• No se han encontrado resultados

La producción tradicional de hierro en la provincia de Lugo: las ferrerías

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "La producción tradicional de hierro en la provincia de Lugo: las ferrerías"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

LA PRODUCCION

TRADICIONAL DE HIERRO EN LA PROVINCIA DE

LUGO: LAS FERRERIAS

CLODIO GONZALEZ PEREZ.Museo do Pobo Galego (Santiago de Compostela)

A finales del sigloXVIII escribía el ilustrado gallego José Cornide Saa- vedra sobre nuestra producción de hierro: «Que de los 19.500 o sean 20.000quintales en que se puede re- gular el producto (medio anual) por un quinquennio (sic),los 5.000pasan alRno. de Portugal,los 7.000al de León y Castilla,ylos 8.000se consu- men en Galletas.Los 20.000quinta- les podríanequivaleral1.426.000kg (Corni de Saavedra, c.1780)(1).

Años después,1838,elgeólogo ale- mán GuillermoSchulz afirmabaque era de unos 25.000 quintales «de buen hierro», que si fuesen de los de 71,3kg, vendrían a ser casi 1.800.000kg, Y que esta industria daba ocupación la mayor parte del año a 1.400 obreros(2).

Cuandose habla de la siderurgia tradicionalgallega,casise puede de- cirlucense,pues a no ser dos ferre- rías (herrería-fundición) de ciertaírn-

portancia que hubo en la provincia de Ourense (Leira y A Pontenova), y algunas otras en la de Coruña -ya inactivas a finales del sigloXVIII-,to- das las demás se encontraban en la actual provincia de Lugo. Decimos

«actual», pues el ayuntamiento de Queiroga (donde llegaron a trabajar siete),hastalas reformas administra- tivas de principios del siglo pasado formó parte dela de Ourense. Hacia elaño 1780 beneficiabanmineraluna veintena: Biduedo,Bois,Ferreirade Paliares, Ferreirós, A Gorgueira, Gundriz,OInicio,Lor,Louredo,Lou- sadela,Lusío-o Realde Samos-, Paleiras,Penacova,A Quintá,Rode- la, Rugando, Santalla, Soldón, Val- domiry Visuña-u Hórreos-.Alas que se añadiríanunas cuantas más a finales de este mismo sigloo ya en elXIX (Carqueixeda, Bravos, Folgo- so,Fonquente,Gonzar,Neira de Rei, Ombreiro, Penarrubia, Rao, Sarga-

La ferrería de Seoane se encuentra en el corazón de la monta- ñosa comarca de O Courel,limítrofe con el Bierzo leonés.

30

(2)

El impresionante banzado de Vilaboa (A Pontenova) es una prueba de la importancia de esta ferrería en otros tiempos.

deles, Seoane, Vilaboa, Vilarbacú, Vilar da Cuiña y Vilasivil. En la de Sargadelosfuncionaron los primeros altoshornos de Galiciaylos terceros de España,instalados por el ingenie- ro suizoF.1. Richteren 1794(3).

Actualmente lo único que resta sonlasruinas de variasdelas ferre- rías,que ponen de manifiesto laim- portanciade algunasen otros tiem- pos, como las de Sargadelos(Cer- va), Seoane(O Courel), Vilaboa (A Pontenova),Vilarda Cuiña(A Fonsa- grada),etcétera.

1. SINOPSIS HISrORICA

Según las últimas investigaciones arqueológicas,la presenciade restos férricosen Galicia nova más alláde la segunda mitad del sigloVII a.C.

Diezde Salazar,eneldocumentado estudioque leha dedicadoalasfe- rrerías guipuzcoanas (Díez de Sala- zar,L.M.,1983,1,p.383),concluye afirmandoqueeste metalllegó a la penínsulaatravés de dos vías:la cel- ta porel Norte,y lafenicia-griega por elSur y Levante.Las dos acabaron confluyendoen laMeseta,dando ori- gen ala siderurgiaceltibérica,de la que setienennoticias por los escrito-

res clásicos. Los utensilios y herra- mientasmás antiguosson de tipolo- gíamediterránea.

Por lo que concierneala provincia de Lugo,mientras no se demuestre con excavacionesarqueológicasotra cosa,creemos que los primerostra- bajos siderúrgicos son de época ro- mana, y, en particular, se hicieron con elfin de disponerde hierropara fabricar las herramientasque se ne- cesitabanenlas vecinasexplotacio- nes auríferasde El Bierzo (enlas Mé- dulas por ejemplo),y enlas lucenses de O Courel. Se da elcaso que el principal yacimiento férrico -Formi- gueiros- se encuentra en esta últi- ma zona,en tierras próximas ala di- visoriacon León.

No hay duda que los criaderos más ricos siguieronsiendo explota- dos, pero las primeras referencias documentales de que disponemos por ahora son variossiglos posterio- res, ya que la más antigua corres- ponde al 28 de marzo del año 959, fecha en que el rey SanchoIdonó al monasterio orensano de Celanova una cueva en elterritorio lucense de Lemas,unde ferrum elciurn,que per- tenecía a la corona.Siguenla dona- ción de medio venero en las tierras lucenses de Parga por parte del obis- poiriense compostelanoSisnando11

y su hermano,al monasteriocoruñés de Sobrado dos Monxes, el día10 de diciembre del966:iteminripa de Latere,uilla Laurarios etillo uenario de Parrigamedio.Haciaelaño 1058, entre las cantidadescobradas a los vecinosde la jurisdicción de Samas por razón del «Voto de Santiago», habíados parroquiasquelo pagaban con hierro,una entregando 11reliasy la otra 11 modios de ferro,es decir, dos rejas -suponemos de arado- y dos modios de hierro tal y como sale de la ferrería. Con este metal también se compraban propiedades:

el 12 de enero de 1062 el vicariodel monasterio de Samas adquiereuna villapor 1/1modios et11quartariosde ferro,e de civariaIVquartarios;yel primero de abril de 1069,unas tie- rras por 11cuartariosinter civariaet ferro.

En un pleitode deslindedelas po- sesionesdelyamencionado cenobio de Samas y el vicario del rey, en 1082,figuraun venero en el valle del ríoMao delqueextraían mineral:et inde trasiIIas Covasde Humano ubi saccant vena ferrea. Por los años 1188/ 89ya los monjes de Sobrado explotaban unaferrería en elactual ayuntamientode Baralla:fratriDomi- nico da ferreria de Constantin,que tambiéncontabacon venero propio, como consta en la donación de Al- fonso IX, el 10 de noviembre de

31

(3)

1189: et inGaiosoConstantin

e

ve-

nerium deferro(González Pérez,C., enprensa).

La act ividad mineroside rúrg ica continuó durante toda la Edad Me- • dia,como se testimoniaporla abun- dancia de topónimos, hidrónimos, etc., relacionados con eltrabajo del hierro:

Ferreira 40

FerreiroyFerreiró 7 FerreiroayFerreiroá 5 FerreirosyFerreirós 36

Ferreirúa 6

FerreríayFerraria 35 FerreríasyFerrarías 2

Eugenio Larrugay Boneta afirma que en losreinados de Carlos V,Feli- pe11 y Felipe111, -de 1516 a 1621-, las únicas industrias side- rúrgicas que habíaen Galiciaeranlas de Amado y Pontepetre, con una producción anual de 5.000 quinta- les(4).No estáenlo ciertoelerudito zaragozano pues, además, de que dichas ferrerías nunca fueron galle- gas,sino bercianas,por estos años documentalmentese compruebaque trabajaban,entre otras,las de Bra- vos (Ourol), Gundriz y Lusíoo Real

(Samos),Pesqueiras (Valadouro),Si- lán (Muras), Vilaboa (A Pontenova), Vilanova de Lourenzá,Vilaseca (Rio- torto ), Viloalle (Mondoñedo), etc.

Otrapruebairrefutable es lo quecjice el licenciado malagueño Bartolomé Sagrario de Molina, en su Descrip- cióndelReinode Galicia,publicada en 1550:

También herrerías que esloa en Bizcaya aquí las tenemos ymuchas de sobra...

Debido a la grancrisisde la side- rurgia vasca dela primera mitad del sigloXVI-segúnparece,en1531no había más que siete industrias en funcionamiento(5)- ,muchos ferro- nes se vieron forzados a emigrar a otras tierras y,en particular,a Canta- bria,Asturiasy Galicia.Por ejemplo, en 1537 ya encontramos como fe- rrón o aroza (denominación vasca del encargado de la fundición, que pervivió hasta la desaparición de la siderurgia tradicional),a Juan de Belastegui en la ferrería de Vilaboa (A Pontenova). Hasta finales del si- gloXVII están documentados otros muchos, fácilmenteidentificablespor

32

Las grandes ferrerías de Seoane,Vilarda Cuiña-enlailus- tración- , Sargadelos,Vilaboa ,etc., fueron construidasa fina- les del sigloXVIIIo enlos primerosaños delXIX.

(4)

sus apellidos: Aguirre, Vidarte, Se- gastiberre, Durango, Lizalde,Balde- rraín,Celaya,Mengoechea,etc.

Los últimos años del XVIII fueron de gran actividad,en parte propicia- da por haber prohibido Carlos111 en 1775 la importaciónde hierro extran- jero. Se levantaron variasfábricaso se reconstruyeron otras que llevaban mucho tiempo inactivas,algunas de las másimportantes enlo que se re- fiere a la arquitecturadeledificio:Vi- lar da Cuiña, Seoane, Vilaboa,Sar- gadelos,etc. La crisissurgida con la Guerra de la Independencia no fue superada hasta finalesdelprimer ter- cio del siglo, finalizando la última época florecientehacia 1860,aproxi- madamente, y empezando entonces el declive,tan acusado que en la dé- cada de los años ochenta ya eran poquísimas las que seguían benefi- ciando vena.

Las causas que motivaronla liqui- dación de la siderurgiatradicionalga- llega fueron varias, entre las que destacan:la mejora de las comunica- ciones,el tren,sobre todo,que per- mitía la importación de hierro de otras partes;la escasez de combus- tible (estasindustrias tan sóloconsu- míancarbón vegetal); la moderniza- cióndela de otras zonas,en particu- larla vasca (en 1848 entró en funcio- namiento el primeralto horno,el de Bolueta);y,por último,el cierredefi- nitivo de Sargadelos en 1875, que erala única que podía competir,por falta de entendimientoentre la familia propietaria y la compañía arrendata- ria.

La principal empresa siderúrgica lucense -y,por supuesto,también gallega- durante siglos fue el mo- nasterio benedictino de Samos,que llegó a contar con seis fábricas,cin- co situadas en la provincia de Lugo (Ferreira de Paliares,Gundriz,Rode- la,Rugando y Santalla),y una en la de Ourense (Leira). Hubo cuatrie- nios,como elde 1781/85,que llegó a ingresar por la venta del hierro 309.403 reales de vellón(6).Algunos años veníaa serla partidamás gran- de de todas cuantas recibía, supe- rando ala delcenteno y ala rentade los ocho prioratos.Conla desamorti- zaciónpasarona poder de particula- res.

2. LASFERRERIAS HIDRAULlCAS

Los hornos de fundición más pri- mitivos estaban situados en las ci- mas de las montañas,de forma que pudieseentrarel vientoporlas tobe- ras.Se siguieronotros construidos al pie de los mismos yacimientos, ya

que el aire lo recibíanpor mediode fuelles de cuero.No sabemos sien la provinciade Lugo hubo de los prime- ros,pero síseguro que delos segun- dos, por las escorias que aparecen en las montañas, junto a algunos criaderos,como en el de Formiguei- ros,sobre elque escribíaen 1807 el general Munárriz: «tenemos funda- mento para creer que desde eltiem- po de los romanos se beneficióeste mineral: primero, porque en estas montañas existenexcavacionesmuy antiguas; segundo, porque se en- cuentran escorias en las alturas in- mediatas;tercero,porque se lee en nuestros historiadoresque en aque- llos tiempos se fabricaronen Galicia las mejores armas blancas que se conocían»(Gómez Núñez,S.,1926, 32).

En principiotodo el laboreo del hie- rro se realizaba manualmente,como lo describe SanIsidoro de Sevilla en las Etimologías;pero a lo largo dela alta Edad Media tuvieron lugar dos grandes descubrimientos industria- les:elhorno bajo o forja catalana,y el aprovechamiento dela fuerza hi- dráulica.Elprimerose empleó hasta la total liquidación de la siderurgia tradicional. Consistía en un horno abierto por arriba,construidode pie- dra y forrado por dentro con chapas metálicasen el que se metíaelmine- ral (después deraguarlo y«tazarlo») en capas alternas con otras de car- bón vegetal.Cada hornada recibía la denominacióndeagoa,haciendodu- rante las 24 horas sobre cinco,con una producción cada una de poco más de un quintalde hierro.

El otro gran descubrimiento fue, como ya queda indicado,el empezar a aprovechar en la siderurgia la fuer- za motrizhidráulica,que ya se venía empleando en los molinos harineros y en los batanes.En El Bierzo -e igual podemos decir en Lugo, pues variasde las ferreríasleonesas bene- ficiaban mineral gallego y algunas eran delos mismosdueños-,el pri- mer testimonio documental es del año 1245.En esta fecha,elabad del monasterio de Carracedo vende en Chana de Borrenes una propiedad, pero se reserva la veneraytodo lo que se necesitaba para elaborar el hierro,como las molineras,es decir, las ruedas de mover los mazos: et omnia necesaria ad faciendum fe- rrum videlicet ligna, et carbonem et molineras possimus facere in rivo

Yssorga (7).

Una ferrería hidráulica constaba de:elembalse(presa) y elcanal(can- le),para desviar yllevar elagua del río;el banzado,es decir,eldepósito debajo delque funcionaelingenio;el horno(fama) o forja(forxa) donde se

33

(5)

34

funde la vena;los fuelles (foles),bar- quines (barquíns) o trompas que pro- ducen elviento necesario para la re- ducción;y por último,el mazo o ma- chuco que por medio de la fuerza del agua sube y baja golpeando contra el yunque (ingre), convirtiendo la za- marra (masa pastosa que sale del horno) en barras (vergallós)o plan- chas.

El elemento más representativo era el mazo que,al igual que ellabo- reo del hierro, su nomenclatura re- cuerda la presencia de ferrones vas- cos en estas tierras.En síntesis,su funcionamiento era como sigue: al pujar por la vara o cadena sube la mazade madera que está dentro del banzadodejando caer elagua por el chifrónque da contra las pelas o pa- letas dela rueda colocada en sentido vertical,haciéndola girar y,a su vez, ésta alárbolo eje que se apoya so- bre los gorreóns.Casi en el extremo contrario a la rueda están los malu- greiros , que son cuatro piñones o trinquetes que al girardan contra el mangoobligándole a levantarse y a caer con fuerza,repitiéndolo cuatro veces por vuelta. En el extremo del mangova el mazo,gran martillo,que es el que machaca el hierro que se pone sobre el yunque (ingre). Los ti- radoreseran los que se encargaban de limpiarelhierroy darle la forma de barras.

Asíeranlas fábricas de hierroque llegaron hastalos últimosaños delsi- glo pasado, es decir, hasta la des- apariciónde la siderurgiatradicional.

Por lo que se refierea Lugo,la única diferente fue la de Sargadelos que, además de contar con forjapara hie- rro dúctil, también disponía de dos altos hornos para hierrocolado,uno de«reverbero» parafundir cañones y dos paracalcinarelmineral.En 1798 daba trabajo a 256 personas (ferro- nes,molderos,carboneros,mineros, carreteros,marineros,etc.).

3. ELABORACIONy VENTA DEL HIERRO

Los venaqueiros eran los que se dedicabanalaminería, principalmen- te en los yacimientos de Formiguei- ros y Roques.El arranquese hacíaa cielo abierto o en pequeñas minas.

Tambiénsolían ser ellos mismos los que se encargaban de bajarelmine- ral y llevarlo hasta las ferrerías. A finales del sigloXIX, es decir, en la última época de actividad, cobraban por cada quinta l macho gallego (86,25 kg)mediorealy por transpor- tarlo seisreales.

Le seguíala calcinacióndela vena, operaciónque se haciauna o dos ve-

ces alaño,para la que se necesita- bangrandes cantidades de leña.En 1807 cuenta elGeneral Munárriz que asistióala de la ferreríabercianade Valcarce (muy próxima a Galicia),y que para cocer 3.000 quintales ma- chos de mineralse consumieron200 carros grandes de leña(Gómez Nú- ñez,S. 1926,p. 29).

En cada fábrica de hierro (así se solían denominar) trabajan cinco o seis ferrones:elarrozao encargado, que era quienganaba más,por ejem- plo en 1752-53,600 reales al año;

seguíanlos tiradores,que solían ser dos,pero a veces uno era el mismo aroza,quetrabajabanla zamarra en el mazo,convirtiéndolaen barras de hierro (en 1752-53 ganaba cada uno sobre 500 reales/año). Los fundido- restambiénerandos,y se encarga- ban de llenar y cuidardel horno,ga- nando pordichosaños 360 reales;y, por último,el tazador o aprendiz,que troceaba el mineral, ayudaba a los demás,etc.(recibía 220 reales/año ).

La producciónvariabasegúnla de- manda,elcombustible (no hay cons- tancia de que empleasencarbón mi- neral),

y

la abundanciao no de agua para mover elmazo y los barquines.

A finales del sigloXVIIIla media anual era de 672,5 quintales, unos 48.000kg, suponiendo que fuesen de los de 71,3kg;de los que cinco arrobas serían casi 39.000kg. En 1797 escribíael militar Francisco J.

DatoliLassllesobre las de ElBierzo y fronterizasde Galicia: «Cada herre- ría de las que trabaxan aún en el tiempo de mayor seca,produce unos 1.000a 1.200 quintalesde 5 arrobas al año», es decir , entre 57,5 y 69tm(8).

Hacia1780,como ya seha visto, el ilustrado CornideSaavedra afirma quela producci ón anualandaba en- tre 19.500 y 20.000 quintales,delos que 5.000 se vendíanen Portugal(el 25%), 7.000 en Castilla y León (35%),Y los restantes 8.000se con- sumían en Galicia (40%).De aquí se deduce que enestaépoca se expor- taba el60%delhierro,debidoa que en las tierras costeras abundaba el vasco y el sueco, mientras que las del interior se tenían que abastecer conelproducidoaquí.

Los arrieros -yen particularma- ragatos- se encargaban de su transporte ydistribución,pero había industrias que contaban con varios puntos deventa como,porejemplo, la de Gonzar o Portomarín, que en 1804 solicitó licencia para vender su producciónenOurensey Ribadavia.

Distinto era el caso del Monasterio de Samas,que ya en 1767 consiguió unareal cédulade FelipeV para te- ner permanentemente un monje en

(6)

Algunos términosdela nomenclatura del mazo recuerdael paso de los ferrones vascos por estas tierras; 1) pelas, 2) roda, 3) árbol, 4) malugreiros, 5) cadea, 6) cepo, 7) mango,8) mazo,9) ingre,10) gorreón.

Arriba,a la derecha,otro sistema de apoyo delárbol, qui- zás el más corriente en las grandes ferrerías: A) cepo o cepón,B) mandil,e) gorreón,y D) cabezar.

La Bañeza(Leó n) dedicadoa gestio- nar la venta del hierrobeneficiadoen sus seis ferrerías.

NOTAS

(1)No se sabe aque quintalesserefiere elautor, ya queel hierro siemprecontó con unidadesde peso propias.Porejem- plo,cuando enlas Cortesde Alcaládel8 de febrero de 1348 se acuerda que el quintal«castellano»fuese de cuatro arro- bas de 25 libras (46,009 kg), se hace constar salvoelquintalde fierro que se usaepese en lasferreríasepuertosde la mar do se cargao se tece segúnt que fasta aquíseusó... Afinales del sigloXVIII

en Galiciay tierras limítrofes, paraelmi- neral estaba en uso el quintal macho gallego de 7,5 arrobas castellanas (86,25 kg),Y para el hierro,el de 155 li- bras castellanas (71,3kg) y,yamenos, el de 5 arrobas castellanas (57,5 kg), que vienea ser elquintalnormalgallego (Gon- zálezPérez,C.,enprensa).

(2)«Ojeada sobreelestado actualdela mineríaeneldistrito de Asturias yGali- cías, Analesde Minas, 1, Madrid, 1838, p.391.

(3) Los más antiguos fueron los de La Cavada (Cantabria),primer cuarto delsi- gloXVII,Y los delafábrica dehojalata de San Miguel de Ronda (Málaga), hacia 1700, cfr. Alcalá-Zamora y Queipo de

Llano,J.:Historiade unaempresaside- rúrgica española: los Altos Hornos de LiérganesyLa Cavada,1622-1834,Insti- tutoCulturalde Cantabria,Centro de Es- tudios Montañeses,Santander,1974.

(4) Memoriaspolíticasyeconómicasso- brelosfrutos, comercio, fábricasyminas de España, Madrid, 1800, XLV,p.331.

Repiten lo mismo,entreotros,A.Segovia y Corrales(Las producciones naturales de España,IGalicia,Zaragoza,1895),y J.Carrera Pujal(Historia dela economía española,11,Barcelona,1944).

(5) GonzálezTascón,l.:Fábricas hidráu- licas españolas,Ministerio de Obras Pú- blicasy Urbanismo,Madrid,1987,p.78.

(6) Archivodelmonasteriode Silos,Esta- do Generalde Cuentas,Samas.

(7) Archivodiocesanode Astorga,Cartu- lario de Carracedo, p.434 (Balboa de Paz,J.A.,1990.p. 17).

(8) «Informe sobre el proyecto de esta- blecer una fábricade armas enla provin- ciadel Bierzo»,Balboa de Paz,J.A.:El Bierzoenla obra de dos militaresdelsi- gloXVIlr. Datoli y Munárriz, Ponferrada, 1992,p.56.

BIBLl OGRAFIA

Balboa de Paz, J. A., 199 0: Hierro y herrerías en El Bierzo preindustríal, Diputación Prov incia l de León, León.

Balboade Paz, J.A., 1992: Ferrerías bercianas,Ciencias de la Dirección, Madrid .

Cornide Saavedra,J.,c.1870: Noticia de las Ferreríasde Galicia (...),ms., RealAcademiadela Historia,«Pape- les CornideSaavedra.Gallcia».

Diezde Salaza r,L. M.,1983:Ferrerías en Guipúzcoa (SiglosXIV-XVq ,L.Ha- ranburu. Editor,San Sebastián.

Fernández, J., 1991: Forxas hidráuli- cas, mazos oumachucos no norte galego,Edicios do Castro,Sada. Gómez Núñez,S.,1926:ElGeneral de

Artilleríadon Juan ManuelMuñárriz yla siderurgiadel sigloXVIII enla re- gión del Bierzo, Publicaciones de la RealSociedadGeográfica, Madrid.

GonzálezPérez,c.,enprensa:Aproduc- ción tradicional do ferro enGalicia:As grandes ferrerías da pro vincia de Lugo.Premio«Investigación, 1992»de la DiputaciónProvincialde Pontevedra, ed.DiputaciónProvincialde Lugo.

Saavedra, P., 1982: Un aspec to de la economíamonástica:la producción de hierro.Elejemplodel monasteriode Vi- lIanueva de Oscos,XV centenariodel nacimiento de SanBenito.Oviedo.

35

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)