• No se han encontrado resultados

La comunidad de aprendizaje como una estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La comunidad de aprendizaje como una estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)ESCUELA DE POSTGRADO. LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE COMO UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA. Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. VALERIO DE CANTORBERY HILARIO GARCÍA. Asesora: Susana Rosario Chimayco Llacua. Lima – Perú 2018. 1.

(2) Índice. Resumen ....................................................................................................................................... 3 Introducción ................................................................................................................. . 4 Desarrollo .................................................................................................................... ...6 Identificación del problema ..................................................................................... .......6 Contextualización del problema. ........................................................................................ 6 Descripción y formulación del problema. .......................................................................... 7 Análisis y resultados del diagnóstico ............................................................................. ....9 Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. ............... .9 Alternativas de solución del problema identificado ............................................................13 Referentes conceptuales y experiencias exitosas ................................................................15 Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas .......................................15 Aportes de experiencias realizadas sobre el tema .........................................................18 Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción .............................................21 Conclusiones ..........................................................................................................................26 Referencias .............................................................................................................................27 Anexos ....................................................................................................................................29.

(3) 2 Resumen. El resultado por participar en la segunda especialización en gestión escolar con liderazgo pedagógico fue realizar una investigación donde, en este caso, tiene como finalidad demostrar que es posible optimizar el rendimiento en comprensión lectora de los estudiantes de la institución educativa (I.E.) N° 86096 José Antonio Encinas de Canshán, teniéndose como muestra a los 27 estudiantes del primero al sexto grados. El recojo de datos se ha realizado por medio de la revisión documentaria sobre los resultados de aprendizaje y la encuesta a los docentes. Para ello nos estamos orientando con el texto de Viviane Robinson (2008) relacionado al impacto del liderazgo por resultados de los estudiantes. Igualmente, tomamos como muy importante las orientaciones del Ministerio de Educación (MINEDU) con el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD) y el Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDDir). Nos proyectamos a que los docentes apliquen métodos y estrategias para mejorar la comprensión de textos escritos, que los estudiantes demuestren mejores comportamientos para mejorar el clima de las aulas y que, a través del grupo de interaprendizaje (GIA) se realice el monitoreo y acompañamiento los maestros mejoren sus sesiones de aprendizaje.. 3.

(4) Introducción. Al meditar sobre el destino de nuestra población estudiantil nos permite analizar los factores por los que vemos casos preocupantes. Es que nuestra presencia en la I.E. tiene una especial significación en cuyo tránsito hemos hallado experiencias muy importantes cuya referencia o adopción de sus elementos pueden aportar a nuestra meta. Así, por ejemplo la experiencia de la escenificación ligada a la comprensión lectora (UNESCO, 2014) es muy relevante, puesto que con aprovechando la literatura popular regional de Junín, se logró despertar el interés e involucró a las familias llegando a desarrollar habilidades y actitudes aceptables como el hábito por la lectura, adquisición y demostración de actitudes positivas, desenvolvimiento creativo e imaginativo y, por consiguiente, el superación de la calidad en la redacción y la expresión oral. Mención especial merece la experiencia de superar aptitudes lectoras a través de la producción de monólogos (UNESCO, 2017) ejecutada en el ámbito distrital de Huancayo, mediante la cual, simultáneamente, se desarrolló la comprensión y producción de textos por medio del monólogo en los estudiantes y el trabajo en equipo de los docentes. Se obtuvo resultados muy alentadores puesto que se logró el dominio de la lectura literal, inferencial y criterial. Otro aporte muy significativo es el trabajo publicado por la UNESCO (2017) usando el karaoke por un grupo de maestros que laboran en el ámbito distrital de Huanchaco en La Libertad, donde ha sido posible realizar actividades muy divertidas pero eficaces, además, usando las TIC. Al haber considerado la importancia de las experiencias anteriores por la magnitud de sus resultados en sus respectivos ámbitos, nos hace deducir que, frente a las diversas circunstancias problemáticas es posible proponer soluciones valiéndonos de los recursos disponibles. En esa dinámica, al realizar la investigación que en esta oportunidad presentamos, tiene gran trascendencia por relacionarse con el aspecto académico del curso, puesto que es un componente ineludible para la aprobación del módulo VI con sus indicadores y componentes específicos que merecen un desarrollo metódico y con la sustentación científica que caracteriza al campo intelectual. Consideración similar merece en el aspecto profesional, ya que nos conducirá a la obtención de un nuevo título. El estudio se desarrolla en una comunidad rural cuya población campesina es de aproximadamente 350 personas. Como muestra se tiene al total de estudiantes del nivel primaria (27) y 48 madres y padres de familia. En la primera parte de nuestro estudio se realiza la identificación del problema donde se realiza contextualización que corresponde al campo interacción/alianza escuela y. 4.

(5) comunidad. que menciona Severo Cubas en su técnica de la Chacana. En esta parte se. relaciona las causas y los efectos así como también se señalan los criterios con las que se priorizó el problema. Se concluye con la formulación del problema a través de una interrogante. En la segunda parte se fundamenta el diagnóstico relacionando con los procesos de gestión, el MBBDir y las dimensiones del liderazgo de V. Robinson, igualmente se explica la pertinencia en función a factores y condiciones de la I.E. En esta parte se explican los resultados del diagnóstico según categorías y sub categorías que se relacionan con el problema. La tercera parte corresponde a las alternativas de solución elegidas en función a los objetivos, causas y efectos. La cuarta parte trata de los referentes conceptuales sobre cada estrategia seleccionada explicando cada una de ellas de manera parafraseada; luego se incluyen las experiencias que se ha realizado sobre el tema donde se perciben los cambios que se obtienen cuando se ejecuta con dedicación. En la quinta parte se halla la propuesta de implementación detallándose aspectos como la matriz, presupuesto entre otros.. Desarrollo Identificación del problema Contextualización del problema. La Institución Educativa (I.E.) N° 86096 José Antonio Encinas se encuentra en el Centro Poblado Santa Rosa de Canshán, del distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, Región Ancash; a una altitud de 3615 m.s.n.m. Nuestras 8 aulas en funcionamiento se hallan en mal estado por la antigüedad y ser de material rústico. Los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica se hallan operativos. Empleamos el servicio de internet satelital cuya velocidad es lenta y solo sirve para trabajos sencillos. Tenemos, implementado el centro de recursos tecnológicos con algunos equipos de TIC. En su debida oportunidad se han firmado convenios interinstitucionales con la Asociación Arco Iris y la P.N.P. – Comisaría San Gerónimo de Huaraz y se cuenta con el apoyo del Puesto de Salud.. 5.

(6) Atendemos a una población campesina que en un 70% profesan la religión cristiana católica, quienes en un aproximado del 10% son analfabetos, 65% tienen estudios solo del nivel primario; el 20% cuentan con estudios secundarios y el 5% han realizado estudios superiores. Este grupo humano se dedica, principalmente a la actividad agropecuaria cuya producción es en pequeña escala por lo que la mayoría son de limitada capacidad económica; además, algunos se dedican al servicio de transporte, actividades domésticas, construcción, entre otras, generalmente, en la ciudad y distintos lugares. La localidad se caracteriza por tener un clima frígido, donde se halla instalada una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de Huaraz, que se ha constituido en un foco de contaminación ambiental ya que, por la acción de los vientos, se diseminan bolsas plásticas y papeles por el entorno, se produce la proliferación de insectos y canes vagabundos, además, se percibe un fuerte olor desagradable por la descomposición de los materiales recolectados en la zona urbana. Es de mencionar, que la carretera (que une a las regiones costa y sierra) es un peligro, ya que muchos vehículos circulan a altas velocidades ocasionando accidentes de tránsito que afectan la integridad y salud humanas. Hay que resaltar que en nuestro plantel atendemos a estudiantes de los niveles educativos Inicial y Primaria destacándose la confianza de las familias. Abarca a un directivo, cuatro docentes, un personal administrativo, 37 estudiantes, 28 madres y 26 padres de familia correspondientes a los niveles de educación Inicial y Primaria. Dentro de la institución se practica una gestión democrática con un director que ejerce liderazgo pedagógico centrado en los aprendizajes, quien debe asumir el Perfil especificado en el Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDD) donde se mencionan las dos Dimensiones, seis competencias y 21 Desempeños; pero que, por tener sección a cargo, el monitoreo que realiza a la labor docente es insignificante, aunque sí el acompañamiento personalizado, a través del Grupo de Inter aprendizaje, brindando el asesoramiento de acuerdo a las debilidades de los docentes. La evaluación al desempeño docente al interior del plantel se realiza con relación al cumplimiento de sus obligaciones según el Reglamento Interno y las especificaciones del Marco del Buen Desempeño Docente registrando sus respuestas en la Ficha de Autoevaluación de donde se han extraído las debilidades las cuales se asemejan al diagnóstico mencionado en el PEI; añadido a esto, los docentes participan en las diversas evaluaciones realizadas por el MINEDU. La presente experiencia abarca a los actores educativos de la institución educativa: El Director quien lo lidera; docentes; estudiantes; y, madres y padres de familia quienes comparten, conscientemente, la propuesta emprendida, donde las capacidades desarrolladas por el Directivo, son la observación y retroalimentación eficiente; práctica de habilidades sociales de empatía, asertividad, tolerancia, comunicación horizontal entre otras;. 6.

(7) establecimiento de un clima escolar favorable, donde todos se desenvuelven acorde a las exigencias múltiples y en búsqueda del fin común: elevar los logros de aprendizaje en los estudiantes. En este ambiente, los docentes cumplen un rol importante cuyo perfil se desprende del Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD) vigente, donde se especifican los cuatro dominios, 9 competencias y 40 desempeños. Por su parte, los estudiantes participarán en el proceso de logro de sus aprendizajes para que alcancen los 11 enunciados del Perfil de Egreso de la Educación Básica de los cuales se desprenden las competencias y los estándares de aprendizaje (MINEDU, 2017). Descripción y formulación del problema. Esta investigación se orienta a estudiantes de todos los grados, en especial a los del segundo grado que aún no leen correctamente; los del quinto y sexto grados, son aquellos que cuando participaron en la ECE del segundo grado, los años 2014 y 2015 ninguno alcanzó el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora, y hasta la actualidad persisten sus dificultades; y, de no abordarse podría repercutir negativamente en su futuro personal. Considerando que su solución permitiría un mejor desempeño estudiantil en las diversas áreas curriculares y su vida cotidiana, creemos conveniente que se debe fomentar un clima escolar agradable y libre de conflictos; una gestión escolar con liderazgo pedagógico del Director con un desempeño eficiente de los docentes; y, donde se cumplan las acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación mencionados en el como parte del proceso operativo (P.O.) El Plan es viable, debido a que es un problema real que involucra a todos los actores educativos; y, por consiguiente, la solución permitirá elevar la imagen institucional. Existe el potencial de mejoramiento al ser, la comprensión de textos, una competencia transversal y permanente cuya práctica es insoslayable. Durante el período de planificación institucional, para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI), luego de identificar los problemas en distintos aspectos de la gestión, se ha elegido el presente como el más álgido, cuyas causas son: poco dominio de métodos y estrategias de enseñanza aplicados por los docentes por lo que los estudiantes se ven desmotivados para desarrollar la competencias de comprensión de textos escritos, ya que al aplicar limitadamente los procesos pedagógicos y didácticos así como estrategias poco estimulantes los estudiantes obtienen escasas capacidades y habilidades sobre el tema; la segunda se refiere a las escasas acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes quienes laboran sin orientación adecuada haciendo que sus sesiones de aprendizaje sean descontextualizadas y, en el peor de los casos, rutinarias impidiendo superar sus debilidades; la tercera, es el incumplimiento de los acuerdos de convivencia en las aulas que trae como efecto un clima desfavorable para el aprendizaje, pues al descuidar el empoderamiento y su práctica permanente se fomenta el. 7.

(8) desorden, actitudes y hábitos inadecuados; a esta situación se complementa la forma de vida en los hogares así como la mala práctica de algunas normas legales que protegen los derechos, sobre todo de los niños, pero incumplen los deberes. El abordaje de este problema reside en que los estudiantes así como su entorno superarán el problema elegido y serviría como base para obtener un pensamiento crítico, reflexivo y creativo para posteriormente crear solventemente sus textos escritos con coherencia a partir de sus vivencias cotidianas. Estamos convencidos que la formulación de objetivos, la selección de alternativas y la programación de actividades se cumplirán en un corto plazo y se buscará su sostenibilidad donde intervendrán todos los actores educativos; es decir, su viabilidad está garantizada ya que, especialmente, los docentes vienen asumiendo el compromiso de superar sus debilidades y obtener altos resultados educativos en general y, en particular, en la comprensión de textos escritos. Para priorizar el problema, se aplicó los criterios para analizar los problemas a nivel institucional durante la elaboración del PEI: evaluación de la magnitud, para estimar el número o porcentaje de afectados cuya interpretación contribuye a identificar los factores influyentes; capacidad, para identificar las posibilidades de solución se cuenta; y, beneficio de la solución, mediante el cual se propone soluciones. En un análisis prospectivo, de no abordarse el problema, se agudizaría la situación seleccionada y, además, se complicaría el bajo rendimiento en las demás áreas curriculares, la imagen de la I.E. se deterioraría y las metas de atención se reducirían descontroladamente y, talvés, muchos docentes serían declarados excedentes. Nuestro potencial de mejoramiento institucional radica en que promoveremos un trabajo conjunto, planificado y coordinado y que en todo momento nos guiemos por la interrogante ¿Cuál sería mi rol desde la gestión escolar para elevar el nivel de comprensión textos escritos en los estudiantes del nivel primaria en nuestra I.E.? Análisis y resultados del diagnóstico Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. Al diagnosticar la situación institucional mediante la técnica de la Chacana (Cuba, 2015) donde, en los 5 campos, hemos identificado de una manera didáctica y realista la problemática institucional razón por la que aseveramos que tenemos estudiantes con serias dificultades de comprensión lectora, especialmente en el segundo grado de educación primaria, donde el presente año, al haber sido evaluados en el primer trimestre un 50% de estudiantes se ubican en el nivel en proceso; es decir que no comprenden los textos que leen. Asimismo, en el quinto y sexto grados se tiene a un grupo de estudiantes cuyas edades fluctúan entre 10 y 15 años. 8.

(9) algunos de los cuales poseen el castellano como lengua materna y, a la vez, tienen fluidez comunicativa en el quechua; la mayoría, tiene baja capacidad de comprensión lectora que, cuando les correspondió participar en la ECE tuvieron resultados negativos; otra de las preocupaciones es la presencia de un estudiante con Necesidades Especiales de Aprendizaje (NEA) en el área intelectual quien requiere la realización de adaptaciones curriculares de los indicadores de evaluación y considerar las actividades diferenciadas en los procesos pedagógicos y didácticos de para las sesiones de aprendizaje. A nivel institucional se evidencian estudiantes con distintos ritmos y estilos de aprendizaje, siendo la mayor preocupación algunos que presentan problemas de aprendizaje retrasando el logro de sus capacidades y competencias. En relación a esta situación se hace necesario tomar en cuenta las competencias uno y seis del MBDDir a través de cuyos desempeños desarrollaremos estrategias pertinentes y contextualizadas al problema. En el desarrollo de nuestras actividades educativas, es limitado el cumplimiento del cuarto compromiso de gestión, debido a que el director tiene sección a cargo trayendo como consecuencia la poca información fidedigna sobre las falencias de los educadores, el limitado apoyo en el diseño Unidades Didácticas y sesiones aprendizaje donde se consideran los procesos pedagógicos y didácticos para la construcción de los aprendizajes. Será muy importante, además, aplicar las dimensiones del liderazgo propuesto por V. Robinson para poder establecer metas y expectativas consensuadas con trabajadores y representantes de las familias para cuyo logro se debe obtener recursos tales como papeles bond, plumones, papelógrafos, tintas, tóners, entre otros de manera estratégica acudiendo ante las diversas instituciones comprometidas con la educación; el directivo debe realizar la previsión, ajuste y comprobación de la enseñanza y el currículo para reajustar periódicamente y así conocer los cambios generados como consecuencia de su aplicación; en la dimensión de la gestión curricular estamos promoviendo la participación en el aprendizaje y desarrollo de los docentes para que adquieran y cultiven nuevas capacidades y así desempeñarse mejor. Por otro lado, observamos que algunos estudiantes tienen comportamientos inadecuados, tales como: agresión entre estudiantes e incumplimiento de acuerdos de aula, observándose casos de impuntualidad, escasa práctica de lectura diaria, manejo inadecuado de residuos sólidos en el aula, indisciplina de algunos estudiantes, entre otros de menor magnitud, por lo que al considerar el cuarto compromiso de gestión, es necesario que en la institución educativa se diseñen estrategias para mejorar el clima escolar basadas en la segunda competencia del MBDDir. En el recojo de datos se ha empleado la técnica documental, tipo escrito, elaborándose un resumen desde los archivos de la I.E. visualizando los informes ECE 2014 y 2015 el 13 de setiembre, también se tomó en cuenta la tabla de resultados de la evaluación de aprendizajes correspondientes al primer trimestre 2018, el día 25 de setiembre. Se hace necesario mencionar que, se ejecutó un auto monitoreo por cada docente a través de la ficha distribuida. 9.

(10) para tal fin por la UGEL, el día 24 de agosto en que los docentes reconocen estar en el nivel II en las rúbricas 1 y 2 relacionadas al involucramiento y de promover el razonamiento, creatividad y pensamiento crítico. Finalmente, los maestros fueron encuestados, con un cuestionario, el 01 de junio de 2018. Como resultado del recojo de datos, se estableció que la dimensión Gestión Curricular se relaciona con su categoría métodos y estrategias para la comprensión lectora cuya sub categoría crítica son los procesos pedagógicos y didácticos en la elaboración de la sesión de aprendizaje, donde los docentes manifiestan tener poco dominio de los procesos didácticos durante la elaboración de las sesiones de aprendizaje afectando la motivación de los estudiantes. En la dimensión Monitoreo, acompañamiento y evaluación tenemos la categoría asesoramiento personalizado según debilidades, se estableció que las acciones de monitoreo son muy escasas, ya que, el Director por tener sección a cargo está exceptuado de realizarla, por lo tanto, el acompañamiento tiene limitada eficiencia; pese a ello se cumple dicha acción a través de estrategias donde los docentes participan activamente por medio de Grupo de Inter Aprendizaje en función a las necesidades expresadas por los docentes . En relación a la dimensión convivencia, se orienta a la categoría Convivencia armoniosa cuya sub categoría se refiere a los acuerdos de aula y normas de la I.E. dirigido a los estudiantes, quienes incumplen con los acuerdos consensuadas que les distrae en el proceso de construcción de sus aprendizajes, por cuya razón tienen dificultades en el rendimiento escolar, especialmente en la comprensión de textos escritos. Por estas consideraciones, estamos en la capacidad de concluir que, en la dimensión de Gestión Curricular, por medio de la comunidad de interaprendizaje se logrará el adecuado empleo de los procesos pedagógicos y didácticos de los docentes en la actividad educativa que permitirá a los estudiantes alcanzar con solvencia altos niveles de comprensión de textos escritos. Para la segunda dimensión podemos concluir que a través del grupo de interaprendizaaje se realizará el monitoreo y contribuiremos a mejorar el desempeño superando sus debilidades. En la dimensión convivencia, se establece la conclusión de que a través del diálogo reflexivo de docentes y la práctica de actividades lúdicas con los estudiantes se mejora el clima escolar posibilitando el cumplimiento efectivo de los acuerdos y normas de convivencia de las aulas y la institución educativa. El análisis del problema priorizado ha permitido identificar sus causas: La primera causa es Poco dominio de métodos y estrategias de enseñanza en la comprensión de textos aplicados por los docentes. Al haber realizado el diagnóstico institucional como parte de los procesos pedagógicos, se determinó que los educadores padecen de exiguo manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en programación de las sesiones de aprendizaje haciéndose pertinente recalcar que se realiza en los momentos: Inicio, con los procesos de problematización, motivación, propósito y saberes previos; Desarrollo, donde se da la Gestión y acompañamiento y se produce el conflicto cognitivo; y, Cierre donde se halla la evaluación. 10.

(11) (MINEDU, 20126). Al relacionar con el enfoque de procesos, esta causa, se vincula en el mapa de procesos (M.P.) al proceso estratégico (PE) correspondiendo al subproceso PE01 para contar con el proyecto educativo institucional (PCI) contextualizado. Igualmente, se hace necesario considerar que en el PE03 cuyo cumplimiento servirá para valorar la pertinencia y eficacia de las acciones desarrolladas. Sin embargo, en el desarrollo del aspecto didáctico se vincula con el proceso operativo (P.O.) relacionado con los subprocesos PO02 -para realizar la programación curricular, previsión del tiempo y los espacios de aprendizaje- y PO04 que está directamente relacionado con la parte didáctica y los aprendizajes. La segunda causa está referida a la reducida frecuencia en el monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes por la que se hace necesario mencionar que en nuestra I.E. el director cuenta sección a cargo, razón por la que se ve limitado en monitorear a través de las visitas a las aulas; y, para el acompañamiento se realizan las reuniones de grupo de interaprendizaje; trabajo en pares entre otras. Asimismo, mejoraremos la evaluación docente que se venía realizando de una manera incipiente que consistía, básicamente, en el cumplimiento de aspectos generales del desempeño docente, tales como la realización de la planificación y programación curricular; diseño de las sesiones de aprendizaje, cumplimiento en la entrega de boletas de informe de aprendizaje de los estudiantes, entre otros, pero no con las orientaciones técnicas que permitan visualizarse los desempeños de los docentes en función a los dominios y competencias del MBDD; en este caso, al vincular con el M.P. pertenece al proceso operativo (P.O.) cuyos subprocesos son PO03 para apoyar la labor docente; pero, a la vez está regido por el proceso de soporte (P.S.) ligándose al PS01 que ordena el monitoreo del desempeño y rendimiento. La tercera causa es: Escaso cumplimiento de los acuerdos de convivencia. Estudiantes y padres de familia demuestran poco compromiso con el logro del buen clima escolar. Como vimos líneas arriba, al demostrar comportamientos inadecuados se genera desorden en el proceso educativo, que al no tomarse medidas adecuadas en su debida oportunidad repercute en el clima escolar. Para revertir esta situación, en primer lugar, priorizaremos a los acuerdos consensuados de aula, que en el M.P. tiene directa relación con el PO05 para orientar la convivencia y participación dentro del quehacer formativo. Es preciso mencionar la pertinencia del problema priorizado tomando en cuenta las condiciones de la institución educativa; donde el entorno se caracteriza por su tranquilidad y un espíritu de colaboración y participación de la población, en especial de las madres y los padres de familia, aunque algunas familias tienen sus domicilios ubicados a distancias considerables con respecto a la I.E. pero sin efectos contrarios. Debemos resaltar que están latentes las capacidades de observación en sus diversas características y modalidades, el pensamiento crítico y perspicacia que permita comprender el entorno y las circunstancias; asimismo, las habilidades sociales de empatía, escucha activa, asertividad, entre otras que cuentan el. 11.

(12) director y docentes para dinamizar a los actores educativos propiciando un ambiente agradable y las relaciones interpersonales favorables. Resultados del diagnóstico Las investigaciones tienen una etapa importante: recojo de información del ámbito donde ocurre el fenómeno tratado. En nuestro caso, se ha utilizado la técnica documental donde se revisaron los archivos de la I.E. hallándose los informes y cuadros estadísticos; por otro lado, se aplicó la encuesta a los docentes permitiendo identificar aspectos muy importantes. Los informes sobre los resultados de la ECE del año 2014 mencionan que nuestros estudiantes participantes el 50% se encuentran en el nivel En inicio y el 50% en proceso; del año 2015, el 100% se ubican en el nivel En progreso; es decir, en ambos casos, el 0% en el nivel Satisfactorio. Dichos estudiantes, el presente año cursan los grados 5° y 6°. Se puede ahondar el caso elegido y así examinar las razones de su origen; por ello, se ha establecido que la causa poco dominio de métodos y estrategias de enseñanza en la comprensión de textos aplicados por los docentes corresponde a la dimensión gestión curricular; la causa orientada a monitorear y acompañar en la labor pedagógica a los docentes tiene como dimensión el monitoreo, acompañamiento y evaluación; y la causa escaso cumplimiento de los acuerdos de convivencia pertenece a la dimensión convivencia escolar. Para obtener información objetiva, se acudió a fuentes escritas como el PEI del año escolar 2018, los informes de la ECE, los cuadros de resultados al concluir el primer trimestre, a través de los cuales se halló que los educandos presentan limitaciones serias, para el que Hernandez (2010) indica que la diversidad de recursos hallados en los archivos nos brindan testimonios muy valiosos. En virtud a esto, para la primera dimensión, a los profesores de aula se administró una encuesta, comprendiéndose la parquedad en la categoría elegida; consiguientemente, pudimos advertir que la coexistencia estudiantil está con las falencias del infracción a los compromisos de aula. Entendiendo a V. Robinson, nuestra situación tiene mucha vinculación con su teoría. Por estas consideraciones estamos en la capacidad de mencionar nuestras conclusiones: El adecuado dominio de los procesos pedagógicos y didácticos en la elaboración de las sesiones de aprendizaje permitirá, a los estudiantes, practicar con solvencia altos niveles de comprensión de textos escritos; el oportuno y adecuado monitoreo a los docentes permite identificar sus fortalezas y debilidades para brindar un efectivo acompañamiento, a través de las grupo de interaprendizaje; y, Al cumplir los acuerdos de aula y las normas de convivencia de la I.E. tendremos estudiantes más ordenados y predispuestos a mejorar sus aprendizajes, especialmente, la comprensión de textos escritos.. Alternativas de solución del problema identificado. 12.

(13) En relación a la gestión escolar, el liderazgo pedagógico ejercido en nuestra institución educativa permitió priorizar el problema mencionado líneas arriba, para cuya concreción hemos propuesto los objetivos específicos: el primero es promover el desarrollo docente en métodos y estrategias de enseñanza, que guarda directa relación en el M.P. con el PE01 referido a la elaboración de los instrumentos de gestión como el PEI, plan anual de trabajo (PAT), el reglamento interno (R.I.) y el P.C.I.; el PO02 de la programación curricular y con los enfoques pertinentes que rescaten los elementos y factores influyentes en la acción educativa; el PO04 todo lo relacionado con las acciones de ejecución curricular a favor de nuestros estudiantes quienes deber ser los directos beneficiados de la acción formadora de la I.E.; es decir estableceremos las metas de contar con docentes que atiendan de manera más productiva y así cubrir las expectativas de los usuarios (estudiantes y padres de familia), como sostiene Viviane Robinson. Por ello, en atención a este objetivo, se está proponiendo como estrategia la Comunidad de aprendizaje para mejorar el dominio de métodos y estrategias de enseñanza en la comprensión de textos, promoviendo jornadas con la participación de los docentes sobre temas relacionados al desarrollo del currículo. Trabajos en equipo; Micro talleres y Grupo de inter aprendizaje. Se debe percibir el liderazgo pedagógico en la institución educativa promoviendo la participación democrática centrada en los aprendizajes con el aporte de las madres y padres de familia, donde, además, se tenga a las y los estudiantes organizados. Con esta propuesta se enriquecerá la aplicación de estrategias de comprensión lectora innovadoras, tomando como referencia a experiencias exitosas así como proponiendo innovaciones que se adecúen al desarrollo psicológico y social de las y los estudiantes. Nuestro afán y logro deberá ser el superar el efecto Estudiantes desmotivados para desarrollar competencias de comprensión de textos escritos y que se tenga, al contrario, estudiantes motivados para desarrollar competencias de comprensión de textos escritos. En este caso estaremos íntimamente relacionados con el primer compromiso de gestión del MINEDU. que se deben alcanzar como producto de un trabajo planificado y ordenado. Es oportuno señalar que para este fin somos parte del convenio interinstitucional con la asociación Arco Iris que nos apoya de distintas maneras, redundando en favor de los mejores resultados en las áreas de comunicación y arte puesto que se realizan variadas actividades artísticas, deportivas, de orientación personal en los aspectos emocionales y de salud entre otras así como apoyo material. En este caso, también hay que considerar el uso de los materiales educativos y otros recursos, como las tecnologías de la información (T.I.C.), los cuadernos de trabajo y demás, porque contribuyen al enriquecimiento de las experiencias planificadas y dirigidas por los maestros, corresponde al subproceso PS03 con sus elementos y procedimientos establecidos a nivel institucional. Sabemos que la labor educativa requiere del Monitoreo y acompañamiento, para este aspecto se propiciará el diálogo reflexivo conducente a la mejora de la labor docente. 13.

(14) en la planificación y ejecución, ya que, por ser una institución multigrado, el director se ve limitado en realizar los monitoreos en aula. Esta dimensión de la gestión escolar -monitoreo y acompañamiento pedagógico-, tiene directa relación, en el M.P. con el sub proceso PE03 para cuyo efecto nos hemos propuesto el segundo objetivo específico establecer acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes, siendo la estrategia seleccionada el monitoreo y acompañamiento para fortalecer el desempeño. Su concreción será elaborando consensuadamente el plan de monitoreo donde se analice o elaboren los instrumentos necesarios y se establecerá el diálogo reflexivo sobre la labor que permitirá adoptar medidas correctivas en casos de detectarse nuevas debilidades ocasionales. Estas se desarrollarán en momentos extraescolares para no perjudicar las horas efectivas de labor pedagógica; y, corresponde a la penúltima dimensión sustentada por Robinson por la que se debe suscitar e intervenir en el fortalecimiento de los educadores, porque estarán empoderados en los procesos pedagógicos y didácticos aplicando procedimientos direccionadas a las y los estudiantes, especialmente, que tienen mayores dificultades Las estrategias mencionadas, líneas arriba, dinamizarán los mejores desempeños en los docentes para atacar nuestro problema seleccionado. En este caso nos referimos al cuarto compromiso de gestión del MINEDU que contrarreste al efecto sesiones de aprendizaje descontextualizados y se dirijan las actividades educativas de manera contextualizada. En la dimensión de convivencia, nuestro objetivo es mejorar el clima escolar del aula, para que cada docente pueda desempeñarse con un ambiente acogedor y vivenciar las mejores relaciones interpersonales con sus estudiantes, con ese fin practicaremos la estrategia de los talleres de reflexión y actividades recreativas, ejecutando festivales de los acuerdos de aula y juegos en favor de la convivencia y así mejorar el clima escolar. En el Mapa de Procesos, con el sub proceso PO05 donde se debe fortalecer la prevención y manejo positivo de conflictos, especialmente entre estudiantes y entre los diversos actores educativos. Es preciso añadir, que este objetivo se relaciona con la quinta dimensión de liderazgo, según V. Robinson, que consiste en asegurar un ambiente ordenado y de apoyo, donde nuestros estudiantes tengan seguridad y buen trato. A la vez, corresponde al compromiso 5 del MINEDU. En este caso, donde el efecto es clima desfavorable para el aprendizaje, se tendrá que revertir y se obtendrá un clima favorable para el aprendizaje donde los actores educativos se desenvolverán a voluntad y con espontaneidad donde todos sean beneficiados con el trato de mutuo respeto y la práctica de valores éticos y morales. En esta ardua labor de mejorar las capacidades de la comprensión de textos escritos, también, nos orientamos con el MBDDir, donde la competencia 2 repercute en la convivencia escolar entre todos quienes conforman el plantel; la 5 estimula la efectividad en las acciones de liderazgo para coadyuvar en la mejora de las cualidades profesionales. 14.

(15) presentando para ello nuestra primera alternativa y 6 está referida a las cualidades profesionales en el proceso de construcción de saberes en sus pupilos a quienes debe brindar apoyo oportuno y registrar los avances que vayan obteniendo. En la ejecución de nuestro plan deberá dirigirse a que el total de estudiantes demuestren cambios positivos y alcancen las suficientes habilidades lectoras.. Referentes conceptuales y experiencias exitosas Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas A continuación se proponen estrategias que me permitirá mejorar el liderazgo pedagógico, en base a una gestión por procesos orientada a los aprendizajes. Es muy importante el aporte de Leithwood (2009) quien, para ejercer el liderazgo escolar, nos presenta a las motivaciones, las condiciones y las capacidades que se deben tomar en cuenta en la gestión de la I.E., y así fortalecer el trabajo pedagógico desde una actuación colaborativa y una visión compartida muy relacionada con el interés y participación de los docentes; así como del acompañamiento pedagógico propiciando el desarrollo de capacidades y así lograr un efectivo fortalecimiento del desempeño docente. Si consideramos el aporte de Malpica, F. (2010), quien considera la importancia de los subsistemas aula, institución educativa y comunidad como los intervinientes en la calidad educativa, pero a la vez sostiene al primero como el de mayor importancia, puesto que es donde el docente cumple un rol protagónico hacia la excelencia de los aprendizajes. En esta oportunidad presentamos los referentes teóricos de las estrategias o alternativas de solución: para el trabajo que estamos desarrollando en la I.E. se ha elegido como estrategia en la dimensión de gestión curricular, a la comunidad de aprendizaje (C.A.), que según el Ministerio de Educación (MINEDU, s/f) que cita a Torres (2001), es una propuesta de educación comunitaria cuyos recursos, integrantes y organizaciones se esfuerzan considerando al aprendizaje como aspecto principal en el desarrollo de la persona dentro de la sociedad. Significa que, frente a las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes así como a las demandas y desafíos de la población, la C.A es un excelente medio para contribuir a la mejora en el proceso educativo de nuestros estudiantes buscando una decidida interacción de los actores educativos, evitando actos negativos que afecten a las buenas relaciones entre todos. Flecha G., R. y Puigvert, L. (S/F), consideran a las C. A. como un proyecto que busca el optimizar el éxito académico del alumnado con un desenvolvimiento autónomo de los docentes quienes son capaces de innovar, experimentar y aprender; asimismo se debe contar con la participación activa de las familias, profesionales, voluntarios y la comunidad en la educación integral de las y los estudiantes. Podemos aseverar que con esto se. 15.

(16) pretende movilizar y dinamizar a los docentes con un sentido amplio que se ajusta con el MBDD, a la vez comprometiendo a ex alumnos, autoridades y otras personas. Por su parte, Rosa Valls Carol (s/f), resalta la importancia de la comunidad donde se desarrolla la acción educativa que ser un espacio abierto para la población en su conjunto donde colaboren las familias, docentes, autoridades y ciudadanos sin límites de edad, religión, economía, cultura, etc. y de manera democrática para que los educandos tengan las mismas oportunidades y buenos resultados; pero también, la C:A debe permitir que todas las personas compartan sus conocimientos y habilidades aprovechando los recursos de la I.E. y la misma comunidad. Para este objetivo, será necesario practicar una adecuada comunicación Uno de los medios para el éxito educativo es el monitoreo y el acompañamiento habiéndose elegido para ello el grupo de interaprendizaje (GIA) que, según el MINEDU (s/f) permite, a los docentes, reunirse planificadamente para compartir conocimientos y experiencias -previa reflexión- sobre la práctica educativa siguiendo un protocolo de motivación, presentación, reforzamiento, transferencia y evaluación. Como podemos apreciar, nos permitirá dinamizar esfuerzos de una manera sencilla pero efectiva por el compromiso e interés de los educadores. Asimismo, Zárate A., K. (2017) refiere al Minedu (2008), de que los GIA están conducidos de manera práctica y reflexiva generándose un intercambio activo de experiencias entre docentes orientados a elevar los desempeños, donde se generan espacios, incluso, de convivencia y recreación, promoviendo así las buenas relaciones interpersonales. Esta práctica es muy saludable, puesto que durante su realización se busca compartir situaciones internas de la I.E. como también de asuntos relacionados a la conducción del proceso educativo. Por su parte, Rodríguez I., L. (2016) resalta la trascendencia de los GIA en el desempeño docente en el marco de la estrategia de soporte pedagógico en docentes del segundo grado de educación primaria. Por lo tanto, vemos que el acompañamiento pedagógico será muy positivo cuando se cuente con la voluntad y entrega de los maestros hacia un cumplimiento de mayor provecho en su trabajo educativo. Todo ambiente humano se desenvuelve y manifiesta de acuerdo al clima de convivencia, en nuestra I.E. se perciben algunos actos desagradables en la conducta, especialmente en los estudiantes durante las horas de clases perturbando la convivencia escolar democrática. El MINEDU (2007), sugiere realizar con la aplicación de un original modelo de convivencia y disciplina escolar sin imposiciones con el que, en el mediano plazo, las II.EE. se conviertan en comunidades con un ambiente seguro, participativo, amistoso y atractivo, vivenciando los principios de una sociedad democrática, siendo indispensable. 16.

(17) contar con el instrumento que contenga las Normas de Convivencia a nivel institucional y de cada aula, difundiéndose oportunamente por los medios más variados para que todos conozcan y demuestren mejores comportamientos. Por ello, si existieran hechos que alteren la convivencia armoniosa en el aula, una vez recogida la información –si es posible- se debe institucionalizar el diálogo reflexivo para el que Solalindez (s/f) asegura que existe una reducida proporción de maestros que realizan la práctica de reflexionar sobre los efectos originados por su acción pedagógica, resalta que es común el dejar oculto en la cotidianeidad de la rutina los efectos, sin mayor preocupación de saber que se ha cumplido con la tarea diaria. Sin embargo, se considera el motor de la reflexión crítica, elemento necesario para que nuestros docentes puedan desarrollar un aprendizaje reflexivo y afrontar la incertidumbre de los retos actuales de una sociedad mutante acorde a los avances de la tecnología y el ritmo de vida de la población asimismo encaminar a los estudiantes a que formen una personalidad con valores éticos y morales. Esto significa que, se debe incrementar la frecuencia de momentos de análisis hacia nuestros logros y/o fracasos en la práctica pedagógica, puesto que así es más provechoso el sacrificio invertido con tanta dedicación y esmero por buscar mejores resultados educativos a través del intercambio de experiencias y contar con personas que aporten positivamente sus capacidades y habilidades cognitivas y emotivas. Podemos dar testimonio de que al convertir en escenarios coloquiales aquellos éxitos o frustraciones en nuestra faena educativa nos permiten salir de dudas y hallar novedosas maneras de afrontar las exigencias y desafíos en la práctica educativa. Al referirse a la convivencia y rendimiento académico, Díaz-Aguado, M. (2013) nos permite comprender que el sistema educativo experimenta notable mejora en su calidad cuando se tiene un buen clima escolar y que posibilitará a los educandos alcanzar el aprendizaje óptimo en las diversas áreas, donde los educadores actuarán en nuevas e ideales condiciones ejerciendo autoridad efectiva pero sin recurrir a la coerción pero sí mediante estímulos y reflexión de su acción, ya que las familias y la comunidad tienen acceso a colaborar de manera directa convirtiendo a la I.E. en una comunidad escolar. En este ambiente, será posible alcanzar la cooperación y respeto entre estudiantes sin rasgos de marginación. Aunque su trabajo fue en estudiantes de secundaria, es posible trasladarlo a los del nivel primaria, haciéndose necesaria la evaluación y reflexión de todos. Como acabamos de comprender, es muy importante cultivar un buen clima escolar para que se obtengan buenos resultados escolares. Si consideramos el aporte de Jazmín Miriam Bromley Chávez (2017), la reflexión crítica no es solo referirse a los elementos empleados para los fines determinados en la actividad pedagógica, sino que admite un análisis amplio sobre la congruencia de nuestro propio. 17.

(18) desempeño en diferentes espacios y explicar los procesos seguidos por tal razón. Asimismo cita a Rivero (2013) quien sostiene que tenemos cuatro dimensiones de reflexión crítica docente que son la reflexión personal, reflexión pedagógica, reflexión institucional y reflexión social-ciudadana haciéndola más integral y didáctica para que los maestros enti endan con mayor cabalidad su rol y cómo vienen realizando su tarea educativa. Dentro del tema de la convivencia es muy saludable incluir las actividades lúdicas, puesto que permitirá un desenvolvimiento espontáneo y mejora los ánimos, por ello cabe destacar el aporte de Vásquez (s/f) quien refiere a la pedagogía tradicional como la que se oponía al juego pero que en la actualidad se le considera como un elemento metodológico muy importante que contribuye en la formación integral de niñas y niños ya que, además de divertir desarrolla capacidades, destrezas, habilidades y actitudes permitiendo la integración haciéndoles que sean solidarios, justas, comprometidas y sanas. Añaden que hay juegos de distensión, presentación y conocimiento, confianza, comunicación, resolución de conflictos, cooperativos, entre otros. La clave está en que los docentes tengamos criterios para seleccionar y programar y así generar ambientes saludables y agradables a través de los juegos que se pueden presentar como motivación e, incluso, como medios de desarrollo de capacidades y conocimientos. Aportes de experiencias realizadas sobre el tema Experiencia A: Sabemos que la escenificación es parte del área de arte, que consiste en presentar, ante el público, un hecho real o ficticio basado en textos diversos ciñéndose a las características de los personajes así como las vivencias. Esta técnica o estrategia permite desinhibir a sus participantes permitiendo, incluso, desenvolverse con libertad y creatividad sobre los libretos o secuencias establecidas. La experiencia que a continuación se presenta está referida al uso de la escenificación y otras estrategias en la comprensión lectora (UNESCO, 2017) y tiene como coautores a Moraima Gómez V., M. (coordinadora), Postillón G., N, C Sáenz H., C, M Llacua P., M, y Palacios D., Y., ejecutado en el distrito Huancayo de la Región Junín el año 2016. Se propusieron como objetivo elevar el nivel de comprensión lectora en los niños y niñas del tercer grado. Se observó que los estudiantes del tercer grado de primaria demostraban mayores habilidades en la comprensión lectora, la expresión oral, interés por la lectura placentera, desenvolvimiento escénico frente al público, se motivó a las familias por la práctica de lectura con sus hijos. Establecemos como conclusión que el empleo de textos regionales coadyuva a desarrollar habilidades importantes para que las y los estudiantes puedan procesar hechos y personajes, posteriormente, podrán escenificar así como relacionarlos a su vida cotidiana. De este modo, por añadidura, lograrán significativamente las capacidades de las distintas áreas curriculares del grado de estudios en las que se hallen.. 18.

(19) Experiencia B: El trabajo en equipo es otro modo de fomentar la efectividad educativa o en otros campos de la actividad humana. Así, en esta oportunidad compartiremos un extracto de cómo se aprovechó la iniciativa, desde sus propias habilidades, para proyectarse a la superación de la debilidad hallada en la I.E. Un valioso aporte a la innovación educativa constituye la experiencia denominada la escritura de monólogos para mejorar la comprensión lectora (UNESCO, 2017), que fue practicada en el distrito Huancayo de la Región Junín, a cargo de De la Cruz G., S., (coordinadora), Sonia Quispe Ch., S., Nuñez C., V., Ricse U., G., y Carlos Quispe Villavicencio el año 2016. El objetivo propuesto fue mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del 5° y 6° grado de la institución educativa, desarrollando su creatividad y habilidad para la producción de textos por medio de la creación de cuentos con monólogos, con el que lograron que los estudiantes mejoren su nivel de comprensión de textos, desarrollando su creatividad y habilidad para la producción, creando sus cuentos con monólogos; los docentes interiorizaron la importancia del trabajo en equipo como mecanismo para lograr objetivos y mejores aprendizajes en los estudiantes. Como conclusión, se tiene que a través de estas prácticas se involucra activamente a quienes están comprometidos con la educación, pero es muy importante la comunicación para así motivarles a asumir la responsabilidad concertada. En esta experiencia que parte del diagnóstico, vemos que usando los recursos tecnológicos así como otros existentes en las II.EE. y el entorno se logra incentivar el dominio de los procesos lectores llegando a la creación de nuevos textos, a manera de monólogos, que al compartir con sus compañeros buscarán entender el sentido de sus trabajos. Experiencia C: Una habilidad muy importante e insoslayable en la sociedad actual es la comprensión efectiva de los textos escritos que significa el éxito o fracaso en las personas, ya que es un medio para acceder a diferentes espacios sociales, laborales, educativos, etc. Para alcanzar este anhelo, compartiremos el valioso aporte educativo a través del karaoke, donde se entonan canciones sobre una pista melódica complementándose con una secuencia de acciones orientadas a la exploración y uso de expresiones, sobre todo frases u oraciones, con distintas características. Se ha seleccionado como muy importante el trabajo realizado con el uso del karaoke como recurso didáctico para mejorar la comprensión lectora, efectuado en el distrito Huanchaco de la provincia Trujillo región La Libertad (UNESCO, 2017) cuya autoría corresponde a F Vásquez A., F (coordinadora), Yupanqui A., C., García P., C., Marquina V., J., y Rodríguez V., R., quienes delinearon su objetivo para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de educación primara, con aprovechamiento de recursos TIC. Hay que destacar sus resultados donde los estudiantes mejoran su velocidad y niveles de. 19.

(20) comprensión lectora; se potenció la capacidad de memoria y concentración, estimulándose su creatividad e imaginación; los niños demostraron mayor participación y mejoraron su estado de ánimo; actuaban con entusiasmo y felicidad aprendiendo con karaoke. Utilizaron las laptop XO para desarrollar actividades de extensión, derivadas del karaoke, responden preguntas, dibujan, graban música y vídeos; se alcanza el compromiso de los docentes en la planificación educativa, trabajan en equipo generando confianza y compañerismo. La puesta en marcha de este proyecto nos conduce a deducir que aprovechando los elementos culturales que se hallan al alcance general, se elevan los resultados de aprendizaje escolar, especialmente, concordante a nuestro caso; así, el arte expresado en distintas formas, no se desliga del quehacer humano. Sabido es que, la mayoría de la población, en sus organizaciones y/o vivencias oyen y entonan canciones en sus variados géneros. Punto de partida y de llegada serán las letras y versos para cada composición musical que, aprovechados didácticamente con el karaoke y las TICs han de viabilizar nuestra gran meta educativa.. 20.

(21) Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción. 21.

(22) 22.

(23) 23.

(24) 24.

(25) 25.

(26) Conclusiones El adecuado empleo de los procesos pedagógicos y didácticos en la actividad educativa permitirá, a los estudiantes del nivel de educación primaria, alcanzar con solvencia altos niveles de comprensión de textos escritos.. La comunidad de aprendizaje permite una eficiente participación del director, docentes, padres de familia y pobladores de la localidad donde todos apuestan por el eficiente logro de los aprendizajes en los estudiantes, a la vez todos tienen la posibilidad de aprender a través del intercambio de experiencias y el uso de los recursos del plantel.. A través del grupo de interaprendizaje se mejorará el desempeño docente superando las debilidades identificadas en el diagnóstico institucional y durante el desarrollo del proceso educativo.. A través del diálogo reflexivo de docentes y la práctica de actividades lúdicas con los estudiantes se mejora el clima escolar posibilitando el cumplimiento efectivo de los acuerdos y normas de convivencia de las aulas y la institución educativa que conducen al logro de mejores aprendizajes.. La gestión escolar ejercida con un liderazgo pedagógico del director permitirá optimizar los aprendizajes de los estudiantes de manera holística y acorde a los nuevos fundamentos y enfoques educativos.. 26.

(27) Referencias Bromley Ch. Y. (2017) Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente, en las Instituciones Educativas del nivel primaria, tercer ciclo, UGEL N° 05, El Agustino, Lima (tesis para optar el grado académico de Maestra en Psicología Educativa). Díaz-Aguado, M. (2013). Una nueva convivencia escolar para un mundo que también es diferente. Convives, mayo 2013, 6-15. Recuperado de: http://convivenciaenlaescuela.es/ Hernandez S., R., (2010). Metodología de la investigación. Malpica, F. (2011), ¿Qué impide a la calidad llegar al aula? Aula de Innovación Educativa, 198, 17-20. Recuperado de http://www.escalae.org Tel: (+34) 902.023.401 - (+34) 93 349 15 30 / Fax: (+34) 93.352.43.37 E-mail: info@escalae.org Ministerio de Educación (s/f). Manual de capacitación para el ciclo intermedio. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/41591659.pdf Ministerio de Educación (2007). Manual de Tutoría Educativa. Lima Ministerio de Educación (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima Ministerio de Educación (2016). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Ministerio de Educación, 2017. Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. Lima Ministerio de Educación. (s/f). Módulo 4 Compendio de lecturas selectas Ministerio de educación. Guía para la formulación del Plan de Monitoreo. 2016 Ramón Flecha García y Lidia Puigvert (S/F), LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UNA APUESTA POR LA IGUALDAD. España. Rosa Valls Carol. Comunidades de aprendizaje: una experiencia educativa de éxito. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/193/00120123000055.pdf ?Sequence=1 Rodríguez I., L. (2016). Acompañamiento pedagógico y grupos de interaprendizaje en el desempeño docente - Ugel 03- Lima, 2015 (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo. Perú. Solalindez Aranda Blanca Estela. El diálogo reflexivo: Un problema que intervenir desde los silencios prolongados. México UNESCO (2017). 74 buenas prácticas docentes. Experiencias con tecnología en aulas peruanas. Lima. 27.

(28) Vásquez A.,B.Juegos cooperativos de convivencia para la salud. https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SaludConsumo/D ocumentos/docs/Profesionales/Salud%20publica/Promoci%C3%B3n%20salud%20 escuela/Red%20Aragonesa%20Escuelas%20Promotoras%20Salud/Jornadas/JUE GOS_COOPERATIVOS_DE_CONVIVENCIA_PARA_LA_SALUD.pdf Zárate A., K. (2017). La gestión educativa en Redes, el trabajo colaborativo y la efectividad del servicio educativo en las Redes 08, 10 y 11, San Martín de Porres (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educción Enrique Guzmán y Valle. Lima. Perú.. 28.

(29) Anexos. Árbol de problema. Árbol de objetivos. 29.

(30) Fuente: Elaborado por el participante. Mapeo de los procesos que involucra sus causas. Alternativas. 30.

(31) Fuente: Elaborado por el participante. Evidencias fotográficas Practicando el acompañamiento docente. Actividades lúdicas de convivencia entre estudiantes .. 31.

(32) Evidencias en la recopilación de datos: Encuestas. 32.

(33) 33.

(34) Histórico de notas. 34.

(35) 35.

(36) 36.

(37) 37.

(38) 38.

(39) 39.

(40) 40.

(41) 41.

(42) 42.

(43) 43.

(44) 44.

(45) 45.

(46) 44.

(47)

(48)

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo