“La prensa digital. Realización de un blog de noticias en el aula de 4o de ESO”

52  Download (0)

Full text

(1)

Centro de Estudios de P ostgrado

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

“LA PRENSA DIGITAL.

REALIZACIÓN DE UN BLOG DE NOTICIAS EN EL AULA DE 4 º DE ESO”

Alumno/a: Fernández Cano, Basilio Tutor/a: Prof. D. Marcos A. Bonvín Faura

Dpto: Lengua Castellana y Literatura

Junio, 2022

(2)

ÍNDICE

RESUMEN ... 1

1. INTRODUCCIÓN ... 2

A) FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ... 3

2. MARCO TEÓRICO ... 3

2.1. La prensa digital ... 3

2.2. Estilo ... 5

2.2.1. La multimedialidad ... 6

2.2.2. La hipertextualidad ... 8

2.2.3. La interactividad... 9

3. ENFOQUE Y PROYECCIÓN DIDÁCTICA ... 10

3.1. El blog ... 12

3.2. El caso del blog como elemento educativo ... 13

B) PROYECCIÓN DIDÁCTICA ... 15

1. Contextualización ... 15

1.1. Contextualización de la localidad ... 15

1.2. Contextualización del centro ... 15

1.3. Adaptación al contexto del aula... 16

1.4. Presentación del grupo ... 17

1.5. Legislación educativa ... 17

2. JUSTIFICACIÓN ... 18

2.1. Integración en Planes y Programas ... 20

3. OBJETIVOS ... 20

3.1. Objetivos generales de etapa... 21

3.2. Objetivos generales de materia ... 22

3.3. Objetivos de la Unidad Didáctica ... 23

4. CONTENIDOS ... 24

4.1. Contenidos de la unidad didáctica ... 24

4.2. Contenidos transversales ... 24

5. COMPETENCIAS ... 25

6. METODOLOGÍA ... 27

(3)

6.1. Estrategias didácticas ... 27

6.2. Materiales y recursos ... 30

6.3. Tipos de agrupamientos ... 30

6.4. Atención a la diversidad y al alumnado con NNEE ... 31

7. TEMPORALIZACIÓN... 33

7.1. Sesiones de la unidad didáctica ... 33

7.2. Actividades extraescolares ... 41

8. EVALUACIÓN ... 41

8.1. Procedimientos de evaluación y calificación ... 41

8.2. Criterios de evaluación ... 41

8.3. Criterios de calificación ... 42

9. Conclusiones ... 42

BIBLIOGRAFÍA ... 44

ANEXOS ... 46

(4)

1

RESUMEN

El siguiente documento surge de la idea de abordar el conocimiento de la actualidad informativa y de la redacción de los géneros periodísticos en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Con la llegada de Internet nuestros hábitos a la hora de informarnos han cambiado. Es fundamental que el alumnado conozca la actualidad, pues con ella se genera una cultura general y una visión crítica de la sociedad, fundamentales para su desarrollo personal y profesional. La motivación para la realización de este trabajo ha sido mi interés como periodista y futuro docente por el tratamiento de los géneros periodísticos en forma de blog de noticias como herramienta didáctica. Mediante el blog de noticias, los alumnos pueden ver su contenido, así como el de sus compañeros, lo que lo convierte en un método de integración de la clase.

Palabras clave: periodismo, blog de noticias, prensa digital, noticias, reportajes, comunicación.

ABSTRACT

The following document arises from the idea of approaching the knowledge of current news and the writing of journalistic genres in the subject of Spanish Language and Literature. With the advent of the Internet, our habits when it comes to information have changed. It is essential that students know the news because it generates a general culture and a critical view of society, essential for their personal and professional development. The motivation for this work has been my interest as a journalist and future teacher in the treatment of journalistic genres in the form of a news blog as a teaching tool. Through the news blog, students can see its content, as well as that of their classmates, which makes it a method of integration of the class.

Keywords: journalism, news blog, digital press, news, reports, communication.

(5)

2

1. INTRODUCCIÓN

Con la finalización del máster de profesorado llega el periodo más ansiado por todos los que estudiamos esta formación. Las prácticas son ese primer contacto con la realidad, con un aula, donde tras varios meses de clases teóricas podemos poner en practica todo lo aprendido. Esa formación se plasma en el trabajo final de máster, donde la propuesta didáctica que plasmamos a continuación se ha pensado con la mirada puesto en los alumnos con los que hemos compartido este tiempo.

Este trabajo pretende realizar una propuesta de un blog de noticias en el aula de 4º de la ESO. No es algo nuevo, ni que se haya inventado recientemente. El uso de este tipo de blogs es algo habitual en todas las etapas educativas, desde primaria a secundaria. No hay casi ningún docente que no haya experimentado con este tipo de páginas webs o que no lo haya utilizado como recurso didáctico. En esta propuesta, el blog será utilizado para plasmar las noticias, reportajes, entrevistas, artículos de opinión, fotografías… que los alumnos hayan elaborado a lo largo de las sesiones que componen la unidad.

El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas pero relacionadas entre sí.

En la primera parte, nos encontramos con la fundamentación epistemológica donde haremos un pequeño repaso de la prensa digital. Para ello abordaremos sus características más significativas sustentadas por argumentos e hipótesis de expertos en la materia. En segundo lugar, veremos la proyección didáctica del tema en forma de unidad didáctica. En ella, contemplamos el desarrollo de este trabajo donde se expondrán entre otros asuntos, la justificación del tema, los objetivos, competencias, temporalización, etc.

El objetivo de este trabajo es que los estudiantes puedan diferenciar los distintos géneros periodísticos propios de la prensa digital utilizando un medio como soporte: el blog de noticias. Se va a profundizar en el conocimiento de esta parte del periodismo.

En definitiva, nos encontramos con una propuesta didáctica que incluye numerosas actividades muy dinámicas y que creemos que pueden motivar y ser del interés de nuestros potenciales alumnos.

(6)

3

A) FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA 2. MARCO TEÓRICO

2.1. La prensa digital

La prensa digital es presente. Con la llegada de las nuevas tecnologías a nuestras vidas, nuestros hábitos han cambiado. Esas tecnologías que denominamos como

‘nuevas’, ya no lo son tanto. Para el caso que nos incumbe vaticinamos lo mismo: la prensa digital pronto solamente será prensa.

Según Salaverría (2008), con Internet llegó “una nueva forma de hacer periodismo, con características propias” (p. 13). Esa “nueva forma de hacer periodismo”

es igual en cuanto a géneros y estilos que el periodismo conocido como tradicional, el que han ejercido los medios toda la vida. La prensa digital bebe del periodismo clásico, pero ha cambiado ciertos aspectos para hacer las informaciones más visuales, interactivas, didácticas e incluso con elementos de comunicación e interconexión entre los lectores.

Internet ofrece unas oportunidades inmensas para ejercer el periodismo digital.

Se pueden simplificar en tres grandes ventajas que aporta el mundo digital que antes no teníamos.

La primera gran ventaja de la que podemos hablar es que todo es más rápido, más inmediato. Antes el periódico tenía que ser realizado durante todo el día, escribirlo durante la última hora de la tarde, pero hasta el día siguiente la gente no lo podía leer.

Esto como es lógico suponía que lo que se publicaba por la mañana en los quioscos ya estaba viejo pues había sido superado por los acontecimientos. El periodismo digital nos ofrece poder publicar ipso facto algo que esté sucediendo en cualquier momento: “En un entorno mediático fuertemente competitivo en el que ya no sólo participan los medios de comunicación profesionales, la inmediatez supone un requisito estratégico central para hacer periodismo” (Cruz Álvarez y Suárez Villegas, 2017, 251). Para el periodista tener una noticia y poder contarla de inmediato supone un auténtico revulsivo.

La segunda gran ventaja es el precio. Este tipo de prensa es mucho más barata pues se han ahorrado por el camino muchísimos costes que antes hacían muy complicada la labor de informar. Hablamos de imprimir el periódico con el consecuente

(7)

4

ingente gasto en imprenta; distribución del periódico; producción; etcétera. Como exponen Manfredi et al. (2015), hasta ahora, los diarios digitales habían sido creados como subproductos de una cabecera en papel, que determinaba los temas, los tiempos de producción y las entregas. Este modelo de producción periodística genera costes elevados (distribución, promoción y ventas) que ahora son difíciles de cubrir (p.76). Esto ha permitido que crear un medio de comunicación sea mucho más fácil.

Siguiendo en esta línea de lo ‘barata’ que es la prensa digital, podemos hablar del Programa Prensa-Escuela. Se trata de un programa de colaboración entre distintos medios de comunicación y los centros educativos. Su principal objetivo es que el periódico llegue a la escuela y se convierta en un elemento pedagógico en el proceso de aprendizaje. Esto permitió trabajar la prensa en clase y acercar de una manera más práctica los periódicos a los alumnos. Aquí en la provincia de Jaén, algunos medios como Diario Jaén o El País donaban gratuitamente los periódicos atrasados.

Es una muy buena forma de acercar la prensa al aula, pero tiene un gran inconveniente. Las noticias quedan desfasadas cuando los periódicos son recibidos en el instituto y no se puede trabajar la actualidad de esta forma. Este inconveniente lo soluciona la prensa digital, ya que es accesible en cualquier momento, teniendo siempre información actualizada. Si bien es verdad que muchos medios están haciendo de pago muchos de sus contenidos, todavía es posible encontrar una gran variedad de informaciones de acceso libre con las que trabajar en el aula.

Ahora todo es más sencillo, ágil y flexible, lo cual ha permitido una enorme proliferación de medios de comunicación digitales. El hecho de que haya mucha competencia no tiene que ser malo intrínsecamente. Quiere decir que si existen es que son rentables económicamente y que tienen un público que consume su información (Lara, 2008). Este factor que comentamos ha democratizado la información ya que no son las grandes empresas periodísticas las que controlan la información.

Insistimos en este trabajo en la necesidad de utilizar didácticamente la prensa digital porque es la que más se lee. Los datos son claros. La consultora IPMARK1 señala como “en 2021, en consumo diario, Internet ha sido el único canal en mejorar sus datos de 2020, además de liderar el ranking, con 215,4 minutos diarios en el último año, frente

1 Disponible en https://ipmark.com/el-consumo-diario-de-medios-incrementa-un-602-en- 2021/#:~:text=En%202021%2C%20en%20consumo%20diario,(493%2C3%20minutos).

(8)

5

a los 181,6 de 2020 y los 161,6 de 2019. En el total, se han alcanzado los 522,7 minutos diarios, un 6,02% más que en 2020 (493,3 minutos)”. Estos datos demuestran como el consumo de prensa por Internet no para de crecer entre los consumidores de información.

Como apreciamos en el gráfico anterior Internet es el más usado, seguido muy de cerca por la televisión. Los diarios de papel tienen un carácter residual y apenas son consultados como medio de información. Como argumentaremos a continuación, informarse a través de las redes ha venido para quedarse.

2.2. Estilo

Han pasado dos décadas desde que el primer medio de comunicación empezó a publicarse de manera regular en Internet2 y actualmente podemos hablar de una normalidad en la convivencia entre los medios digitales y los tradicionales. Paniagua (2015) argumenta lo siguiente:

La digitalización ya no supone la primera especificidad de un texto, como ocurría en los comienzos de esta era, donde parecía haber dos mundos irreconciliables, dos tipos de periodismo que nada o muy poco tenían que ver. Eso es, al menos, lo que nos hacían creer en medio de aquella explosión de novedad que supuso Internet; porque, en realidad, los primeros medios digitales eran prácticamente fotocopias electrónicas de sus homólogos en papel. (p.7)

2 Según SALAVERRÍA (2007, p. 355) fue el californiano Palo Alto Weekly cuyo primer número apareció el 19 de enero de 1994.

Figura 1: Promedio de tiempo diario destinado al consumo de medios de comunicación en España en 2021. Fuente: Statista

(9)

6

De este modo, los medios digitales han comenzado a diseñar un lenguaje propio aprovechando las características que les ofrece el soporte en el que se publican los contenidos. Podemos hablar de tres ingredientes que configuran un nuevo lenguaje para los cibermedios. Para Salaverría (2002) los más importantes y los que analizaremos en este trabajo son los siguientes: “multimedialidad, hipertextualidad e interactividad”

(p. 1).

2.2.1. La multimedialidad

La multimedialidad se entiende en el contexto de la prensa digital como “la utilización conjunta de las formas básicas de información, es decir, texto, sonido, imagen fija y animada, en un mismo entorno, y de manera yuxtapuesta o integrada” (Abadal y Guallar, 2010, p. 42). Es una de las características fundamentales de la prensa digital.

El medio digital se convierte en un elemento donde se integran múltiples medios como textos, gráficos, audios, infografías, vídeos, etcétera. Solo hay que echar un vistazo a cualquier medio digital por ejemplo en España para comprobar como las noticias no son estancas. Incorporan estos elementos que estamos comentando y que enriquecen sin duda el contenido de la información. Así, podemos obtener una información más completa que nos permita entender mejor el trasfondo de la noticia.

Estamos más que acostumbrados a recibir estímulos a través de todos los dispositivos con los que convivimos diariamente. Sonidos, músicas, ventanas emergentes, notificaciones, anuncios publicitarios, vídeos, etcétera. La prensa también incorpora esta característica que tan acostumbrados nos tienen las aplicaciones móviles o las redes sociales. “Frente al carácter unimedia de los textos impresos, Internet ofrece textos multimedia que producen una sinergia de efectos, y la combinación de todos los elementos es mayor que la esperada suma de factores” (Bonvín, 2007, p. 96).

Siguiendo la línea de lo que argumenta Bonvín (2007) en su tesis sobre el lenguaje de la prensa digital, para él, el periódico digital es la suma de los tres grandes medios de comunicación: la radio, la televisión y la prensa escrita (p. 96). Los digitales han integrado en sus webs todos estos elementos que permiten unificar su mensaje adornándolo con imágenes y sonidos. Por tanto, nos encontramos con una nueva forma de interacción, así como con la creación de un nuevo mensaje digital.

(10)

7

Para demostrar todo lo argumentado vamos a echar un vistazo a las portadas de algunos medios digitales en España.

En EL PAÍS observamos un diseño a tres columnas con un predominio de la columna central. En esta columna central observamos una fotografía en movimiento conocida como GIF (aunque en esta captura no se puede apreciar). Vemos también cómo en la columna de la derecha tenemos ese acceso que hemos comentado a un vídeo sobre una de las informaciones. También en los márgenes derecho e izquierdo tenemos dos columnas con publicidad en forma de vídeo también.

La portada digital de EL MUNDO también tiene una estructura diferente.

Encontramos el titular de la noticia más importante en el momento a tres columnas.

Figura 2: Portada de la edición digital de EL PAÍS. 24/05/2022 – 11:00h. Fuente: elaboración propia.

Figura 3: portada de EL MUNDO. 24/05/2022 – 12:00h. Fuente: elaboración propia.

(11)

8

Justo debajo, se sitúan tres columnas con otras informaciones acompañadas de fotografías. En la tercera columna de hecho, es un enlace a un podcast producido por el propio medio. Aquí vemos la característica que comentaba Bonvín acerca de la integración de otros elementos de otros mass media como en este caso es propio del género radiofónico. No encontramos publicidad en esta página.

Como estamos viendo, todos los medios de comunicación digitales cuentan con un diseño muy parecido entre ellos. EL CONFIDENCIAL tiene el mismo estilo que el EL PAÍS con el diseño a tres columnas y resaltando la imagen principal en la columna central. También, encontramos un enlace a una noticia “en directo” en la que si pinchamos podemos ver una señal en directo de uno de los puertos de Reino Unido.

Una vez más vemos esa integración de los mass media, en este caso con un elemento de la televisión.

2.2.2. La hipertextualidad

Si acudimos al Diccionario de la Real Academia Española, encontramos una definición para esta palabra. La RAE define hipertexto como “un conjunto estructurado de textos, gráficos, etc., unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas”. Aplicado al tema que nos atañe, encontramos muchos hipertextos en cualquier página de medios digitales. “El hipertexto conecta documentos por medios de ciertas palabras o imágenes que aparecen resaltadas en la pantalla y que permiten saltar de un documento a otro”

(Bonvín, 2007, p. 71).

Figura 4: Portada de la edición digital de EL CONFIDENCIAL. 24/05/2022 – 12:15h. Fuente: elaboración propia.

(12)

9

Como usuarios de Internet y de los ordenadores estamos más que acostumbrados al uso del hipertexto. Navarro (2009) sugiere que “los niveles de lectura permiten al consumidor de la información la posibilidad de seleccionar en qué momento y en qué tiempo hacer la consulta a la información periodística. El elemento hipermedia da al contenido una reconfiguración de texto, vídeo y audio” (p. 37).

Es una de las características más importantes de la prensa digital. Son muchos los profesionales que afirman que el estudio del hipertexto en la prensa digital en España es escaso o nulo (Orero y Cebrián, 2019, p. 2). Puede ser debido a que el hipertexto es un elemento que tenemos muy interiorizado dentro de nuestros hábitos de Internet.

El hipertexto es el mejor aliado en la era de la digitalización y del uso de los terminales móviles. La pantalla de un teléfono está muy limitada en espacio por lo que los medios deben incorporar hipertextos para poder completar la información que están contando. Por el contrario, hay autores que cuestionan el uso de los hipervínculos en los medios de comunicación (Carr, 2011). Justo antes de la pandemia de Covid-19 de 2020 encontramos recomendaciones de los grandes medios europeos van en la línea de restringir el uso de los vínculos debido a las repercusiones, tanto en la calidad del producto informativo como en materia de audiencia, tráfico y posicionamiento web (Orero y Cebrián, 2019).

2.2.3. La interactividad

“La interactividad es una característica básica de Internet como medio de comunicación. Se interactúa entre fuente de información y redacción, entre redacción y lectores o los mismos lectores entre sí” (Pareja, 2002, p. 39). Al comienzo de los medios digitales, la interactividad se llevaba a cabo a través de foros o comentarios que el medio habilitaba en la página web para ello. Era muy común encontrar un espacio habilitado al final de la información donde el lector podía compartir su opinión acerca del asunto leído. Navarro (2009) señala que “a través de la investigación realizada, se comprobó que la interactividad en los medios de comunicación en Internet es nula y tardía, entre los dos mil periodistas, editorialistas y webmaster” (p. 37).

La interactividad requiere de un feedback por parte del medio de comunicación y para ello inevitablemente se necesita de una persona dedicaba exclusivamente a realizar esas tareas. Algo que no es rentable a largo plazo en una empresa informativa

(13)

10

que busca la máxima rentabilidad económica. Sin esa respuesta, esa interactividad no se produce.

Lo más parecido a interactividad que podemos encontrar son las reacciones que se generan a una noticia publicada por ejemplo en un Tweet de un medio digital. Los usuarios ahí si pueden contestar con sus impresiones y también esto posibilita la conversación y el debate entre otros usuarios de la red social. En este caso, el medio solo se limita a publicar la información, pero no existe esa respuesta al lector que se interesa por plasmar su opinión ante una información publicada por el medio.

3. ENFOQUE Y PROYECCIÓN DIDÁCTICA

La creación de un medio de comunicación en el aula no es algo que se haya inventado recientemente. Sus orígenes más remotos los encontramos en el sur de Francia, donde un maestro del país galo, Célestin Freinet (1896-1966), quiso cambiar la educación memorística de los alumnos (Huergo, 2001, p. 42). Freinet decidió emprender nuevos recursos pedagógicos para su alumnado. Algunos de los motivos fueron: la extrema pobreza del colegio donde ejercía como docente, la falta de profesores y principalmente su estado de salud. Combatió en la Primera Guerra Mundial y una herida en el pulmón lo dejó casi sin voz. De este modo nacía El libro de la vida, un periódico escolar que constituía el motor central de su actividad docente. Con esta incentivación, sus alumnos escribían sus primeras noticias para ser leídas por otras personas. “Ello provocó la conexión con la realidad: los pequeños periodistas salían por el pueblo a hacer entrevistas, observaciones y encuestas, y a la vez leían las noticias de los periódicos y crecían en criticidad" (Huergo, 2001, p. 43).

El llamado por algunos pedagogos y educadores como ‘periodismo escolar’ es un recurso muy utilizado en la educación. Sobre todo, en la etapa de la Educación Primaria donde es muy frecuente que los maestros incorporen este recurso en sus aulas. Se trata de un proyecto muy original, innovador, trata con temas de actualidad y favorece el desarrollo de la capacidad y expresión escrita.

La periodista M.ª Reyes Domínguez (2010), es experta en llevar este tipo de proyectos al aula y sostiene que:

Poner al alumno en el rol de periodista lo estimula a leer, preguntar, analizar, a ser críticos y, también, a refinar su capacidad comunicativa para divulgar los resultados de su opinión. Además, contribuye a la mejora de la formación cívica y es una excelente manera de

(14)

11

mejorar sus habilidades lingüísticas. Tampoco podemos olvidar que ponerse en contacto con la realidad supone contactar también con los sujetos que lo rodean tanto dentro como fuera del centro educativo, establecer un vínculo con la vida cotidiana, lo que fomenta la interacción y las relaciones sociales. (p. 4)

Cuando los alumnos realizan una actividad para ser ‘mostrada’ o ‘publicada’ en algún sitio del centro, está demostrado como su interés aumenta. Quieren responder a un afán de no ‘quedar mal’ frente al resto de compañeros de otras clases, lo que hace que se impliquen más. Esto es algo que hemos podido comprobar en el periodo de prácticas de este Máster de Profesorado.

La realización de una unidad didáctica basada en los medios de comunicación presenta muchos aspectos positivos. Los medios ofrecen información gratuita y al alcance de todo el alumnado con una simple conexión a Internet. Con el conocimiento de la actualidad se pueden beneficiar muchas asignaturas y se va adquiriendo una cultura general sobre diversos temas. Los jóvenes prestan mayor atención a los medios de comunicación, se interesan por lo que pasa, aumenta su nivel de conocimientos, crean su opinión ante ciertos aspectos y empatizan con otras realidades sociales dentro y fuera de nuestro país.

En el caso de esta unidad didáctica nos centraremos en la creación de un blog de noticias debido a su versatilidad y facilidad para su creación. De este modo no tenemos que pagar un dominio web y su uso es muy intuitivo, aunque será el profesor el encargado de subir el material al blog. En definitiva, las ventajas que nos ofrece son las siguientes:

- Coste mínimo, ya que el centro cuenta con las infraestructuras tecnológicas para poder trabajar.

- Inmediatez. Nos permite ver los resultados a corto plazo una vez que los alumnos vayan redactando sus informaciones.

- Accesible. Tanto el alumnado, sus familias como aquel que lo desee puede consultar el blog de noticias siempre que quiera pues será de visualización pública.

- Inclusión de las características de la prensa digital. Como hemos visto en apartados anteriores será de suma importancia que se incorporen elementos que enriquezcan y hagan más atractivo el contenido como hipertextos, elementos multimedia, así como un foro de discusión (privado en este caso) para que los alumnos compartan impresiones sobre el trabajo de sus compañeros.

(15)

12

- Fomento del trabajo cooperativo. Al producirse una interacción entre iguales, los alumnos aprenden unos de otros y comparten sus motivaciones.

3.1. El blog

Los blogs son sitios web donde se recopilan textos en orden cronológicamente inverso y se exponen públicamente en Internet, ofreciendo en general la posibilidad de que los lectores aporten sus opiniones (Orihuela, 2006, p. 87).

En cuanto a su origen si revisamos la bibliografía existente encontramos mucha controversia entre los autores. Algunos autores sostienen que la historia del blog se remonta a la aparición de las primeras comunidades digitales en los años setenta.

Hablan de 1979, cuando dos estudiantes de la Universidad de Duke en Estados Unidos crearon un sistema de comunicación entre ordenadores usado para conectar usuarios mediante redes. Este software permitía enviar mensajes y publicar en grupos de noticias.

Para otros, el origen del blog se remonta más cerca en el tiempo. Concretamente en 1994 de la mano de Justin Hall, un estudiante que creó una página web (www.links.net) a modo de diario personal. En esta página Hall creó un diario personal donde hablaba de secretos familiares, sus relaciones amorosas o su contacto con la droga. De este modo es como se concibieron los primeros blogs; sitios para compartir reflexiones y opiniones sobre la vida.

Unos años más tarde, el ingeniero informático Dave Winer, perfeccionó el blog de Hall sumándole a las temáticas personales contenidos sobre tecnología, ciencia, cultura y política. La novedad es que los blogs incluían ya un sistema primitivo de códigos y diseños webs muy parecidos a los que encontramos en la actualidad. Sin embargo, otros autores defienden que los blogs surgieron en países como Brasil o Reino Unido, aunque realmente no hay constancia de ello.

Si seguimos revisando la bibliografía existente acerca de los blogs nos encontramos con otro de sus usos. No hay más que poner la palabra ‘blog’ en repositorios de trabajos académicos para encontrar el uso del blog ligado a la educación.

Es precisamente en este aspecto en el que nos centramos en el siguiente apartado.

(16)

13

3.2. El caso del blog como elemento educativo

La utilización de un blog en el aula no es algo nuevo. Es un sistema que desde que todos los alumnos cuentan con conexión a internet en sus casas es utilizado por los docentes. “Un Blog es un formato de publicación web que se actualiza periódicamente y en el que se recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores.

Supone, por tanto, un sitio web personal o colectivo que simplifica y facilita la publicación de contenidos en Internet” (Martínez y Hermosilla, 2011, p. 166). Tal y como apuntaron Fumero y Sáez Vacas allá por el 2006, “un blog es lo que tú quieres que sea”.

Los blogs cuentan con algunas características concretas como son:

- Suelen ser gratuitos, es decir, hay múltiples plataformas que nos ofrecen la posibilidad de crear uno sin coste alguno. Solo necesitamos una conexión a Internet para poder acceder a él desde donde queramos.

- La temática del blog es muy variada. Podemos encontrarlos casi de cualquier tema.

- Su acceso suele ser libre y puede visitarlo cualquier usuario, aunque también se pueden crear apartados privados.

- Su uso es sencillo e intuitivo, con multitud de plantillas prediseñadas en la web para que sea más fácil su creación.

- Se puede interactuar entre los usuarios o con el propio creador del blog.

“Un blog es una página Web de sencillo manejo, gratuita y que sirve para que el autor cuelgue las impresiones sobre sus experiencias que luego pueden ser comentadas por otros visitantes” (Bohórquez, 2008, p. 2).

El blog tiene muchas proyecciones pedagógicas que pueden ser usadas en el aula. Checa (2014) afirma que “los blogs han sido estudiados como herramienta educativa desde hace ya varios años. Son herramientas que han sido incorporadas con bastante celeridad en los entornos educacionales debido a sus posibilidades de creación, participación y colaboración”. Como comentamos, es un sistema de enseñanza muy practicado y es que sus ventajas educativas son muchas. La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía enumera en una guía interna algunas de sus ventajas educativas:

- Es un excelente medio para el desarrollo de la competencia digital: enseña a sacar partido de la red como la mayor fuente de información. Los alumnos aprenden a buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento.

- La participación interactiva de los alumnos es otra ventaja clave. El alumnado hace comentarios sobre lo que se publica y obtiene información acerca de quién

(17)

14

escribe sobre nosotros en otros blogs gracias al “trackback”. Estas dos herramientas, comentarios y “trackback”, permiten que se pueda generar un debate dentro y fuera del blog.

- Facilita el auto-conocimiento en el adolescente a través del feedback que proporcionan los comentarios y críticas de las publicaciones.

- La posibilidad de utilización de multimedia enriquece y motiva el proceso de aprendizaje.

- Posibilita nuevas formas de comunicación entre personas de dentro y fuera de la comunidad educativa.

- Propicia nuevos y diversos vínculos y redes sociales entre personas de todo el mundo que se unen por intereses comunes. Crea o afianza los lazos de unión entre alumnos y entre profesores y alumnos.

- Facilita el conocimiento de otras realidades y personas cercanas o lejanas.

- Se rompen las restricciones de tiempo y espacio que impone el aula.

El uso de blogs, dada su facilidad de creación y funcionalidad, puede facilitar la incorporación de las TIC en el ámbito educativo y para el profesorado en formación. Se ha mostrado su utilidad en los procesos educativos dando cuenta de que permiten al profesorado crear ambientes de aprendizajes de carácter flexible, abierto, interactivo y dinámico (Chong, 2010, p. 140).

Un aspecto fundamental que influirá enormemente en la puesta en marcha de esta unidad didáctica es la formación del profesorado. Es obvio que si no contamos con un profesorado formado en la creación y el uso de los blogs esta propuesta no saldría adelante. Lay y Chen (2011) argumentan que “por ello, es importante formar al futuro profesorado en el diseño y desarrollo de blogs con sentido educativo”.

El blog es un instrumento didáctico. Nos permite no solo recoger las producciones textuales de los alumnos como sus noticias, reportajes, entrevistas, crónicas… sino también textos de opinión, videos, imágenes, etc. En los últimos años, son numerosas las experiencias que se han generado en todos los niveles educativos, y muchos los docentes que han elaborado Edublogs como guía de los procesos de enseñanza-aprendizaje, encaminadas en su mayoría a la construcción de webs personales dinámicas, para compartir ideas y proyectos, o como un instrumento de soporte para los contenidos curriculares (Orihuela, 2006, p.47).

(18)

15

B) PROYECCIÓN DIDÁCTICA 1. Contextualización

1.1. Contextualización de la localidad

El centro donde se enmarca esta unidad didáctica es el IES Sierra de las Villas ubicado en la localidad jiennense de Villacarrillo. Este municipio se encuentro ubicado en el parque natural de Cazorla, Segura y las Villas y a 80 kilómetros de la capital de provincia. Su población según el censo de 2018 es de 10.795 habitantes, incluyendo los núcleos de población que tiene el municipio; Mogón, Agrupación de Mogón, Arroturas y la Caleruela. En cuanto a la principal actividad económica, el sector predominante es el de la agricultura, primando el olivo. Nos encontramos en el municipio con la mayor cooperativa de aceite del mundo, Nuestra Señora del Pilar, con el récord de molturación en la campaña de 2018/19.

En el ámbito educativo nos encontramos con cinco centros educativos. En Educación Infantil y Primaria hay dos centros públicos, el CEIP Nuestra Señora del Rosario y el CEIP Pintor Cristóbal Ruiz. También en esta etapa tenemos dos centros concertados que también ofertan la Educación Secundaria Obligatoria, el colegio Nuestra Señora de las Mercedes y el colegio Sagrada Familia. Por último, tenemos el IES Sierra de las Villas con una oferta que desgranaremos a continuación y que es el centro donde se va a poner en marcha esta propuesta didáctica.

1.2. Contextualización del centro

El IES Sierra de las Villas, denominación que actualmente tiene nuestro centro, dispone de dos edificios, el Edificio 1 y el Edificio 2, separados entre sí por la carretera A-6204 que conecta la localidad con el núcleo de población de Mogón.

En cuanto a la oferta educativa, en este centro encontramos diferentes enseñanzas, como la Educación Secundaria Obligatoria, la Educación Secundaria para Adultos, el Bachillerato, la Formación Profesional Básica, así como diferentes ciclos formativos, en concreto el Ciclo Formativo de Electricidad, el Ciclo de Administración y el Ciclo de Informática.

El centro cuenta con aulas para todos los grupos, salón de actos, biblioteca, sala de profesorado, aula de convivencia, sala de atención a tutoría, archivo, despachos,

(19)

16

oficinas, conserjería, cafetería, laboratorios de idiomas, dibujo, tecnología, física y química, música e informática; departamentos, aula de apoyo y aula específica.

El Índice Socioeconómico y Cultural del alumnado del centro, según se desprende del cuestionario de contexto de las pruebas de diagnóstico anuales, sitúa al alumnado en un nivel medio-bajo respecto a la media andaluza. En lo que a la gestión de los recursos se refiere esta característica implica que el centro deba frecuentemente convertirse en proveedor de servicios y de recursos a los que las familias por el nivel socioeconómico y cultural no alcanzan.

En cuanto a las familias del alumnado, encontramos un perfil de familia con un nivel social y cultural medio. Algunas de ellas, presentan unas características sociales más desfavorecidas, lo que hace que sus hijos requieran una atención de compensación educativa en algunos casos.

El centro tiene un Claustro compuesto por 59 profesores. En concreto, en el Departamento de lengua encontramos cinco docentes de lengua castellana y literatura.

Los planes y proyectos a los que está adscrito el centro son los siguientes:

Proyecto TIC, Escuela 2.0, PROA, Escuela Espacio de Paz, Bibliotecas Escolares, Escuelas Deportivas, Plan de igualdad entre hombres y mujeres, Plan Vivir y Sentir el Patrimonio, Erasmus+, ComunicA, AulaDJaque, ALDEA, STEM, Programas de Hábitos de Vida Saludables y Forma Joven.

1.3. Adaptación al contexto del aula

Para elaborar esta propuesta didáctica nos centramos en el curso de 4º de la ESO, por lo que la adaptaremos teniendo en cuenta las características de este grupo y nivel.

Lengua y Literatura es una materia común y obligatoria en esta etapa educativa. El grupo para el que se ha propuesta esta unidad didáctica está formado por veintiocho alumnos, todos ellos con proyectos de continuar sus estudios y con expectativas de continuar cursando el Bachillerato, por lo que la motivación por aprender es favorable.

Las características de este curso son especiales. Los alumnos terminan un proceso de enseñanza que empezaron hace cuatro años. Han sufrido un proceso de maduración tanto físico como psicológico. Y no solo son estos cambios, sino que sufren

(20)

17

un cambio de etapa educativa. Tienen que elegir la rama educativa que más se ajuste a sus preferencias de estudios universitarios en el caso de que quieran cursar el Bachillerato. Todo ello implica que el alumnado debe adaptarse a todos esos cambios y nuevos elementos.

En el siguiente apartado desarrollaremos las características del grupo-clase de 4º ESO A en concreto.

1.4. Presentación del grupo

El grupo elegido es uno de los que he realizado el prácticum. El grupo-clase de 4º ESO C cuenta con un total de 28 alumnos, divididos en 10 mujeres y 18 hombres de entre los cuales encontramos a:

- 2 alumnos repetidores - 2 alumnos absentistas

- 1 alumna procedente de Marruecos y que no habla español

- 1 alumno con NEAE por presentar una discapacidad intelectual leve

Los alumnos tienen entre 15 y 17 años. El ambiente de clase es excelente, lo cual ayuda al estudio y la motivación por parte del profesor. Todos los alumnos se conocen y llevan desde 1º de la ESO compartiendo clase juntos por lo que no hay alumnos tímidos o que sientan vergüenza a realizar cierto tipo de actividades.

1.5. Legislación educativa

En esta unidad didáctica, el uso de legislación educativa es muy importante para poder adaptar el contenido de esta conforme a la ley. Esta unidad se centra en la legislación que se expone a continuación:

- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

- Decreto 111/106 del 14 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Real Decreto 1105/2014 del 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria.

- Orden 14 de julio del 2016, por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se

(21)

18

regulan determinados aspectos de atención a la 14 diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

- Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria y Bachillerato.

2. JUSTIFICACIÓN

Esta Unidad Didáctica se enmarca en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Esta propuesta va a servir al docente para analizar, planificar, organizar y dirigir el aprendizaje del alumnado.

En la unidad vamos a plantear las meras que vamos a alcanzar, con sus objetivos y competencias bien definidos; la materia que vamos a impartir a los alumnos; la metodología que se va a llevar a cabo; así como el método para comprobar que todo aquello que hemos planteado se ha podido superar, es decir la calificación.

Para la puesta en marcha, vamos a tener muy en cuenta las características del grupo donde se va a realizar, 4º de ESO A. Estaremos pendientes de su reacción a los contenidos, su interés, motivación, capacidad para realizar las tareas, etc. En un aula encontramos gran variedad de alumnos, por lo que contemplaremos medidas que garanticen la adquisición de los criterios y la consecución de los objetivos marcados.

Esta propuesta constará de varias sesiones hasta llegar al producto final que queremos obtener. Dicho producto consiste en la puesta en marcha de un blog de noticias con las características propias que hemos argumentado en el estado de la cuestión. En un entorno donde abunda la información, es fundamental crear en el alumnado un hábito en torno al conocimiento de la actualidad informativa. Esto, les facilitará la comprensión de textos periodísticos, así como mejorarán su pensamiento crítico.

El alumnado de la actualidad presenta graves carencias para manifestar su opinión ante un tema de actualidad. Esto es debido en parte, al poco interés por el consumo de noticias y la falta de un hábito lector. Asimismo, su nivel de vocabulario es muy bajo por lo que para expresarse por escrito sus argumentaciones quedan muy pobres; sin coherencia ni cohesión; con faltas de ortografía; apenas usas conectores discursivos. Se pretende que el alumnado puede mejorar todas estas carencias gracias

(22)

19

a esta propuesta. Una de las formas será mediante un taller de escritura periodística que se desgranará dentro de esta propuesta.

También, es muy importante trabajar la oralidad. Estamos en la asignatura ideal para llevarla a cabo, por lo que se hará especial énfasis en trabajar las exposiciones orales. En este caso por ejemplo con la locución de noticias redactadas por los propios estudiantes.

Esta Unidad está amparada legalmente. Lo justificamos porque el tratamiento en el aula de los medios de comunicación viene recogido en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. En la exposición de motivos se recoge que tiene

“Consideración especial la colaboración, cada vez más necesaria, de los medios de comunicación social con la Administración de la Junta de Andalucía para contribuir al proceso educativo de la infancia y la juventud y promoviendo fórmulas de colaboración en el desarrollo de programas o espacios de interés educativo”. Más adelante, en el artículo 184 podemos leer que “la Consejería competente en materia de educación podrá establecer acuerdos de colaboración con los medios de comunicación, con objeto de hacer converger a los profesionales de la información y de la educación en un mismo proyecto de formación de la juventud andaluza”.

El blog de noticias será el producto final de una propuesta donde tendrán mucha importancia la escritura, la oralidad, los medios de comunicación, los géneros periodísticos, el trabajo cooperativo, la investigación o las entrevistas con expertos entre otros muchos elementos.

El trabajo cooperativo tiende a mejorar las relaciones entre los componentes, así como a una predisposición a ayudar y cooperar. Como expusieron Johnson y Holubec (1999):

Las investigaciones realizadas indican que la cooperación conduce a un mayor empeño en alcanzar los objetivos, a la generación de relaciones interpersonales más positivas y a una mayor salud mental que los métodos competitivo e individualista. El docente que aplique el aprendizaje cooperativo deberá planificar y ejecutar cuidadosamente cuatro acciones concretas.

(p.65)

(23)

20

La finalidad última que persigue el proyecto es ofrecer a los alumnos una formación en materia de alfabetización mediática. Para Tornero (2017) “la alfabetización mediática es la materia que enseña a tener conciencia crítica frente a los medios. A pesar de su importancia en una sociedad dominada por la televisión, los periódicos y sobre todo internet, aún es una gran desconocida en el entorno educativo”

(p. 100).

2.1. Integración en Planes y Programas

El IES Sierra de las Villas cuenta con numerosos planes y programas como se ha expuesto en el apartado de contextualización del centro. En esta Unidad Didáctica se van a relacionar con dos de ellos que son los más acordes al contenido de esta.

En primer lugar, el Plan Escuela TIC 2.0 convierte al instituto en un centro plenamente digitalizado. Esto es muy beneficioso ya que el centro dispone de numerosos carros de ordenadores portátiles en buen estado de funcionamiento con los cuales pueden trabajar los discentes. Todas las aulas cuentan con pizarra digital, así como altavoces. En la mayoría de las actividades van a usar Internet por lo que es importante prever que los equipos están a disposición de quien los pueda necesitar.

El otro programa es el Programa Aldea de la Consejería de Educación y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Desde este plan se pretende crear una sensibilidad medioambiental al alumnado a través de diversas actividades en las que la naturaleza y el patrimonio natural cobre una gran importancia.

Dentro de nuestro futuro blog de noticias se pueden incorporar noticias que traten directamente temas sobre el medio ambiente o artículos de opinión reflexionando sobre la importancia de cuidar nuestros ecosistemas rurales.

3. OBJETIVOS

El alumnado debe ser capaz de desarrollar varias destrezas a través de actividades encaminadas a trabajar la compresión, tanto oral como escrita, la producción oral, la interacción y el buen uso de las tecnologías entre otras que le permitan alcanzar ciertos objetivos.

(24)

21

3.1. Objetivos generales de etapa

Los objetivos generales de etapa son aquellos logros que el estudiantado debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza- aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

(25)

22

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores 27 de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

3.2. Objetivos generales de materia

La enseñanza de Lengua Castellana y Literatura contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos en esta unidad, que coinciden en su totalidad con los expuestos en la Orden de 14 de julio de 2016, previamente mencionada:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como forma natural de expresarnos y para una correcta

(26)

23

interpretación del mundo cultural y académico andaluz que sirva para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo; que les permita el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

10. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

11. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

3.3. Objetivos de la Unidad Didáctica

➢ Contribuir a la mejora de la expresión y comprensión escrita de los estudiantes.

➢ Integrar aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales de diferentes áreas del conocimiento.

➢ Favorecer la creación de un espacio de trabajo para trabajar los contenidos transversales.

➢ Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación.

(27)

24

➢ Diferenciar los géneros periodísticos y trabajarlos mediante la redacción de textos.

➢ Conocer y apostar por el interés pedagógico del periodismo escolar, partiendo de las ventajas que ofrecen los medios digitales frente a los tradicionales.

➢ Desarrollar el trabajo cooperativo a través de las distintas secciones del periódico digital.

➢ Promover el espíritu crítico entre los alumnos y fomentar la reflexión.

➢ Estar al tanto de la actualidad informativa nacional e internacional.

➢ Precisar el estilo periodístico.

4. CONTENIDOS

4.1. Contenidos de la unidad didáctica

Los contenidos que se van a tratar en esta unidad corresponden a los necesarios para poder entender bien el grueso de la unidad. Es decir, en una unidad basada en la puesta en marcha de un blog de noticias, es fundamental que sepan distinguir los distintos géneros, así como el funcionamiento de un blog. De este modo los contenidos son los siguientes:

• Los géneros periodísticos o Informativos

▪ La noticia

▪ El reportaje

▪ La entrevista o Opinión

▪ Artículo de opinión o Mixtos

▪ La crónica

• El blog

o Partes del blog o Historia del blog o Manejo del blog

4.2. Contenidos transversales

Afortunadamente, desde la educación, el profesorado incorpora en todas sus unidades contenidos transversales que son de vital importancia en el desarrollo personal y emocional de los alumnos. En una unidad en la que se trabaja con la actualidad informativa, se dará mucha importancia al tratamiento que algunos medios de comunicación dan sobre diversos temas. Estamos acostumbrados a leer titulares muy

(28)

25

descontextualizados cuando hablamos por ejemplo de violencia machista, donde la mujer “muere a manos de su pareja” en lugar de decir “ha sido asesinada”. Uno de los contenidos que trataremos principalmente como decimos será el de la igualdad de género con todo lo que ello conlleva.

Otro tema que ahora mismo estamos viendo con la viruela del mono es la estigmatización del colectivo LGTB, al que se les acusa desde determinados medios de comunicación de propagar esta enfermedad. Por tanto, tendremos especial sensibilización en enseñar a los alumnos a interpretar una noticia en un medio de comunicación para que así sean ellos mismos los que sacan sus conclusiones de manera crítica e informándose bien del tema.

Al trabajar con los medios de comunicación, podemos trabajar todos los contenidos trasversales ya que en función de la noticia de actualidad que comentemos en cada momento se tratarán unos u otros. La variedad de noticias tratadas permite la incorporación de muchos temas.

5. COMPETENCIAS

A continuación, nombraremos y describiremos cómo llevaremos a cabo la adquisición de las competencias clave en esta unidad didáctica:

a) Comunicación lingüística

Es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Es sin duda la competencia que más nos atañe en nuestra materia, por lo que proporcionaremos herramientas y estrategias para el desarrollo de este instrumento, fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela.

En una asignatura como Lengua es fundamental que las unidades didácticas vayan encaminadas a la adquisición de esta competencia como una de las más importantes. El alumnado en esta propuesta, mediante las actividades enfocadas a la expresión escrita y a la expresión oral serán capaces de poder conseguir esta competencia.

(29)

26

b) Competencia matemática, ciencia y tecnología

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Utilizaremos esta competencia, sobre todo, la lógica y el razonamiento aplicados al ámbito lingüístico, como la interpretación de textos, de conceptos ambiguos, el contraste de ideas, etc. Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. En nuestra materia, aportaremos herramientas que permitan tras una reflexión crítica obtener conclusiones, identificar preguntas, resolver problemas o argumentar decisiones, entre otros.

Contar con unos conocimientos en ciencia, matemáticas y tecnología son fundamentales para afrontar cualquier proyecto vital. En nuestro ámbito, estaremos muy pendientes de las noticias relacionadas con el sector de la ciencia y la tecnología, tan necesario como nos ha demostrado la pandemia sufrida.

c) Competencia digital

Es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia, además de resultar esencial en la vida actual, resulta una oportunidad para fomentar el interés y la motivación del alumnado.

Tratándose de una unidad en la que se va a crear un blog de noticias, la competencia digital toma un protagonismo mayor. Se va a intentar aproximar al alumnado a la alfabetización mediática y al conocimiento de los medios de comunicación para poder generar ciudadanos críticos.

d) Competencia para aprender a aprender

Supone la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. La competencia para aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje.

(30)

27

e) Competencias sociales y cívicas

La competencia social implica conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. Las destrezas de la competencia cívica están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia.

f) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Esta competencia requiere el desarrollo de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas;

entre otras. Requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales

Implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Se desarrollará a través de la lectura, interpretación y valoración crítica de las obras literarias, así como con el estudio de la realidad plurilingüe de España y de sus variedades dialectales.

6. METODOLOGÍA

6.1. Estrategias didácticas

La metodología que vamos a llevar a cabo en esta propuesta es la de una metodología híbrida, en la que el trabajo por proyectos y el aprendizaje cooperativo se combinaran con el aula invertida.

El aprendizaje basado en proyectos requiere que los estudiantes elaboren un producto. Se parte de un reto, planteado a partir de una pregunta. A partir de grupos cooperativos, se recopila información, se investiga y se realizan diferentes tareas, contribuyendo todas ellas a la realización del proyecto. Además, el ABP no solo ayuda a mejorar el trabajo en equipo, sino que introduce al alumnado en la investigación y

(31)

28

fomenta la adquisición de competencias clave, la utilización de las TIC; la realización de la coevaluación, autoevaluación y la adquisición de valores, como por ejemplo el compromiso.

Aquí, nuestro producto final está claro, la puesta en marcha de un blog de noticias por parte de los alumnos. Mediante una serie de preguntas en la primera sesión se hará una toma de contacto de los conocimientos que tienen los alumnos. Así se planteará qué se espera de ellos y cuáles son los objetivos de esta propuesta didáctica.

Todas las tareas, actividades y ejercicios de la unidad contribuirán al resultado final de este aprendizaje basado en proyectos.

La otra parte fundamental de la propuesta y que se combina con el aprendizaje basado en proyectos es el aprendizaje cooperativo. Esta metodología propone cambiar la estructura de la actividad en el aula por tres razones fundamentales: atención a la diversidad, desarrollo de valores y desarrollo de las competencias clave. Al producirse una interacción entre iguales, los alumnos aprenden unos de otros y comparten sus motivaciones. La convivencia entre grupos heterogéneos supone que los alumnos aprendan no solo a tolerarse, sino también a afirmar los que cada uno es y a aceptar lo que los demás ofrecen. Es fundamental, por consiguiente, trabajar en equipo y guiar explícitamente a los alumnos para que comprendan e interioricen la mecánica del trabajo en equipo, favoreciendo de este modo, diferentes habilidades sociales. Para llevarlo a cabo realizaremos una división de la clase en grupos y cada componente tendrá un rol dentro del mismo.

La clase entera se configurará como una redacción de un periódico digital con sus distintas secciones. Cada sección será un grupo de trabajo cooperativo integrado por cuatro alumnos. Los roles de este trabajo en equipo será el de coordinador que actuará siguiendo con el mundo periodístico de redactor jefe del área asignada. También habrá un portavoz del grupo y un secretario que será el encargado del contacto del grupo con el profesor por el correo electrónico o la plataforma educativa. El cuarto miembro será el encargado de moderar el tono de voz del grupo y de velar por el correcto uso de los dispositivos electrónicos utilizados como portátiles, cargadores, cañón digital, etcétera.

Dado el carácter eminentemente práctico de la propuesta didáctica, el tiempo utilizado en la clase para explicar conceptos teóricos es muy limitado. Se requieren unos conocimientos básicos para el éxito del proyecto que si se dieran todos en clase

(32)

29

ocuparían mucho tiempo. Esta es la razón principal para usar la metodología de la clase invertida.

La clase invertida o, en inglés, flipped classrooom, consiste en estudiar la teoría en casa, a partir de vídeos explicativos, de manera que en clase se resuelvan las dudas, se trabaja por proyectos y se investiga o amplia información sobre el tema en cuestión.

El profesor será el encargado de grabar estos vídeos que se subirán a la plataforma de Google Classroom para que el alumno de forma autónoma en casa pueda ir viendo progresivamente los vídeos conforme se avanza en las sesiones de la unidad.

Así el tiempo dedicado en clase se usa para trabajar los contenidos del blog de noticias.

Es probable que la mayoría de los alumnos hayan trabajado con blogs a lo largo de su etapa por la educación secundaria. No obstante, explicaremos cómo funcionan y daremos un repaso para que sepan manejarlos. Como comentábamos en el marco teórico las tres características que más importantes hemos considerado son la multimedialidad, la interactividad y la hipertextualidad. Dentro de las actividades propuestas se pedirá al alumnado que cumplan estos requisitos.

En cuanto a la multimedialidad, sus producciones textuales deben ir acompañadas por elementos que hagan más atractiva la lectura de los textos. Podrán usar vídeos, imágenes o infografías elaboradas por ellos. La interactividad hará que el trabajo de cada uno no sea algo individual sino algo de lo que participen el resto de sus compañeros. Robles (2005), escribía un artículo en la revista especializada en innovación educativa y decía lo siguiente:

“Uno de los problemas fundamentales de nuestros estudiantes es enseñarles a escribir.

No sólo tienen el problema de cometer faltas de ortografía, sino que además tienen dificultad para saber expresar lo que quieren decir por escrito. Iniciativas como hacerles escribir redacciones o hacer un periódico escolar son buenas, pero un weblog tiene un efecto motivador grande, que hace que el estudiante se esfuerce al máximo ya que está expuesto a la crítica de todo el mundo (compañeros, familiares, profesores y desconocidos) y no sólo a la de su profesor de turno”.

(33)

30

Al saber que el resto de sus compañeros van a leer sus producciones textuales, van a mostrar un mayor interés. Para asegurarnos de esto, los alumnos deberán publicar comentarios con un usuario y contraseña creado por el profesor. Pondrán en la parte de comentarios su percepción acerca de la noticia, lo que creen que puede mejorar su compañero o si hay algo que nos les haya gustado.

Además, usarán la hipertextualidad. Indexarán en sus textos enlaces a páginas por ejemplo que amplíen la información sobre el tema que estén tratando o aquello que vean conveniente.

El blog será creado por el profesor y su diseño será el más parecido a una página web de noticias en la que estarán ordenadas por importancia y tendrá pestañas desplegables con cada una de las secciones.

6.2. Materiales y recursos

El aula de cuarto de la ESO A, en la que se desarrollará este proyecto educativo, está dotada de distintos materiales y recursos. Entre los recursos del departamento y del aula con los que contará el docente para realizar la actividad con eficiencia y eficacia destacamos los siguientes:

- Ordenador para el profesor

- Carro de ordenador portátiles con uno para cada alumno - Pizarra digital

- Cañón de proyección - Internet con conexión Wi-Fi

- Libro de apoyo (Lengua Castellana y Literatura, 4º ESO, Sansy)

6.3. Tipos de agrupamientos

Un elemento que también debemos considerar es cómo organizar el espacio de clase, para que el ambiente de trabajo sea lo más favorable posible. La clave de la organización de los estudiantes se basará en la autonomía que posee cada uno de ellos.

Para solventar la diversidad del aula y solucionar los diferentes ritmos de aprendizaje se apostará por una organización en la que los alumnos absolutamente autónomos, o autónomos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje compartan mesa de estudio con alumnos dependientes.

Figure

Updating...

References

Related subjects :