• No se han encontrado resultados

La teoría de la obligación política y la justificación de la desobediencia civil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "La teoría de la obligación política y la justificación de la desobediencia civil"

Copied!
500
0
0

Texto completo

(1)

.,_,-}

(2)

y

(3)
(4)

a continuar en &gt brocha una ves ":

ii

interés por la

orientaciones académicas» consejos y apoyo generoso en todo momento. En.

a© profesor

(5)

U *

timaf© más qpm aottfbl». Mi ®Bá%& f mi esposa hm sabi€@

(6)

. * « . * % . » * * * » # * » * % * » * * * * - * * * » * * #

# * * * » # » * # * # » * # * *

0

# # * » # # » # # « « « » * # # * # * * « * * * # * # « * * - # * «

« • # - • ' » * * * * . *

* í * • • ! I I t # « # « * * # • » * - > • - % • ' * * * * * * -* * # * *

» » • • » * • * #

i * # • « • * * • # * : # » » • # • » * » . # - » • # • * • B-

» * - « • * - • • ft » * * * - . * * . * . * • • » » » « » * - # * * # _ * * * % . «-.ft *

• « * * » . « # * » * * * «-# * * * # # - » . * * * - * * *

• « * • * » * . « * * # # * # • * * # * * * # * « * * - * > * * * . # »

» # # # # * # * * * * # * # *

(7)

* # • * *

# * « * * * * • * • * % • * * * * # *

* i » i H * • É * * • » # * - 1 - * # »

t i CONSENTIMIENTO MEDIANT

* * » * » • * * * » * # » .

fr« t i « • * le * * . * « . #i *

* » # * * * « # # # » * # # * * -

eivxt:

IBTIM Y

muTxoík • . . . . a

(8)

# * » * * * * * * » # * • • * » * * * * • • • * * * * *

* » * # * # * • * • *

* « * * * »

• * • • ( § # » # * # * # * • * * • * # « # * * #

* * * * * * * # * * * # #

* * * « * * * * # * * * * * *

* . « • * * * ' * * * *

* » # * * * # • # * . * • * * # * • • » »

s, #« fc * • i • » * *

. * , » i * B « • » - * * . * » * * - *

* * # • * * ? # * * • * . • * * # * *

* * # * # # * # * « * * * * * » * • #

* - * ' • # # * « » fc' tt.

* * * * »

* * # * • # * « * » * * * i t »»*».».««.*.».

* * • » • » * - » # * s # * % • • a # * * •

(9)

» * # » # # * * # # # * # * * * # * * * * * * *

mmwtmútm m LA

ancla qlvli ••

1% desobediencia cív

| l | | | « f « t i < « f « ! • ( • • * • « • •

-#- * B * # # # # * * » * * t * « 'fe * * ' t- • • • * - • * # • ie

V jySTlFtOA0l@lt DE LA

* - # • • • « * * * * * * *

• # # * » *

(10)

» * » » * « « « * » * * *

* * * * » * # * * « * # • # • # « # * » - * » • * " • • # • • # • # * *

fc » * » * * * *

(11)

Xn<U\?ldua£r que. va vcuUandc con cada

(12)
(13)

a

mi pea^io aonoepta é&

(14)
(15)

£ G $ movimientos sociales é® los años SO en los Estados

l&S pretendió

(16)
(17)

• U a tu@*a@ aoserlfeirw a mono* te tos ®st@aialista0 ©a s i

(18)

$ Q K si retaras* m las t€&rias

contra Xa filosofía

(19)

nHflhJ M±- J | J uBt rtfet tfj% &ñ 2 JÜC'WV:

do l a %,ítmxmtm& #m torso l a

a l a s l a s insuficiencias

(20)
(21)
(22)

civil m® poed* servia?

iecsr las normas. Sin asta presuposición no se explica el

ttt te la Tesis exponen

ti

(23)

II

ea cnanto, obligación moral ü& obediencia^ Sata es

(24)

vinculada con la ideología liberal, y as uno ém sus pilares

(25)

7

(26)

isis

4 fflüja?*£'*4 » 1 .Sis

Amj&má* fe» * cid» eso, a, f

(27)

entra ética 7 ^0lítiea# ©atr®

concisncia" de Xa .ella, t afirma

(28)

la amtoaoaia moral d»X individuo, ©sstá& en la

una saliia mm m

(29)

• f 1=1** s***s* & 0**J* í í O© S i

(30)

tmtmm l e t a l sea válida so ©f^aas rasones msir&Ies para

Xa justificación por Xa® la acción, cuyo

(31)

emíre&ts la filosofía pelitiesa literal* %& sofisticaba

oblígate a

marcslia «teas mu BU af ítmacién §& que

Xa obediencia al hexecho ? la desobediencia civil:

(32)

£4

y «1 B&rseti© f l a

(33)

presupuestos áe la filosofía política liberal? pero no as

(34)

exxga

reciprocidad. Este áJ©&£Ht£T0 de equidad, de imparcialidad,

íma cierta mamaras i>era ao m f

(35)

JS*

y

ios disidentes estás

(36)

a la

.ítico, que por definición existen en una democracia.

(37)

y mm&mcBr , y sin eoaaeta

restricción a la vigencia del principio

(38)

i l

a l enfoque ¡nás

(39)

# * Í*A.S. *• %3X...Lgti...

(3) tos ítabajos áe Itr la desobediencia

(40)
(41)
(42)

eosoeeoos PQT esta titulo ss© lo llevaba BU m

contribuyó & que pasara- bastante desapercibido para la

(43)

él, He lt, que fue «nutrida

la s

así la ii

(44)
(45)
(46)

* * ¿ «

(47)

mpas x&tere*

civil» •• Bm&m te eül&Iieaio mutm ti»o te

H

r.

(48)

itrueelóa o intarjaecite ao-vloleata, &a l

(49)

era ^tx-QS cdutaAosos, ? m 4 i » l

.11

(50)
(51)

años 50. con un marcado

£llméiim ¿tu&cgamatft/ influido por la filosofía

(52)

0 Í

* ? i

diftoiX &®zá~ la

(53)

rsfssreseía al carácter no

te 1961

Í3

leg«lidttdif y

(54)

viola«i4a n a lar o

s£ feion a menudo sin

(55)

i í

i t t

(56)

p«*it al

lm serias, i

objeto ém la protesta 00a o no válidas, si sen ajustadas a

(57)

de quí f qué 90 lo «i

•f ' •

(58)

f&oria , a

(59)
(60)
(61)

ea

t i

ISÍS

desobediencia, cjue e l Derecho na

(62)

autores - 110 sería irrazonable concluir que la norma violada

€&sol3tii@&eia civil no mxíu ilegal fSf}

(63)

' • • * W £

(64)

I I

que la

directa a la cual la

(65)

indirecta, y

iróraceifo directa y frontal

m&miü&ém

novedoso. A lo largo de 1& ÚM l a

trataba, T solsr© ella se lian ©serito

una decisión rldramática. Pues

l a nmma m® I®

(66)

a- T9&leja • lo

o

-ll

ofrecen en la materia. Para los autoras que

(67)

bediencia i

coma t a l ia;

Itm antorw «n la otar llm& ñm la feotl

íste es

(68)

planteado en to

(69)

f 7<Et \ f

«I» i

i o s

i. * * * . *

(70)

ílaatearse como requisito conceptual de la

(71)

las personas.

(72)

te %l métúñ® fe aceden ss McuMtM ?a incluid©

(73)

ti £5 t i

pvsuasiva

tistir ésta) m> saá#

L mtm tipo te aceite ilegal pm&® mtm l#gitin^te y «a

éirstBúB autoxMMi f" reviatea a a l 3&i8i© bastaatci ©©so, al

(107), ^org» f

f

limita a señalar que "suele ser pacífica", sin que este

(74)

agresiones ni lesiones fásica

imoz é® m±tm la • tmfátemela- a.

i cien.

(75)

ottme&t xat

(76)

precio que tina

ordinaria por la ofensa 0 Infracción que cometió" (119)

Jar

(77)

iiú0z {t$%h $m®

€®asidsra su tsss peí: la l i s

"compadece" por su

* »-

(78)

* st,

(79)

propio caso, & señala

(80)

civil sieapee úmb& mmptm ®t castigo

1

* (13t:

i&ái

fc.,-'-!

(81)

ki correspondiente (13:

las normas

(82)

««je tmnm wm i r a tacarlas1* {13$}, f

le la aatosldad luí Istaá®* Bleto

i t .

(83)

al #

casos, eraban X« lima m® aspara la feso^edt^

(84)

estrategias á& la civil j. es

* * ? * • •

(85)

* * * 9 #

(86)

a la

i«r

y

(87)

istsma. la respuesta de las a^torí&aaes, y de Xa opinión

(88)

t i

I I ,

•1

* * * * » •

(89)

l a p

M n f

P J P

(90)

wm & t«eibir t Xa i&tmt mn 9 » esta

(91)

114

Y a sKpresí la aeeiéa Ilegí

publiclüad f una audiencia suplsmaiitaria. El 17 ñm

(92)
(93)

•C

(94)

íís

1

(95)

de sil oposieiita a una mtm 0 a wta m0i4a política.

«ity iiversas ÍQWWBB ée aceite ilafal# r

ello » ' ii^licm

(96)

' 1821 * Príftto

188), los obJ6

(97)
(98)

algunos autores han

(99)

11

(100)

>reciso ®i»&áee#r a Dios antes que a los

ío

ellos) se te una intencionaliaaci $ finalidad política.

(101)

la. la l#f rechazada

(102)

itt

eenrría coa mi t é n ü M "violttcia*, su vagusásA ? sus

Joal

(103)

**

(104)
(105)

£as razones te esta

» it

l i n l r , f eiN3i©»raa wut fuartft carta «vaioatlva, por lo

(106)

tti

igue r la adecuación a

(107)

a los e:

a

tai ÍÍÍOCO gue la desobediencia civil "auténtica11 pueda ser

(108)

É#££si© • é s t a eos® « a forma ám aclén &®l£ticsi asitoliait*

jwieiMca-f0i.£tic0w (220)* y Marisa o&scés

vioisntá, es UÍÍ último recurso que ss dirige ' a remediar

(109)

14

• « ?

(110)

d e l

eligiere *%m " » «€fto ' i 1 se iaso&sáigpeia e i v i l s i# y sdio

%* © s

(111)

en aguellos casos sa los gue alguien quiere decir

igni

á a través d* Xa realiaacióa ñml aeto *x!

(112)

tlwuai qp» «xlstir

W&QB

priaciplos o caloras invocados as parte tí© la

su caso,

il la si

(113)
(114)

44

•i 4 * »

Péi3tx: "Introducción* » p* 44*

* s

5 p . SS*

•*f u . ^ *tf "F •* # «i ^ * ^ * ** 1t _„, *

V 0 1 # i Z X - ( X 9 7 7 } « ^ - 4 :

so*a

1 1 ) COHEif, C a r l i C.iir.t...L....Bi.s.cite.aáí[email protected].*._>....^ * o i t * . P* 3 *

i.» J | , i

(115)

de s&ttidios Consta

qoe lia áeteetadcs "aiapetft

¿esobedisncia civil en autoras a

* 9

fr tow» Hueva forls* 1971

{Mar 2E0 • 1984} s pp * 4&-4?, ÍIECS ui

la 4esob«clieiici»t ©a eontra? Alfonso RUIZ~

trae* ©tp* par Osillarsao Solana

tdares* lim Eóhlesi 0 Irviiti

(116)

i vil

* * Kf *

Vt "Ti

lugo A » ÍEecí0asi4íi a

o .4*

¡33) 8AY« Christian;

(117)

ffiteory...and.. P r a c t i c a ls& <1970>t PP* 13 y * 9

*L»ther: " C i v i l D i s o b e d i e ü c e t X£« O ^ a a s i o ñ s antí E.imiía'% ©a gQ.litical..afld...Lftgal .Ofeliarntion.* Atherton P?6

• * *

n* S© defiende ia

* t*i

pf* 98*105» TWBEB,

"Civil Eiifets «ad Civil 0í

, O.*

(118)

. * ss # -s

t W*

...st.»

(119)

•9 »J # í S S *

tt

[* f #I *

% Es * á i *

* * i* *

«•íVíCTA ü.4* 5 Í « ; »

e£ti£$

• ¿ 4 ,

éieticía. ,..a,i_.serecho...y ::ofci.agJdn,4^--^ftttJ£M!ttcjj&^ c i t . » pp*

Jal»© B»t *Cuft*tioaes relativas a la

u 27i At^tedo-Perrot» Buenos.

i*

(120)

Wjft,

«w t

•f V*

¡pajal, j , é . i*.]^:^%.AMi§Mi-g-n.Sv

Q f ia..jtlei_-Dereclt

í? i" f* 4 /•» «i í& í í t í^ *? ? I fifi I !

fdlca

* 9 . pp. "£4 i s s , ; civil disol>edli

posibilidades qu« al sis- para integrar, te

* Osia 4e las más c

i l í c i t a " » aflf»a I^uís P&E

verse s BBBáü s , » * , elt», '»* 4;

• 4** i

e l t « , p* 12

I I I 4« mi Tesi

(121)

* f

í 1

(Abril 19

# j

a,. Tasbién Mfon

cít•3 i

(122)

* i. M*

* *

f ** .i f

i *

• y # J. *

* f M » A W *

is o:

(123)

:s BC* . I

? rt«ivii«r * # * *

tf_*..*-.*-fe,.

1976), pp* 3 pp. Ít-tO

• 9

eran las peraaitas

(100) Cff. CBLtY, Fetra: lachar oor. U.

(124)

' t

• 3 8f *

;£ if h

»t

1 f**í % í"*

s curioso s adelante

"descaíific*w a la d©sofeeáíencia civil y g@n©ra

civil*.

III) £Rf£TO

* * .# 5

r erf L.s

(125)

• • ?

* s

como forma. **% cit

2 4 6 ; y BETZt

*

asiaiis®o? iofra» Capítmlo IV

tiolito* ta bibliografía

t*.

• 5 5 ;

4 ir** * w # s i $

F i*

(126)

* t J

197 9 ¥*

is a

.1 0

F # »

264*

Presidente 4# la

(131) Cfr 2* 0a ponto é® vista crítieo ta: • *PreBeat&zi.onett a

* * tttüi2aei6n de

1 I

(127)

13S 136

a &# # *

Jmstifi&tüe Civil • Disotardience and

and.. gttkli¿s_..Aff a i r a 6*2 (19*

* s

ocial y púlítlm es %se op«ra

tu j

* * >* din.

* f

* *

(128)

siííiisg a * * í

1«f * * jet &f*tt--

los llaites*».41, cit

# * * $

* 9

' * 1 S Í *

(129)

* i i i

C í t . t - pM 1 Í .

167) &O&RKKIBZ

ién éi

c i t

i

a f | # *

* # j¡

172) €fr* 01

>*• 6 2 ; y CHOI

EX$« t a i s

KY» Moa»: fí

í *

* ft * $

19S5

176) COBSft Caris C i y i l Diaobedi«oee>,>. c i t . » pp» 5S-5!

(130)

* f &*•

• f

fi F *

PRIETO

f F*

en AnaariA,jift_DftjC«cha^ Humanoa 4

€ Í t $ smxi;*

* »

Car

{If01 Cfr

* S ¡f *

(131)

:ail) POWEÍt, Paul F.: "OÍS Civil Di;

iíd, j p, 44*

©1 criterio de etc.

* t

aos- Aires. 1979 uición)» y ia bi

!S* 0#s© 0,: "Ttse. OrtUoáos ti * t

(132)

* f M*

* f »*

tbíé* , pp* 4$-44*

225 f SIM0EE» Peter

* # *»•

249

* *

«i

(133)

X X

(134)
(135)

es, pues...

jttstif icaciéu ÚB la. dasofe^ái^icia e i r i l mt s@ parte te la 0* si la. al

son esos casos, de cuán4o puede estar justíficaclo violar una.

(136)

• nt.

(137)

141<

ia

i í

(138)
(139)

># -

(140)

I %tjjfilll!f..•¿jJjÉ ifií;5!£ ÍJ^JIJI,

ti

abstracto, para a l cual los S&TBS hninanos son

(141)

las

s ref@s# si bien eoa£ar y* «a

e ie

Asi apreciamos, por qué ai tema ém la obligadiói

(142)

a la i' a la cue

€e Xa

a la

^ «..

(143)

^ ^iH «wat íáSswt HtfiVÍS*Í 1Efi% fríMkísfc BífeSSi* I í?*1* $t»S^t ütü* í?& lífl

a

al intecé»' pffl&ieo y

(144)

a ser aei m influencia.

ásl asftttisí«ttt0 a I#T©S ^ ^ e í f leas o a mu

(145)

l a epcifo pac t i wsá&l® 'v&uBtasirtft9, por conestí

n polí.tica como

prototipo <tel 'bosíbr« econéwios1, e l sujeto ^ ^ la S«or£a

ti

(146)

extraído Se alia las consecuencias palmarias sus tiene, tara

(147)

lieaés 91» laa mlmímm mttm individuo r

íctica de la

asimismo, m deja de lado un aspecto central en la

Ni objetivo, a- lo largo do los c a p t o t e II ? III, mtá

(148)

la dtoUgacíóa política mtwm ñ® sus análisis mn

(149)

s s

de que las obligaciones se relacionan

Así pues, decir <3ue "A tiene la obli<jacioí¡

axigíbls tel sujeto A. Ssta tttifgibiiidad

*•*

(150)

;sgundo uto

s t i

(151)

la

&blí$&sién d» bftc«x 3tf a» idésties a 9h é&lm Mmt &'

que han dxs

(152)

I ***

ictutt* HatbMft

por otra

ela

amplia pasaría por alto. No traaar ' la distinción

¡cir 1@ tisia (60).

(153)

•f Z9

reglada, por opo¡

54). ¿üué rasgos

(154)

lilwtad Ai las ft3»fta$, tina rtistariesiéa *isse fnNrapon» ia

i@ ept por su

originaos pm la eoatisito o

-p«nr a f^^tir d»

(155)

es - esasa de la obligación, pero no necesariamente

(156)

la® obligaciones pueden ser mmiza & no-noraU», f en

las

hBS&Mt&r JWACAv i i y u i t w í*w ¥«»liU*. «&, 6*v*tí.SÍJ.I.SSw Si

daffoti9tivo* faettvU., SÍE

sa surales 4$ les términos *&&«£* Y "^lifaeiés" ^ eos

tftOAt ttSOS a^icxl^ti^os y

(157)

llí

ciudadano con su Gobierno son básicamente, relaciones da

del Estado Í7í la o;

* * i

(158)

. II

sm justicia

(159)

"Isa

parece

H

1}. Puesto *p© los jtai

fasis la- ées0i5sáieiMsia, y an c^crst© la

Le ser

(160)

la obligaeiéa política a generan (la base

tifos o

* •»

(161)
(162)

caso

debe ser descartada.

enunciados generales ü& obligación obligaciones"}, llegaremos

iüitii y

te fsnttos

(163)

morales y

(164)

prácticas sociales, reglas, roles y tartas institucionales,

colleja, 40$-no afecta a la e^istascia en. alias

ir sás

1

lejos / sm tipo

{9$} • Si astt se&tlto # las

I iel que lo emits actitud interesada). Asi, puedo tañer

Qado #1 carácter relaciona1 i© Xas obligaciones, no es ti

(165)

los H 1*

or quienes participan an sistemas institucionales

iglas.

surgen en un contexto que no lia recibido, por si, una

(166)

ante obligación» « a l u s * tí&a

serie de condiciones formales específicas.

te la

* mtmmím m

(167)

partioutam i® «» iastitaeife» ü t t as t i

liftaaeife wxfWKtvBáíta t PWüar, m%® taabito h

el tena

la okligaeiéa X«fal as la <$m m émim d* ia ©listtacia

Immt las leye

(IOS)

(168)

una commidad mmmt& go* m rife por un aisia® sistema ñ&

s i el

si sos-- ^looütír^ios la simple existencia

El problema se plantea cuando la "obliga

obligación política no pueds sar ima tercera forsia Se

(169)
(170)
(171)

ilativa f Uttit«ia.

ivas a la

zones e la 1

(172)

« las tmlm tfteftieu (113).

al iiumaplic las rtglas «pe

de 4&» loa partleipa&tes van a

(173)

íS BB

el esfuerzo &e todos

o, la expulsiói les opcionales:

sisa*1 #*suceso^* s^í ^jík st^áa¥*-sní* l a ©

(174)

Lita" e

eoleetivs & 3# relaaiés (117

ese s

regidas fsrsas ia aetlvidatf f

Sstas no

' « s1 1, qtm data 40-1964. S& é l

a i cumplíaianto ás las regias. La

(175)

vaa coniiicta "informe a, las

AGÍtí*

(176)

m reptas fue »w»iv«& conflictos •$ mtdimm

"vista as la

(177)

tica

* casos, se

e l ámüito fie. la

coaparat {0 identiiicar,

unos individuos juecran justos a juego determiriaao

tB^iMB mtmtlzntt?

fiel jusgo; . la base É&- la obligación eí5 el

(178)

ü® Im part

, lógicamente, por las

qp» Xa son prá

iimtttf «otaria* #a ai análisis $e la s&ügaeiéii política.

(179)

* él

voluntad 13

í f á

(180)

a ®zm tmm

'salimos* de Xas x%$lmf pata elegir otras, tote las

J

éticas, se quien las inJ

la zmlas.

bien, lis normas jurídicas no pueden ser calificadas

(181)

•# *$mgf

fueran hechos naturales. El

O

obre ÍS0 leyes 0 las instituciones políticas, porgus tienen

(182)

- Bastantes .autores corriente,

* »*

>e S E asta

4e. mmtsx ai

tiplea, 6a la filosofía

al igual fita la noción

stí

,11 «. Bí

a la ««tá. tet lo tanto,

(183)

decir ftis é&ím obedecérsele (146:

ofcligacíta política #s w si&WBttfo* Cm&Zlmm mm "¿por

SI. ©II#Q®

(184)

eso es lo que sign:

mtm «atem amnsa» ü% m p

que basan Xa obligación política en si consentimiento, y

mnt im m¡

(185)

temareasio que séi© las p r u n a s ¿íseutaa

ináivitos sislaios

mm una t a r ^ da l a annttií&ad» ao Gím© aiga ti«no a «Uar ^

;, y i l a vlfftft á©

la obligación política carece de ssntido, perqué sai

política. Es una ímm específica de institución, el Istado

(186)

La neutralidad moral g# la obligación política ha sido

signifi lo

ralacióles políticas que necesita sean discutidas en

normas qae gas observadas (159)

(187)

nmptifel* por todos l a t o (i60). Sa altttnatlva

t l r indas

•ral tus a str obedecido (162)

(188)

en filcscfía que pasan a ser redefinidos, Así se evita

como es el legitimidad $ei

definición no 0$ pacífica, y gue probablemente no admitan

CÜ4K '^»t «9lleaeidB #s

•eariotar ttaftti?©* rtistive, át its

(189)

de poder y attfcdriáad*

(190)

ta de la

gii&etttas, «a la historia 0 @& la

(191)

la obiitpelfo política mm usa

ífos

y e^o las sirles rsss»s prufieociales no

autores, f desde ainy diversas perspectivas. Nos interesa

(192)
(193)

puz asa sofffia 3

fxf

casa

(194)

lies que el i©:

Unos fines sociales tan ambiciosos eonio los

U

Í-ÍE. doó& esta áafInicies éal tm^tw- te la

(195)

regias, teta mml hmm taisra&l® Xt vMa social# gara&tiit

. Ista moral

í Ata t a

#n esta Iluta 9" formulan la distinción señalada:

la limitación que supone a la libertad á# decisión

f ¿SS£ • Stf

(196)

ottm instituciones 0 prácticos: t i $mmh® ©s la vida tastana organizada; sus regias

B Itert» j para la viás

(197)

los fines que persiguen.

fines (181

ísia estatua pnm#íit& priimáa, pers^ial, sino quo los doné*

(198)

sociedad es preferible a ninguna, f las ventajas de las

la existencia de cerinas coercitivas se justifica por

mejora adicional. Por esto la existencia cié la

lis

(199)

ién legal'

la mlM.

(200)

áe saráeter sustantivo, §tlmlpi&® mq^eriorw a

justificarían, sa su easo# al empleo a® la coerción para

3 (ÍB1

las étímmmlm . mtm la

de personas. Ko parece posible tachar ñB inmoral una

%m$mm

una vigencia determinada, poro las primeras TÍO (1S3}

•o *

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

legales €e protesta y d© raforma?, ¿as nacesaria la?. # ¿son apropiados los sodios llágales

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me