• No se han encontrado resultados

Determinación de la afectación aguas abajo de la represa del Quimbo sobre la ictiofauna de importancia económica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Determinación de la afectación aguas abajo de la represa del Quimbo sobre la ictiofauna de importancia económica"

Copied!
206
0
0

Texto completo

(1)

DETERMINACIÓN DE LA AFECTACIÓN

AGUAS ABAJO DE LA REPRESA DEL

QUIMBO SOBRE LA ICTIOFAUNA DE

IMPORTANCIA ECONÓMICA.

(2)

DETERMINACIÓN DE LA AFECTACIÓN AGUAS ABAJO DE LA REPRESA DEL QUIMBO SOBRE LA ICTIOFAUNA DE IMPORTANCIA ECONOMICA.

ANGÉLICA MARÍA AMADO ROMERO Código. 20102180006

DANIEL FERNANDO DÍAZ GUEVARA

Código .20102180017

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL SEGUN EL ACUERDO “038 DE 2015” BAJO LA MODALIDAD

INVESTIGACION-INNOVACION

SEMILLERO TECNOAPRO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C

(3)

DETERMINACIÓN DE LA AFECTACIÓN AGUAS ABAJO DE LA REPRESA DEL QUIMBO SOBRE LA ICTIOFAUNA DE IMPORTANCIA ECONOMICA.

ANGÉLICA MARÍA AMADO ROMERO Código. 20102180006

DANIEL FERNANDO DÍAZ GUEVARA

Código .20102180017

Trabajo de grado para optar al título de ingeniero ambiental bajo el acuerdo “038 de 2015”

Dirigido por:

CESAR AUGUSTO GARCÍA VALBUENA Ingeniero Forestal

Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos

SEMILLERO TECNOAPRO

COLABORACIÓN ASOQUIMBO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C

(4)

1

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO ... 10

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ... 12

3. ESTADO DEL ARTE ... 18

3.1. Antecedentes a nivel internacional ... 19

3.2. Antecedentes a nivel nacional. ... 32

4. OBJETIVOS ... 42

4.1. Objetivo General ... 42

4.2. Objetivos Específicos ... 42

5. METODOLOGÍA ... 42

5.1. Etapas de la investigación ... 43

5.1.1. ETAPA I: Identificación y Formulación del Problema. ... 44

5.1.2. ETAPA II: Revisión de Literatura. ... 44

5.1.3. ETAPA III: Descripción de los supuestos en los que se basan las hipótesis. ... 46

5.1.4. ETAPA IV: Identificación y Definición de Población Objeto de Estudio. ... 46

5.1.5. ETAPA V: Determinación de Técnicas a utilizar para la Recolección de datos. ... 52

5.1.7. ETAPA VII: Recolección y Análisis de Resultados. ... 55

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ... 70

6.1. GENERO ... 72

6.2. TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ... 72

6.3. RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ... 73

6.4. CAMBIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ... 75

6.4.1. Tipos de actividades que reemplazaron la pesca ... 79

6.5. EDAD ... 82

6.6. PERCEPCIÓN DE AFECTACIÓN ... 84

6.7. AFECTACIÓN EN LA PESCA ... 89

6.8. DIVERSIDAD DE LA ICTIOFAUNA DE IMPORTANCIA COMERCIAL ... 96

6.8.1. Diversidad de especies obtenidas en la pesca antes de la Represa del Quimbo ... 99

6.8.2. Diversidad de especies obtenidas en la pesca antes y después de la desviación del río. 102

(5)

2

6.8.5. Análisis reducciones por especies ícticas ... 111

6.8.5.1. Bocachico ... 112

6.8.5.2. Capaz ... 119

6.8.5.3. Mojarra Plateada ... 127

6.8.5.4. Cucha ... 134

6.8.5.5. Pataló ... 141

6.8.5.6. Carpa ... 143

6.8.5.7. Mojarra Roja ... 145

6.8.5.8. Mojarra Amarilla ... 148

6.8.6. Comparación de la Diversidad entre especies ... 151

6.9. INGRESOS Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS ... 159

6.10. COMPENSACIONES ... 165

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 169

8. BIBLIOGRAFÍA ... 175

(6)

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de población afectada municipios del Hobo y Yaguará………...48

Tabla 2. Distribución y cantidad de encuestas para el municipio de Yaguará………...51

Tabla 3. Distribución y cantidad de encuestas iniciales para el municipio de Yaguará………...51

Tabla 4. Distribución y cantidad de encuestas reales para el municipio del Hobo………52

Tabla 5. Caracterizaciones líderes de asociaciones municipio del Hobo y Yaguará………57

Tabla 7. Descripción de reuniones con líderes comunitarios para las veredas del área de estudio………….58

Tabla 8. Características y roles equipos de investigación………60

Tabla 9. Distribución de número de encuestas para las veredas de los municipios del área de estudio...61

Tabla 10. Itinerario capacitación a integrantes de los equipos………63

Tabla 11. Itinerario visita de campo municipio de Yaguará………64

Tabla 12. Itinerario visita de campo municipio del Hobo……….65

Tabla 13. Cantidad de encuestasen municipio del Hobo………..70

Tabla 14. Cantidad de encuestas realizadas en el municipio de Yaguará………..……..70

Tabla 15. Datos generalizados sobre la encuesta realizada en campo………71

Tabla 16. Estimación de género para la población total de acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta72 Tabla 17. Porcentaje Percepción de la afectación por la represa el Quimbo……….84

Tabla 18. Datos en porcentaje de la percepción de afectación por sucesos para el municipio del Hobo.86 Tabla 19. Datos en porcentaje percepción de afectación por sucesos para el municipio de Yaguará…..87

Tabla 20. Porcentajes de reducción calculados respecto a cada suceso y al suceso inmediatamente anterior para el área de estudio……….90

Tabla 21. Reducciones calculadas respecto a cada suceso y al suceso inmediatamente anterior para todas las áreas de estudio……….94

Tabla 22. Cantidad de Familias, Ordenes y especies presentes en el área de afectación………96

Tabla 23. Familias, Órdenes y especies presentes en el área de afectación………..98

Tabla 24. Cuadro resumen datos de reducción de las especies en porcentajes para el área de estudio general, el Hobo y Yaguará………..157

(7)

4

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa ubicación área de afectación aguas abajo de la represa del Quimbo

………54

Figura 2. Cronograma y actividades relacionadas con la encuesta………..56

Figura 3. Conformación y distribución de los equipos encuestadores……….60

Figura 4. Recorrido encuestadores municipios del Hobo y Yaguará………62

Figura 5. Conformación y Distribución Equipo C de encuestadores………69

Figura 6. Gráfica de torta tiempo de residencia pescadores afectados área de estudio………..72

Figura 7. Grafica de tortas relación actividad económica afectadas del área de estudio……….73

Figura 8. Gráfica de Tortas Relación actividad económica municipio del Hobo……….74

Figura 9. Grafica de tortas relación de la actividad económica para el municipio de Yaguará………….75

Figura 10. Gráfico de tortas cambio de actividad económica en el área de afectación……….76

Figura 11. Gráfico de tortas cambio de la actividad económica municipio del Hobo………..77

Figura 12. Gráfico de tortas cambio de la actividad económica municipio de Yaguará……….78

Figura 13. Gráfico de barras comparación actividades que reemplazaron la pesca en el área de afectación……….79

Figura 14. Gráfico de barras comparación actividades que reemplazaron la pesca municipio del Hobo80 Figura 15. Gráfico de barras comparación actividades económicas que reemplazaron la pesca municipio de Yaguará………81

Figura 16. Bloxplot de la edad población encuestada del área de afectación………..82

Figura 17. Bloxplot de la Edad de los habitantes encuestados municipio del Hobo………83

Figura 18. Bloxplot de la edad de los habitantes encuestados del municipio de Yaguará………..83

Figura 19. Gráfica de barras percepción de afectación en el área de estudio………..84

Figura 20. Gráfica de tortas percepción de afectación por sucesos para el área de estudio………..85

Figura 21. Gráfico de barras percepción de la afectación comparando sucesos para el municipio del Hobo.87 Figura 22. Gráfico de barras percepción de la afectación comparando sucesos para el municipio de Yaguara.88 Figura 23. Gráfico de barras comparación de percepción de la afectación comparando sucesos entre las áreas de estudio………88

Figura 24. Gráfico de barras promedio pesca en el área de afectación……….90

Figura 25. Gráfico de barras promedio de pesca en el Municipio del Hobo……… 91

(8)

5

Figura 27. Gráfico de barras Comparación del Promedio de pesca en las áreas de afectación respecto a cada suceso………95

Figura 28. Gráfico de tortas diversidad de la pesca antes del proyecto hidroeléctrico El Quimbo………99 Figura 29. Gráfico de torta diversidad de especies en la pesca antes de la represa del Quimbo en el municipio del Hobo……….100

Figura 30. Gráfico de torta Diversidad en la pesca antes de la represa del Quimbo en el municipio del Yaguará……… 101

Figura 31. Gráfico de torta diversidad en la pesca después de la desviación del río Magdalena en el área de estudio……… 102

Figura 32. Gráfico de torta diversidad en la pesca después de la desviación del río Magdalena en el municipio del Hobo………103

Figura 33. Gráfico de torta diversidad en la pesca, después de la desviación del río Magdalena en el municipio de Yaguará………104

Figura 34. Gráfico de torta diversidad de especies en la pesca después de los vertimientos químicos en el área de estudio……… 105

Figura 35. Gráfico de tortas diversidad en la pesca después de los vertimientos químicos en el municipio del Hobo ………. 106

Figura 36. Gráfico de tortas diversidad en la pesca después de los vertimientos químicos en el municipio del

Yaguará ………. 107

Figura 37. Gráfico de tortas diversidad en la pesca después de la descomposición de biomasa en el municipio del Yaguará ……… 108

Figura 38. Gráfico de tortas diversidad de especies en la pesca después de la descomposición de biomasa en el municipio del Hobo………. 109

Figura 39. Gráfico de tortas diversidad de especies en la pesca después la descomposición de biomasa en el municipio del Yaguará ……… 110

Figura 40. Gráfico de dispersión de la especie Prochilodus magdalenae para cada uno de los eventos en el área de afectación………113

Figura 41. Gráfico de línea comportamiento de la especie Prochilodus magdalenae para cada uno de los eventos en el área de afectación……… 114

Figura 42. Gráfico de dispersión de la especie Prochilodus magdalenae para cada uno de los eventos en el municipio del Hobo……… 115

Figura 44. Gráfico de dispersión de la especie Prochilodus magdalenae para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará………116

Figura 45. Gráfico de líneas de la especie Prochilodus magdalenae para cada uno de los eventos en el municipio de

Yaguará………..117

(9)

6

Figura 47. Gráfico de dispersión de la especie Pimelodus grosskopfii para cada uno de los eventos en el área de afectación………121

Figura 48. Gráfico de línea de la especie Pimelodus grosskopfii para cada uno de los eventos en el área de afectación……….122

Figura 49. Gráfico de dispersión de la especie Pimelodus grosskopfii para cada uno de los eventos en el municipio del Hobo………123

Figura 50. Gráfico de línea comportamiento de la especie Pimelodus grosskopfii para cada uno de los eventos en el municipio del Hobo………..124

Figura 51. Gráfico de dispersión de la especie Pimelodus grosskopfii para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará………125

Figura 52. Gráfico de líneas comportamiento de la especie Pimelodus grosskopfii para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará……….126

Figura 53. Gráfico de líneas comparación entre áreas de la especie Pimelodus grosskopfii para cada uno de los eventos de estudio……….127

Figura 54. Gráfico de dispersión valores de pesca de la especie Oreochromis niloticus para cada uno de los eventos en el área de afectación

general……….128

Figura 55. Gráfico de líneas comportamiento de la especie Oreochromis niloticus para cada uno de los eventos en el área de afectación general………..129

Figura 56. Gráfico de dispersión valores de pesca de la especie Oreochromis niloticus para cada uno de los eventos en el municipio del Hobo………130

Figura 57. Gráfico de líneas comportamiento de la especie Oreochromis niloticus para cada uno de los eventos en el municipio del Hobo………131

Figura 58. Gráfico de dispersión valores de pesca de la especie Oreochromis niloticus para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará……….132

Figura 59. Gráfico de línea comportamiento de pesca de la especie Oreochromis niloticus para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará……….133

Figura 60. Gráfico de líneas comparación valores de pesca de la especie Oreochromis niloticus para cada uno de los eventos entre áreas……….133

Figura 61. Gráfico de dispersión valores de pesca de la especie Chaetostoma milesi para cada uno de los eventos en el área de afectación general………135

Figura 62. Gráfico de línea comportamiento de la especie Chaetostoma milesi para cada uno de los eventos en el área de afectación general……….136

(10)

7

Figura 64. Gráfico de líneas promedio de pesca de la especie Chaetostoma milesi para cada uno de los eventos en el municipio del Hobo………138

Figura 65. Gráfico de dispersión valores de pesca de la especie Chaetostoma milesi para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará………139

Figura 66. Gráfico de dispersión valores de pesca de la especie Chaetostoma milesi para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará………140

Figura 67. Gráfico de líneas comparación entre áreas diversidad de la especie Chaetostoma milesi para cada uno de los eventos………..140

Figura 68. Gráfico de dispersión valores de pesca de la especie Ichthyoelephas longirostris para cada uno de los eventos en el área de afectación general………142

Figura 69. Gráfico de línea promedio de pesca de la especie Ichthyoelephas longirostris para cada uno de los eventos en el área de afectación general………143

Figura 70. Gráfico de dispersión promedio de pesca de la especie Cyprinus Carpio para cada uno de los eventos en el área de afectación

general………144

Figura 71. Gráfico de líneas comportamiento de la pesca de la especie Cyprinus Carpio para cada uno de los eventos en el área de afectación general……….145

Figura 72. Gráfico de dispersión promedio de pesca de la especie Oreochromis mossambicus para cada uno de los eventos en municipio de Yaguará………146

Figura 73. Gráfico de lineas promedio de pesca de la especie Oreochromis mossambicus para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará………..147

Figura 74. Gráfico de dispersión promedio de pesca de la especie Caquetaia kraussii para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará ………149

Figura 75. Gráfico de dispersión promedio de pesca para otras especies para cada uno de los eventos en el área de afectación general………150

Figura 76. Gráfico de líneas promedio de pesca de otras especies para cada uno de los eventos en el área de afectación general………1521

Figura 77. Gráfico comparativo de líneas promedio de pescas especies de estudio para cada uno de los eventos en el área de afectación general……….152

Figura 78. Gráfico comparativo de líneas promedio de pesca de las especies de estudio para cada uno de los eventos en el municipio del Hobo ………..154

Figura 79. Gráfico comparativo de líneas promedio de pesca de las especies de estudio para cada uno de los eventos en el municipio de Yaguará………155

Figura 80. Gráfico comparativo de barras diversidad de las especies de estudio para cada uno de los eventos en las áreas de estudio ………..159

Figura 81. Gráfico de líneas de extremo ingresos económicos promedio por actividad pesquera en el municipio del Hobo………..160

Figura 82. Gráfico de líneas de extremo ingresos económicos promedio por actividad pesquera en el municipio de Yaguará………..160

(11)

8

Figura 84. Gráfico de líneas de extremo ingresos económicos promedio por actividad pesquera en el municipio del Hobo después de la construcción de la Represa del Quimbo………162

Figura 85. Gráfico de líneas de extremo ingresos económicos promedio por actividad pesquera en el municipio de Yaguará después de la construcción de la Represa……….163

Figura 86. Gráfico de cajas y bigotes comparación ingresos económicos después de la construcción del Quimbo para las áreas de estudio……….163

Figura 87. Gráfico barras comparación ingresos económicos promedio por actividad pesquera en las áreas de estudio……….164

Figura 88. Gráfico de tortas compensaciones a pescadores afectados por la construcción de la represa del Quimbo en el municipio del Hobo………166

Figura 89. Gráfico de tortas compensaciones a pescadores afectados por la construcción de la represa del Quimbo en el municipio de Yaguará………166

Figura 90. Gráfico de tortas compensaciones a pescadores afectados por la construcción de la represa del Quimbo en el área de afectación general………167

(12)

9

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecemos a Dios ya que su amor y su bondad no tienen fin, y ante este y muchos más logros son el resultado de su ayuda pues este trabajo de grado es, será y ha sido una gran bendición para nosotros, posteriormente este trabajo fue dirigido bajo la supervisión de un excelente y querido Ingeniero forestal Cesar García quien con sus conocimientos nos guío para obtener los resultados de esta investigación, a él todo nuestro respeto, admiración y elogios por su labor docente e investigativa dentro de la ingeniería ambiental .

A nuestras familias y especialmente a nuestros padres, ya que han destinado tiempo para enseñarnos y formarnos como personas que somos hoy día , por brindarnos aportes invaluables, que servirán para toda nuestras vidas, especialmente porque han estado presentes en cada etapa y nos han apoyado y cuidado con sus sabios consejos .

A nuestros amigos quienes estuvieron brindándonos su apoyo durante todo este proceso, con sus palabras y consejos desde aquellos personales hasta profesionales, en especial a Laura , Nico ,Mary , Fabián , y otros tantos que están en nuestros pensamientos y corazones pues han compartido muchos momentos, dejando huellas positivas en nuestras vidas y hacen parte de este logro que hoy compartimos.

A nuestros mejores amigos, y compañeros de salida de campo, por ayudarnos a recopilar toda la información de este trabajo de investigación, Alejo, Willy, Erick, Liz, John, por sus consejos, su dedicación, compromiso y paciencia, ya que sin ellos este trabajo no tendría el alcance que hoy tiene.

A los lideres, comunidades y pescadores artesanales que nos recibieron de la mejor manera y con una clara disposición para ayudarnos y obtener resultados que beneficiaran a todos los afectados del Quimbo, el señor Pulecio, don Silvio, Don Alirio, Don William, doña Melcy, Jennifer, Camaleón, Anderson… .Al congreso de los pueblos, ASOQUIMBO y en general a toda la población de los municipios de Hobo y Yaguará por qué sin ellos este trabajo no hubiera sido posible.

Por ultimo e igualmente importante a la universidad Distrital y en especial al proyecto curricular de ingeniería ambiental y su planta docente que nos brindaron sus conocimientos, nos abrieron las puertas a una academia rica en cultura, sabiduría, integralidad y respeto, para formarnos como personas exitosas y profesionales con sentido social.

(13)

10

1. RESUMEN EJECUTIVO

El Sector hidroeléctrico en Colombia se enmarca dentro del debate por la construcción y operación de grandes represas necesarias para la producción de energía que se demanda, para la cual en este caso, Colombia contará con una capacidad de generación energética de 18.385 MW suficiente para el abastecimiento de la energía proyectada al 2018 (ACOLGEN, 2015). La energía hidroeléctrica se ha constituido como una alternativa importante a la generación de energía menos nociva respecto a la generación de energía por centrales termoeléctricas y nucleares, sin embargo los críticos sostienen que la construcción y operación de una central hidroeléctrica genera cambios ambientales irreversibles asociados a los costos sociales y económicos considerables en áreas de gran extensión, debido a las implicaciones que conlleva la alteración del ciclo hidrológico (IGLESIAS, 2011).

(14)

11 Debido a la cercanía de la Represa del Quimbo con la Represa de Betania y pese a las ventajas relacionadas con las construcciones de las hidroeléctricas que se establecen en aras del desarrollo, y de su importancia asociada a los temas de soberanía energética y las necesidades de suplir la demanda de todo un territorio, estas representan una serie de impactos que comprometen a grandes poblaciones dedicadas a la agricultura y a la actividad pesquera especialmente de la región comprendida entre los municipios del Hobo, Tesalia, Gigante y Yaguará. En esta región la actividad económica principal durante mucho tiempo fue la pesca que se vio seriamente afectada durante la construcción y la puesta en funcionamiento de la Represa, y para lo cual uno de los impactos que se dio fue la mortandad masiva y continua de la ictiofauna de importancia comercial.

La mortandad de peces en el presente estudio se asocia principalmente a tres fenómenos tales como, la desviación del cauce, la sedimentación debido a la retención de biomasa y un tercer fenómeno vinculado a los agentes contaminantes derivados de la construcción de parte de la infraestructura de la Represa. En ese sentido, este proyecto consiste en corroborar si la construcción y operación de una hidroeléctrica tiene responsabilidad en que sucedan eventos de mortandades de peces aguas abajo de la misma, para lo cual se plantea realizar una comparación de una serie de eventos con el fin de hacer seguimiento en el tiempo al comportamiento de las variables peso – volumen y diversidad de especies. Para ello se toma como caso de estudio la Represa del Quimbo ubicada en aguas arriba de los municipios de Hobo y Yaguará en el departamento del Huila.

(15)

12 para el desarrollo de otros proyectos de interés nacional y que comprometan la articulación de todos los actores ambientales, sociales, políticos y económicos.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La demanda cada vez mayor de energía eléctrica ha presionado a los gobiernos a la búsqueda de energías que garanticen la cobertura completa del recurso para el desarrollo de las diferentes actividades (industriales, comerciales, etc.), la energía hidroeléctrica se muestra como una alternativa para la generación de energía con respecto a otros tipos (nuclear y termoeléctrica),ya que resulta menos nociva en términos ambientales .(IGLESIAS, 2011)

Sin embargo surgen cuestionamientos a este tipo de alternativas de generación de energía debido a que a lo largo de todo el mundo se han venido realizando estudios que dan como resultado que las grandes represas causan impactos en su mayoría negativos sobre los ecosistemas. Estos impactos suelen ser en la naturaleza muy complejos y profundos, llevando a la perdida de grandes poblaciones de comunidades de especies y de formas de vida dentro de toda una estructura eco sistémica (Fundacion M’bigua, 2010) .

(16)

13 ícticas de tradición pesquera, etc. (ORTIZ, 2012). Se determinaron además afectaciones a partir del año de 1987 aguas abajo asociadas a las inundaciones provocadas por el funcionamiento de la represa de Betania, que generaron un desplazamiento considerable en la población del departamento del Huila por pérdida de las actividades económicas principales (Peña & Sanchez, 2016).

El Quimbo es una central hidroeléctrica ubicada en la región del Alto Magdalena, entre los municipios de Gigante, Garzón, Tesalia, Altamira ,Paicol y el Agrado; en el año 2007 empieza el proceso de negociación entre el gobierno nacional y la transnacional EMGESA, para el año 2008 el gobierno concede el proyecto hidroeléctrico El Quimbo por medio de una subasta pública y de un mecanismo llamado “acuerdo de confiabilidad “ a la multinacional, basado específicamente en que EMGESA se compromete a la construcción de la Represa y producción de energía (396 MW) por un periodo de 20 años a partir de 2014. Un año más tarde en el 2009 se aprueba la licencia ambiental con número de resolución 1628 de Agosto de 2009 para la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico (Salcedo, 2010), situación que generó todo tipo de rechazo por parte de las comunidades directamente afectadas, además de habitantes de los municipios aledaños debido a la gran cantidad de impactos asociados a la construcción de la represa, entre ellos inundación de las mejores tierras cultivables, pérdida de bosque nativo, perdida de la ictiofauna de importancia comercial y desplazamiento de familias ubicadas en el área (Dussan, 2008).

(17)

14 En el año 2012 inicia la desviación del río al túnel provisional, con la construcción final de una pretaguia, y con la cual se da inicio a la segunda etapa de construcción de la hidroeléctrica (LANACION, 2012b), para Abril de este año se registra una gran desastre ecológico por la mortalidad de peces, suceso que habría ocurrido por los trabajos de desvió del río para encausarlo por el túnel (CARACOLRADIO, 2012)(CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA, 2012). Mas sin embargo y desconociendo las causas de la disminución de la población de peces se continua con la segunda etapa de construcción de la represa en la cual se construyen el dique, la casa de máquinas que incluye las turbinas generadoras de energía y el vertedero de excesos para concluir estas obras a finales del año 2014 tiempo durante el cual la mortandad de los peces no cesó, esta vez no asociado a la desviación si no a la propia construcción de las obras de ingeniería (ELTIEMPO, 2013).

A finales del año 2014 se concluyen las obras, para dar paso a la etapa final de llenado. EMGESA informa que para dicho llenado contrató a pescadores, brigadistas y personal encargado de la recolección manual de biomasa (PORTAFOLIO, 2015), más sin embargo desde este momento también se presentan mortandad de peces aguas abajo de la represa; finalmente el 17 de Noviembre del año 2015 se inicia la operación de la represa del Quimbo y se denuncian fuertes pérdidas de ictiofauna entre el Quimbo y Betania (Polo, 2015).

(18)

15 En Enero del 2016 se lleva a cabo la reapertura del Quimbo más sin embargo las afectaciones sobre la ictiofauna siguen siendo las mismas, afectando además a los pescadores de los municipios de Hobo, Tesalia, Gigante y Yaguará (DIARIODELHUILA, 2016), estos pescadores parte de la zona afectada, población dedicada por generaciones a la pesca artesanal de especies endémicas del río Magdalena como ,sardinas , capaz ,cuchas ,bocachicos y varias especies de

tilapias entre otras (Villa et al., 2008).

Si bien se tienen identificados los eventos por los cuales se presentaron las mortandades de peces no se han asociado estos acontecimientos a la diversidad de especies en relación al peso - volumen del recurso pesquero en términos de calidad y cantidad de especies, y las posibles causas de su impacto. En ese sentido se atribuyen tres sucesos, el primero de ellos la desviación del río por un túnel de conducción, posteriormente los posibles contaminantes químicos generados por la construcción y operación de la represa, y finalmente la acumulación de sedimentos y de biomasa en descomposición.

De acuerdo con lo anteriormente descrito no se sabe si con los tres sucesos se afectó la ictiofauna en la zona aguas abajo del Quimbo antes de Betania, hipótesis asociada a la problemática encontrada por falta de estudios previos que permitieran detallar y lograr un referente del estado limnológico, de diversidad y de cantidad de especies del área de estudio.

(19)

16 importancia comercial? ¿En qué nivel han sido afectados por la represa del Quimbo y cómo fue esa afectación sobre la población? ¿Este tipo de trabajos de investigación son importantes para el aporte de mecanismos que permitan dar como respuesta las verdaderas afectaciones de las represas en el país?

Formulación de Hipótesis

Para la formulación de las hipótesis de la investigación se tuvieron en cuenta los sucesos que marcaron la problemática en el área objeto de estudio, definida por la evidente pérdida de fauna íctica, que afectó a las comunidades. En ese sentido se plantearon para la investigación las siguientes hipótesis:

1. Hubo pérdida considerable de la ictiofauna cuando ocurre el primero de los sucesos relacionado con la desviación del cauce del río Magdalena.

2. La mortalidad de los peces aumentó en el momento de la construcción de las obras de ingeniería de la represa, debido a contaminantes que se generaron durante el proceso.

3. La acumulación de sedimentos y de biomasa en estado de descomposición, debido al represamiento del agua, aumento las cargas orgánicas y disminuyó la cantidad de oxígeno en el río lo cual generó una disminución de la ictiofauna.

Definición de las Variables a Medir

(20)

17 - La diversidad de especies ícticas.

- Peso - Volumen

De la misma manera se determinaron los tres sucesos que marcaron la realidad de la problemática anteriormente mencionada, estos se muestra a continuación:

Sucesos (también se consideran variables dentro de la investigación).

- Desviación del cauce del Río Magdalena.

- Vertimiento de contaminantes durante la construcción de la represa. - Acumulación de sedimentos y biomasa aguas abajo de la represa.

Posteriormente se definieron el tipo de variables:

Independientes: son aquellas que no dependen de ninguna variable; no son manipuladas por parte del investigador, debido a que ya han ocurrido; dentro de estas encontramos los tres variables:

- Desviación del cauce del Río Magdalena

- Vertimiento de contaminantes durante la construcción de la represa. - Acumulación de sedimentos y biomasa aguas debajo de la represa.

Dependientes: son aquellas que se relacionan directamente con las variables de carácter independiente anteriormente planteadas y dependen de éstas para ser medidas, su resultado será origen de la variable independiente, son variables dependientes:

(21)

18 Es decir el cálculo de la diversidad y de la perdida en peso –volumen de la ictiofauna será origen de los tres sucesos.

3. ESTADO DEL ARTE

La represa del Quimbo en el estudio de impacto ambiental identifica la afectación de la pesca artesanal en el río Magdalena, entre la jagua y la cola del embalse de Betania como medio con una valoración de 2,9 dando poca importancia al impacto que la hidroeléctrica generaría aguas abajo, y ofreciendo para los pescadores del área empleos temporales durante la construcción y estabilización del embalse (INGETEC, 2008). En cuanto al plan de manejo ambiental propuesto por EMGESA para el desarrollo del proyecto se identificó en el aspecto ambiental en el medio biótico, el programa llamado “Rescate Contingente de Peces” el cual buscaba salvar los peces que quedaron atrapados en pocetas durante la operación del desvió del río Magdalena; se identificó también el “Programa para el Manejo y

Protección del Recurso Íctico y Pesquero de la Cuenca Alta del Río Magdalena en

el Área de Influencia” el cual estuvo orientado al estudio, vigilancia y control para la obtención de información del comportamiento de las poblaciones ícticas con el fin de realizar un adecuado manejo en las etapas de construcción y operación del proyecto hidroeléctrico .

(22)

19 relación que existe entre los impactos generados sobre la ictiofauna y la afectación sobre el componente social, para este caso la comunidad de pescadores que generación tras generación se han dedicado a la pesca artesanal con objeto de su propia supervivencia.

A nivel internacional y nacional se han realizado investigaciones que señalan la afectación sobre la ictiofauna, dichos estudios frecuentemente han sido realizados por personas ajenas a la ingeniería ambiental. En la mayoría de los estudios se señala y se resalta la importancia de la construcción de hidroeléctricas y no se busca frenar la construcción de las mismas, más sin embargo la mayoría propone que se hagan estudios puntuales de las verdaderas afectaciones de las hidroeléctricas sobre la ictiofauna de valor comercial que sirvan para tomar medidas eficaces en los planes de manejo técnicos ambientales.

A continuación se presenta un marco de antecedentes de investigaciones relacionadas con las afectaciones sobre la ictiofauna por hidroeléctricas, que han sido desarrolladas a nivel nacional e internacional.

3.1. Antecedentes a nivel internacional

 La Comisión Mundial de Represas realizó un informe en Noviembre del año

(23)

20 demanda energética es necesario evaluar las afectaciones en la cultura y los medios de subsistencia de las comunidades locales.

Se menciona que uno de los temas más preocupantes a nivel ambiental son la pérdida de la biodiversidad acuática, de la pesquería aguas arriba y aguas abajo, y de los servicios brindados por las planicies de inundación río abajo, por los humedales, y por los ecosistemas de las riberas, y estuarios adyacentes, y menciona además que las medidas de mitigación expuestas en los proyectos de generación hidráulica como rescate de peces, el uso de canales para especies de peces migratorios resulta insuficiente con el impacto generado a corto y largo plazo en la vida íctica .

El informe menciona que la vida de las personas que se dedican a la pesca sobretodo aguas abajo de las represas se ve seriamente afectada por las continuas mortandades de peces, generando desplazamiento y búsqueda de otras actividades económicas; expone que muchas veces estos desplazamientos no son reconocidos por los ejecutores de dichas represas generando cada vez más inconformidad con este tipo de obras de infraestructura (World Comission on Dams, 2000).

(24)

21 conservación de los ríos y los medios de subsistencia mencionando que es importante preservarlos para las generaciones presentes y futuras y más cuando del recurso hídrico dependen familias completas. Menciona que para que las recomendaciones se cumplan se debe realizar un acuerdo de cumplimiento con todo lo que se establece en los planes de manejo antes del inicio de la construcción de una represa, realizando seguimiento con la aplicación de la ley para evitar prácticas corruptas en el proceso.(World Comission on Dams, 2000).

 Downing y Prentice en su artículo “Technology Developed for Diverting

Passive Integrated Transponder Tagged Fish at Hidroelectric Dams in the

Columbia River Basin” señalan que los peces en una represa no tienen el

(25)

22

 En el año 2004 se publica un libro titulado “Efecto de las Empresas

Transnacionales en las Comunidades Indígenas: Endesa y la Comunidad

Mapuche – Pehuenche” capítulo 3: Las Represas Hidroeléctricas: Desarrollo

y su Impacto Social realizado por Corina Acosta en el cual hace referencia al crecimiento de este tipo de obras de infraestructura en chile tomando como referencia casos específicos de represas en la India, a la vez enmarcando la gran oposición que han generado, no sólo en el contexto chileno sino a nivel mundial debido al desplazamiento casi forzado de comunidades enteras que han sobrevivido con los recursos de los ríos durante varias generaciones; dentro de los impactos más importantes menciona la pérdida de biodiversidad acuática y los impactos en la calidad del agua además de las afectaciones en la cultura y tradición indígena ,el capítulo tiene como fin plantear y poner en discusión la funcionalidad de la represa en términos sociales. Concluye que los estudios a nivel global demuestran que en su gran mayoría las represas no están siendo instrumentos funcionales para la obtención de energéticos, cuando el territorio y el proyecto no han sido bien evaluados o bien, las comunidades que habitan los territorios no son reparados (Acosta, 2004).

 En Belem, Brasil el ahora Doctor en ciencias y desarrollo socio ambiental José Valdez en su tesis doctoral realizada en el 2004 titulada “Planteamiento Socio ambiental de Grandes Hidroeléctricas y sus Repercusiones en la

Amazonía Brasileña” expone dos casos específicos; por un lado la

(26)
(27)

24

 En el año 2006 se publica un artículo llamado “Las Presas Hidroeléctricas un Reto para la Sustentabilidad de las Cuencas en México” realizado por el doctor Mario Gómez, menciona en su artículo que cada vez se usa más este tipo de infraestructura para satisfacer la demanda energética de la república de México, pero que al parecer se olvida que los impactos son tanto sociales como ambientales; en base a su recopilación de información afirma que las represas y los trasvases o desviación del caudal del río son la principal razón de que 33% de las especies de peces de agua dulce del mundo se hayan extinguido, estén en peligro de extinción o sean vulnerables, el porcentaje aumenta en ríos que han sido altamente represados, menciona que el agua acumulada en las represas tiende a enfriarse y al ser descargada río abajo la diferencia de temperatura mata algunas especies de peces, afirma que la mortandad de peces alrededor de dichas obras de infraestructura ha generado desplazamiento de comunidades enteras por la desaparición de los medios de subsistencia presentes en el río y la falta de compromiso por parte de las autoridades para cumplir los planes de indemnización que contemplan la reubicación de los afectados . Por último deja como reflexión el panorama en el cual en México se tienen planteada la construcción de 52 proyectos hidroeléctricos e invita a que se realice una planeación integral global sobre la viabilidad de explotación del recurso agua para la generación de energía, pero reconociendo la importancia de garantizar la demanda energética pero con otro tipo de energías renovables y limpias con que cuenta el país (Gómez Ramírez, 2006).

 El informe “Grandes represas en américa ¿peor el remedio o la enfermedad?”

(28)

25 Ambiente) en el año 2008 expone una evaluación general de los impactos de grandes proyectos hidroeléctricos en planeación y ejecución en américa en donde se destacan 3: Baba (Ecuador), La Parota (México) y Río Madeira (Brasil).

En el proyecto La Baba se prevén fuertes impactos en las poblaciones de peces debido al impedimento de la libre circulación y la variación de los caudales, por otro lado se asociarían las mortandades de peces a la acumulación de contaminantes y sedimentos ya que se menciona que las hidroeléctricas aumentan la sedimentación, la eutrofización, y la concentración de numerosos compuestos químicos como el hierro, magnesio, zinc, etc. Se menciona que la pesca artesanal junto a otras actividades dependientes del recurso hídrico conforma la seguridad alimentaria de miles de familias, se dice que la disminución del 80% del caudal eliminaría la pesca artesanal.

En el proyecto hidroeléctrico La Parota dentro de sus impactos contempla daños en la calidad del agua por sedimentación, situación que generaría una gran mortandad de peces y amenaza con la extinción del 35% de especies dulceacuícolas; por otro lado las comunidades tradicionalmente se han dedicado a la pesca y los niveles de analfabetismo son altos por lo cual se indica que corren un gran peligro en cuanto a su calidad de vida.

(29)

26 se menciona además que se afectarían 7000 personas en su mayoría pueblos indígenas aislados como los Katawixi y los Karipuninha que viven de la pesca la cual se verá afectada en un gran porcentaje.

Por último el informe concluye que el desarrollo inadecuado de grandes represas ha ocasionado grandes impactos ambientales, sociales y de derechos humanos en el mundo y américa latina, recomienda que la decisión de implementar o no una gran represa deberá estar enmarcada dentro de las políticas estatales integrales que consideren de forma sistemática los diversos sectores interesados y la protección ambiental, y que se desarrollen con una perspectiva de los derechos humanos y de los principios ambientales (AIDA, 2008).

 El magister Valentín Leites publica en el año 2009, un estudio sobre fauna

íctica en el embalse de salto grande en el río Uruguay, en donde enmarca que uno de los impactos más importantes es la interrupción de las rutas migratorias de peces, destaca además que el funcionamiento de una represa genera aún más mortandad de peces pues estos tienden a quedar atrapados en las turbinas generadoras de energía y en las piscinas de acumulación de la represa.

(30)

27 de buenos programas de prevención y mitigación se puede reducir el impacto en un porcentaje considerable.

 En el año 2010 la Fundación M’bigua para la ciudadanía y justicia social

genera un estudio de los impactos socio ambientales de las mega represas para el caso Garabi en el río Uruguay, en este estudio se menciona que la descomposición de materia orgánica o biomasa en las aguas, agota los niveles de oxígeno, a su vez aumenta los niveles de mercurio, que se encuentran naturalmente bajo una forma inocua en los suelos, y se transforma por la acción de bacterias que se alimentan de la biomasa en descomposición de los embalses afectando directamente la vida acuática, menciona que en Garabi específicamente entre 15mil y 20mil personas serán desplazados de sus territorios debido a la pérdida de su actividad económica principal. Concluye que las represas traen como beneficio generación eléctrica, pero su costo no es tan bajo como se hace creer, por el contrario el costo social y ambiental es muy elevado y consecuencia de ésto son los pésimos estudios de impacto ambiental que se realizan más por cumplir un requisito que por tener una función que ayude a evaluar las verdaderas afectaciones (Fundacion M’bigua, 2010).

 En el libro “Un Caso de Anti cooperación Española: El Complejo del Río

(31)

28 Antonio donde toneladas de peces han quedado atrapadas en los diques llamados “ensecadeiras”, los cuales represan las aguas del río donde se instalan las turbinas, dice que un total de 70 toneladas de peces fueron capturados solo durante la primera etapa donde 59 toneladas fueron devueltas al río Madeira, 5 fueron utilizados para alimentación y 6 se consideraron en pérdidas; afirma que el impacto socio económico más importante se encuentra en la pesca se dice que según cifras del fondo mundial para la naturaleza 16.000 familias serian afectadas directamente por el impacto en la ictiofauna de importancia comercial (Collazos, Maeso i Aztarain, & Aubareda, 2010). Para concluir afirman que los gobiernos tienen que evaluar y considerar este tipo de energía, los estudios de impacto ambiental se deben realizar con transparencia y por último reitera en que se evalúen las necesidades reales de la población del área de influencia y en base a estas se construyan sólo las represas necesarias partiendo de un proceso de consulta e información de estas poblaciones.

 (Gil Mora, 2010) en su artículo Represa Inambari : Importancia e Impactos

(32)

29 viven de la pesca y se torna como un asunto de construir por construir. Concluye que si bien la energía hidroeléctrica no genera emisiones y en el territorio peruano se cuenta con recurso hídrico aprovechable no se puede considerar la energía hidroeléctrica como limpia y renovable pues muchas de las especies ícticas desaparecen por siempre de los ríos (Gil Mora, 2010).

 En el año 2011 se publica en la “Revista Ecosistemas” un artículo llamado

Impactos sobre la Biodiversidad del Embalse de las Tres Gargantas en

China, proyecto hidroeléctrico más grande del mundo, el cual ubica una central hidroeléctrica en el curso alto del río Yangtzé; menciona que el río Yangtzé alberga una gran diversidad de peces alrededor de 350 especies, la mayor en el conjunto de ríos asiáticos se dice que 162 habitan en el área donde se ubicará dicha represa, el mayor impacto es debido a la interrupción de las vías migratorias de dichas especies que se generaría debido a que en ningún lado dentro de los planes de manejo se contempló la instalación de pasos para peces, concluye dicho estudio que aunque el gobierno ha hecho esfuerzos para minimizar los efectos de la presa , estos son insuficientes; se recomienda en que los proyectos hidroeléctricos vayan acompañados de un sistema de monitoreo para identificar la magnitud de la fragmentación de los ecosistemas y poder ejercer un control y unos estudios claros para mitigar los impactos en la fauna íctica (J. Lopez, 2011).

(33)

30 ambientales en la población, además se mencionan como principales impactos la alteración de la temperatura del agua en la represa y su salida, que genera un impacto negativo en la biota acuática, reduciendo el contenido de oxígeno disuelto, además de la interrupción del curso normal del agua que genera impactos sobre la migración reproductiva de los peces. Se prevé que en todos estos proyectos la reducción en el volumen de extracción de peces se vea afectado por las continuas mortandades del recurso íctico, generando desplazamiento en la población por perdida de su actividad económica principal y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del de las áreas (Gamboa Balbín & Cueto La Rosa, 2012). el estudio llega a la conclusión de la importancia de mejorar la transparencia del sector eléctrico refiriéndose a los EIA debido a que estos no se realizan con respeto al medioambiente, y generan cada vez más desconfianza en la población, además de generar una ruta de evaluación a nivel nacional acerca de la verdadera necesidad de la construcción de estas obras de ingeniería.

 En el año 2013 un conjunto de investigadores de la Facultad de Ciencias

(34)

31 vital y por tal la mortalidad de peces consiste en que en los planes de manejo se contemplen garantizar la calidad del fitoplancton realizando monitoreo continuo a la cantidad y calidad de éste y tomando las medidas necesarias (Meichtry de Zaburlín, Vogler, Llano, & Martens, 2013).

 El doctor Umaña en su trabajo de investigación sobre el proyecto

hidroeléctrico El Diquis, realiza un análisis de los impactos potenciales y opciones al futuro en el año 2014 en donde menciona que debido a que el proyecto carece de un EIA con criterios técnicos sostenibles, ha sido imposible evaluar los verdaderos impactos generados por la construcción de la represa en Costa Rica. En este estudio afirma que la mortandad de peces que se prevé es de más del 80% de las especies que se presentan en el área de influencia debido al corte del flujo natural del agua, asocia además la muerte de la ictiofauna especialmente a la pérdida de oxígeno en el agua. Concluye que es necesario realizar procesos concretos de evaluación de impacto ambiental donde realmente se describan los impactos que se generaran, dicho estudio y en general el proyecto debe estar siempre acompañado por una consulta indígena y otros aspectos sociales directamente relacionados con las comunidades en el área de influencia, pues son ellos los que sufren los impactos de forma directa (Umaña, 2013).

 En el año 2015 la fundación M’Biguia publica un artículo referente a el

(35)

32 menciona que se aplicó una propuesta de incorporar sistemas combinados para la transferencia de peces que permitieran el desplazamiento aguas arriba y debajo de los peces, obteniendo pésimos resultados, ya que muchos de los peces terminaron siendo víctimas de los depredadores. Se concluye afirmando que son muchos los afectados por esta mortandad de peces se calcula que las pérdidas en recurso íctico ascienden a más del 70%, y proponen en que siempre se tenga en cuenta este impacto como de orden prioritario ya que muchas comunidades en el mundo dependen de la pesca artesanal (Suarez, 2015).

3.2. Antecedentes a nivel nacional.

 En el año 1995 Rojas y Sánchez publican un artículo llamado Evaluación

Ambiental del Ecosistema Acuático del Alto Magdalena en el Departamento

del Huila para la revista “Que Hacer Académico”, en donde se analiza el

(36)

33 artículo de investigación afirma que el estado del rio no presenta deterioros mayores pero que es necesario tomar medidas para mitigar algunos impactos generados por las obras de infraestructura para generación de energía, además de replicar sistemas de monitoreo continuos a las especies (Rojas, Sanches R, Olaya, & Zambrano, 1995).

 En el trabajo de investigación Estimación de los Parámetros Biológicos

Básicos de Peces Comerciales del Río Sinú realizado por (Olaya-Nieto, Segura-guevara, Tordecilla Petro, & Appeldoorn, 2007) en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba , se hace un acercamiento a la biología de los peces de importancia económica presentes en el área de la represa de Urra, menciona que el rubio (Salminus affinis Steindachner) ha perdido las áreas de maduración y desove debido a la interrupción de su proceso migratorio por la construcción de la represa de Urra, lo que generó el aislamiento de la especie en dos poblaciones una aguas arriba y otra aguas abajo de la represa convirtiendo a la especie en una de las más afectadas debido a que era la que más remontaba el río en procura de las áreas de maduración y desove. Se concluye mencionando que todas las especies alrededor del Sinú en esta área fueron afectadas y sus ciclos vitales se vieron acortados debido a la brusca adaptación a la que fueron obligadas las especies en el área de la represa de Urra. (Olaya-Nieto et al., 2007).

 En el año 2008 Carlos Bustamante en su trabajo de monografía para optar al

(37)

34 ambiental de los mismos, enfocando su estudio a la represa de Urra en el río Sinú, menciona los impactos de Urra sobre los pescadores río abajo afirmando que se vieron gravemente afectados durante todo el proceso de construcción debido al corte de flujo normal del río, el bocachico es la especie que más frecuentan los pescadores artesanales, se redujo en un 20% para el año 2000. Algunos pescadores migraron en busca de mejores aguas otros adaptaron sus técnicas de captura. La empresa URRA S.A se preocupó en la etapa de funcionamiento por la conservación y recuperación de los recursos pesqueros realizando inversiones de más de mil millones de pesos, se cambiaron las reglas de operación de la hidroeléctrica y se realizó un repoblamiento de especies de importancia comercial. Concluye en su monografía que las represas generan muchos impactos y estos se agravan cuando la empresa encargada del proceso es irresponsable y no hace caso a los impactos, menciona también que si los proyectos son bien planificados, ejecutados y operados los impactos se reducen y se logra un beneficio en las comunidades (Bustamante Fernandez, 2008).

 En el trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

(38)

35 mencionadas generó una tabla de relación común de impactos interpretando los resultados en orden de jerarquización de éstos; en primer lugar se ubicó la alteración de la calidad del agua en el cual se contempla pérdida de las condiciones naturales, en quinto lugar se identificó la afectación en la ictiofauna asociado a su vez al primer impacto ya que debido al deterioro de la calidad del agua se ha generado afectaciones en el ciclo ecológico de los peces , y se identifica en el séptimo lugar la afectación a predios, cultivos y actividades económicas principales, asociado a los impactos ya mencionados; afirma que siempre el medio más afectado será el abiótico sobretodo el recurso agua pues es la materia prima pero que a su vez este impacto puede ser reducido. Dentro de las conclusiones menciona que un impacto importante es el bloqueo de peces migratorios pero que no se consideró en el estudio debido a que no es general en todos los proyectos ya que no se encuentran referencias bibliográficas precisas que hablen de este tipo de impacto en algunas de las represas mencionadas (Hernandez Torres, 2011).

 El artículo “Desarrollo hidroeléctrico, Despojo y Transformación Territorial : el

caso de Hidrosogamoso, Santander, Colombia” realizado por Avendaño y

(39)

36 elementos geoquímicos debido a los desprendimientos de roca para la construcción de túneles, el incremento en la tasa de deforestaciones, vertimientos, los cambios geomorfológicos en la cuenca alta y baja del ecosistema asociados a la pérdida en la capacidad de regulación hídrica y por último el incremento en la demanda de agua y de los vertimientos de residuos sólidos y líquidos debido a la alta migración en la zona.

Menciona además que estos factores inciden directamente y de forma negativa en los medios de vida de las poblaciones que dependen directamente de las dinámicas como la pesca, la minería artesanal y la agricultura de subsistencia. Indica además que la soberanía alimentaria se ve amenazada por la alta e incontrolada mortandad de peces que causa la desviación del río y el represamiento de las aguas, mujeres vendedoras de pescado, pescadores y campesinos han sido desplazados por la obra y sus actividades han sido prohibidas y restringidas. En este artículo menciona que 1200 pescadores serían los afectados ellos afirman que la fauna íctica del río es muy diversa y detallan especies como el bocachico, la dorada, el

blanquillo, el comelón, el capaz ,la golosa, el chocas, el boroncoro, la

lampresa, el titeto, el hocicon, el capitán, la tierra loca, el bagre e incluso caimanes y rayas.

Concluye que desde que no se den condiciones justas de negociación y concertación en este tipo de obras de infraestructura los impactos siempre serán severos y los más afectados serán siempre los pobladores del área en donde se instaura el proyecto(Avendaño & Duarte, 2013).

 En el año 2013 Esteban Usuga realiza su trabajo de grado para optar al

(40)

37

Económicos de la Hidroeléctrica en Ituango, indicando que la hidroeléctrica de Ituango es el proyecto de generación de energía más grande de Colombia, además plantea que los impactos ambientales y sociales que pueden generar han provocado la aparición de grupos de resistencia social que están en contra del proyecto. Señala que los ingresos económicos asociados a la pesca se verán disminuidos en un 80% debido a que de ser esta una actividad principal de la región pasará a tercer plano debido a las oportunidades que generará la represa en los habitantes los cuales decidirán cambiar de actividad; no menciona en su estudio los impactos sociales como negativos sino como positivos debido a los grandes beneficios que traerá Ituango. En el componente ambiental menciona la pérdida de fauna íctica en la región pero argumenta de la misma manera que con los planes de manejo logrará disminuir esta pérdida y que el impacto será menor respecto a otros proyectos hidroeléctricos en Colombia y la región.

Concluye afirmando que si bien hay movimientos de resistencia social en contra del proyecto, la confianza inversionista y el grupo constructor ha crecido debido a las grandes concertaciones que han generado con la comunidad, afirma que de las concertaciones con las comunidades depende el éxito de un proyecto de esta índole (Usuga, 2013).

 En el año 2014 la Revista Biota Colombia en su edición número 15 se

publican 7 artículos relacionados con las centrales hidroeléctricas y la ictiofauna en donde se encuentran :

Listado taxonómico de especies ícticas de importancia pesquera en

(41)

38 fueron San Lorenzo, Playas y Punchina, de las 77 especies de interés pesquero reportadas en los embalses colombianos el 20% se registraron en los embalses del oriente antioqueño, las comunidades icticas de importancia económica que permanecen con abundancia son las introducidas oreochromis niloticus, oreochromis mossambicus, debido a que dadas sus condiciones se adaptan perfectamente a los sistemas lénticos de un embalse, indican que antes de la aparición del embalse las especies predominantes eran las nativas y que sólo fue con los programas de repoblación de peces que se instauró como especies dominantes oreochromis niloticus, oreochromis mossambicus, concluyen que la energía hidroeléctrica ha cambiado totalmente las dinámicas normales de los ríos y el comportamiento de la ictiofauna, además han generado pérdida en la variabilidad pesquera en los ríos y han ejercido un cambio en las dinámicas de los pescadores artesanales (Pareja & Ospina, 2014).

Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del rio

(42)

39 ictiofauna, entre ellos cambio de la ruta de migración, cambio del uso del hábitat por los peces en el embalse, cambio en la actividad pesquera de la cuenca , cambio en la estructura de ensamblaje del embalse, cambio en la estructura del ensamblaje en rio aguas abajo del embalse, cambio en la pesquería dentro del embalse, incremento en el conocimiento científico de la ictiofauna, mayor efectividad en la mitigación por afectación de la ictiofauna, modificación de las relaciones entre pescadores, modificación en el ciclo de nutrientes en la cuenca.

Concluye el articulo afirmando que el desarrollo de la energía hidroeléctrica hace evidentes los impactos en la ictiofauna, pero que éstos dependen de la construcción del embalse, “no es lo mismo la construcción de un embalse sobre el cauce del río que uno al lado del cauce del río los impactos son diferentes” (Jimenez et al., 2014).

(43)

40 la falta de relaciones ecológicas con su alimento, el cual se ha visto afectado por la construcción de la hidroeléctrica, se prevé además que la especie, una vez entre en funcionamiento el Quimbo migre a aguas con mejores condiciones; afirma que es una de las especies que se considera podrá tener más impactos y presentar una cantidad grande en mortandades. Concluye que este estudio se realiza con el fin de dar a conocer la situación de la especie y prever algunas afectaciones una vez entre en funcionamiento la hidroeléctrica se darán a conocer los verdaderos impactos ambientales en la especie (Villa-navarro et al., 2014)

 Para el año 2014 Alejandra Viviescas, Ingeniera Forestal y especialista en

formación de la Universidad Militar Nueva Granada publica un artículo

llamado Caracterización de Impactos Ambientales y Sociales generados por

(44)

41 contemplados para abarcar la mayor cantidad de afectaciones que se generan, tanto en las etapas de construcción y operación, como después de terminada la vida útil de los proyectos, además afirma que se debe considerar si es necesario después de construidas las centrales hidroeléctricas necesarias para cubrir la demanda energética del país, se deben construir más para exportar energía puesto que los impactos no justifican la cuantía económica (Viviescas Santana, 2014).

 En el año 2015 se publica un libro titulado Susurros del Magdalena haciendo

caso específico a la hidroeléctrica del Quimbo, en donde se reúnen todos los documentarios de las personas potencialmente afectadas; recoge testimonios de pescadores que dan fe de lo que ocurrirá en el Magdalena y en el Quimbo sobretodo en el área aguas abajo del Quimbo y aguas arriba de la represa de Betania, se prevé impactos sociales fuertes como generación de desempleo, afectación en la seguridad alimentaria debido a la pérdida de peces generada por la represa, y se pone en contexto además la necesidad del Quimbo debido al ya deterioro de Betania, indica que es un proyecto que traerá grandes aprendizajes para el país y reflexiones acerca de la energía hidroeléctrica en el país. Para concluir define un proyecto de interés al Quimbo donde se movieron intereses particulares fuertes sobre los comunes, donde el estudio de impacto ambiental fue modificado a conveniencia, donde jamás se llegó a una concertación clara con la totalidad de la población afectada (Pulido, 2015).

(45)

42

indicadores de seguimiento” realizado por Linda Sánchez y Gina Peña en el

año 2016 se indica una serie de afectaciones relacionadas con el funcionamiento de la represa de Betania , en donde se mencionan entre estas las inundaciones, la pérdida de caudal y afectaciones directas a la población económicamente dependiente del rio magdalena , agricultores , pescadores , canaleros , concluyen su tesis afirmando que es necesario prever a futuro los verdaderos impactos de las represas y tener en cuenta como eje fundamental a las personas que dependen económicamente de los servicios ecosistémicos del rio magdalena (Peña & Sanchez, 2016).

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Determinar la afectación aguas abajo de la represa del Quimbo sobre la ictiofauna de tipo comercial, por medio del análisis de las variables peso-volumen y diversidad.

4.2. Objetivos Específicos

 Identificar los eventos de afectación asociados al desarrollo de las

actividades de construcción y operación de la Represa del Quimbo.

 Identificar los pescadores afectados aguas abajo del área

correspondiente a los municipios del Hobo y Yaguará.

 Determinar la reducción de la ictiofauna en términos de diversidad y

peso en volumen de la actividad comercial de los pescadores.

5. METODOLOGÍA

(46)

43 acuerdo con los lineamientos de este trabajo de investigación, es necesario la implementación de una metodología que asocie de forma integral variables cualitativas y cuantitativas construidas a partir del componente social y de su interacción con la problemática de estudio, con el fin de encontrar la relación entre los sucesos relacionados a los impactos y las afectaciones en el sector aguas abajo sobre la población pesquera.

Acorde a la teoría de la metodología de la investigación, el desarrollo de este proyecto se enmarca dentro del tipo de investigación EX POST-Facto

haciendo alusión a que primero ocurre el hecho y después se analizan las posibles causas, ya que dada la naturaleza del fenómeno resulta imposible por diferentes motivos manipular experimentalmente las variables (Cancela, Cea, Galindo, & Valilla, 2010)

El desarrollo de la metodología se realizó a partir del estudio comparativo - causal, el cual se interesa en identificar relaciones de tipo causa efecto, teniendo en cuenta que los hechos ya se han producido y por tanto no hay manipulación de la variable independiente.

De esta manera las etapas que definieron el estudio comparativo –causal para el trabajo de investigación son las siguientes:

5.1. Etapas de la investigación

I. Identificación y formulación del problema a investigar

II. Revisión de Literatura

III. Descripción de los supuestos en los que se basan las hipótesis.

(47)

44 V. Determinación de técnicas a utilizar en la recolección de datos

VI. Selección de los instrumentos de recolección de información

VII. Recolección y análisis de datos

VIII .Generación de Resultados, Conclusiones y recomendaciones

Teniendo en cuenta las etapas y componentes del estudio comparativo causal, definimos el orden de desarrollo de la presente investigación:

5.1.1. ETAPA I: Identificación y Formulación del Problema.

En esta primera etapa los investigadores obtienen el conocimiento acerca de la problemática ambiental que se presenta en la región aguas abajo de la Represa del Quimbo, asociada a la disminución masiva de peces de intercambio comercial, relativos a la actividad económica de los habitantes del sector, los cuales han visto el deterioro en su calidad de vida; de esta manera se genera un interés investigativo en el cual se identifican los componentes principales del problema y se procede a plantear el problema por el cual se realiza la presente investigación.

5.1.2. ETAPA II: Revisión de Literatura.

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y