• No se han encontrado resultados

SE FUE LA LUZ PAPÁ

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "SE FUE LA LUZ PAPÁ"

Copied!
73
0
0

Texto completo

(1)

SE FUE LA LUZ PAPÁ

Fragmentos del recuerdo

LAURA CAMILA BUENAÑOS CUESTA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE COMUNICADORA CON ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

ASESORÍA: CATALINA POSADA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ 2018

(2)

2 ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

(3)

3 Bogotá, 16 de mayo del 2018

Decana

Marisol Cano Busquets

Facultad de Comunicación y Lenguaje E.S.M

Por medio de la presente hago la presentación de mi trabajo de grado titulado “Se fue la luz papá”, con el cual opto al título de Comunicadora Social con énfasis en Producción Audiovisual.

Mi producto es resultado de una indagación sobre la palabra Fragmento, a partir de esta palabra encontré otras formas de comunicar, construir cine, y pensar el montaje de modos distintos, la abstracción máxima de la palabra también me llevo a construir un discurso (soliloquio) en torno la palabra Fragmento como sinónimo de la palabra Recuerdo (tiempo- espacio-vida) dándole paso a otros conceptos que se desprenden de la misma (Fotografía- Instante-Luz-Oscuridad). Es desde esta investigación que nace el discurso del producto, la voz en off a lo largo del ensayo audiovisual: “Se fue la luz Papá”.

(4)

4 Bogotá, 21 de Mayo de 2018

Decana

Marisol Cano Busquets

Facultad de Comunicación y Lenguaje E.S.M

Por medio de la presente hago la presentación del trabajo ‘Se fue la luz Papá’, de la estudiante Laura Camila Buenaños Cuesta, para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Producción Audiovisual.

Hago constar que a lo largo del primer semestre académico de 2017 asesoré a la estudiante en el proceso completo de investigación y creación.

Catalina Posada Pacheco C.C. 43.876.129

(5)

5 Agradecimientos:

A mis padres: Por su entrega y esfuerzo para poder brindarme la posibilidad de estudiar, por su apoyo y paciencia conmigo a lo largo de estos 5 años, por el amor incondicional que me regalan todos los días y por haberme acompañado todo el recorrido de mi vida ensañándome los valores que me han formado como persona.

A mi hermano: Porque me ensaño como afrontar el mundo, lo que fue esencial para mi desenvolvimiento en la universidad.

A Catalina Posada: Por su ayuda durante estos meses, por su paciencia, por lo bien que la pasamos en cada asesoría (y por los jugos de Maracuyá). Fue una suerte muy grande encontrarme con una calidad de persona como ella, porque como dice mi papá, “profesores son muchos, pero muy pocos son Maestros”, y no me pudo tocar mejor maestra para el desarrollo de este trabajo.

A toda mi familia: Por los que están y los que ya no están.

“Se fue la luz papá” no es reflejo de lo poco o mucho que he aprendido a lo largo de estos 5 años en mi carrera, esto es tan solo una pequeña abstracción de lo que me ha enseñado la vida a mis 21 años... Así pues: Gracias a la vida.

(6)

6 ÍNDICE

Introducción ……… 8.

Objetivos ………. 9.

Capítulo 1……… 11.

Cómo nace la idea. A. La palabra fragmento……… 11.

B. Jugo de Maracuyá en leche ……… 13.

Día 1: Objeto y Fragmento ……… 14.

Día 2: Espacio y Fragmento ……… 15.

Día 3… ¿ó 4? Lugar y Fragmento ……… 17.

Día 7: Tiempo y Fragmento ……… 18.

Día 8: Fragmento y Recuerdo ……… 21.

Día 9: Conociendo el ensayo audiovisual………. 24.

Día 10: Poesía Experimental………. 26.

Día 11: ¡Se fue la luz papá! ……… 30.

Día 12: La foto fragmentada……… 34.

Capitulo 2: Desarrollo de la idea……… 36.

A. La Introducción ……… 36.

B. El inicio ……… 37.

C. Los Recuerdos……… 38.

(7)

7

D. El Final ……… 40.

Marco teórico ……… 41.

Marco metodológico ……… 45.

Capítulo 3: Análisis……… 47.

Resultados ………. 48.

Conclusiones ………. 48.

Bibliografía y Filmografía ……… 49.

Anexos (Guion)………. 50.

(8)

8 Introducción:

En este texto hablaremos sobre el ensayo audiovisual “Se fue la luz Papá”, la concepción de la ida, el proceso, realización, y materialización de esta. Encontraremos en qué momento cómo y por qué surge la necesidad de la autora (artista y comunicadora social) de realizar este producto (el ensayo audiovisual).

El título: “Se fue la luz Papá, fragmentos del recuerdo” lo emplearemos solo para referirnos a este texto (la tesis escrita). Esto para facilitarnos la organización, estructuración y desglose de la palabra-concepto en que se basó todo el proyecto (la palabra fragmento) y también para un mayor entendimiento de quién proceda a leer el presente escrito.

Así entendido, en este texto (“Se fue la luz Papá, fragmentos del recuerdo”) podemos encontrar cómo la autora realizo el producto final (“Se fue la luz papá”) para su trabajo de grado para optar por el título de comunicadora social con énfasis en producción

audiovisual.

(9)

9 Objetivos:

Principal:

1. Conocer el proceso que se llevó a cabo para realizar el ensayo audiovisual “Se fue la luz papá”.

Secundarios:

2. A partir de la palabra fragmento experimentar con distintas formas de montaje cinematográfico.

3. Analizar la palabra fragmento desde los conceptos tiempo y espacio como eje articulador del ensayo audiovisual.

4. Realizar un ensayo audiovisual (“Se fue la luz papá”) a partir de la palabra fragmento.

5. Analizar las diferentes relaciones que se generan a partir de la palabra fragmento.

6. Desarrollar un diario de notas en base a lo que fue el proceso y a partir de este realizar la tesis escrita “Se fue la luz papá fragmentos del recuerdo”.

7. Tratar este texto de forma fragmentada para que sea leído entendido y analizado desde la desfragmentación, de forma estructurada-fragmentada.

(10)

10

8. Desarrollar el texto con base en la investigación, pero utilizando un estilo narrativo más literario, no propiamente científico.

9. La investigación será entendida como un ejercicio de lectura, visualización, y análisis del tema desde distintos referentes teóricos y desde la razón propia del creador (es decir:

desde mi razón). Por ende, vale aclarar, aunque parezca obvio, que el presente texto estará de principio a fin atravesado por la experiencia personal de la autora, y su comprensión como individuo del proceso investigativo y las distintas experiencias a las que se vio expuesta durante el proceso.

10. Dejar en claro que “Se fue la luz papá” fue un ejercicio experimental cinematográfico comunicacional entorno a la palabra Fragmento para encontrar nuevas formas de construir y comunicar desde el área del audiovisual y la comunicación social.

Nota: Finalizando este punto de los “Objetivos”, La autora pasará a hablar en primera persona para la continuación y desarrollo de este texto.

(11)

11

“Se fue la luz Papá,

fragmentos del recuerdo

(Capítulos).

Capítulo 1:

1.) CÓMO NACE LA IDEA…

A. La palabra: Fragmento:

Considero que debe quedar clara, la razón primera por la cual se llevó a cabo este producto, la misma por la que en este instante me encuentro escribiendo estas palabras, la razón puntual y básica que es: la necesidad de conseguir el título de comunicadora con énfasis en producción audiovisual.

Esta razón me parecía tan vaga y poco profunda que al igual que en la carrera mi mayor conflicto a lo largo de este proceso fue encontrar el punto de partida, “una razón de peso para”.

A lo largo de la carrera de Comunicación Social con énfasis audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana, contamos con muchas herramientas para el desarrollo de las ideas, con los equipos y elementos necesarios para plantear y llevar a cabo guiones, películas, videoclips, documentales, y demás ideas cinematográficas, sin embargo, suele olvidarse que las verdaderas obras del mundo que permean en la psiquis de la humanidad, es decir, las que logran tener un impacto en la sociedad, nacen del “querer hacer”, no solo del “poder hacer”.

(12)

12

Así pues, bajo esta lógica, me encontraba en el mismo conflicto desde que inicié la carrera, entre, el “poder hacer” y el “querer hacer” pero bloqueada por el “tener que hacer”. Con esta filosofía instalada en mi cabeza, fue en verdad difícil para mí encontrar el punto de arranque para hacer esto, a diferencia de la mayoría de las personas que les basta con el

“poder graduarse” para mí no era suficiente “poder”, yo necesitaba “querer”, y por el objetivo en el que está enmarcado este paso de la carrera al que llamamos: “Trabajo de grado”, que es “Hacer algo digno de todo lo que has aprendido durante estos 5 años”, era para mí tanta la presión del “tener que hacer” que en verdad me costó más que nunca entrar en el “querer hacer”.

Así, sin saber qué quería hacer, tomé mi cámara y me dediqué a grabar durante todo el año 2017 infinidad de escenas cotidianas, intentando encontrar en ellas una señal para iniciar, estaba buscando la inspiración, necesitaba entrar en el flujo de las cosas para poder alcanzar ese “querer hacer”.

Enero del 2018: Le mostré a Catalina (mi asesora de tesis), todo lo que grabé durante el año pasado, unas cuantas tomas las había convertido en pequeñas escenas, las reconstruía con música, poesía, y el recurso de la voz en off, hice de cada corto video, un film-minuto.

Fue en ese proceso que se me ocurrió trabajar con pequeños fragmentos, cada uno puesto de modo independiente sobre una línea de tiempo, esta fue mi propuesta inicial: 15 fragmentos intervenidos desde las herramientas del montaje para resaltar su valor como pedazo o instante pequeño, lograr contar una historia con cada micro-video, sin importar su duración, si las fotografías logran hacerlo, un pequeño video también pensaba, pero

Catalina tenía razón, ¿cuál era la razón de que todos estos fragmentos estuviesen dispuestos sobre una línea de tiempo?, ¿cuál era el sentido u objetivo de esto?... así que comenzamos a

(13)

13

indagar en otros conceptos que me pudieran ayudar a encontrarle mayor sentido a mis fragmentos, a mis micro-escenas sueltas, sin perder de vista la idea principal, los 15 videos, los fragmentos que no tenían una conexión directa entre sí pero sí lograban relacionarse de alguna manera, a pesar de ser cada uno independiente.

Espacio, territorio, desplazarse, instante, ciudad, hogar, familia, soledad… son algunas de las palabras que comenzaron a aparecer, estaban presentes de un modo abstracto en mis escenas y en mi modo de estructurar y trabajar el video desde el montaje… Construir, deconstruir, universo, planeta, palabras, silencio, sonido, ruido… aparecían una tras otra y cada vez más me emocionaba la idea de ir encontrando tantas conexiones entorno a un solo concepto. Fue así como fui encontrando razones para “querer la palabra”: Fragmento.

B. Jugo de Maracuyá en leche…

Todos los martes en la tarde me reunía con Catalina en un café cerca de la universidad para tomar jugo de maracuyá en leche, y hablar sobre la tesis.

Teniendo ya claro que intentaría construir un ensayo audiovisual a partir de la palabra Fragmento, nos dedicamos a buscar razones para darle forma y sentido a la infinidad de ideas sueltas y abstractas que volaban en mi cabeza sin conexión aparente, como los fragmentos que grabe durante meses, intentábamos encontrar los conceptos que hacían falta para armar el rompecabezas, todo estaba dispuesto en la mesa, solo había que unir las piezas, juntar las fichas para que encajaran, pero eran demasiadas, muchas las palabras, y a medida que hablábamos aparecían más, así que nos tomó unos cuantos días hallar la forma.

Mientras tanto, había suficiente maracuyá para las dos.

(14)

14 Día 1. Objeto y Fragmento:

Objeto, fue una de las primeras palabras que surgieron.

Cuando pensamos en el concepto de fragmento la primera definición que aparece por descarte es: “La parte de algo”, de un algo tal vez quebrado accidentalmente o simplemente dividido, por esta razón es normal que relacionamos inconscientemente Fragmento-con-Objeto; un espejo quebrado, una manzana dividida, cualquier elemento físico y palpable que pueda ser moldeado al tacto, que se pueda desfragmentar.

A partir de la relación fragmento-objeto comenzamos a analizar diferentes nociones, intentando abstraer al máximo los conceptos que iban surgiendo encontramos que todo objeto proviene de alguna masa anterior más grande, y que cobra el valor de objeto cuando es empleada de algún modo creativo por el hombre, como ejemplo: una piedra en la montaña pasa a ser objeto cuando un hombre la toma y la emplea para romper un coco, antes de esta acción no es más que una parte de la montaña; una segunda noción que aparece es la de Objeto-Parte, no es lo mismo un objeto que una parte, es decir, una llanta de una cicla si puede ser un objeto, mas el cuerpo de la bicicleta no puede ser un objeto aunque sea un elemento, porque el cuerpo de la cicla aplica a un concepto más amplio, al concepto elemento, con esto entendemos que un objeto puede ser un elemento, pero no todo elemento puede ser un objeto, en otras palabras, la montaña de donde el hombre recoge la piedra no puede ser considera como un objeto, es una parte del planeta tierra, y el planeta tierra no puede ser un objeto del sistema solar, primero porque no está siendo empleada por un ser humano como algo que puede usar y direccionar a su libre albedrio (aunque usufructuemos la tierra, el planeta es independiente en su movimiento y dirección) y segundo porque aunque pudiésemos direccionarla como si se tratase de un avión, sería un elemento no un objeto. Ya

(15)

15

que generalmente acuñamos el término “Objeto” para referirnos a elementos pequeños o medianos que podemos manipular y percibir con nuestros sentidos, podemos hallar una relación Objeto-Fragmento, entendiendo que: Un objeto es un pequeño fragmento extraído de algún elemento, un pedazo de una masa existente.

Este ejercicio en el que construimos una relación Piedra-Planeta, para entender la relación Fragmento-Objeto, nos llevó a otro concepto, la palabra: Espacio.

Día 2. Espacio y Fragmento:

Espacio: Espacio se refiere a una colección de objetos entre los que pueden definirse relaciones de adyacencia y cercanía, en contextos más específicos puede tomar un sentido mucho más abstracto, por lo que su significado e interpretación varía en distintas disciplinas. Generalmente se refiere al espacio físico, el espacio geográfico o el espacio exterior.” Cuando entramos al espacio de la internet y escribimos en la plataforma de Google esta palabra, este el primer significado que encontramos.

Es interesante hacer este ejercicio de buscar palabras en Google, porque al ser el

“diccionario” más consultado del mundo, nos podemos hacer una idea de lo que piensan la mayoría de las personas entorno a un concepto cuando revisamos la primera entrada.

En mi caso, otra razón por la que procedí a buscar el concepto de Espacio en la Internet fue, la de entender la web como otro espacio, “otra dimensión”.

La Internet es un invento reciente de la sociedad, y es uno de los espacios más visitados y concurrentes de la humanidad; la Internet no es solo una herramienta, es un espacio construido por el hombre, que constantemente se está renovando y reinventando como una

(16)

16

conciencia colectiva a la que todos tienen acceso, funciona así, como otro espacio no físico donde es posible la existencia, la manifestación de la vida desde algoritmos matemáticos. En otras palabras, la Internet es un espacio creado por el hombre, un mundo construido a partir de fragmentos de la memoria. Múltiples individuos como nosotros construimos e interactuamos en este mundo con tan solo dar un “clic” en alguna publicación, cuando entramos a la internet estamos dejando registro de nuestra existencia como seres, y cuando subimos contenido vamos construyendo una memoria colectiva a través de este espacio, el mundo de la Internet, el espacio no físico ni habitable donde diariamente se manifiesta la vida.

Entendiendo este ejemplo de espacio “la Internet”, podemos esbozar lo complejo e intrínseco que resulta detenerse a analizar la palabra Espacio, un concepto que un su significado más simple abarca el todo y la nada, lo existente y lo inexistente…

¿Por qué entonces nos detenemos tanto en esta palabra cuando su concepto es tan abstracto y profundamente complejo? Porque está estrechamente ligada con la palabra fragmento, cuando nos detuvimos a analizar su significado descubrimos que esta era la razón de que surgieran tantas palabras en nuestro rompecabezas.

Deteniéndonos a analizar la relación Espacio-Fragmento encontramos relaciones que nos ayudaron a visualizar el concepto Espacio, graficamos desde el espacio de la mente los siguientes ejemplos para entender su complejidad:

1. Una casa puede ser un fragmento, por ejemplo: Una casa es un elemento que ocupa un lugar en el espacio, pero la misa casa es también fragmento del espacio, porque es parte del espacio, no se pueden separar lo uno de lo otro, ni la casa del espacio, ni el

(17)

17

espacio de la casa. Lo que nos lleva a concluir que todo lo que existe ocupa un fragmento del espacio, y todo fragmento de espacio es equivalente a la apropiación de un lugar y/o presencia en este, es decir, por ejemplo:

2. Un avión ocupa un espacio en el cielo, aunque este en constante movimiento y no se quede estático en un punto apropiándose de la zona, y al mismo tiempo tiene apropiado un espacio, su interior y su masa que es volumen.

Esta relación espacio-objeto-fragmento-espacio nos guio al siguiente concepto.

Día 3… ¿ó 4? Lugar y Fragmento:

Sentadas en el café de siempre a la misma hora nos tomábamos con Catalina el tercer o tal vez ya sexto jugo de Maracuyá, no lo recuerdo, era muy fácil perder la noción del tiempo mientras filosofábamos entorno a tantas palabras abstractas, recuerdo más el sabor de la maracuyá en mi boca, que la fecha y hora exacta de las citas, solo sé que ocupábamos el espacio de ese lugar, en alguna de las mesas, tomando jugo de maracuyá otra vez.

Aunque no dato la fecha, si recuerdo bien cuando hablamos de la palabra lugar, pensábamos en la presencia y la no presencia, en el espacio al se le atribuye este concepto de lugar cuando pasa a ser un espacio conocido. Hay espacios que son totalmente desconocidos para el hombre, espacios que no tienen radar, esto no lugares que son solo espacio, por ejemplo: las profundidades más oscuras del mar a donde el ser humano jamás a conseguido llegar, que son aproximadamente un 60% del océano, o para no irnos tan lejos, tenemos el closet de nuestras habitaciones, espacio desconocido para el resto de la humanidad. Me voy a estos extremos para entender la relación Lugar-Espacio.

(18)

18

Un espacio no conocido no puede ser un lugar, porque un espacio pasa a tener la connotación de lugar cuando es habitado, pero el espacio siempre existirá, aunque no haya registro de su existencia; el café donde tomábamos Catalina y yo jugo de Maracuyá es un espacio inventado por la imaginación del lector a menos que yo cite aquí de qué espacio estoy hablando para darle la noción de lugar. El café es el lugar que es porque los dueños abrieron sus puertas para ofrecer el servicio, de no ser así sería un no lugar para nosotros porque no conocemos su interior, una fachada más de la ciudad desconocida, un espacio “visto desde afuera”.

Así, el Lugar es un fragmento del espacio conocido por el hombre donde se manifiesta la vida y la conciencia humana, el planeta tierra era solo un fragmento del universo, no fue sino hasta nuestra aparición que este espacio tomo el valor de lugar, la noción Hogar: Planeta tierra.

Esta abstracción del concepto y relación Fragmento-Lugar nos llevó a pensar en la palabra Tiempo.

Día 7. Tiempo y Fragmento:

El tiempo es una noción abstracta de la que tenemos conciencia por el deterioro de la materia.

Cuando crece y muere una flor, sabemos que hubo un tiempo; el patrón repetitivo del día y la noche nos permite tomar conciencia del tiempo; la vida y la muerte son el inicio y fin del tiempo tal y como lo conocemos.

A lo largo de la historia hemos tomado mayor conciencia del tiempo mediante el análisis del mundo y el transcurrir natural de la vida humana, estudiando el desenvolvimiento del hombre en su entorno, sin embargo, el tiempo sigue siendo una noción abstracta. Un elemento

(19)

19

inherente a nuestra conciencia humana. Por ejemplo, un niño al nacer no tiene conciencia del tiempo, su noción de este cambia conforme va creciendo y conociendo las abstracciones del tiempo que hemos construido, por ejemplo: el reloj, un dispositivo que divide en números el movimiento de la tierra para calcular cuánto tarda ésta en girar sobre su propio eje, lo cual nos permitió calcular las distancias entre el día y la noche; otro ejemplo: el calendario, que nos permitió entender el movimiento de la tierra alrededor del sol y el porqué de las estaciones climáticas, dando le paso a la abstracción del tiempo en días, meses y años. Un niño puede tener conciencia del día y la noche, pero cuando realmente llega a tomar conciencia del tiempo es cuando entiende estas abstracciones, se con un calendario, un reloj, ó algún otro sistema que le permita entender el paso del tiempo.

Por esto, el tiempo es una noción abstracta, porque conforme se entiende el mundo se entiende el tiempo, en otras palabras, no es lo mismo el tiempo para una tortuga marina que vive 200 años migrando en el océano, que para un ser humano que vive 100 años internado en la selva de las amazonas donde la luz del sol llega siempre en la misma dirección, no solo por las condiciones naturales del espacio sino también por el nivel de conciencia que se tiene sobre éste. Una tortuga no necesita de un reloj o calendario para entender el tiempo, puede que se valga de un modo único y propio de su naturaleza que nosotros jamás entenderemos y viceversa, no es posible ser la tortuga para saber cómo experimenta y siente el efecto tiempo, del mismo modo en que no es posible para la tortuga ser un humano; desde otro punto de vista tampoco es posible para mí “ser Catalina” para saber cómo vive y experimenta el tiempo cuando nos vemos en el café y tomamos jugo de Maracuyá, porque su percepción del mundo es distinta a la mía, el sabor de la maracuyá varía según su experiencia, por ejemplo, si acaba de comerse una menta, el sabor será distinto, del mismo modo si yo llevo

(20)

20

tiempo sentada en el café esperándola, con el afán de terminar pronto porque tengo que presentar un parcial, mi noción del tiempo es distinta, porque mi experiencia es distinta, así opera la noción tiempo, desde la propia experiencia.

Perec (1974) en su libro Especies de espacios, afirma: “Así el tiempo parece estar presente en la realidad cotidiana del hombre, aunque bien es verdad que de una manera un tanto inasible, inapreciable, inmaterial. El tiempo es una noción sin referencia, una idea que tiene un montón de palabras para no referirse a ningún objeto concreto (en el sentido más referencial), sino a sensaciones o aprehensiones de una experiencia impuesta por las costumbres humanas, obligadas a su vez por el devenir cósmico implacable (noche/día, verano/invierno, etc.) y no tanto por un acto intelectivo pragmático o experimental.”

Puede que Catalina y yo contemos con un dispositivo como el reloj que nos permite citarnos a una hora en cierto punto del día, cuando la tierra está en determinada posición, pero esto no significa que estemos viviendo o sintiendo el tiempo del mismo modo, nuestras nociones de tiempo siempre serán distintas he independientes. Dicho esto, ahora nos queda claro por qué el tiempo es una noción abstracta.

Entender el tiempo como fragmento es difícil, porque aunque contemos con un reloj que nos ayude a dividirlo matemáticamente, solo conseguimos con esto números, tal vez la abstracción más cercana que podemos tener del tiempo como fragmento es: el recuerdo.

Nosotros no recordamos segundos transcurridos bajo la lógica del reloj, recordamos momentos vividos, así nuestra noción más cercana no son los segundos sino los instantes recientes, nosotros no recordamos segundos transcurridos bajo la lógica del reloj, recordamos momentos vividos, así nuestra noción más cercana no son los segundos sino los

(21)

21

instantes recientes… como lo que acabamos de experimentar al repetir exactamente las mismas palabras que leímos segundos atrás, no sabemos cuántos segundos fueron, pero nuestro cerebro sí guardó la experiencia, por eso la sensación de “Déjà vu” al volver a leer las mismas líneas de modo consecutivo. Es la acción de la memoria lo que nos permite tener una conciencia del tiempo; un recuerdo es un fragmento de tiempo del que somos conscientes gracias a la habilidad del cerebro humano de retener en la memoria el pasado, así, la mejor forma de entender el tiempo como fragmento es desde la palabra recuerdo.

Día 8. Fragmento y Recuerdo:

Recordando con Catalina lo que hablamos durante las asesorías pasadas, pensábamos en la conexión entre las palabras que habíamos encontrado (Objeto-Espacio-Lugar-Tiempo), mientras tomábamos jugo de Maracuyá y observábamos los distintos fragmentos de video que coleccione durante el año pasado, Catalina recordó la obra "Reminiscencias de un viaje a Lituania" de Jonas Mekas, una suerte de diario de viaje, o más bien un diario de

"reencuentro” donde encontramos ideas similares que me servirían como punto de partida.

Existía en mis videos una necesidad parecida a la de Mekas, la necesidad de grabar y documentar mi vida y mi entorno cotidiano, la necesidad de cualquier cineasta documentalista, la misma necesidad de cualquier persona que busca con los dispositivos que tiene a la mano plasmar su existencia y se vale de su arte o sus destrezas para hacerlo.

Mientras veíamos este ensayo audiovisual de Mekas, pensaba: Somos tan efímeros y tan frágiles, que la forma más inteligente del arte siempre será la vida en sí, comprender que la vida en potencia es la obra, más que su culminación es verdaderamente hacer arte. Esto me

(22)

22

transmitían sus imágenes, por su naturaleza, desde la textura fílmica de la imágenes por el modelo antiguo de la cámara, sin intervención de color en el montaje, hasta la puesta en escena tranquila y espontanea de su familia como cualquier video casero.

Esto teníamos en común Mekas y yo, el coleccionar fragmentos de la vida cotidiana con la cámara, sin un fin un objetivo aparente, más allá de capturar el momento, para archivarlo y luego desde otro punto de la vida motivado por razones muy distintas al origen del film, reconstruir estas escenas del pasado, estos fragmentos del recuerdo. Al igual que me Mekas me gustaba la idea de jugar con el pasado, desde el tiempo presente, para una obra futura.

El recuerdo abarca nociones del pasado presente y futuro, porque, aunque primeramente haga referencia a un tiempo pasado, siempre está presente en la memoria, para cuando necesitamos hacer uso de este en un futuro.

¿Si un recuerdo desaparece, deja de ser pasado-presente-futuro? Sí, parece la respuesta obvia, sin embargo, deteniéndonos a analizar, existe una alteridad que niega “el fin”, ya que todo está presente aunque no podamos recordarlo, en otras palabras, es imposible anular el pasado aunque no lo recordemos, mientras estemos vivos, siempre existirá una noción del tiempo pasado, de la que ni si quiera la muerte podrá anularnos, porque existir implica ya un tiempo pasado que se consuma en presente y retumbará en el futuro, y el futuro no puede anular el pasado. Un recuerdo puede desaparecer de nuestra memoria, pero esto no significa que estemos anulando el pasado.

Así, cuando grabamos, o intentamos plasmar de alguna manera lo vivido, estamos intentando salvar el recuerdo del olvido, porque nada puede asegurarnos que mañana recordemos la fotografía que tomamos años atrás, y cuando trabajamos con estos fragmentos del recuerdo,

(23)

23

estamos intentado reconstruir la memoria, por esta razón repito, la forma más inteligente del arte siempre será la vida en sí, porque constantemente estamos en transformación, una obra de arte no es más que la reconstrucción de un sentimiento ó algo vivido, el arte por excelencia es un manifiesto de la vida, capturar la vida es la esencia, y como la vida es tiempo constante, hacer arte no es consumar una obra, sino, ser en la construcción de la misma. Perec (1974)

“no hay principio ni fin, solo cambio incesante”.

Cuando pensamos en construir una obra a partir de elementos del pasado, sabemos de antemano que no vamos a crear nuevo material, sino que vamos a construir a partir de lo que ya fue, lo que hay, pero existe de todos modos una nueva reconstrucción.

Cuando le cuento a Catalina algo que hice el día de ayer, estoy reconstruyendo los hechos en palabras y esto implica ya una alteración de lo real. Cuando creamos un Documental a partir de material archivo, por más objetivos que seamos, la reconstrucción de este material es ya algo nuevo, puesto que esta atravesado por otra experiencia.

Así, decidí reconstruir mi pasado, a partir del material archivo que encontrara escudriñando entre mis recuerdos, al igual que Mekas, trabajaría a partir de los fragmentos que coleccionamos en el transcurso de la vida, no solo elementos fílmicos, sino también diferentes objetos como las joyas, fotografías, cartas; palabras, como expresiones cotidianas;

sonidos, desde la música; lugares que frecuentamos; momentos que recordamos… etc.

Fue a partir de este análisis del recuerdo como fragmento de tiempo, que comencé a buscar recuerdos físicos y no físicos, para construir un nuevo recuerdo a partir de ellos desde las herramientas del arte, la cámara y el cine-ensayo.

(24)

24 Día 9. Conociendo el ensayo audiovisual:

Aunque quería hacer un ensayo audiovisual, porque su forma me permitía experimentar y probar nuevas formas de construcción desde la concepción de la idea hasta la materialización de esta en la línea de montaje, era poco, casi nada, lo que conocía de este formato, así que para entender el ensayo audiovisual, Catalina me mostro varios referentes, como: Jonas Mekas, Agnès Varda y Alana Berliner, entre otros ensayistas audiovisuales, sin embargo me limito a mencionar a estos tres no solo porque sean grandes exponentes del género, sino por el gusto propio y personal de como construyeron algunas de sus obras y su influencia en mi trabajo a la hora de construirlo. (Si desean conocer los otros ensayistas estudiados para la consumación de este proyecto, los podrán encontrar al final de este texto en la bibliografía).

Estos son los trabajos que tuve presente a lo largo del proceso:

1) Jonas Mekas, como dije anteriormente, por su trabajo en "Reminiscencias de un viaje a Lituania" en donde trabaja desde su amplia colección en material archivo, y reconstruye escenas del pasado desde la óptica del presente, sin una previa concepción de la idea a la hora de filmar, aplicando el ejercicio de la construcción en el momento de revisar el material y plasmarlo en la línea de montaje, tal y como hace un poeta a la hora de escribir, (sentimiento-lápiz-papel-escribir) = (sentimiento-cinta de video-línea de montaje-construir).

2) “Salut les Cubains” Varda (1963) En el que me detuve a hacer un análisis del manejo de la voz en off y las fotografías, la creatividad rítmica a la hora del montaje, y el valor narrativo que puede tener una sola imagen, “a buen entendedor pocas imágenes”

fue la conclusión a la que llegue, el trabajo de Varda da cuenta del cine como herramienta no solo para la imagen en movimiento, sino también como espacio para

(25)

25

la fotografía y la narración, elementos que en nuestra sociedad actual a veces se dejan de lado por lo acostumbrados que estamos a ver movimiento y velocidad en las imagines al estilo “Hollywoodense” de película de acción.

3) En otro de sus trabajos “Un minuto para una imagen” (1983) Varda vuelve a resaltar el valor de la imagen fotográfica sin movimiento. En esta obra, usando el recurso de la voz en off Varda se dedica al ejercicio de comentar las imágenes, aparece en pantalla una fotografía desconocida para el espectador, y escuchamos su voz dándonos una descripción detallada de la imagen y su apreciación personal de lo que está viendo, un análisis profundo muy personal que comparte con el espectador.

4) También me topé con otro de sus trabajos: Los espigadores (2000) donde encontré una relación con la palabra Fragmento, por las personas que documenta en el film, que se dedican al ejercicio de recolectar fragmentos, pedazos de objetos desechables

“inservibles” a los que ellos le hallan un valor y lo reutilizan o bien lo reconstruyen con otro fin.

5) Otro autor muy presente en mi trabajo es Alana Berliner, como uno de los principales influenciadores en la construcción de mi ensayo audiovisual “Se fue la luz papá”.

El primer trabajo con el que le conocí fue Nobody's Business (1997) en donde analice la obra en su totalidad, el sentido de su producto, un ensayo audiovisual en donde documenta la vida de su papá, un tema tan personal que aparentemente no le interesaría a nadie más que él, y por eso lo reafirma en el título de la obra, “Negocio de nadie//Esto no es asunto de nadie”. La obra deja de entrada en evidencia la indiferencia de su padre ante la película que su hijo esta haciendo sobre él, decisión inteligente de Berliner ya que con esto plasma no solo la veracidad del asunto, sino

(26)

26

que además se vale de este argumento de su padre “a nadie le importa esta historia”

para titular su trabajo y darle dirección a su obra.

Día 10. Poesía Experimental:

A pesar de encontrar relaciones con el tema de la familia en los trabajos de Berliner y Mekas, me rehusaba a la idea de trabajar con este tema, lo consideraba peligroso e inestable, ya que, si necesitaba entrevistas de mi padre, de mi hermano o de algún otro miembro de la familia, estaría supeditada a que en cualquier momento todo se derrumbara o cambiara totalmente su curso ante una pequeña discusión de esas que se suelen tener en la cotidianidad, así que intente evitar ese camino y decidí buscar el valor en los elementos a mi alrededor aparentemente simples, para al igual que Varda con las fotografías, encontrar la forma de narrarlos, distintos elementos no solo fotografías o videos, sino también diferentes objetos que nos rodea, y hacen parte de nuestro entorno y diario vivir, y así desde lo que observaba intentaba plasmar como poeta en memorias escritas, algunos de mis sentimientos y pensamientos diarios, el ejercicio consistía en intentar conectar espacio-elemento- sentimiento, sin perder como objeto de estudio la palabra fragmento.

En este experimento de autoanálisis y observación buscaba entender el espacio, lo que hay en el espacio, mi sentido y razón de ser dentro del espacio, esto, a partir de estas memorias trabajadas de modos separado como fragmentos, así pues, me dedique a escribir memorias durante un tiempo, para luego ver qué hacía con estos fragmentos de memoria…

Algunas de las memorias:

(27)

27 1. Mi casa ya no es mi casa:

“Últimamente he sentido todo raro

No sé si se deba a los cambios que le ha hecho mi papá a la casa desde que mi mamá no está…

Tal vez, es su forma de matar el tiempo, intenta no pensar tanto en mi mamá, pero creo que por cada clavo que martilla hay un recuerdo de ella presente, y tal vez por eso, sin el darse cuenta, ha hecho de la casa un espacio más nostálgico…

Cambio las luces amarillas que daban la sensación calor, por unas blancas y frías.

La cocina que tenía la campana inservible hacía ya 10 años, volvió funcionar, y cada que la encienden me transporta a mi infancia con esa nostalgia de pasado.

Los muebles del baño son nuevos, pero sé que no los hizo para su comodidad o la nuestra, sino para la de mi mamá…

Mi casa ya no es mi casa, ni la de mi hermano, la de mi papá, es la de mi mamá, pero mi mamá ya no esta en esta casa, sino en otra que tampoco es su casa.”

2. Quiero verte:

“Como sé que el tiempo es efímero, y estoy hecha del mismo material, quiero vivir contigo, vivir, vivir y vivir, no hay otra manera, no hay otra manera de ser.

Un baile.

Un amanecer.

Un beso.

Podría solo pensarte, querer soñarte, anhelarte, pero es tiempo que se va en la imaginación, y no quiero almacenarte como el triste recuerdo de una ilusión.

Yo quiero sentirte, tocarte, mirarnos Agarrarnos, desgarrarnos, que estemos en el mismo espacio, al mismo tiempo, que dejemos de ser una ensoñación.

Acabarnos de frente, antes que se nos acabe el tiempo, antes de que el miedo vuelva a plantarse en mi vacío, antes de que el fin ineludible nos encuentre.

Quiero verte, verte, verte, para que el tiempo pierda valor y en el espacio seamos eternos… Para vernos.”

(28)

28 3. Soñar a las 3:00 de la mañana:

Amo asomarme a mi ventana a las 3:00 de la madrugada.

Todo está en quietud, todo se detiene a esa hora, el silencio es tan puro, tan nítido, tan tranquilo, no existe el temor, me asomo a mi ventana, y me siento como la única persona en el mundo. Todas las luces están apagadas, todos duermen, sé que debe haber actividad en cualquier otra esquina de la ciudad, pero desde mi casa no, cuando me asomo a la ventana.

Cualquier mínimo movimiento activa mis sentidos y llama mi atención, y puedo

concretarme tanto en esa pequeña cosa, que tomo conciencia de todo lo que me pierdo en el día, porque el caos no te permite apreciar las pequeñas cosas.

Asomada a mi ventana en la madrugada encuentro paz, porque mis seres queridos y la mayoría de las personas que quiero están acostadas en sus camas durmiendo sin peligro aparente, pero al mismo tiempo siento un poco escalofrío al pensar que cualquier cosa podría pasar y solo yo estaría de testigo, como en un sueño.

Cuando estoy asomada a la ventana y ya han pasado las 3:00 de la madrugada sin que nadie sea testigo de mi presencia, recuerdo que el caos del día me es necesario, no solo para apreciar la paz de la madrugada, sino para diferenciar la realidad del sueño.

4. 3:00pm

Eran las 3:00 de la tarde en punto cuando tome esta fotografía, fue un sábado. Hablaba con mi Mamá estábamos en su cuarto, ya no recuerdo de qué hablábamos, creo que de la vida y sus problemas, ella es la única que entiende mis nudos existenciales (jajaja), ese sentimiento siempre latente sobre qué nos deparará el mañana, para mí es lógico que sea ella la única capaz de entenderme a totalidad, siempre he pensado que solo hay una persona en el mundo

(29)

29

capaz de conocerte en cierto modo más de lo que te conoces tú mismo tu madre, porque ella fue la única testigo de la epifanía de tu existencia, solo ella estuvo ahí cada segundo mientras nacías, así como una matera y su flor, solo ella puede ver más allá, más adentro, más allá incluso de lo que nosotros podríamos ver, ella fue la matera y la tierra cuando fuimos semilla, ella estuvo mucho antes de que fuéramos árboles…

Recuerdo que en la sala mi hermano y mi papá escuchaban música desde el computador, y entre las canciones sonó “Te invito de Herencia Timbiquí”, (en su ausencia yo siempre canto esta canción a grito herido pensando en ella) … era el último día con ella antes de que volviera a Taraza-Antioquia a trabajar, no la volvería a ver en meses, así que sentada en la habitación junto a ella, me fue inevitable llorar. Me senté en sus piernas, la abrase, y le dedique la canción, le dije que la amaba mucho y que le daba gracias a la vida por haberme regalado a la mejor Mamá del mundo. Así abrazadas, levante la mirada y vi en el televisor colores reflejados en la pantalla oscura, era la luz del sol que entraba por la ventana y golpeaba en la pantalla generando el prisma; mire la hora en mi reloj de mano, y coincidencialmente estábamos en mi hora favorita del día, las 3:00pm, así que tome mi celular y capture la imagen, así como ahora en estas palabras capturo lo que hay detrás de la imagen.

5. Carta a Sandra:

Avanzar, Soledad, Batalla, Luchar…

Estaba en esa silla, en ese lugar, por pura coincidencia, en mis planes no estaba salir de mi casa, a firmar unos papeles, para luego encontrarme con un amigo, quién me invitaría a ver un Documental, también dirigido por otra amiga, ni esperaba encontrarme sentada junto a otra amiga que llevaba años sin ver.

Sentada en esa silla casi qué por accidente, me fijé en la mujer vestida de oficial, y también por mera coincidencia le dije a mi amiga: “Que presencia la de esa mujer, tan chévere que se ve con su uniforme.” No tenía ni la más mínima idea de que la historia que veríamos sería la tuya… Motivación total fue lo que me quedo al final.

Estos días he sentido más que nunca la necesidad de compartir, como tú lo decías, siento que el universo me puso esa noche en ese lugar, en esa silla por alguna razón.

El Documental corría y tus palabras se conectaban tanto con las mías, que se me despelucaba el alma, amo cuando pasan estas cosas en la vida… Que suerte que haya salido más tarde de mi casa, que suerte que haya llovido, que suerte que se haya tardado el bus, que suerte haberme estrellado con ese amigo, que suerte la que tuve hoy de toparme con tu historia, que suerte que el universo me haya puesto justo ahí, y haber sido parte del momento.

(30)

30

“Yo no sigo personas, sigo mensajes” dijiste esa noche, me llego directamente tu mensaje, cada palabra era como una chispa del circuito que entrelaza pasado-presente-futuro, todo lo abarcaban las palabras, y todo me llevaba a “Flores Muertas”.

Así se titula la canción que tu esa noche sin saberlo, describías con cada palabra, no sé, pero se me erizaba la piel de solo pensar que mientras yo escribía esas letras, había otra persona en el mundo viviendo el mismo sentimiento, me doy cuenta de que, definitivamente, no estamos solos, y me lleno ahora de más razones para compartir, como dijo Facundo Cabral “No es casual que te suceda lo que me sucede a mí.”

Tal vez no me estoy haciendo entender del todo con estas palabras, pero creo que podrás entenderme cuando escuches Flores Muertas, siempre ha sido para mí más fácil hablar a través de la música.

En fin… Qué lindo que la vida nos haya puesto en el mismo lugar, gracias por

compartirnos tu historia, y que lindo también que pasen cosas como estas, que la gente se una, comparta, y construya cosas bellas. Para mí coincidir es Divino, y aprovechar nuestro cuartico de hora es lo mejor que podemos hacer, no me queda más que agradecerle a la vida, por haberme permitido compartir un cuartico de hora contigo.

UN ABRAZO GIGANTE Y BENDICIONES. Te regalo este pedacito de canción que hace un tiempo escribí, estas “Flores Muertas”.

… Estas son algunas de las memorias que escribí.

Día 11: ¡Se fue la luz papá!

Llegué a mi casa de la universidad más o menos a las 5:00 de la tarde, me disponía a escribir algunas memorias, cuando de repente, se fue la luz, pensé en de todos modos sacar lápiz y papel, pero el día ya estaba bastante oscuro, así que, guarde mi cuaderno de notas, y fui hasta donde mi papá para sentarme a hablar con él.

Recordamos toda su infancia, su colegio; lo que jugaba de niño; a mi abuela; a mi abuelo; las calles de Quibdó; el río cuando era más limpio; las fábricas que tenía la ciudad antes de los 4 incendios; sus tenis blancos con una línea roja y otra azul con los que jugaba baloncesto al finalizar las clases; las noches en que se iba la luz en la Yesquita y mi abuela sacaba velas

(31)

31

para sentarse a hacer tareas con sus 7 hijos; la fiesta en la que conoció a mi mamá; las veces que se metía a la cocina para ayudarle a su abuela epifanía a preparar la cena; sus días de universidad; sus peleas entre hermanos… infinidad de recuerdos. La luz se fue como por unas 2 horas o más, esto que medio nombre no es ni la mitad todo lo que hablamos esa noche.

Conocía ya muchas cosas del pasado de mi papá antes de esa noche, pero esta vez por alguna razón me conto historias secretas que desconocía totalmente, aun tratándose de mi familia más cercana, aun tratándose de él.

Esa conversación me hizo repensarme muchas cosas, pensé en escribir una memoria más en la que reescribiría todo lo que hablamos esa noche, lo había grabado con mi celular todo así que no se me escaparía ni un solo detalle, pero resumir 2 horas en una página era un poco absurdo, pensé también en trabajar solo a partir de ese audio, pero sonaba tan a lo lejos su voz que no me terminaba de convencer la idea, además, jamás sería lo mismo escuchar la historia sin conocer a los personajes, entonces decidí ir a casa de mi tía abuela por unos viejos álbumes fotográficos, a ver si allí encontraba a los personajes, y así fue, encontré fotos de mis bisabuelos, de mi papá de niño, de mis tíos, de mi mamá, de Quibdó, incluso fotos mías…

Tomé los álbumes, y me dediqué durante unas dos semanas a seleccionar las fotos que tal vez podrían servirme para contar todo lo que hablamos esa noche. Organizándolas, intentaba reconstruir la conversación con mi papá, pero no funcionó, tenía muchos espacios vacíos, faltaban imágenes, así que decidí entrevistar a mi papá otro día muy tarde en la noche, cuando todos duermen y el silencio es perfecto, pero tampoco funcionó a pesar de la intimidad de la madrugada, era otra conversación, era otro tiempo, otro espacio, había luz, y eso cambiaba toda la situación.

(32)

32

Con todo este material en mis manos de fotografías, memorias, entrevistas, libros, albumes musicales, joyas de mi madre, notas de voz, videos… entre otras cosas, no sabía por donde empezar, ni como abarcarlo todo en una sola idea.

Pensé en hacer una instalación para presentarlo todo a modo de exposición tipo performance desde un museo construido donde hablaría de como ese espacio se convertía en un fragmento del espacio y de como todos los objetos dentro del museo eran también fragmentos de otro espacio que tomaban una resignificación al sacarlos de su contexto para usarlos como pieza de este nuevo espacio construido… Pero esta idea no entraba en las reglas de la academia, se salía de la tesis, donde especifique que presentaría un producto audiovisual.

Se me ocurrió construir dentro de este espacio inventado una video-instalación donde proyectaría sobre paredes en blanco las imágenes que coleccione durante el año pasado, para dar cuenta de varios espacios dentro de un espacio construido a partir de fragmentos que pertenecían a otro espacio. Pero esto implicaba salirse de la línea del ensayo audiovisual para pasar al campo del video arte y la video-instalación al estilo de Pipilotti Rist, y mi idea inicial era construir un recuerdo a partir de recuerdos que luego se convertiría en una pieza objeto digital fácil de cargar en una práctica memoria USB, y así, grabar el acontecimiento no sería precisamente llevarse la obra, sería más bien usar la cámara como testigo, no como elemento para la creación de la obra, algo así como grabar una película con el celular en una sala de cine en vez de comprar una copia original del film.

Parecían desechables todos mis pensamientos y sin norte, muy alejadas de lo que estaba buscando, pero tenía siempre en mente Los Espigadores de Vardas y volvía replantearme las ideas, intentando no olvidar que todo hacía parte del proceso, así que coleccionaba todos estos fragmentos del pensamiento sueltos, estas ideas vagas aparentemente inservibles que

(33)

33

uniéndolas me ayudarían a armar el rompecabezas, así me dedique a investigar para encontrar en todo esto un nuevo orden.

Busqué más referentes audiovisuales para intentar repensar mis ideas audiovisualmente, pase desde Duchamp (por su concepción de la obra dentro de un museo), hasta Abramovic (por su propuesta artística desde el performance) y Nam June Paik (por su trabajo desde la video instalación). Entre libros y documentales audiovisuales finalmente me tope con una compilación de 29 filmes diferentes bastante experimentales que trabajan conceptos distintos a partir de la cámara y distintos elementos. Se servían de la abstracción de conceptos básicos como una figura geométrica, hasta conceptos complejos musicales de obras sinfónicas, para la concepción de una obra fílmica, varios de estos videos son contemporáneos a Man Ray no solo desde el contexto socio-político de la época sino también desde el movimiento artístico social puramente dadaísta: Light Rhythms (1923-1942).

En Light Rhythms (1923-1942) encontré cómo podía trabajar todo el material que tenía, incluso los objetos desde diferentes ópticas, jugando con la relación imagen-foto-elemento, por ejemplo: se me ocurrió escanear no solo fotografías sino también diferentes elementos, objetos, como por ejemplo las joyas de mi mamá, la portada de los álbumes fotográficos, las portadas de los álbumes musicales, incluso los CD’S, para jugar con la idea del elemento transformado en imagen.

Además, encontré en esto una relación Luz-Oscuridad, tomé conciencia de la fotografía como arte de la luz, y comencé a construir relaciones entre los elementos, y la manera en que estaba reconstruyéndolos con luz para convertirlos en imágenes, mientras hacía esto iba escuchando la conversación con mi padre que grabe desde mi celular esa noche es que se fue la luz, todo esta situación, me hacía pensar en la relación luz-oscuridad-recuerdo.

(34)

34

Imagen escáner del celular con el que grabé la conversación con mi padre.

Día 12: La foto fragmentada:

Seguía siendo excesivo el material, cada vez más, así que hice una pausa y retomé días pasados de Jugo de Maracuyá en leche con Catalina. Entendiendo que mi palabra base era fragmento era lógico que cada vez tuviese más y más material, porque el concepto de fragmento hace referencia al TODO, todo fragmento de algo, tiene un valor desde el que se puede hablar de la totalidad del mundo y el universo, es decir, si nos detenemos a hablar de un grano de arroz, podemos remontarnos a la existencia y encontrar relaciones impensables, hablando de un grano de arroz podemos terminar hablando hasta del Cristo en Río de Janeiro, porque todo esta conectado en el cosmos.

Perec (1974). Especies de espacios, afirma: “Además, respecto al Big Bang origen de toda la materia conocida, el espacio que compartimos en la galaxia y, en concreto, en nuestro planeta (donde el hombre desarrolla su actividad) es simplemente una parte del todo separado y disperso, es decir, una partición o fragmento que encajaba anteriormente con otras partes de un todo superior inidentificable al día de hoy. Por tanto, no se puede concebir

(35)

35

el espacio como totalidad sino como fragmento, iniciando así una dinámica extensional que hace que todo lo espacial se asimile a lo fractal, de un modo que pensar el espacio es establecer ya de entrada un ordenamiento en las ideas que respondan a esa fragmentación propiamente dicha del objeto espacial.”

Así, si no me agarraba de algo seguiría remontándome y remontándome hasta llegar al origen del universo, así que enfoqué mi mirada hacia un solo punto, el álbum fotográfico familiar, y entre a estudiar la fotografía no propiamente desde el arte de la luz, sino desde el elemento físico como papel vulnerable al deterioro desde lo que es como objeto, como materia, me detuve a analizar cómo mi acción de escanear viejas fotografías alteraba el sentido con el que fueron concebidas y me hacía participe de la acción “prevalecer en el tiempo” pensaba como el intento aparentemente inútil de mis antepasados de salvaguardar el registro de su existencia a conciencia de que el papel también desaparecería de la faz de la tierra como sus cuerpos, cobraba un valor más allá en el futuro que ellos desconocían, esto entendiendo que hablábamos de fotografías que fueron concebidas en una época donde todavía no existía el espacio digital. Me encontraba en una tautología revisando fotografías pasadas y reinventándolas, convirtiéndolas otra vez en imágenes al escanearlas.

Luego de haber escaneado más de cien fotografías, y de haber filosofado durante días… me encontré con la foto, que determino el rumbo de este proyecto:

(36)

36

Siendo esta foto una coincidencia “demasiado coincidencial” lo tomé como una señal, y decidí trabajar a partir de esta, fue aquí donde finalmente encontré un orden y decidí: por cada fragmento de la fotografía, hablar sobre uno de los tantos recuerdos que revivimos esa noche con mi papá, para así, reconstruir no solo el recuerdo de esa noche, sino también parte de la vida de mi papá, a partir de cada fragmento del recuerdo, y cada fragmento de la fotografía, sería una forma visual de representar el recuerdo de mi papá, mientras reconstruimos los recuerdos, reconstruimos la memoria de mi papá, reconstruíamos su fotografía, y así, lo reconstruíamos a él. 10 fragmentos = 10 recuerdos. Y a la par, reconstruiríamos el recuerdo de lo que fue esa noche.

Capitulo II

Desarrollo de la idea:

Las partes del guion: Introducción – Inicio – Recuerdos – Final.

A. La Introducción:

Para la introducción me base en la sinceridad, del mismo modo en que aparentemente lo hizo Berliner, en Nobody's Business. A pesar de tener claro lo que quería hacer, no sabía cómo hacerlo, no tenía idea de cómo iniciar la historia, si usé estas palabras textuales en el guion

“nunca he tenido claro como iniciar esta historia” fue porque en verdad no tenías claro cómo hacerlo, no era una expresión poética para darle entrada suspenso al ensayo, no, de hecho, no fui sino hasta la hora del montaje, en el ejercicio de colocar la voz en off sobre la línea de tiempo que fui pensando en la construcción a partir del material archivo que había separado y seleccionado por carpetas según los planos y las fotografías que más me gustaban, esto se

(37)

37

puede evidenciar si leemos el guion, y lo comparamos con el producto final, hay algunos cambios que no están escritos.

Por ejemplo la imagen de la luna , que es con la que iniciamos la grabe coincidencialmente días anteriores al montaje, simplemente porque me gustaba cómo lucía esa noche y porque tenía la cámara en mano; fue después de mostrarle a Catalina la imagen que me di cuenta que el iris estaba estallado y que por ende la luna parecía un bombillo, y en ese momento se me ocurrió usarla para iniciar “Se fue la luz papá”; y aunque esto sí lo escribí en el guion, la decisión final la tome a la hora del montaje y jugué con la imagen de distintas formas, esto último en cambio, no esta escrito en el guion.

B. El Inicio.

Para el inicio en cambio si siempre tuve claro que quería iniciar con esa fotografía de mi padre, dividirla en fragmentos, y conforme íbamos recordando los recuerdos de esa noche, iría reconstruyendo la imagen.

En cuanto a los fragmentos de revista para el título del inicio, no recuerdo cómo ni cuándo se me ocurrió, tal vez apareció en mi memoria simplemente como una idea espontanea mientras escaneaba distintas cosas, y así lo hice. Lo que si recuerdo es que imaginé las letras entrando a cuadro al ritmo de una canción, así que pensé el montaje del título rítmicamente.

Luego aparecen fotografías sueltas y como en desorden, y todas están relacionadas con mi papá, fotografías que aparecen durante vagos segundos en un instante en el que poco se pueden apreciar, esto lo hice así para mostrar la fotografía como instante, además juego con la fragmentación de las imágenes para dar a entender al público que todo se basa en la palabra fragmento, además juego con las fotografías de los hermanos de mi papá y la letra de la

(38)

38

canción para hacer una representación de la letra de la canción, que además se conecta con el recuerdo de mi abuela.

C. Los Recuerdos

Recuerdo 1: En el recuerdo titulado “Las piedras van al río”, me desprendo de entrada de la historia de mi papá, no solo porque así ocurrió esa noche, sino también para explicar de entrada que en mi vida esta la continuación de la de mi papá, y en la vida de mi abuelo, esta la continuación de la de su mamá.

Recuerdo 2: “Epifania sin tilde” Es un análisis de la imagen, en el que tuve presente a Varda y su trabajo en Un minuto para una imagen, en cuanto a la detallada forma en que me detengo a analizar la imagen, y a suponer lo que sucede en esta, a partir de lo poco que me conto mi padre respecto a esta imagen. Hago un juego con el nombre de mi abuela, Epifania y la palabra Epifanía, casi que de un modo sarcástico, encontrando relaciones entre el significado de la palabra (a mi parecer un significado absurdo y vago, casi carente de sentido: Epifanía:

Manifestación de una cosa, porque “todo es la manifestación de una cosa”). Mostrándole al espectador no solo lo que pensamos respecto a esa imagen junto a mi padre esa noche, sino también lo que pienso respecto al significado de la palabra.

Recuerdo 3: “Accidente Lumínico” en este espacio, trabajo a partir de unos rollos en donde se velo la imagen por algún accidente que se presento a la hora de revelar la foto en el estudio.

(39)

39

Así, lo que hago es aprovechar este lienzo en blanco para construir mi propio recuerdo, además uso el fondo blanco para hablar de la luz como lo que es un instante fugaz.

Utilizo la herramienta simple y básica del fade para crear relaciones olvido-velado-luz.

Recuerdo 4: “Adiós a Bogotá” Acá utilizo cuatro elementos, una fotografía de mi mamá, un video de mi casa, una carta y la obra de Luis A. Calvo, “Adiós a Bogotá”. Lo que hago es hablar sobre la relación entre mi mamá, mi papá y yo, y contar un poco lo que es ahora el espacio de mi casa sin mi mamá, la razón por la cual el ensayo de llama “Se fue la luz papá”

y no en cambio “Se fue la luz Mamá y Papá”, además uso la obra musical de A. Calvo para hacer referencia al sentimiento de mi mamá de “extrañar la ciudad”, y de igual modo para situar a las personas en la ciudad “auditivamente”, además juego con las cuerdas de la composición musical y tomo un sonido de modo repetitivo para hacerlo parecer el sonido de un reloj.

Recuerdo 5: “Mi pueblo Natal”. Este recuerdo tiene dos partes: 1.) El recuerdo de mi abuela, la mamá de mi papá, con el que trabajo a partir de fotografías; y 2.) El recuerdo de un sueño con mi abuela, con el que construyo un film-minuto a partir del material archivo que coleccione el año pasado.

Recuerdo 6: “La fiesta”. En este recuerdo, reconstruyo en frases concretas la historia de amor de mi mamá y mi papá, con ayuda de fotografías y sonido. Además, hago un pequeño análisis sobre la suerte de la existencia.

(40)

40

Recuerdo 7: “La puerta de leo”. Para este recuerdo reconstruía con mi cámara una escena de mi cotidianidad. Me base en el flim Tango de Rybczyński Para la concepción de la idea, también por un intento de citar audiovisualmente toda su teoría construida y plasmada en este filme, entorno al espacio, y las nociones de pasado-presente-futuro confluyendo en un mismo lugar. Como lo que sucedía esa noche en que recordábamos el pasado con mi papá.

Recuerdo 8: “San Pacho”. En este recordamos las fiestas de San Pacho que se celebran en Quibdó y hablo del valor que tiene esa tierra para mí. Este capítulo esta inspirado en el sentimiento de una tía muy querida que falleció un año atrás.

Recuerdo 9: “7 hijos” Este recuerdo esta basado en una frase que arrojo mi papá esa noche mientras veíamos unas fotos de mi abuela: “Me imagino a mi mamá criando 7 hijos, y todos hombres”. Pensé en “la verraquera” de mi abuela como mamá y mujer, así que a partir del número 7 construía un pequeño relato para “dibujarla en palabras” y hacer un retrato de ella desde las fotos de sus hijos.

Recuerdo 10: “Prueba de Luz” Finalmente volvemos a la fotografía con la que iniciamos, y hacemos un análisis sobre la fotografía como arte de la luz, como fragmento en instante de luz, como la epifanía de un intento de recuerdo.

D. El Final

Durante todo el filme usamos planos solidos en negro y planos solidos en blanco no solo para hacer referencia a la fotografía como arte de la luz, sino sobre todo para entender la luz como

(41)

41

el instante y la oscuridad como eternidad. Por esta razón todo el final es sobre un fondo negro y la voz en off.

Llegue a esta conclusión no por la reafirmación de sentido en el título, “Se fue la luz papá”

sino porque en el proceso me di cuenta de la relación Luz-Recuerdo-Fragmento-Oscuridad, y llegué a la conclusión de que al igual que las fotografías somos fragmentos de luz, instantes que se desvanecen segundo a segundo, fragmentos de tiempo, y al igual que las fotografías nuestro destino esta en la oscuridad, que es antónimo de olvido, me di cuenta que en la oscuridad esta la eternidad, no la muerte, y para cuando el fin último nos encuentre y cerremos en definitivamente nuestros ojos, retumbaremos eternamente en el eco de la oscuridad, por esta razón la obra concluye así, en la oscuridad.

Marco Teórico:

II. INFORMACIÓN BÁSICA A. Problema

¿Cuál es el problema?: El cine como herramienta para fragmentar y entender el tiempo y el espacio. (La vida como fragmento) El cine como arte, en sus distintas formas (Videoclip, Documental, Película, Film-minuto, Ensayo Audiovisual… etc.) nos permite jugar con el tiempo, capturar con la cámara imágenes, que representan más que un reflejo de la realidad, son instantes congelados, fragmentos vividos testigos del pasado, que pueden llegar a ser más sólidos que el recuerdo, casi una nueva forma de memoria que por su forma física, nos permite analizar el recuerdo como pieza, intervenirla y construir nuevos conceptos, nuevas formas de arte y ciencia. La cámara como dispositivo captura el instante en tiempo y espacio de un suceso, y el arte del montaje en el cine, nos permite jugar dilatando y alterando estas nociones, pero al hablar del pasados desde el futuro de ayer, el presente de hoy implica nociones nuevas por las cuales se verá inevitablemente atravesada la pieza, distintas nociones que van desde el pensamiento y experiencia personal del montajista hasta el deterioro físico del fragmento sobre el que estamos trabajando, porque aunque

(42)

42

capturamos el instante en tiempo y espacio, hay que tener en cuenta que lo estamos

trabajando desde otras esferas futuristas, en otro tiempo, en otro espacio, lo cual ya tiene en sí un efecto sobre la obra que se está construyendo. Así: Qué es más importante, ¿el

fragmento, o la unión de los fragmentos? ¿No es acaso la obra, la única forma posible de congelar en tiempo y espacio el fragmento como parte de un TODO? ¿Qué valor tiene el fragmento separado del TODO? ¿Se puede separar el fragmento del TODO? ¿Es el fragmento otra forma del TODO?...

En el cine Construimos nuevos conceptos al tomar los fragmentos y hacerlos parte de un

“Nuevo TODO” como OBRA, jugamos con el tiempo y el espacio al pensarnos la ubicación y duración de los fragmentos sobre la línea de tiempo. ¿Qué pasa cuando estos fragmentos además de corresponder a otro tiempo corresponden a una realidad distinta Ficcional o no ficcional? aparece La paradoja Espacio-Tiempo // Fragmento-TODO.

¿Cómo construir en el presente, una obra (ensayo audiovisual) con fragmentos del pasado, que a futuro no dé cuenta solamente del pasado de la obra, sino también del pasado del fragmento? ¿Cómo construir con fragmentos del pasado? ¿Cómo a partir de esta idea, puedo buscar fragmentos que den cuenta de mi existencia y construir una obra entorno a mi desfragmentación?

¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?: El tiempo como noción maleable desde el arte, el juego de la fragmentación de un momento en el espacio.

En un párrafo conciso plantee el problema que motiva su investigación: Me interesa entender cómo desde el acto de la fragmentación, podemos construir nuevos sentidos y significados, reflejo del momento, el objeto, y el pensamiento del sujeto. La paradoja de la palabra FRAGMENTO dentro de los conceptos de tiempo y espacio. (Tomando como objeto de estudio mi vida familiar).

¿Por qué es importante investigar ese problema?: Es importante en este ejercicio encontrar nuevas formas para construir sentido y significado. Usando el cine como herramienta para comunicar, lograr desglosar palabras y conceptos, y así hallar mayor profundidad en estas para que se conviertan en ideas. En este caso la palabra y concepto FRAGMENTO como objeto de estudio, me llevará a concebir nuevas formas de

construcción desde el ensayo audiovisual, que no solo servirán para aplicarlas a mi forma de hacer arte, sino que también al presentar la obra ya finalizada, se postulará al público nuevas formas de pensar el cine fuera de lo convencional, (como lo son las típicas

estructuras clásicas hollywoodenses) una apuesta para construir nuevos conceptos y nuevas formas de crear y comunicar, recordar que hay otras formas de pensar el cine.

Enumere las razones que justifican la investigación que se propone, su pertinencia e importancia, desde para el campo profesional y para la comunicación: 1. Es importante para mí en mi ejercicio como comunicadora y artista del énfasis audiovisual, crear una conciencia entorno a las formas de pensar el cine, como individuos es necesario que

tomemos conciencia de como las herramientas y conceptos nos abren un abanico infinito de

Referencias

Documento similar

Para completar mi día «libre», había planeado ir a una librería esa misma tarde y comprar un libro de hindi, pero Manik tenía algo en mente: «Vamos a subir cinco minutos a

Para completar mi día «libre», había planeado ir a una librería esa misma tarde y comprar un libro de hindi, pero Manik tenía algo en mente: «Vamos a subir cinco minutos a casa

No comáis grasas animales // No comáis grasas, animales. En la primera frase recomiendo no comer grasas animales. En cambio, en la segunda frase, llamo animales a los que

Gestionar un producto cultural es un arte que requiere habilidades especiales para combinar la dimensión creativa del producto cultural (en cualquiera de sus versiones,

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.. Puede tener que volver

Se presenta un panorama epidemiológico de la lactancia en México, los principales constituyentes de la leche, los beneficios de ama- mantar, tanto para el bebé como para la madre,

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que

El Centro de juventud y familia del colegio Santa Mariana de Jesús orienta, guía y acompaña a la comunidad Marianita dinamizando espacios para la formación en liderazgo,