaz de sentir las vibraciones del sonido dentro del vientre de su madre y es por ésta razón es que los niños nacen con una respuesta congénita a un estímulo musical. Desafortunadamente, muchos padres no son conscientes de estos beneficios y, al no llevar al niño por una práctica adecuada de educación musical, dichas habilidades comienzan a disminuir, es así que la enseñanza musical se entiende como un complemento para la educación escolar puesto que ayuda al desarrollo del lenguaje, educación auditiva y concentración, entre otros.

(18)

7

libro “Las bases psicológicas de la educación musical”, expone su punto de vista para construir bases de verdadera enseñanza que cultive la armonía del ser humano a través de un concepto integral de cultura musical que no pertenezca solo a ciertas cualidades de la infancia, sino que sea parte de la formación del ser humano. Willems también explora las bases psicológicas de la educación musical, efectos terapéuticos de la música y la afectividad auditiva. Este libro sirve, de manera general, para fundamentar las actividades pedagógicas, teniendo en cuenta que el autor considera la educación musical como parte fundamental de la formación humana. La información es pertinente para dar bases para la organización y presentación del material. Adicional a lo anterior, se establece una relación en cuanto a los sentidos y sensaciones afectivas las cuales pueden ser representadas de manera corporal según cada uno lo conciba. Es un material de gran ayuda que facilita y orienta en cuanto a la parte teórica y creación de actividades en cuanto a lo corporal, pero también aporta herramientas de apoyo a los otros ejes formativos.

1.4 Lo vocal

Cobo (1989), en su obra “Iniciación coral, escrita desde la experiencia y práctica del autor en su camino por la música y la pedagogía, ofrece unos ejercicios muy básicos para la formación de la voz. Presenta un repertorio de iniciación musical en la práctica coral basado en música folclórica de diferentes tradiciones musicales. Son melodías muy cortas y sencillas que manejan aspectos melódicos, armónicos y contrapuntísticos, presentando también melodías al unísono, dos y tres voces. Se encuentra de igual manera ejercicios de relajación, respiración, calentamiento, vocalización y, ejercicios prácticos para la iniciación coral. Paralelo a esto, el libro ofrece una propuesta pedagógica como herramienta para el docente–director y resalta la importancia de estos ejercicios dentro de los procesos que se adelanten con los estudiantes, puesto que el maestro es quien debe enseñar con su ejemplo y es el encargado de promover el gusto y correcto aprendizaje de los estudiantes hacia una técnica coral. Este libro presenta partituras y ejercicios de calentamiento que pueden servir de material para el desarrollo de actividades para el presente trabajo.

(19)

8

como visual, auditivo, kinestésico y físico enfocados a lograr como meta final el montaje de repertorio coral.

1.5 Lo instrumental

Cano (2015), es el autor de “Cómo iniciar una banda infantil”, método publicado por el Ministerio de Cultura ganador de la convocatoria de estímulos 2015 en la categoría de reconocimiento a la publicación de materiales pedagógicos o musicales para procesos de formación. Este método propone un trabajo instrumental para bandas estudiantiles el cual pretende apoyar y fortalecer procesos bandísticos ya que como lo plantea Cano, en Colombia dichas agrupaciones tienen un gran número representativo. El autor desarrolla 15 cartillas de apoyo para los estudiantes distribuidas en los instrumentos que componen una banda sinfónica, y una cartilla para el maestro la cual propone aspectos tales como la edad correcta en la que un niño debe empezar a interpretar un instrumento y las cualidades físicas que se deben tener en cuenta al seleccionar un instrumento, así mismo se encuentra distribuida de una manera progresiva en 9 pasos donde hace un trabajo que involucra ejercicios de calentamiento, respiración, ejercicios técnicos dependiendo del instrumento, además de presentar cuadros metodológicos con explicación de cada una de las actividades que se irán a trabajar. Es un método que aporta en gran medida el presente trabajo ya que sirve de guía en cuanto a la planeación y organización de actividades y da una idea acerca del trabajo instrumental tanto de manera individual como por secciones de instrumentos hasta llegar al ensamble de banda sinfónica.

(20)

9

1.6 Metodología

Este proyecto sigue un enfoque de tipo cualitativo, principalmente se basa en la creación y adaptación de material pedagógico para la iniciación musical fundamentada en los ejes formativos propuestos por el Ministerio de Cultura (Lo sonoro, lo auditivo, lo corporal, lo vocal, lo instrumental). Asimismo, se realiza una consulta e investigación teórica de cada eje para analizar la importancia de éstos en la formación musical para entender cómo se pueden abordar estos temas de manera tanto individual como colectiva para el fortalecimiento de una formación integral. Este proyecto tiene un carácter analítico, primero se hace una recolección de información de cada uno de los ejes formativos de los lineamientos para estudiar el rol de cada uno de ellos en los procesos formativos, posteriormente analizamos dicha información para después realizar la adaptación y creación de ejercicios que sirvan de guía para los procesos formativos en el municipio de Samaná.

1.7 Actividades metodológicas

- Consulta bibliográfica: lectura Lineamientos de iniciación musical, ejes formativos y material afín (lo sonoro, lo auditivo, lo corporal, lo vocal, lo instrumental).

- Selección y clasificación de ejercicios.

- Adaptación y organización del material respecto a cada eje formativo. - Elaboración y adaptación de actividades para cada eje formativo.

En la primera parte del capítulo 2, llamado “Lo sonoro”, se explicará la importancia de la escucha del entorno de los estudiantes y cómo afecta todo lo que suena a su alrededor, asimismo, en el inicio del capítulo 3 se desarrollan distintas actividades en las cuales se busca que el estudiante descubra el mundo sonoro del cual hace parte y a través del desarrollo de estas habilidades, comprender el valor del mundo sonoro y los aportes que estos hacen en la formación integral de un músico.

(21)

10

En esta sección dedicado a lo vocal, se aborda todo lo relacionado con la voz, ya sea coral, solista, vocal – instrumental o a capella, entendiéndose ésta como un elemento fundamental tanto de expresión o comunicación como un aspecto importante dentro del desarrollo de procesos de iniciación musical. Se trabajarán actividades de relajación, calentamiento, vocalización y ejercicios prácticos con melodías sencillas que vayan desde una voz a lo coral.

En lo que corresponde al eje “Lo instrumental” se abarca todo lo relacionado con la expresión de los estudiantes a través de un instrumento desde el momento en que escogen un instrumento hasta llegar a la ejecución del mismo y todo el proceso que conlleva la práctica instrumental. Los Lineamientos hacen referencia al instrumento dentro de la iniciación musical como un proceso de exploración y expresión por lo cual se trabaja en este capítulo desde esos componentes.

Para la concepción de este trabajo en principio se proyectó el desarrollo de los cinco ejes expuestos por el Ministerio de Cultura, pero al realizar la investigación de los dos primeros ejes “lo sonoro y lo auditivo” se evidenció que el tiempo destinado para la investigación, recolección de información y análisis de la misma es más extenso del planeado. Por esta razón se decidió dividir el proyecto en dos etapas que permiten que el contenido de cada una de las partes comprenda el mismo o mayor nivel de investigación para tener las herramientas necesarias que faciliten la solución de cualquier posible problema que se presente; asimismo la creación de las actividades correspondientes a cada eje.

(22)

11

2. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LOS EJES FORMATIVOS LO SONORO Y LO

AUDITIVO

2.1 Lo sonoro

En este capítulo se busca abordar distintas miradas a este eje formativo, partiendo desde la percepción y cómo ésta permite conectarse con diferentes lugares y sus sonidos naturales y característicos, como también tener un acercamiento un poco más académico y como se han adelantado estudios en este campo, hasta llegar a la unión y la utilización en la música y su relevancia en los nuevos procesos formativos académicos. Además, en este trabajo se pretende poner en evidencia la importancia que tiene el estudio de lo sonoro ya que no simplemente se limita al estudio de ruidos o sonidos producidos por el mundo, sino que se convierte en una temática interdisciplinar relacionada con los demás aspectos formativos musicales.

Asimismo, al estudiar todo el entorno sonoro o paisaje sonoro1, denominado así por Schafer (1969), se

involucra directamente con recordación auditiva, movimientos corporales y hasta ejercitación vocal al querer imitar algún sonido en particular.

Ahora bien, en la formación musical tradicional se ha dejado de lado el estudio del mundo sonoro ya que la educación se ha enfocado mucho más hacia lo auditivo, haciendo que el estudiante pase por alto todo aquello que suena a nuestro alrededor. Asimismo, el ser humano ha ido perdiendo la capacidad de reconocer o de recordar sonoridades propias de sitios que hacen parte de su diario vivir. Si bien la industrialización ha hecho que muchos de los sonidos naturales desaparezcan, como el cantar de los pájaros, o el sonido que hace un fuerte ventarrón al pasar, el hombre también ha obviado que existe todo un mundo sonoro allí, afuera de su selva de cemento.

Si bien en los nuevos modelos de formaciones académicas musicales se está comenzando a implementar dichas temáticas, sobre el estudio de lo sonoro, no es tan reciente que dicha práctica se haga desde una mirada académica, y para esto se debe remontar hacia la década de los 60´s a los primeros estudios hechos a través del proyecto World Soundscape Project2 que buscaba registrar los paisajes sonoros propios de un lugar, pueblo, calle, ciudad, y de esta manera preservar aquello que suena y que de una u

1 El concepto de paisaje sonoro proviene de la unión de dos palabras sound (sonido) y landscape (paisaje)

denominado así por Murray Schafer y el cual busca que los conceptos de ruido, sonido y música sean entendidos como una composición desde la sensibilización del medio ambiente y visto no solo desde lo musical sino entendido desde varias disciplinas.

2 La creación del World Soundscape Project se dio hacia el año 1969 en cabeza de Murray Schafer y un grupo de

(23)

12

otra forma va evolucionando y en ocasiones perdiéndose en el transcurrir de los años, motivo por el cual se afirma como un proyecto importante puesto que teniendo dichos registros se puede hacer una mirada al pasado y acercarnos a un entorno desde lo acústico, entendiendo la importancia del sonido dentro de un actuar cotidiano, que por más que se trate de obviarlo o muchas veces no se aprecie, está presente a cada momento.

Es importante destacar el papel de Schafer (1969), en todos los aspectos pedagógicos e investigativos, ya que es una de las fuentes con mayor importancia y autoridad en cuanto al estudio de lo sonoro debido a que ha dedicado parte de su vida a desarrollar técnicas que permitan el acercamiento del mundo sonoro tanto a la educación musical como a las escuelas, asimismo a brindar nuevas directrices de enseñanza a los profesores y de cómo debe ser abordado el tema. El World Soundscape Project (Proyecto de paisaje sonoro) es una ventana que él abre para que se reevalúe la postura del hombre con relación a todo lo que suena y que está inmerso en el diario vivir.

Así Schafer (1969), introduce a una pedagogía participativa, en la que tanto alumnos como maestros aportan al crecimiento en un proceso donde se permite la exploración y donde ambas partes se benefician de este mismo. El pedagogo no se impone como una autoridad ante sus alumnos sino se hace partícipe tanto de exponer ideas como de aprender de ellas mismas, Schafer es uno de los pedagogos que pretende revolucionar la educación a través de distintas experiencias que adquirió durante su práctica como docente y que fue adjuntando paso a paso en sus 5 libros, comenzando con “El compositor en el aula” donde hace un acercamiento al entorno sonoro y se permite realizar experimentos junto con sus alumnos de lo que puede ofrecer los sonidos que nos rodean, en los dos siguientes libros “Limpieza de oídos” (1967) y “El nuevo paisaje sonoro”(1969), desarrolla una investigación acerca del aporte que tiene un entorno sonoro, o todo aquello que suena al rededor, a la música y las demás artes y como se retroalimentan entre sí, “Cuando las palabras cantan” (1984) hace uso de la voz como instrumento primario que puede ser empleado desde distintos aspectos como entonado, tarareado, recitado, cantado, y en su quinto y último libro “El rinoceronte en el aula” (1984), escrito para maestros y profesores de música el autor después de recolectar sus experiencias expone ideas que para él pueden beneficiar la educación musical y enriquecer los procesos formativos.

(24)

13

composición por medio de las habilidades de improvisación de cada niño donde se permite explorar una y otra vez, aun sin tener resultados favorables, siempre de lo cual habrá de todas formas una enseñanza, por último Schafer (1992), propone la enseñanza de la música desde un punto común para todas las artes, buscando así una práctica desde lo sensorial integrado a un estudio de sensibilización y exploración, ya que el arte es algo que indiscutiblemente habita de manera natural en cada uno de nosotros y no es necesario entenderlo como algo fragmentado.

Dejando los conceptos de la enseñanza, se debe mencionar que no solamente desde allí se hace estudio acera del entorno sonoro, y que no es una tarea exclusiva de personas ligadas a la música o a las artes en general, pues se considera un material que permite que desde cualquier disciplina se pueda estudiar. Solo se necesita de alguien que quiera tener otra percepción sonora de su entorno, o que desee tener otra mirada de los sonidos que le rodean y que también crea que no son simplemente ruidos, sino que pueden tener un trasfondo. En el artículo “Cartografía sonora del centro de Manizales” publicado en la revista virtual de la Universidad de Manizales, se evidencia un análisis hecho por dos comunicadoras sociales en el que plantean que es necesario restaurar el concepto de dimensión auditiva, que bien resulta ir más allá de rememorar las primeras formas de aprendizaje, memoria o comunicación entre personas en la antigüedad en donde no sabían escribir y que buscaban recordar las tradiciones de sus antepasados, que no solo se aprecie o se haga memoria de un lugar por medio de archivos escritos o fotográficos restando importancia a los sonoro sino que por el contrario la memoria sonora sea tomada en cuenta como una característica y valor único de una ciudad a fin de que cada persona logre identificarse con algún sonido distinto de otros lugares, entendiendo el sonido como una forma de comunicación el cual describe un espacio conformado por personas, acciones, rutinas, relaciones y objetos, lo que permite que cada quien lo interprete de distintas maneras desde su experiencia entre un objeto y lo sonoro convirtiéndolo en una práctica divertida y de importancia para la herencia cultural de la ciudad.

(25)

14

Ahora trasladándose a un plano legislativo, se encuentra la Resolución 0627 (2006), la cual presenta los estándares de emisión de ruido y ruido ambiental dentro de la normatividad nacional, dispuestos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la cual establece los niveles de ruido permitidos indicados en decibeles (DB) y teniendo en cuenta el horario diurno 7:01 am a 9:00 pm y periodo nocturno 9:01 pm a 7:00 am de la siguiente manera: en zona residencial nivel máximo permitido en el día 55 dB y de noche 50 dB, zona comercial nivel máximo permitido 65 dB en el día y 55 dB en la noche, zona industrial 80 dB máximo permitidos en el día y 75 dB en el periodo nocturno, zona de tranquilidad en el día nivel máximo permitido 55 dB y en la noche 50 dB.

Sin embargo, estas cifras hoy en día se ven perturbadas por distintos factores como se evidencia en el informe general sobre la problemática del ruido expuesto por la Secretaría Distrital de Ambiente, el cual destaca la problemática ambiental influenciada por el ruido que se presenta en la ciudad ya que las fuentes móviles, lo que refiere a vehículos, transporte aéreo, perifoneo, aportan un 60% de ruido mientras que el otro 40% se le atribuye a fuentes fijas como establecimientos comerciales públicos, pequeñas empresas, grandes industrias y construcciones, entre otras, que sin duda alguna están siendo de gran afectación para los habitantes de la ciudad. Bogotá día a día es abatido entre los estruendos tanto en horas del día como en la noche, superando los niveles permitidos y alcanzando 85 dB en zona comercial en horas de la noche producidos por bares, discotecas, fiestas privadas, radios de vehículos, gritos, sirenas entre otros, lo cual ha llevado a imponer nuevas sanciones y multas en pro de crear conciencia, mejorar la salud, calidad de vida y preservación del medio ambiente y sonidos naturales. Sin duda alguna, se evidencia un notable aumento en el porcentaje de los decibeles permitidos legalmente, por lo que se genera los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la importancia de esto? y ¿En qué nos afecta? La respuesta puede resultar un poco obvia, ya que muchos de los sonidos naturales se van perdiendo o simplemente están ocultos tras el pito de un carro o el grito de “películas a mil”. El reto ahora puede ser: ¿hace cuánto usted no escucha el cantar de un pájaro en la madrugada? o ¿hace cuánto no escucha el sonido producido por el viento cuando golpea las ramas de un árbol, y así, con muchos otros ejemplos que evidencian una “evolución” de la sociedad. Se decide cambiar el escuchar las palomas volar por el ruido de un Transmilenio, pero realmente esto no resulta del todo conveniente, constantemente se presenta movimiento en el ajetreo, estrés y caos de la ciudad, pero cuán provechoso sería detenernos por un momento para relajarnos y disfrutar del sonido de los pájaros, el viento moviendo las ramas del árbol, la lluvia golpeando la ventana o simplemente, cerrar los ojos y recordar o imaginar el sonido de las olas golpeando las rocas, una cascada desembocando en un río, los pasos descalzos sobre el prado, ¿Puede usted escucharlos o traerlos a memoria?

(26)

15

Situándose en cada uno de estos lugares, se encuentra que cada uno de ellos tiene un sonido propio o característico, que con tan solo escucharlos el oyente se trasladará momentáneamente hasta allí, por ejemplo, si se habla de San Diego es recurrente oír todos los días a las 9:00 pm, la alarma que hacen sonar desde la estación de policía del corregimiento seguida de los gritos y el correr de los niños, lo cual indica que es la alarma que advierte que a partir de ese momento no pueden estar más en la calle, ciertamente dicha alarma no es un sonido natural, pero si es una sonoridad presente en el diario vivir de los habitantes del corregimiento y que por lo tanto hace parte de su identidad.

Por el contrario, en el corregimiento de Berlín, no se estaría tan alejado de lo natural, ya que es un lugar pequeño del municipio y será más común escuchar el sonido de las mariposas junto al de otros insectos o el viento por las noches, sin embargo, un sonido no natural, pero si característico de este lugar es el producido por las bolas de billar al chocar entre ellas o con algún borde de la mesa siendo esta una de las pocas actividades de pasatiempo practicada por esta población. Ahora bien, en el corregimiento de Florencia es común escuchar la llegada de “la escalera” o chiva en ciertos horarios del día, que comunica esta población junto con las aledañas siendo una situación sonora particular de este lugar, por otro lado, el sonido de los caballos que recorren las pocas calles, la música en el estanquillo de los ganaderos, los gritos del día de plaza los domingos, o el repicar de las campanas de la iglesia, son propios de este corregimiento. Finalmente, Samaná siendo la cabecera municipal y estando mayormente poblada, presenta un poco más de actividad económica y social, asimismo ofrece una mayor cantidad de sonidos y algunos un poco más cercanos a la ciudad, como lo es el sonido de los carros y motos, la música de las discotecas en cada esquina que está mayormente presente con relación a los otros corregimientos, sin embargo; si se ubica hacia la casa de la cultura estarán nuevamente presentes los sonidos naturales característicos de esta región

2.2 Lo auditivo

(27)

16

de la definición de oír, puesto que el entorno sonoro siempre tiene una sonoridad que está presente y que se involucra con los humanos, pero que ya depende de cada quien darle el valor a lo que escucha en el medio. Por su parte, al entrar en detalle al estudio del paisaje sonoro, lo que pretende el Ministerio es que esos sonidos que simplemente se oían, porque de una u otra forma estaban presentes en el entorno, sean ahora escuchados y tomados en cuenta de manera consciente, así como se lleva a cabo dicho proceso para lo sonoro, se puede poner en práctica para la formación de cualquiera de los ejes planteados, frente al eje auditivo se busca que más allá de hacer uso del oído y escuchar una melodía o lo que se esté trabajando en el momento, el estudiante adquiera una postura analítica entendiendo y comprendiendo el porqué de la funcionalidad de cada uno de los sonidos en dicha melodía.

Planteando el porqué del trabajo conjunto de los ejes sonoro y auditivo, el acercamiento al mundo sonoro entendido desde la percepción del sonido, fuente sonora, su evolución y la propuesta de cómo trabajarlo en iniciación es el medio primario para la enseñanza de lo auditivo basado en una práctica en primera instancia sin estructura musical que pretende despertar el oído y el sentido de escucha para posteriormente realizar un trabajo de audición musical que busca llevar a los estudiantes a un proceso de reconocimiento, apropiación, memorización y conceptualización de referentes del lenguaje musical. Para esto resulta importante apoyarse en la teoría de las diferentes escuchas planteadas en “el Tratado de los objetos musicales” de Schaeffer (1966)3, donde los procesos de audición se valen de diferentes

tipos de escucha para definir las distintas cualidades presentes en el proceso humano de oír. Estas cualidades también se pueden ver incluidas en los procesos formativos musicales y de hecho en el proceso natural de los humanos, pero en este caso el presente documento está centrado en lo correspondiente a la práctica musical. En las definiciones hechas por Pierre Schaeffer, se encuentra que dicho proceso consta de cuatro elementos en donde son procesos diferentes, pero que a su vez se complementan uno con otro.

Para ello, en la figura 1, se evidencian los cuatro elementos de la escucha planteados por Schaeffer (1996):

3 Pierre Schaeffer compositor francés reconocido por su gran aporte a la música concreta. Escritor del libro Tratado

(28)

17

Figura 1. Balance funcional de oído. Datos obtenidos de Schaeffer (1996, p.66)

1) Escuchar: es prestar oído, interesarse por algo. Implica dirigirse activamente a alguien o a algo que me es descrito o señalado por un sonido.

2) Oír: es percibir con el oído. Por oposición a escuchar, que corresponde a una actitud más activa, lo que oigo es lo que me es dado en la percepción.

3) Entender: conservaremos el sentido etimológico: -tener una intención-. Lo que entiendo, lo que se me manifiesta, está en función de esta intención.

4) Comprender: tomar consigo mismo. Tiene una doble relación con escuchar y entender. Yo comprendo lo que percibía en la escucha, gracias a que he decidido entender. (Schaeffer, 1966, p. 62).

Estas cuatro definiciones que el autor le da al proceso de escucha sirven como referencia en cuanto a los procesos auditivos llevados a cabo por los músicos, en donde la escucha ejerce un papel primario que exige una conciencia sobre aquello que suena, de forma que se pueda entender y/o comprender lo que se escucha y al cual se le debe destinar un buen tiempo de estudio para el desarrollo de éste. Dichos aspectos relacionados directamente con la escucha: escuchar, oír, entender y comprender, sitúan al músico en un rol que le involucra un proceso audio-perceptivo permitiendo que de manera consciente tome control sobre los sonidos y pueda intervenirlos y apropiarse de ellos para realizar sus prácticas musicales buscando que estas herramientas optimicen el proceso musical enfocados en otros ejes o elementos que componen el proceso formativo musical.

(29)

18

oír cualquier ruido-sonido presente en el entorno, pero que no se refiere a una postura activa como lo es la escucha, sino todo lo contrario, puesto que el oír es recibir un sonido de forma involuntaria sin necesidad de profundizar en lo que éste representa.

Para el Ministerio de Cultura la formación a nivel auditivo se enfoca en una práctica académica que pretende crear las habilidades necesarias en cada estudiante para llevar a cabo su proceso musical, donde esta formación se orienta a elementos como: lo rítmico, la interválica, lo melódico y lo armónico. Además de todo el proceso de aprender a través de la escucha, se debe agregar que para la formación auditiva propuesta desde la tradición académica occidental se agregan aspectos de lecto-escritura, conceptos teóricos y elementos de notación que complementan dicho proceso. Con lo anteriormente expuesto se comprende que lo auditivo no se limita al proceso de escucha, sino que está directamente ligado con otros aspectos teóricos formativos. Si bien la formación en el eje de lo auditivo es un aspecto muy importante a desarrollar en los procesos educativos, cabe hacer claridad y resaltar que no simplemente se limitan al entrenamiento del oído, sino que también se enfoca en la construcción de bases teóricas donde se estudia la notación musical, la entonación de melodías, entre otras. Este proceso planteado así en las escuelas de música y extendido por el Ministerio de Cultura, busca generar una formación integral desde diferentes campos de acción que le permita a los estudiantes tener una mayor apropiación de lo auditivo y que a su vez pueda ser puesto en práctica en otros ejes como lo vocal o lo instrumental. El trabajo auditivo además de brindar aspectos técnicos de la música permite que el músico adquiera una postura crítica frente a lo que está escuchando y pueda ofrecer un juicio de valor, que las mismas habilidades musicales le sugieran.

El eje formativo expuesto en este capítulo (lo auditivo), está concretamente enfocado en los procesos formativos que se deben desarrollar en una práctica musical, el cual involucra una relación con los demás ejes expuestos como lo corporal, lo vocal, lo instrumental y lo sonoro, entendiendo que por medio de lo auditivo se construyen casi que todas las herramientas necesarias en el quehacer musical. En esta parte del trabajo se presentan algunas teorías planteadas con base a la educación auditiva y lo relacionado con ella.

En esta línea, uno de los investigadores más importantes de Latinoamérica y con mayor aporte al estudio de la audición es Shifres (2013), quien se ha dedicado a desarrollar diferentes teorías y métodos relacionados con la enseñanza de lo auditivo en el proceso formativo musical, en el primer capítulo titulado “Introducción a la educación auditiva” de su libro “Escuchar y pensar la música. Bases teóricas y metodológicas”4, se encuentran las siguientes definiciones que se quieren destacar, ya que permiten tener una perspectiva general y ampliar la visión de lo que él concibe como educación auditiva:

4 El libro Escuchar y pensar la música. Bases teóricas y metodológicas es un libro desarrollado por la catedra de

(30)

19

Definimos la Educación Auditiva como el conjunto de actividades, contextos, dispositivos y personas que favorecen el desarrollo, perfeccionamiento, ampliación del alcance y profundización de las implicancias de la audición como modo de conocimiento musical. A pesar de su denominación, la Educación Auditiva no privilegia la audición como actividad en sí por sobre cualquier otro tipo de desempeño pertinente al hacer musical. De modo que esas actividades explícitamente realizadas (así como los dispositivos, entornos y personas involucradas) pueden abarcar acciones que se extienden mucho más allá del escuchar (Shifres, 2013, p.2)

Para Shifres (2013), la concepción de lo auditivo consiste en una actividad primaria para cualquier tipo de aprendizaje, el cual está relacionado con los procesos naturales de los humanos y que involucra aspectos dentro de lo corporal y la imaginación. Si se toma como punto de partida la enseñanza del lenguaje en un niño, se evidencia que antes de entender toda su estructura gramatical, él puede lograr una reproducción verbal o corporal de lo escuchado, gracias a que ha creado una relación entre lo que oye y la sensación generada en su imaginario. También presenta las diferentes etapas de escucha y aprendizaje que se desarrollan a lo largo de la vida, así como a un bebé se le habla de una manera determinada y con cierto tipo de entonación, no es la misma que se le hace a un joven o a un adulto; ahora trasladando esto a la formación musical, no se puede pretender que se utilicen los mismos métodos y términos con un niño que recién inicia en el ámbito musical, a una persona que decida tener una formación profesional, ya que son diferentes capacidades de escucha, entendimiento, asimilación y asociación. Por este motivo es importante la estimulación a temprana edad para crear una familiaridad con la audición musical y, así como lo plantea el modelo educativo más adelante, la cercanía a la música en la primera infancia permitirá desarrollar mejores habilidades que serán afianzadas en una formación auditiva profesional.

En otra teoría de aprendizaje musical fundamentada desde lo auditivo, el método Suzuki surge por una petición hecha al violinista y pedagogo japonés Suzuki (1969), para enseñar a interpretar el violín a un niño pequeño, Suzuki desarrolló un método el cual empezó diciendo: “Todo niño del Japón habla japonés” (p.9); lo anterior sugiere que se puede aprender música de la misma manera en la que se aprende a hablar, basándose en la forma de aprendizaje de la lengua materna. Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende que el niño en sus primeros meses de vida está en contacto y rodeado de los sonidos del lenguaje producidos por su madre, los aprende al escucharlos de manera constante, busca interiorizarlos e imitarlos por medio de balbuceos que va perfeccionando a medida que va creciendo; ahora, aplicando el modelo que plantea Suzuki a la formación musical, el estudiante que esté rodeado de diferentes elementos musicales podrá obtener más herramientas que facilitan su aprendizaje. (Suzuki, 1969)

(31)

20

cerebro, donde se almacena como una base de datos y por último se imita o reproduce, asimismo en el ámbito musical el proceso es igual, pero desencadenando la reproducción a través de un instrumento o vocalmente. De este modo el método propone que el estudiante realice una escucha primaria de la interpretación de las canciones de manera tal que al momento de tocar una canción ya tenga un referente auditivo y se memorice para que se facilite la práctica naturalmente.

(32)

21

3. ACTIVIDADES

3.1Actividades eje Lo sonoro

En esta parte del trabajo, se desarrollan diez actividades lúdicas con las que se busca crear una mayor conciencia auditiva en el estudiante, mediante el acercamiento a un mundo lleno de sonoridades. Despertar la audición en los estudiantes desde sus primeros acercamientos a la música hará que puedan desarrollar un oído más crítico como también, mejorar la percepción de su entorno sonoro y de sus destrezas musicales. Por lo anterior, es fundamental entender que en los procesos formativos los estudiantes deben trabajar y estimular su parte auditiva, ya que a través de esta se van adquiriendo las herramientas que fundamentan la educación y sobre la cual se desarrolla en buena parte el proceso formativo musical.

Antes de comenzar todo el proceso formativo musical tradicional, se debe acercar al estudiante a este arte por medio de lo sonoro, por medio de todo aquello que suena y que los rodea, esto con el fin de que sea más familiar para ellos y que puedan tener otra percepción de la música y principalmente del sonido y sus características físicas. En los Lineamientos planteados por el Ministerio de Cultura presentan tres etapas de formación correspondientes al eje de “Lo sonoro” que también son importantes y que se abordará a lo largo de este trabajo:

 Una primera etapa de relación con el mundo sonoro que pone el énfasis en los procesos perceptivos y de toma de conciencia de sus cualidades, características y efectos emocionales.

 Una segunda etapa de manipulación, exploración y apropiación de los distintos medios sonoros y de generación de relaciones con ellos, como medio de reconocimiento y despliegue de las propias capacidades expresivas.

 Una tercera etapa de improvisación y creación de estructuras sonoras de forma individual y colectiva, que permiten el uso de fuentes acústicas y/o electrónicas (Ministerio de Cultura, 2015, p. 55).

(33)

22

estudiantes sean tomadas como válidas, ya que no se pretende juzgar la percepción de cada individuo, ni tampoco se busca la unificación de conceptos, sino abrir paso a la libre imaginación de cada quien y a sus propias apreciaciones.

Las actividades 1, 5, 6, 7 y 8 que se presentan a continuación son tomadas y adaptadas del libro “Hacia una educación sonora” de Schafer (1992) que se ajustan a los componentes que se quieren exponer en este eje y las actividades restantes son creaciones propias para esta cartilla.

o 3.1.1 Actividad uno:

Comenzamos con un ejercicio muy simple. ANOTE TODOS LOS SONIDOS QUE ESCUCHA. Tome algunos minutos para realizar esta tarea; luego, si trabaja en grupo, léanse todas las listas en voz alta, prestando atención a las diferencias.

Cada persona tendrá una lista diferente, ya que la escucha es algo personal; y a pesar de que algunas listas sean más largas que otras todas las respuestas serán correctas.

Este simple ejercicio puede ser ejecutado en cualquier lugar por cualquier persona. Sería interesante probarlo en momentos diferentes, en entornos contrastantes como para desarrollar el hábito de escucha. (Schafer, 1992, p. 17).

Esta actividad se plantea con el fin de acercar a los estudiantes a todos los sonidos que están a su alrededor y entender que, aunque todos se encuentren en un mismo ambiente puede que no todos escuchen los mismos sonidos o por el contrario algunos sonidos serán más llamativos que otros, unos más suaves, otros más fuertes, pero depende de la percepción de cada uno de los estudiantes. El hecho de tener que escribir una lista de lo que escuchan los obliga a estar más atentos y sensibles a ese entorno sonoro, a entender que hay distintos tipos de sonidos, que se pueden clasificar de distintas formas, algunos naturales, otros que nosotros mismos creamos y considerar y estar más atentos a éstos que están presentes a su alrededor en la cotidianidad y que forman parte de una situación de forma habitual.

o 3.1.2 Actividad dos:

En la siguiente sesión el profesor debe llevar grabaciones de distintos lugares públicos como lo son: - Iglesias

- Centros deportivos o estadios de fútbol - Cinemas

- Centros comerciales

(34)

23

- Sonidos de una finca en el campo

- Y cualquier otro establecimiento público que el profesor desee

Con esta actividad se pretende que el estudiante describa todos los sonidos que escucha en cada una de las grabaciones, que haga un pequeño análisis acerca de las características de cada sonido y si hay uno o varios sonidos que le llamen más la atención y por qué, también si hay algún sonido molesto para ellos o si logran identificar los sonidos característicos de cada lugar. Esto con el fin de determinar que cada lugar cuenta con unos sonidos propios que los hacen diferentes de otros lugares, a pesar de que un sonido se repita en otra de las situaciones claramente puede tener dos contextos diferentes. Entre más grabaciones se puedan presentar más amplias e imaginativas podrán ser las listas de descripción de cada estudiante y más divertido se podrá volver el debate y sus argumentos. Se debe destacar que por más que algunos sonidos resulten obvios en ciertas circunstancias específicas puede que para otro individuo le indique sensaciones diferentes lo cual deberá ser tomado en cuenta.

o 3.1.3 Actividad tres:

En esta actividad se deben llevar grabaciones de distintos sonidos naturales: Ríos, mar, playa, lluvia, animales, viento (etcétera)

Y se van a intercalar con grabaciones de sonidos artificiales: Pitos, alarmas, campanas, timbres (etcétera)

(35)

24

o 3.1.4 Actividad cuatro:

Se hace una selección de distintos pasajes musicales en diferentes formatos y diferentes géneros académicos, los cuales se presentan a los estudiantes y se les pide que describan con sus propias palabras las sensaciones que le genera cada audio, si es triste, alegre, divertido, entre otras. También si lo pueden relacionar con algo como comerciales, cine, caricaturas animadas o alguna situación en particular. El profesor debe escoger temas musicales de fácil reconocimiento, además de bandas sonoras de películas, intros de dibujos animados o programas de televisión y música académica contrastante (pasajes lentos y tristes vs pasajes rápidos y alegres).

Cada estudiante tendrá una sensación distinta de cada audio y se deben tener en cuenta todas las respuestas, ya que eso es lo que se busca precisamente con esta actividad de escucha, que cada uno de los estudiantes pueda experimentar y reaccionar de varias formas con cada uno de los audios, después de haber ido paso por paso y escuchar sonidos distantes, ahora están juntos en una composición y de esta forma les traerá sensaciones diferentes y habrá un nivel de escucha un poco más amplio por parte de cada estudiante.

o 3.1.5 Actividad cinco:

Una situación de la vida real con muchos sonidos móviles podría ser una esquina de la calle. Vamos allí y nos quedamos quietos por unos momentos con los ojos cerrados, escuchando todos los sonidos en movimiento. Si hemos escogido una esquina ruidosa, la mayoría de sonidos que escucharemos estarán cerca de nosotros, a veces terriblemente cerca. Si nuestra esquina es menos ruidosa, escucharemos sonidos más distantes.

Así descubrimos que el paisaje sonoro se expande o se reduce de acuerdo con su nivel de actividad. Esto también es verdadero para la visión. Los edificios altos limitan nuestra vista a unos pocos metros, mientras que en el campo podemos ver y escuchar a mayores distancias.

Escuche atentamente el sonido más distante que usted sea capaz de percibir. ¿Qué es? ¿Puede calcular la distancia a la que se encuentra?

A medida que las personas iban desplazándose hacia las ciudades durante todo el siglo pasado fueron desarrollando una preferencia por los sonidos más cercanos, como se evidencia en las industrias grabadoras y de radiodifusión.

(36)

25

Esta actividad plantea un trabajo de mayor profundidad y conciencia ya que se desarrolla con sonidos que se encuentren en el entorno, pero un poco alejados, lo cual permite que los estudiantes estén más dispuestos a escuchar y hagan un esfuerzo mayor en cuanto a lo auditivo para poder percibir aquellos sonidos que se encuentran en otra calle o que incluso no se puede ver de donde provienen. Con esto se logra que sea tomado en cuenta el sonido, ruido y/o música que a veces se deja de lado o se obvia bien sea porque no está tan presente o porque por el contrario está constante, pero se toma la actitud de ignorar o pasarlos por alto y entender que, aunque estos sonidos se encuentran lejos están ahí presentes y forman parte de un paisaje sonoro.

o 3.1.6 Actividad seis:

Vamos a hacer una caminata auditiva. Para asegurarnos de que todos tengan la oportunidad de escuchar, formamos una fila de tal modo que cada miembro del grupo se encuentre más allá del ámbito de audición de las pisadas de la persona que está adelante. Si escucha las pisadas del otro, usted se encuentra demasiado cerca y deberá aminorar el paso. Ya de vuelta en la clase se le pide al grupo que escriba sus respuestas a las siguientes preguntas (o aquellas que resulten las más apropiada para la ocasión).

a) ¿Cuál es el sonido más fuerte que se escuchó durante la caminata? b) ¿Y el sonido más suave?

c) Un sonido suave destruido por uno fuerte. d) El sonido más agudo que se escuchó. e) Tres sonidos que pasaron a su lado.

f) Tres sonidos que se movieron junto con usted. g) Tres sonidos escuchados desde arriba.

h) Un sonido que cambió de dirección mientras se movía. i) Un sonido que respondía a otro.

j) El sonido más feo que escuchó.

k) Un sonido que solamente se escuchó dos veces l) Un sonido producido por algo que se abría

m)Un sonido diferente escuchado a través de la abertura n) El sonido más notable que usted escuchó en este paseo

o) Un sonido con un ritmo característico (¿Podría anotar o repetir ese ritmo?) p) El sonido más hermoso que escuchó

q) El sonio que llegó desde la mayor distancia. ¿Desde cuán lejos? r) Un sonido que lentamente se elevó o lentamente descendió de altura s) Los sonidos que le gustaría haber eliminado de este paisaje sonoro t) Un sonido que le faltó y le hubiera gustado escuchar

(37)

26

o 3.1.7 Actividad siete:

Lanzo aquí unas preguntas rápidas para el diario:

 ¿Cuál fue el primer sonido que escuchó esta mañana al despertarse?  ¿Cuál fue el último sonido que escuchó anoche antes de dormir?  ¿Cuál fue el sonido más fuerte que escuchó hoy?

 ¿Cuál fue el sonido más hermoso que escuchó hoy? (Schafer, 1992, p.37).

Cada profesor puede sugerir y formular otras preguntas de este tipo según lo considere necesario y dependiendo del entorno en el que se encuentren. Con esta actividad se busca una mayor apropiación del sonido que es habitual para cada uno de los estudiantes, de esta manera ya no habrá tantos “sonidos aislados” y por el contrario, ellos estarán más concentrados y atentos a aquellos que los rodean prestando atención e incluso cuestionando ellos mismo o estableciendo relación entre uno u otro sonido y la sensación que cada uno de estos les ofrece, por otro lado, se trabaja la memoria, al responder estas preguntas, por lo que ellos deben recordar los sonidos que han escuchado con anterioridad y ver si han quedado consignados en su banco de sonidos personal.

o 3.1.8 Actividad ocho:

Considere el siguiente problema: ¿Es posible reconocer a una persona por los sonidos que realiza o que produce? ¿Puede identificar a los amigos por el “tempo” de su caminar, los sonidos de sus zapatos o de su ropa?

Todos cierren los ojos y hagan que alguien camine frente al grupo. Aunque la identidad no pueda ser revelada, ¿al menos se puede suponer el sexo y el peso relativo y la altura de quien camina?, o ¿Cuándo pasa cerca de usted podría descubrir el material de sus ropas? ¿Lleva joyas u otros objetos que emitan sonidos? Suponiendo que el que camina diga algo como: “Yo soy la persona misteriosa”, ¿podrían ahora identificarla? Ensaye este ejercicio con varios individuos elegidos, por supuesto, luego que todos en el grupo hayan cerrado los ojos. (Schafer, 1992, p. 40).

En esta oportunidad se busca que los estudiantes analicen y busquen una relación más directa entre un sonido y bien sea un objeto o una persona, que puedan establecer si a partir de un sonido pueden reconocer quién o qué lo produce por el tipo de sensación que les genere o por las cualidades de los sonidos que estén escuchando.

(38)

27

o 3.1.9 Actividad nueve:

Es hora de crear una postal sonora. Para esto se le pedirá a cada uno de los estudiantes que construyan una postal sonora de su corregimiento, en el cual tendrán que describir por medio de sonidos, los lugares, paisajes, calles, actividades, costumbres que estén presentes en su lugar de residencia e incluir y destacar el lugar que ellos creen es el más representativo o característico de la zona. Para el desarrollo de esta actividad se les pide a los estudiantes que por medio de un dispositivo (celular, Tablet, o cualquier dispositivo inteligente que permita grabar sonidos) creen una presentación sonora de su lugar de residencia en donde se vean reflejados los sonidos característicos del lugar, así como también una presentación hecha por cada estudiante, de manera tal que al ser escuchada se pueda llegar a hacer un recorrido del lugar. Por medio de esta actividad se pretende que los alumnos creen una identidad sonora correspondiente a su entorno y tengan una apropiación tanto de su municipio como del paisaje sonoro que se desarrolle en este, y de igual forma que ellos puedan dar a conocer el medio en el que habitan más allá de algo visual y que sus postales sean de referente auditivo para aquellas personas que quieran conocer más de su entorno y cultura.

o 3.1.10 Actividad diez:

Para esta actividad se les solicita a los estudiantes que creen y escriban un cuento con las siguientes características:

 Se crean grupos de 6 personas: 1 estudiante es el narrador de la historia mientras que los otros 5 estudiantes son los encargados de hacer la musicalización del cuento en vivo.

 La historia debe estar relacionada con su diario vivir y con el entorno donde conviven.  Cada estudiante debe realizar mínimo 3 sonidos diferentes dentro de la historia.

 No necesariamente se tiene que actuar la historia ya que el trabajo principal se basa en la buena elaboración de sonidos correspondientes a cada una

 Cuando se presente una historia el resto del grupo debe escuchar atentamente y con los ojos cerrados, buscando despertar la imaginación a través de los sonidos y la narración.

 Los sonidos son representados con la voz, sonidos corporales o con elementos que tengan a su alcance, menos con instrumentos musicales.

Con esta actividad se busca que los estudiantes refuercen su destreza descriptiva por medio de la escritura y que ésta se vea reflejada en la historia, asimismo se pretende que sean utilizadas todas las herramientas sonoras propuestas a lo largo de las anteriores actividades. También es prioridad generar en los estudiantes una disposición al trabajo en equipo, a ser partícipes en la elaboración de la historia y en su puesta en escena y a apropiarse de un rol específico dentro de su grupo y de su historia.

Figure

Figura  1.  Balance  funcional  de  oído.  Datos  obtenidos de Schaeffer (1996, p.66)
Figura 2.Escala por grados conjuntos. Elaborada por los Autores
Figura 4. Grados de atracción. Elaborada por los Autores
Figura 6. Circulo de quintas. Datos obtenidos de Social Play Music (2016,p.1)
+7

Referencias

Documento similar

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with