• No se han encontrado resultados

DE POSGRADO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "DE POSGRADO "

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS MÉDICAS

“Estilos de vida no saludables y salud bucal en personas adultas mayores, Buenavista - Casma, 2020”

Autora : Br. Mendez Lopez, Sadhit Sayuri Asesor : Dr. García Carranza, Marcial

TRUJILLO – PERÚ 2022

Registro Nro.:_________

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRA EN SALUD PÚBLICA

MENCIÓN:

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

(2)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

JURADO DICTAMINADOR

_______________________________

Dr. Víctor Alvarado Cáceres SECRETARIO

_______________________________

Ms. María Elena Luna Farro PRESIDENTA

_______________________________

Dr. Marcial García Carranza ASESOR

(3)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

DATOS DE LA AUTORA

 APELLIDOS Y NOMBRES: Méndez López Sadhit Sayuri

 PROFESION: Cirujano Dentista

 DIRECCION: Jr. Huáscar Mz O Lt. 16 A / Esperanza Baja

 TELEFONO: 976580945

 EMAIL:[email protected]

(4)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

DEDICATORIA

A nuestro padre celestial por ser parte de mi vida, enseñándome y guiando mi camino. Por permitirme contribuir al avance de la investigación y seguir adelante con mis proyectos y deseos que él tiene preparado para mí…

A mis padres: Renán y María, por su apoyo constante y confianza que siempre los caracteriza, porque han puesto en mí su familiaridad plena, para seguir escalando profesionalmente, lo cual, hoy por hoy me ha permitido lograr una de mis más grandes metas…

A mi asesor: Dr. Marcial García Carranza, por confiar en mis capacidades, por la comprensión y asesoramiento profesional que ha sido importante y valiosos en mi trabajo…

A mi esposo, por su compañía y apoyo en este gran camino de avance profesional; porque juntos comenzamos este reto y juntos terminamos satisfactoriamente, ahora vamos por más…

(5)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

AGRADECIMIENTO

A mi asesor temático Dr. Marcial García Carranza, por su orientación profesional en mi proyecto de investigación, durante este largo tiempo y demás docentes que conforman la escuela de postgrado de esta ilustre Universidad Nacional de Trujillo, por su valiosa contribución en mi formación profesional mediante sus conocimientos, ejemplos y consejos brindados durante las clases de maestría.

Agradezco y al mismo tiempo reconozco a las personas adultas mayores del Distrito de Buenavista Alta, por el apoyo y confianza brindada en la realización del presente trabajo de investigación.

LA AUTORA.

(6)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

ÍNDICE

CARATULA ... i

JURADO DICTAMINADOR... .ii

DATOS DE LA AUTORA ... iii

DEDICATORIA ... iv

AGRADECIMIENTO ... v

INDICE ... vi

RESUMEN ... vii

ABSTRACT ... viii

I.- INTRODUCCIÓN ...1

II.- MATERIAL Y MÉTODOS ...6

III.- RESULTADOS ... 10

IV.- DISCUSIÓN ... 15

V.- CONCLUSIONES ... 20

VI.- RECOMENDACIONES ... 21

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ... 22

ANEXOS ... 26

(7)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

RESUMEN

El presente trabajo de investigación cuantitativa tipo descriptivo-correlacional de corte transversal, se realizó con el propósito de determinar la relación que existe entre los estilos de vida y la salud bucal en los adultos mayores del Distrito de Buenavista. La muestra estuvo constituida por 94 adultos mayores; se aplicaron dos instrumentos de evaluación: Cuestionario de Estilo de vida y cuestionario de salud bucal; obteniendo como resultados que el 61.7% presentó un estilo de vida no saludable (EVNS) y el 38.3% un estilo de vida saludable (EVS). Refiriendo a salud bucal, el 64.9% del total de pacientes adultos mayores presentaron mala salud bucal, el 22.3% regular y 12.8% salud bucal buena. Relacionando la salud bucal con los estilos de vida encontramos que aquellos adultos mayores que tenían una mala salud bucal el 85.2% presentaron EVNS; los de salud bucal regular, el 14.3%

tenían EVNS; y los de salud bucal buena, el 25.0% presentaron EVNS. Al analizar la relación entre el sexo con las variables, no se detectó diferencia porcentual importante. Se puede concluir por lo tanto que los que tienen una salud bucal mala, igualmente tienen EVNS, independientemente del sexo de los pacientes estudiados.

Palabras clave: Estilo de vida, salud bucal

(8)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

ABSTRACT

The present descriptive-correlational quantitative research work was carried out with the purpose of determining the relationship between lifestyles and oral health in older adults in the District of Buenavista. The sample consisted of 94 older adults; two assessment instruments were applied:

Lifestyle Questionnaire and Oral Health Questionnaire; obtaining as results that 61.7% presented an unhealthy lifestyle (EVNS) and 38.3% a healthy lifestyle (EVS). Referring to oral health, 64.9% of all elderly patients presented poor oral health, 22.3% regular and 12.8% good oral health. Relating oral health to lifestyles we found that those older adults who had poor oral health 85.2% presented EVNS;

those with regular oral health, 14.3% had EVNS; and those with good oral health, 25.0% presented EVNS. When analyzing the relationship between sex and variables, no significant percentage difference was detected. It can therefore be concluded that those who have poor oral health also have EVNS, regardless of the sex of the patients studied.

Keywords: Lifestyle, oral health

(9)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades bucodentales, constituyen problemas de salud pública que afecta a países industrializadas y con más frecuencia en países en pleno desarrollo, siendo los más afectados las comunidades más pobres, por consiguiente, es importante un abordaje integral del problema, empleando medidas altamente efectivas de prevención y promoción de la salud bucal1.

El proceso de envejecimiento del organismo humano es un contexto de naturaleza compleja para el hombre, en el cual existen cambios biológicos, culturales, sociales, mentales y espirituales, que deja huella a nivel físico y conductual, reflejándose en el estilo de vida y en su interacción con el medio;

como lo menciona Aponte, en su estudio sobre Calidad de Vida en la tercera edad 2.

La OMS sustenta que en el envejecimiento en adultos mayores genera problemas de salud, que se ven reflejados en el descenso progresivo de capacidades físicas y mentales; originando deterioro y dificultad para valerse por sí mismas3.

El estilo de vida (EV) es un elemento que se ha utilizado de forma general, el cual se define como la manera de vivir, está expresado en los ámbitos de comportamiento, relaciones interpersonales, costumbres, vivienda, urbanismo, posesión de bienes.

La OMS lo define que debe darse como una manera general de vida, basada a través de interacción de los patrones de conducta y las condiciones de vida, establecidos por factores socioculturales y las características personales3.

Así pues, con el pasar del tiempo, muchos autores han intentado construir un concepto claro que defina los estilos de vida saludables (EVS), concluyendo que están conformados por patrones conductuales relacionados con la salud. Mientras que los estilos de vida no saludables (EVNS), es todo lo contrario 4.

Visto esto, la definición planteada para los Estilos de Vida, es, por lo tanto; todo aquel conjunto de costumbres, conductas, actitudes y hábitos que una persona adopta durante la vida; y dependiendo de la forma como se desenvuelva y lo ponga en práctica, proporcionarán bienestar, así como también desarrollo individual y grupal, a nivel bio-psicosocial 5.

Los estilos de vida no saludables (EVNS) que adoptan los adultos mayores, a lo largo de su envejecimiento, se ven denotados dentro de su Salud oral, afectando notablemente también su salud general dentro de su vida cotidiana. Son muchos los estilos de vida insalubres, dentro de las cuales

(10)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

tienen más resalte el consumo de tabaco, drogas y alcohol; los hábitos alimenticios y el autocuidado y cuidado médico; ya que estos componentes están íntimamente vinculados con la afección en la salud bucal.

Es importante resaltar que la salud integral del ser humano, también depende del bienestar oral, la cual consiste en la ausencia de enfermedades dentro de la cavidad bucal y en los dientes 6.

La ingesta de alcohol, tabaco y drogas ha ocasionado generalmente en adultos mayores problemas de salud, por motivo al aumento en su consumo y a los efectos en la calidad de vida y la salud. En la mayoría de esta población; los acontecimientos como el abandono, la soledad, la viudez, problemas económicos, el divorcio y la jubilación conllevan al consumo de alcohol y demás sustancias nocivas como forma de afrontamiento a estas situaciones; adoptando por ende EVNS. Los hábitos alimenticios insalubres, también son otro factor común que los adultos mayores adoptan, generando una mayor predisposición a infecciones y a enfermedades bucodentales. Dentro de los riesgos alimentarios en adultos mayores, la más destacada es la desnutrición, debido a que no existe una dieta equilibrada con proteínas, fibras, vitaminas, calcio, hierro y reducción de calorías vacías. El autocuidado, es la práctica de actividades en relación al estado de salud, con la finalidad de seguir viviendo en un equilibrio biopsicosocial; cabe resaltar que los adultos mayores por su condición están expuestos a diferentes enfermedades, que en su mayoría empiezan de forma repentina y de manera insidiosa;

dentro de ellas la hipertensión arterial, depresión, glaucoma, diabetes mellitus, obesidad, entre otras patologías dentro de las cuales no podemos obviar las enfermedades bucodentales como caries dental, enfermedades periodontales; que muchas veces no son tratadas por descuido propio en esta etapa de vida.

La salud bucal en todo el mundo, se ha convertido en un problema en adultos mayores siendo esta deficiente, donde se destacan las perdidas dentales, prevalencia de caries dentales, la xerostomía conocida como boca seca, enfermedad periodontal alta y lesiones como la mucosa bucal (cancerosas y precancerosas), siendo todas estas los principales problemas en este grupo de personas.

Las distintas enfermedades bucales que actúan en la calidad de vida de este grupo etario de personas, afectan muchos aspectos de su día a día, dentro de los cuales, cabe mencionar: el proceso de la masticación, proceso fonoarticular, su aspecto físico, y por ende; su desenvolvimiento social y laboral. A pesar de ellos, suelen acudir muy poco a los servicios odontológicos, y sí lo hacen;

generalmente es a los servicios sanitarios. Dentro de las causas de esta diferencia se enumeran: La baja motivación respecto a la salud oral, el bajo nivel socioeconómico que presentan, el difícil acceso a los servicios bucodentales, y también cabe mencionar; el miedo a ser tratados por el personal de

(11)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

salud. Para los profesionales en salud, el atender la necesidad social en adultos mayores es un aspecto relevante en el trabajo interdisciplinario que realizan; para lograr una calidad de vida adecuada y un envejecimiento digno7,8.

Con relación a la salud bucal, en países de Latinoamérica, el adulto mayor por la poca frecuencia de asistir al dentista presenta una gran deficiencia a nivel bocal; la caries dental afecta a más de 50% de los adultos mayores, mientras que la enfermedad periodontal (incluyendo gingivitis) afecta al 90%, otra enfermedad es la xerostomía con una prevalencia del 40% dependiendo de la población, que favorece la proliferación de la flora en la cavidad bucal 7,9,10,11.

Así pues, el efecto de las alteraciones bucales en aspectos de la vida diaria; tienen una gran magnitud en severidad, duración y frecuencia; siendo capaz de afectar al individuo en su vida cotidiana, bienestar y percepción. Es por ello, que la salud bucal de los adultos mayores puede mejorar con la evaluación oportuna y prevención para asegurar una apropiada calidad de vida10.

El Geriatric/General Oral Health Assessment Index (GOHAI), se traduce como Índice de evaluación de salud oral geriátrico/general, el cual fue desarrollado por Atchison y Dolan (1990), consiste en una previa revisión de la información literaria respecto al impacto que tiene las enfermedades orales, la situación de salud oral, satisfacción del paciente, prevalencia de síntomas orales, autoestima y la socialización en las personas.

GOHAI, plantea tres dimensiones como lo son la función física, comprendidos por hablar, comer y deglutir; la función psicosocial considerando aspectos como la limitación de los contactos sociales, preocupación en la salud, auto imagen y por último evalúa el dolor e incomodidad, asociado al estado bucodental.12

Fue validado en los países de Alemania, China, España, Turquía y Japón teniendo como población a los adultos mayores. En México Sánchez-García et al., en el año 2010, publicación el instrumento validado en la población de adultos mayores del país de México la versión esta validad y traducida para la geriátrica institucionalizada de Granada, España.13

El Distrito de Buenavista Alta, se encuentra ubicado en la provincia de Casma, departamento Ancash, este distrito presenta una superficie total de 476.62 km2, y con una altura de 216 msnm, tiene una población alrededor de 4 213 habitantes14. Siendo la mayoría de ellos, de condiciones socioeconómicas bajas, viviendo a diario de la agricultura y crianza artesanal de animales domésticos.

Según datos del censo local, obtenido en el Centro de Salud Buenavista, encontramos una población

(12)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

adulta mayor, conformada por 250 personas, siendo esta nuestra población de interés, por ser más vulnerables.

Asimismo, las personas de la tercera edad, se exponen a diferentes factores de riesgo en la salud estando entre estas la salud bucal, trayendo consigo afección en su calidad de vida, integridad y bienestar. La literatura demuestra que el riesgo se incrementa con la edad, generándose susceptibilidad para la presencia de condiciones sistémicas relacionadas con la manifestación en la cavidad oral.15

La población adulta mayor; tiene estilos de vida no saludables, que influyen de manera importante en la salud integral y dentro de ella la salud oral. Las enfermedades odontogénicas y su impacto en la salud, han evolucionado actualmente a un estado epidemiológico, provocando un incremento de necesidades de atención estomatológica en esta etapa de la vida.15

A nivel internacional, en el país de Dinamarca, Christensen LB et. Bardow A., en el 2015 efectuaron un estudio denominado “Caries de raíz, restauraciones de la superficie de la raíz y factores de estilo de vida en daneses adultos”; en el cual relacionaron las caries dentales activas con el consumo de alcohol, tabaco, drogas, higiene, entre otros; concluyendo que existía asociación significativa de los diversos factores de estilo de vida no saludables con la presencia de lesiones cariosas.16

En Estados Unidos; Liu Y. en el 2013; en su estudio, encontró que los adultos mayores que tuvieron el hábito de fumar y una dieta pobre, tenían significativamente más probabilidades de tener dientes defectuosos y una mala experiencia oral.17

Por otro lado, en el continente asiático Japón; Koyama Y. et Machina K., desarrollaron una investigación en el 2006, acerca de la “Relación entre el estilo de vida y la salud oral en pacientes ancianos”; teniendo como conclusión que en hombres; con hábito de fumar puede afectar las condiciones de salud bucal, mientras que en mujeres; el estrés afectaría dichas condiciones bucodentales.18

A nivel nacional, en nuestra capital, Lima; Orna F, en el 2018 desarrolló una investigación realizada en el Centro Médico del Adulto Mayor en el cual un 78,7% de toda esta población tenía caries moderada y el 4.7% una gingivitis periodontal destructora.19

Ysla-Cheé R, Pareja M y col. elaboraron un estudio en el 2020, con 44 adultos mayores, denominado

“Estilo de vida y cómo influye en la salud general y bucal de los adultos mayores de la Casa del adulto mayor en Chorrillos”, concluyeron, que el existe en un 84.1% un estilo de vida poco saludable, siendo un porcentaje muy elevado como la presencia de caries y enfermedades periodontales, por su parte

(13)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

en un 51% los adultos mayores tienen una higiene bucal regular y en un 37% una higiene mala. Aun así, los autores no hallaron asociación entre las variables de estudio.20

Por otro lado, en el 2017, en la misma ciudad, Lima; Zagaceta K. en su estudio también encontró relación significativa entre la salud bucodental y la calidad de vida, teniendo un nivel de correlación moderada.21

Una de las principales motivaciones para la realización del estudio; es la ausencia de un plan de prevención de salud oral, que identifique los comportamientos de riesgo, la presencia de patologías en la cavidad bucal; de la población adulta mayor vulnerable.

Por ello, considero al presente trabajo de investigación, totalmente necesaria, debido que no existen estudios que comprueben que el estilo de vida no saludable influya directamente con desarrollo de enfermedades bucales, en la población adulta mayor del Distrito de Buenavista, provincia de Casma, región Ancash.

Por consiguiente, el propósito principal de esta investigación fue determinar la relación existente entre los estilos de vida y la salud bucal en la población antes mencionada y poder estar al tanto de la verdadera extensión del problema odontogeriátrico, con la finalidad de reconocer y afrontar con indicadores esta compleja situación de la salud oral en los pacientes adultos mayores de la localidad de Buenavista.

Para lo cual se planteó como problema a la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre los estilos de vida no saludables y la salud bucal en personas adultas mayores en Buenavista- Casma 2020?

Y se postuló la siguiente hipótesis: Si existe relación entre los estilos de vida no saludables y la salud bucal de la población adulta mayor en Buenavista – Casma 2020.

El objetivo general fue: Determinar la relación entre los estilos de vida no saludables y salud bucal en personas adultas mayores de Buenavista, Provincia de Casma – 2020

Y como objetivos específicos se planteó:

- Determinar los estilos de vida en personas adultas mayores en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el 2020

- Determinar la salud bucal en personas adultas mayores en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el 2020

- Determinar los estilos de vida y la salud bucal según sexo en personas adultas mayores en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el 2020.

(14)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

II. MATERIAL Y METODOS

El estudio de investigación fue de abordaje cuantitativo de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, realizando en el Distrito de Buenavista-Casma durante los meses de diciembre 2020 – enero 2021.

La población estuvo constituida por un total de 250 adultos; las cuales estuvieron distribuidas en caseríos dentro de los diferentes sectores del Distrito de Buenavista. y la muestra fue de 94 adultos mayores tomándose en cuenta los criterios de inclusión.

La muestra de estudio, se determinó usando el Muestreo Aleatorio Simple (MAS), el cual determina el tamaño para estimar la proporción poblacional. (Anexo 1).

La Unidad de Análisis estuvo constituida por cada una de las personas adultas mayores en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el 2020.

Los criterios de inclusión fueron:

- Personas adultas mayores que acepten a participar en el estudio.

- Personas adultas mayores que brinden información completa y confiable.

- Personas adultas mayores lúcidas para responder el cuestionario.

Y como criterios de exclusión, a las personas adultas mayores con tratamiento bucal reciente, asimismo también a aquellas personas adultas mayores con edentulismo total.

(15)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN

OPERACIONAL NATUR

ALEZA ESCA

LA INDICADORES N° DE ÍTEM UNIDAD DE MEDIDA

ESTILOS DE VIDA EN LOS

ADULTOS MAYORES, DISTRITO DE BUENAVISTA,

CASMA

Percepción que el individuo tiene de su lugar en la existencia, tomando conceptos de cultura, valores con relación a sus objetivos y expectativas.

(OMS)

Información sobre los estilos de vida de los adultos

mayores del Distrito de Buenavista, Casma; obtenida

mediante la aplicación de una

encuesta presencial.

Cualitati

va Ordin

al

Alimentación (1,2,3,4,5,6))

o Estilo de Vida Saludable

(25-100 puntos) Actividad y ejercicio (7.8)

Manejo de estrés ( 9, 10, 11, 12)

Apoyo interpersonal (13, 14, 15, 16)

o Estilo de Vida No Saludable

(25-74 puntos) Autorrealización (17, 18, 19)

Responsabilidad en salud (20, 21, 22, 23, 24, 25)

SALUD BUCAL EN

LOS ADULTOS MAYORES, DISTRITO DE BUENAVISTA,

CASMA

Estado exento de dolor bucodental, facial crónico, infección oral, que limita la capacidad de una persona para morder, masticar, hablar.

(OMS)

Información sobre la salud bucal de

los adultos mayores del

Distrito de Buenavista, Casma; obtenida

mediante la aplicación de una

encuesta presencial.

Cualitativ

a Ordin

al

Función Física

Escala de Likert

“Buena” (57-60 puntos)

“Regular” (51-56 puntos) “Mala” (50 puntos o menos).

Función psicosocial

Dolor e incomodidad

(16)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

Procedimiento:

Previo a la ejecución de la investigación, se registró el consentimiento informado de cada adulto mayor (Anexo 3), con la firma correspondiente del entrevistado; luego se procedió a aplicar los instrumentos de trabajo (Anexo 1/Anexo2); respetando los protocolos covid-19. Asimismo, mientras se aplicaba los cuestionarios, se realizó algunas tomas fotográficas, ya que ello era parte fundamental de la investigación, para confirmar la ejecución.

Se aplicaron 94 encuestas a cada colaborador del estudio de manera individual, respetando la confidencialidad y anonimato, así también de considero la disponibilidad de tiempo de los adultos mayores, en el Distrito de Buenavista y los diversos caseríos.

Para la interpretación y análisis estadístico de la información y datos obtenidos mediante el instrumento aplicado, se utilizó una hoja de cálculo de Excel para digitalizar la información recabada, para posteriormente procesarlo al programa de estadístico SPSS 24 (The Package Statistical for the Social Sciencies), para luego presentar los resultados en tablas estadísticas de acuerdo a los objetivos planteados (utilizando la prueba chi cuadrado), considerando los siguientes criterios de significación P <0.05). De manera alternativa se usó la prueba F del análisis de varianza para comparar los puntajes medios, con el mismo criterio de significación. Para la presente investigación se consideraron criterios éticos.

autocuidado de la salud.

(17)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

Aspectos Éticos

Se sostuvieron las siguientes consideraciones:

 Para la aplicación de instrumento fue necesario brindar conocimiento respeto a las dos encuestas que se aplicaron de los Estilos de vida y salud bucal, explicando el propósito.

 La información recabada fue utilizada solo para fines investigativos tal como es el proceso del estudio, manejándose de manera confidencial de los adultos mayores pertenecientes al Distrito de Buenavista, Casma.

 Los procedimientos utilizados en la investigación cumplieron con las normas éticas, sociales y morales.

 Respetando la normatividad, los adultos mayores firmaron el consentimiento informado respecto a la investigación.

 Se solicitó la conformidad de la investigación a la Universidad Nacional de Trujillo.

(18)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

III. RESULTADOS

Tabla N.° 1

Distribución de adultos mayores según salud bucal y estilos de vida, en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el 2020

Salud bucal

Estilo de vida Mala Regular Buena Total

N.° % N.° % N.° % N.° %

No saludable 52 85.2 3 14.3 3 25.0 58 61.7

Saludable 9 14.8 18 85.7 9 75.0 36 38.3

Total 61 100.0 21 100.0 12 100.0 94 100.0

2 = 41.1 p < 0.01 Existe relación estadística altamente significativa.

(19)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

Tabla N.° 2

Distribución de adultos mayores según estilos de vida, en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el 2020

Estilos de vida N %

No saludable 58 61.7

Saludable 36 38.3

Total

94 100.0

(20)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

Tabla N.° 3

Distribución de adultos mayores según salud bucal, en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el 2020

Salud bucal N %

Mala 61 64.9

Regular 21 22.3

Buena 12 12.8

Total

94 100.0

(21)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

Tabla N° 4

Distribución de adultos mayores según sexo y estilos de vida, en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el 2020

Sexo

Estilos de vida Hombre Mujer Total

Nº % Nº % Nº %

No saludable 30 62.5 28 60.9 58 61.7

Saludable 18 37.5 18 39.1 36 38.3

Total 48 100.0 46 100.0 94 100.0

2 = 0.03 p > 0.05 No existe relación estadística significativa

(22)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

Tabla N.° 5

Distribución de adultos mayores según sexo y salud bucal, en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el 2020

Sexo

Salud bucal Hombre Mujer Total

Nº % Nº % Nº %

Mala 32 66.7 29 63.0 61 64.9

Regular 10 20.8 11 23.9 21 22.3

Buena 6 12.5 6 13.0 12 12.8

Total 48 100.0 46 100.0 94 100.0

2 = 0.15 p > 0.05 No existe relación estadística significativa

(23)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

IV. DISCUSIÓN

Actualmente, resulta un tanto complicado definir el “Estilo de vida”, ya que suele ser cambiante, cuando oímos el termino estilo de vida, de manera directa lo direccionamos a la representación de los hábitos de comportamiento humano, las cuales están relacionados estrechamente con diversos factores del entorno que habitamos y nos desarrollamos como seres humanos independientes.

También, lo consideramos como “causal de enfermedades”22. Partiendo de esto, sabemos que tenemos dos líneas bien marcadas de comportamiento humano: Las beneficiosas, que nos permiten vivir en buen estado de salud y las nocivas para nosotros y el medio en el que vivimos; definidos textualmente como: Estilos de vida Saludables y Estilos de vida no saludables23,24.

Sabemos pues, que las conductas y comportamientos van a ser determinantes decisivos para el proceso salud - enfermedad; estos a su vez están relacionados íntimamente con la salud pública de todas las personas, dentro de ello el grupo de adultos mayores, la cual fue nuestra población de estudio23.

Los estilos de vida están ligados al contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen, siendo un proceso con dinamismo, en el cual existen factores de riesgo y /o factores protectores; los cuales juegan un papel importante para el desarrollo de las acciones y comportamientos individuales.

De tal manera, en la población adulta mayor estos factores mencionados marcan en definitiva el desarrollo de la salud o enfermedad y mortalidad.

Según Milton Terris, hace unas décadas, los seres humanos vivían poco tiempo, pero su calidad de vida era mejor, en cambio en la actualidad, la cantidad de años vividos y las diferentes maneras de prolongación de la vida se siguen manteniendo, pero no garantiza una buena calidad de vida24. Con respecto a la salud bucal en los adultos mayores, en el envejecimiento aparecen cambios, no solo en el tejido oral, sino también en las funciones masticatorias, ya que, debido a los factores extrínsecos secundarios, se incrementan la perdida de dientes, por causa de la enfermedad periodontal, caries y demás lesiones en la cavidad oral25.

La falta de dientes, la ausencia de prótesis dental, los problemas bucodentales, presentan una vinculación directa en la salud, debido que no permite realizar una adecuada masticación, especialmente de alimentos de consistencia dura, esto trae consigo trastornos de nutrición. Más allá de esto (dolor, incomodidad), en el adulto mayor se ve afectado la autoestima, la autorrealización, la aceptación al generarse vergüenza durante las comidas, y también al momento de socializar con las personas de su alrededor26.

(24)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

En el presente estudio, se determinó que sí existe relación entre el Estilo de vida No Saludable y la Salud Bucal en los adultos mayores, observándose que del total de adultos mayores con una mala salud bucal el 85.2% presentan un estilo de vida no saludable; asimismo del total de adultos con una salud bucal regular el 14.3% reportan un estilo de vida no saludable; mientras que del total de adultos mayores con una salud bucal buena, el 25.0% presentan un estilo de vida no saludable; la diferencia porcentual es grande, situación que es corroborada por la prueba chi cuadrado (2 = 41.1) mostrándose una relación altamente significativa;. por lo tanto se tiene que tomar en cuenta la importancia de esta variables de estudio, no solo en el Distrito de Buenavista, que si bien es cierto es de condición socioeconómica baja; sino también a nivel nacional e internacional ya que la esperanza en nuestros adultos mayores va en aumento. (Tabla N°1).

Existen también, otros estudios que relacionan el estilo de vida, y la salud bucal de los adultos mayores. En Dinamarca, Christensen LB et. Bardow A., en el 2015; relacionaron las caries dentales activas con el consumo de alcohol, tabaco, drogas, higiene, entre otros; encontrando asociación significativa entre los factores de estilo de vida no saludables y la salud bucal en adultos mayores daneses16.

En un estudio a nivel internacional en Estados Unidos Liu Y. en el 2014, encontró que los adultos mayores que tuvieron el hábito de fumar, dieta pobre tenían significativamente más probabilidades de tener dientes defectuosos y una mala experiencia oral; su estudio sugiere que los indicadores auto informadas de salud oral pueden usarse para guiar a las personas a realizar mejoras en su estilo de vida, lo cual traería consigo una mejor salud oral, especialmente para las personas desfavorecidas17. Por otro lado, en nuestra capital, Lima, Ysla-Cheé R, Pareja M y col. en su estudio de 44 adultos mayores, denominado “Estilo de vida y cómo influye en la salud general y bucal de los adultos mayores de la Casa del adulto mayor en Chorrillos”; concluyeron, que el existe en un 84.1% un estilo de vida poco saludable, siendo un porcentaje muy elevado como la presencia de caries y enfermedades periodontales, por su parte en un 51% los adultos mayores tienen una higiene bucal regular y en un 37% una higiene mala. Aun así, los autores no hallaron asociación entre las variables de estudio.20

Sobre el estilo de vida, de los adultos mayores de Buenavista, Casma, (Tabla N°2), el 61.7% presenta un estilo de vida no saludable, debido a su deficiente alimentación en su día a día, la falta de responsabilidad en salud cuando se encuentran enfermos, el decreciente apoyo interpersonal que presentan en gran parte por parte de sus familiares más cercanos. Por otro lado; el 38.3% de adultos

(25)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

mayores presentaron un estilo de vida saludable, los cuales, en su mayoría, vivían con sus hijos y recibían una pensión para solventar sus gastos personales de vivienda. A comparación con el estudio de Ysla-Cheé R, realizado en Lima, sus resultados mostraron que el 84.1% presentaron un estilo de vida poco saludable y el 15.9% de los participantes presentaron un estilo de vida “saludable”, podemos observar que en la ciudad de Lima20, siendo capital nuestra; los valores obtenidos;

concuerda mucho nuestra realidad en estudio.

En cuanto a salud bucal, en el presente estudio de investigación se encontró que del total de adultos mayores; (Tabla N°3), el 64.9% presentan una mala salud bucal, el 22.3% una regular salud bucal y solamente el 12.8% presentaron una salud bucal buena; la mayoría de adultos mayores encuestados, referían problemas de masticación por ausencia de dientes, los cuales no le permitían alimentarse de manera adecuada, y por consiguiente nutrirse de manera óptima; al mismo tiempo mucho de ellos describían vergüenza y problemas para socializar con las demás personas, se sentían aislados. Las condiciones de cultura en las cuales se encuentra mi población de estudio inmersa, llevan a un descuido de la salud bucal y hábitos de visitar periódicamente al odontólogo, podría deducir que la salud bucal en este tipo de población pasa a segundo plano; aun así, se presenten molestias e incomodidades de origen odontológico. A comparación de Ysla Cheé , Pareja M y col. hallaron que del total de adultos mayores estudiados, un 37%. presentaron una mala salud bucal, 51 % es regular y solo 12 % una salud bucal buena20. En otro estudio realizado por Orna F, en el 2018, en la ciudad de Lima, también desarrollo una investigación realizada en el Centro Médico del Adulto Mayor en el cual un 78,7% de toda esta población tenía caries moderada y el 4.7% una gingivitis periodontal destructora19. Esto nos demuestra que tanto en la provincia, como en nuestra capital; la salud bucal de los adultos mayores es variable; independientemente acudan y/o pertenezcan a un Centro Médico del Adulto Mayor; por otro lado, no podemos negar que la presencia de caries, enfermedad periodontal y problemas de origen odontológico están siempre presente, de alguna u otra forma en esta población vulnerable, afectando negativamente su calidad de vida, principalmente limitación funcional, incapacidad física, originando también discapacidades psicológicas que con el tiempo, podrían conducir al aislamiento social; concluyendo lo que nos dice Velásquez L. en su estudio; realizado en el 2016, que los adultos mayores con edentulismo y mala salud oral tendrían un mayor riesgo de desarrollar fragilidad durante un período de 12 meses27.; así también Barraza J., en su estudio, encontró asociación entre la salud bucal y fragilidad en personas mayores28 ; lo cual nos lleva a tomar conciencia y promover programas especiales para este grupo poblacional. La calidad de vida, es de suma importancia, porque se relaciona con la salud bucal directamente proporcional; como lo reporta

(26)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

Zagaceta K., en el 2017 un nivel de correlación moderada significativa entre la salud bucodental y la calidad de vida en comerciantes de tercera edad, en nuestra capital Lima21.

Este último, nos lleva a mencionar que la calidad de vida está relacionada con la salud bucal. El sistema estomatognático cumple funciones como: expresión facial, sentido del gusto, lenguaje, masticación, salivación, los cuales son buenos indicadores del individuo y de su bienestar29,30,31, mejorando notablemente factores esenciales como la estética, autoestima, interacción social, auto realización y autopercepción32,33.

Finalmente, nuestro 4° objetivo era determinar los estilos de vida y la salud bucal según sexo en personas adultas mayores en el distrito Buenavista Alta de la provincia de Casma en el año 2020; y como los resultados eran muy extensos para plasmarlo en una sola tabla se graficó en las tablas 4 y 5 respectivamente, siendo válidas estadísticamente en esta presentación.

Encontramos que al relacionar las variables de estudio con el sexo de la población estudiada; que tanto hombres como mujeres presentan un estilo de vida no saludable, no detectándose una diferencia porcentual importante. Asimismo; la prueba chi cuadrado (2 = 0.03) no encontró evidencias de significación estadística, que permitieran señalar que el sexo de los adultos altera sustantivamente el riesgo de un estilo vida no saludable (Tabla 4); con respecto a la salud bucal, se puede observar porcentajes similares en cada uno de los niveles de salud bucal tanto en hombres como en mujeres. La prueba chi cuadrado (2 = 0.15) no detecta diferencia estadística significativa, por consiguiente el sexo de los adultos mayores no incide en riesgos diferenciables entre cada uno de los niveles de la salud bucal; tanto hombres como mujeres reportan porcentajes similares de salud bucal (Tabla 5).

Nuestros resultados pueden ser comparados con los del estudio de Koyama Y. et Machina K.

realizado en el continente asiático Japón; titulado “Relación entre el estilo de vida y la salud oral en pacientes ancianos”; y quienes concluyeron que los estilos de vida no saludables afectan tanto a hombres como mujeres; en hombres el hábito de fumar puede afectar las condiciones de salud bucal, mientras que en mujeres; el estrés afectaría dichas condiciones bucodentales18. Por otro lado, Ysla – Cheé, menciona de manera general en su estudio que las personas de tercera edad del sexo femenino realizan una dieta más saludable, una mejora de salud en forma general y actividades intelectuales más activas a diferencia del sexo masculino, pero presentan mayor actividad física20. Estos estudios nos demuestran, una vez más que independientemente del continente donde nos encontremos, el sexo no marca una diferencia de importancia y de correlación significativa para las variables de

(27)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

estudio; por tanto, el sexo masculino, como el sexo femenino en la población adulta mayor lleva estilos de vida no saludables cambiantes; así como también condiciones de salud bucal variables.

(28)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

V. CONCLUSIONES

1. Se determinó que los Estilos de Vida no saludables sí tienen relación con la Salud bucal de los adultos mayores que habitan en el Distrito de Buena Vista, provincia de Casma. Los estilos de vida no saludables están ligados con una salud bucal mala, lo cual influye de manera negativa en las condiciones de vida de este tipo de población.

2. Se determinó que los Estilos de vida no saludables predominaron en los adultos mayores que habitan en el Distrito de Buenavista, provincia de Casma; diversos son los factores que conllevan a este contexto, instaurando realidades problemáticas lamentables en la población de alto riesgo, como lo son nuestros adultos mayores.

3. Se determinó que en los adultos mayores que habitan en el Distrito de Buenavista provincia de Casma, presentaron una salud bucal mala; reportándose en estas personas molestias al comer (masticación deficiente) y dolor en boca; trayendo por consiguiente problemas para alimentarse y nutrirse de manera adecuada.

4. Se determinó que en los adultos mayores que habitan en el Distrito de Buenavista provincia de Casma, que el sexo no determina una relación estadística significativa entre las variables de nuestro estudio.

(29)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

VI. RECOMENDACIONES

Los problemas relacionados con los estilos de vida no saludables influyen en la calidad de vida de las personas de la tercera edad, por lo que es necesario plantear un enfoque psicosocial respecto a la salud bucal para que de esta manera los factores vinculantes comprometan el bienestar de este grupo etario de personas a través políticas públicas, ya que se necesita la ampliación de la cobertura en los servicios del sistema de salud, mejorando la salud bucal y general en los ciudadanos.

Es necesario la realización de una educación adecuada sobre las conductas de prevención de los estilos de vida no saludables, así como el fortalecimiento de la asistencia en salud oral, la cual debe ser oportuna en esta población específica, por parte del personal de salud del Centro Salud Buena Vista.

Plantear programas de promoción y prevención en temas de salud general y bucal, que este dirigida a la población de tercera edad en las instituciones de índole público y privado, organizaciones vecinales, comunales y sociales, dentro del Distrito, donde se incluyan orientaciones para mantener un estilo de vida saludable resaltando la importancia del autocuidado de la salud.

(30)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Dirección General de salud de las personas. Salud Bucal Perú [internet]. 2016 [citado 15

mayo 2019]. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?su b5=13

2. Aponte D. [Internet]. Calidad de vida en la tercera edad. 2020 [citado19 junio 2019].

Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612015000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2077-2161

3. Envejecimiento y salud [internet]. Organización Panamericana de la salud, Oficina regional de la OMS. 2021[citado octubre 2021]. Disponible en: Envejecimiento y salud (who.int) 4. Moreno Y. Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de

vida saludable en la adolescencia temprana [tesis doctoral]. Univ. Valencia; 2004.

5. Malagon G, Galan R. “La Salud Pública: Situación actual propuestas y recomendaciones”.

Ed. Panamericana, 2007.

6. Organización Mundial de la Salud. Una nueva 15 OMS. Avances recientes en salud bucodental. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos, N.º 826; 1992.

7. Szaflarski M. Gender, self-reported health, and health-related lifestyles in Poland. Health Care Women Int. 2001; 22(3): 207-27.

8. Meneses E. Salud bucodental y calidad de vida oral en los mayores [tesis doctoral].

Universidad Complutense de Madrid; 2010.

9. Chen M, Hunter P. Oral health and quality of life in New Zealand: a social perspective. Soc.

Sci Med 1996; 43(8):1213-22.

10. Esquivel R, Jiménez J, González A, Gazano A. Efecto de la depresión en la percepción de salud bucal y calidad de vida en adultos mayores. 2° ed. Iztacala, México: Medigraphic Artemisa;2005. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od–2006/od062d.pdf 11. Närhi T, Kurki N, Ainamo A. Saliva, salivary micro-organisms, and oral health in the home

dwelling old elderly a five-year longitudinal study. 1999 oct;78(10):1640-6.

(31)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

12. Pinzón S, Montoya G. Validación del índice de valoración de salud oral en geriatría en una población institucionalizada de Granada. Rev. Española de geriatría y gerontología [Internet].

2020 [citado 20 setiembre 2019]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista- espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-validacion-del-ndice-valoracion-salud-13006100 13. Mac Donald D. Principles of geriatric dentistry and their application to the older adult with a

physical disability. Clin Geriatr Med; 2006; 22: 413–34

14. DePeru.com. Creación del distrito de Buenavista [Internet]. Lima: DePeru.com; [Consultado 05 de Abr 2019]. Disponible en: https://www.deperu.com/calendario/2185/creacion-del- distrito-de-buena-vista-alta-casma

15. Cerón X. Calidad de vida y su relación con la salud oral en personas de la tercera edad [Rev

Nac Odonto]; 10: Pag 1. Disponible en:

file:///G:/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION/antecedentes/853- Texto%20del%20art%C3%ADculo-1889-1-10-20150415%20(1).pdf

16. Christensen L, Bardow A, Ekstrand K, Fiehn N, Heitman B, Qvist V.et al Root caries, root surface restorations and lifestyle factors in adult Danes. Acta Odont. [Internet]. 2015; [citado 28 setiembre 2020]; (doi: 10.3109/00016357.2014.986753): 2015.Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25467782?report=docsum&format=text

17. Liu Y. The relationship between lifestyle and self-reported oral health among American adults.

PUBMED [Internet]. 2014 [citado 29 setiembre 2020]; (doi: 10.1111/idj.12061):

2014.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24117147

18. Koyama Y, Machina K, Katayama K, Ogawa N, Ikehara S, Xia MQ, Liu CY, Machida K.

Relationship between lifestyle and oral health in Chinese elderly. PUBMED [Internet].

2006[citado 03 noviembre 2020]; 2006. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16506655

19. Orna F. Salud Bucal relacionada con la calidad de vida en los adultos mayores de 65 – 70 años en el Centro Médico del Adulto Mayor – Ancije - Essalud – 2018 [dissertation]. Lima:

Univ. Nac. Federico Villareal; 2018. 58 p.

20. Ysla R, Pareja M, Porras J. Estilo de vida y su impacto en la situación de salud general y bucal del adulto mayor de la casa del adulto mayor de Chorrillos. KIRU [Internet]. 2020 [citado 24 octubre 2020]; (vol. 17). Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev- Kiru0/article/view/2018

(32)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

21. Zagaceta K. Salud bucodental y calidad de vida de los comerciantes de tercera edad del Mercado Modelo De Caja de Agua S.J.L. 2017 [dissertation]. Lima: Univ. Cesar Vallejo; 2017.

109 p.

22. MacDonald D. Principles of geriatric dentistry and their application to the older adult with a physical disability. Clin Geriatr Med; 2006; 22: 413–34.

23. Becoña I, “Promoción de los Estilos de Vida Saludables: ¿Realidad o Utopía?”: Rev.

Psicología. Vol. XVII. 2. 170 – 228. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú,1995.

24. De Espinola H. “Rendimiento académico y factores psicosociales en los ingresantes a la carrera de medicina – Universidad Nacional 78 Nordeste”. Rev. Paraguaya de Sociología.

Vol. 78:143 – 167. Asunción - Paraguay.

25. Colussi C, De Freitas S, Calvo M. The prosthetic need WHO index: a comparison between self-perception and professional assessment in an elderly population. Gerodontology. 2009;

26:187–92.

26. Olivares R, Yissel D, Martínez R, De la Caridad L, Crespo G, Vladimir F. Calidad de vida del adulto mayor. VARONA [Internet]. 2015 [citado 18 noviembre 2020];(08644-196X): 2015 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422019.pdf

27. Velasquez L, Borges S, Andrade P, Garcia C, Miguel L, Sanchez S. Oral condition and development of frailty over a 12-month period in community-dwelling older adults. PUBMED [Internet]. 2020 [citado 21 noviembre 2020]; (doi:10.1186/s12903-021-01718-6.): 2021 Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34284766/

28. Barraza J. Asociación entre percepción de salud bucal y fragilidad en personas adultas mayores autovalentes: Resultados preliminares [Bachiller]. Universidad Talca, Chile; 2019.

29. Velarde E, Ávila C. Evaluación de la calidad de vida. Rev. Salud Pública Méx. 2002; 44(4)349- 361.

30. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales.

Cienc.enferm.2003; 9(2):9-21.

31. Ralph E, MacDonald D. Odontología Pediátrica y del adolescente. 5ª. Edición. Argentina, Editorial Panamericana; 2002.

(33)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

32. Hechavarria B, Venzant S, Carbonell M, Carbonell C. Salud bucal en la adolescencia.

MEDISAN.2013; 17 (1):117-125

33. González L, Fajardo J, Nápoles G. Reflexiones teóricas sobre longevidad satisfactoria y calidad de vida. MEDISAN; 2012.

(34)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

ANEXO 01

CUESTIONARIO QUE MIDE EL ESTILO DE VIDA:

ESCALA DEL ESTILO DE VIDA AUTOR: Walker, Sechrist, Pender

Modificado por: Díaz, R; Márquez, E; Delgado, R (2008)

Estilo de vida biosocioculturales del adulto mayor

(35)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

NUNCA N=1

A VECES V=2

FRECUENTEMENTE F=3

SIEMPRE S=4

Ojo en el ítem 25 el criterio de calificación el puntaje es al contrario

N=4 V=3 F=2 S=1

PUNTAJE MÁXIMO: 100 puntos.

75 a 100 puntos 25 a 74 puntos

SALUDABLE. NO SALUDABLE

Alimentación; 1, 2, 3, 4, 5,6

Actividad y Ejercicio 7,8.

Manejo del Estrés 9, 10, 11,12.

Apoyo Interpersonal 13, 14, 15,16.

Autorrealización 20, 21, 22, 23, 24,25

(36)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

ANEXO 02

INDICE DE VALORACIÓN ORAL EN GERIATRIA GOHAI (Geriatric Oral Health Assessment Index)

(37)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

ANEXO 03

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Al firmar este documento, doy mi consentimiento para que la investigadora (CD. Sadhit Méndez López) me entreviste.

Comprendo que seré parte de un estudio de Investigación que se enfoca “ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLES Y SALUD BUCAL EN PERSONAS ADULTAS MAYORES, BUENAVISTA- CASMA, 2020”. Comprendo que seré entrevistado(a) en mi domicilio, de acuerdo a mi disponibilidad de tiempo.

Se me aplicará dos cuestionarios correspondientes al estudio de investigación, respetando los protocolos covid-19. La entrevista durara entre diez y quince minutos. También entiendo que la investigadora puede localizarme para más información en un futuro. Entiendo que la entrevista es voluntaria, y que aun después que la entrevista inicie puedo rehusarme a continuarla. Este estudio ayudara a determinar la relación que existe entre los estilos de vida no saludables y la salud bucal.

Comprendo también que, el resultado de esta investigación me será dado si lo solicito a la investigadora, siendo esta, la persona a quien debo localizar si tuviera alguna pregunta. La investigadora puede ser localizada a través de una llamada al número telefónico: 976580945

Firma: ………..….

Fecha: …………..

Odontóloga Investigadora.

(38)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DECLARACIÓN JURADA

Trujillo, 21 de Marzo del 2022.

Los autores suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO que somos los autores responsables legales de la calidad y originalidad del contenido del proyecto de investigación científica, así como, del informe de la investigación científica realizado.

TITULO: “Estilos de vida no saludables y salud bucal en personas adultas mayores, Buenavista - Casma, 2020”.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ( ) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PREGRADO) ( ) PREGRADO

PROYECTO DE TESIS PREGRADO ( ) TESIS PREGRADO ( )

PROYECTO DE TESIS MAESTRIA ( ) TESIS MAESTRÍA ( X )

PROYECTO DE TESIS DOCTORADO ( ) TESIS DOCTORADO ( )

El equipo investigador integrado por:

N° APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD

CONDICIÓN (NOMBRADO, CONTRATADO, MERITO, estudiante,

OTROS)

CÓDIGO docente Número de matrícula del

estudiante

Autor coautor

asesor 1 Mendez Lopez Sadhit

Sayuri Posgrado Estudiante 820057519 Autora

2 García Carranza Marcial Posgrado Nombrado 4549 Asesor

………

FIRMA DNI: 47359567

………

FIRMA DNI: 18840560

Código ORCID (ASESOR): https://orcid.org/0000-0002-0323-7981

(39)

BIBLIOTECA

DE POSGRADO

- UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI – SUNEDU

Trujillo, 21 de Marzo del 2022.

Los autores suscritos del INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

TITULADO: “Estilos de vida no saludables y salud bucal en personas adultas mayores, Buenavista - Casma, 2020”.

AUTORIZAMOS SU PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INTITUCIONAL, REPOSITORIO RENATI – SUNEDU, ALICIA-CONCYTEC, CON EL SIGUIENTE TIPO DE ACCESO:

A. Acceso abierto:

B. Acceso restringido (datos del autor y resumen del trabajo) C. No autorizo su publicación

Si eligió la opción restringido o No autoriza su publicación sírvase justificar

_______________________________________________________________________________

ESTUDIANTE DE PREGRADO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS

ESTUDIANTE DE POSGRADO: TESIS MAESTRIA TESIS DOCTORAL

DOCENTE: INFORME DE INVESTIGACIÓN OTROS

El equipo investigador integrado por:

N° APELLIDOS Y

NOMBRES FACULTAD

CONDICIÓN (NOMBRADO, CONTRATADO, MERITO, estudiante,

OTROS)

CÓDIGO docente Número

de matrícula del estudiante

Autor coautor

asesor 1 Mendez Lopez

Sadhit Sayuri Posgrado Estudiante 820057519 Autora

2 García Carranza

Marcial Posgrado Nombrado 4549 Asesor

………

FIRMA DNI: 47359567

………

FIRMA DNI: 18840560

Código ORCID (ASESOR): https://orcid.org/0000-0002-0323-7981

x

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

el cuidado del adulto mayor en el hogar, señaló que la pandemia tuve un fuerte impacto en la vida de los adultos mayores, dentro de ellos se encontraba como el aislamiento social