• No se han encontrado resultados

México Brasil como potencias medias en el nuevo orden internacional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "México Brasil como potencias medias en el nuevo orden internacional"

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)

(2) INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO. México-Brasil como potencias medias en el nuevo orden internacional. . . . TECNOLÓGICO • DE MONTERREY. Biblioteca. c... Ciudad de México. Almara Edilia Dabdoub Girón dabdoub.almara@gmail.com Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Estudios Internacionales Asesor: Dr. Macario Schettino Diciembre de 2012.

(3) n-~,.s. cJV. ~'FI Y.l "t. !>3..2. ;._ó 1).... ''.!.,. ~- ..:-. .,,.·. r, \ .~· .... ;,. . ... ,:. .\;'.,:, ' :. ·~. ,.~. .: ,;.:o- ·. ., ..

(4) INDICE. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 3. l. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................4 11. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 8 111. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 15 IV. MÉXICO: ¿HACIA UNA POTENCIA MEDIA? ................................................. 16 4.1 Panorama económico ............................................................................................ 17 4.1.1 Del proteccionismo comercial a la apertura de mercado ................................ 17 4.1.2 La economía mexicana después de la apertura comercial .............................. 23 4.2 Panorama político ................................................................................................ 33 4.2.1 Una política exterior de principios .................................................................. 34 4.2.2 La voluntad política de México de ampliar los márgenes de participación internacional ............................................................................................................ 36. V. BRASIL: RUMBO A LA CONSOLIDACIÓN DE UNA POTENCIA MEDIA 46 5 .1 Panorama económico ............................................................................................ 48 5 .1 .1 Del proteccionismo comercial a la apertura de mercado ............................... 49 5 .1 .2 Despunte económico: factor de poder en el orden mundial ........................... 52 5 .2 Panorama político ................................................................................................. 61 5 .2.1 La política exterior de Brasil del Estado Desarrollista ................................... 62 5.2.2 Política exterior de Brasil: por el reconocimiento de potencia media ........... 63. VI. BRASIL-MÉXICO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ...................................... 69 VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................78 VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 81 IX. ANEXOS ................................................................................................................... 94. 2.

(5) RESUMEN EJECUTIVO. La falta de una autoridad internacional con poder suficiente para gobernar las relaciones internacionales. ha. permitido. que. varios. estados-nación. desempeñen. un. papel. preponderante dentro del sistema internacional. Este reordenamiento ha sido tema de varias investigaciones. Entre éstas destaca la aportación de Jim O'Neill con su estudio sobre las cuatro economías emergentes más importantes -Brasil, China, India y Rusia-. También destaca el estudio sobre la complejidad económica titulado "Atlas of economic complexity: maping paths to prosperity" (2012) por que acentúa la importancia de la economía mexicana. De acuerdo con ambos aportaciones, los dos gigantes latinoamericanos podrán consolidarse como potencias medias. No obstante, O'Neill afirma que Brasil mantiene ventaja sobre México . En ese sentido, la investigadora senior del FRIDE, Susanne Gratius, afirma que en el caso de Brasil, la mayor fortaleza yace en el papel político que desempeña en el nuevo orden mundial que le ha permitido mejorar su imagen internacional y tener mayor capacidad de negociación en la arena internacional y no necesariamente en su capacidad económica.. La presente investigación tiene como objetivo analizar -de manera comparativalas economías de México y Brasil para identificar los factores que las situarán como potencias medias en el nuevo orden mundial. Para tal fin, en las dos primeras secciones del trabajo se analiza la política económica y exterior de ambos países, en la tercera sección se realiza la comparación de éstos aspectos . Finalmente, se elabora una propuesta de política pública para el caso de México que permita consolidarlo como potencia media.. 3.

(6) l. INTRODUCCIÓN. Hasta 1989 el sistema internacional se identificó por ser uno bipolar. Es decir, con dos polos de poder: Estados Unidos, en el occidente; La Unión Soviética, en el oriente. Al finalizar la Guerra Fría y caer el Muro de Berlín, dio inicio un sistema internacional unipolar con la hegemonía de Estados Unidos. Sin embargo, en las dos últimas décadas, una sene de países emergentes están desafiando la posición de poder de las viejas potencias (Gratius, 2008), dando inicio a un nuevo orden internacional en el cual permanece la hegemonía estadounidense, pero no de manera unipolar, sino multipolar en la arena económica y política, no así en la militar, ya que Estados Unidos mantiene su dominio (Maira, 1986). Este nuevo escenario internacional es atribuido al robustecimiento de la globalización que permitió la profundización de las interconexiones económicas, financieras, políticas e ideológicas entre los estados-nación, de tal forma que han surgido nuevos bloques geopolíticos que han comenzado a restar peso a las viejas potencias.. El nuevo orden económico y político ha sido analizado desde 2001 por el británico Jim O'Neill, director del Área de Investigación Económica del banco de inversiones, Goldman Sachs. En ese mismo año, el británico acuñó el término BRIC para referirse a los 4 países -Brasil, China, India y Rusia- con economías emergentes 1 más importantes, que para el año 2050 podrían, individualmente, formar parte de las principales economías del mundo: tan solo se estima que China sea la economía más grande del mundo para 2027. Cinco años después de haber proyectado un panorama económico próspero para los países que conforman el acrónimo, O'Neill y Stupnytska (2009) publicaron una actualización a su investigación, la cual incluyó 11 nuevas economías emergentes y consideró a México como una economía prometedora: casi como los BRIC 2 •. 1. El término de economías emergentes, se refiere al surgimiento de nuevos polos de crecimiento económico y político, con influencia regional. En la década de los 70, Wolf Grabendorff, incluyó en ésta categoría a 2 Goldman Sachs publicó el artículo número 134, titulado "How solids are the BRIC'S?", en el cual analiza la proyección económica de 11 países emergentes, adicionales a los BRIC -Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, Corea, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Turquía y Vietnam-; las conclusiones que presenta son poco alentadoras para las economías emergentes que expone, sin embargo asevera que México y quizá Corea tienen la capacidad de llegar a pertenecer a los BRIC. En el estudio se analiza la estabilidad macroeconómica (inflación, deuda externa), la condición macroeconómica (tasas de inversión, apertura de la economía), Capacidades tecnológicas, capital humano y condiciones políticas.. 4.

(7) Las mayores economías de Latinoamérica -México y Brasil- conjugan elementos que las podrían posicionar como potencias medias. Sin embargo, de acuerdo con la proyección económica de Goldman Sachs, Brasil tiene ventaja sobre México. Es decir, según el británico Jim O'Neill, Brasil presenta mejores posibilidades para consolidarse como potencia media. No obstante, el PIB per cápita brasileño, a pesar de los progresos realizados, se mantuvo hasta 2008 muy por debajo del PIB per cápita de México. Además, el abismo que separa a los estratos sociales ricos y pobres es menos profundo en México que Brasil 3 (Tabla 1) -éstas observaciones son sólo algunas, analizadas por Karen Ward para un estudio de HSBC (Ward, 2011). Pese a ello es evidente el crecimiento sostenido que Brasil ha tenido en la última década (4.8% promedio), en tanto que México creció a un ritmo mucho menor (2.1 % promedio). En ese sentido, el crecimiento económico que ha tenido Brasil en la última década lo colocó como uno de los BRIC. Tabla l. Información general de Brasil y México (cifras de 2010). ... Mi4jjíl'- . PIB. $2,143,035.33 MDD. PIB PER CAPITA. $. 10,710.07. llero.. $1,035,273.54 MDD. 64 to.. $. 9,166.23. 14 to. 73 ero.. -. ~ ~1. ~. e. IDH (índice de desarrollo humano). 0.718. 63 ero.. 0.770. 53ero.. POBLACIÓN (en millones de personas). 194.9. 5 to.. 112.3. 11 ero.. ~. PEA (Población Económ icamente Activa, en millones de personas). 59 .0. 54 to.. 42 .9. 134 to .. ~). 6.4. 69 no.. 8.6. AÑOS DE EDUCACIÓN. 36 to.. Fuente: elaboración propia con datos de Nation Master, INEGI, IBGE, Banco Mundial y PNUD, recuperados de. las. páginas. web:. http://nationmaster.com.. http://hdrstats .undp .org/es/paises/perliles/BRA .html.. http://hdrstats.undp.org/es/paises/perliles/MEX.htm. http://www.bancomundial.org. http://www.inegi.org.mx. http://www.ibge.gov .br Las cifras de población están presentadas en millones de personas.. No obstante, las más recientes investigaciones sobre la complejidad económica de las naciones de William Lewis proyectan que en la siguiente década México tendrá mejores tasas de crecimiento que las que tuvo en esta década, además estos estudios. 3. En 2011, el coeficiente de GINI para México fue de 0.460 y el de Brasil fue 0.547.. 5.

(8) determinan que la economía mexicana obtendrá mayores tasas de productividad. Resulta evidente que la apreciación de una ventaja de Brasil sobre México no es solamente fundamentada en la proyección económica del país. Algunos intelectuales aseveran que además del potencial económico que proyectan a China e India como grandes potencias y a Brasil como potencia media, éstas tienen fortalezas peculiares que condujeron a O'Neill a crear el acrónimo. La investigadora senior del FRIDE, Susanne Gratius, publicó en 2008 un articulo sobre los BRIC, en el cual afirma que en el caso de Brasil, la mayor fortaleza yace en el papel político que desempeña en el nuevo orden mundial que le ha permitido mejorar su imagen internacional y tener mayor capacidad de negociación en la arena internacional y no necesariamente en su capacidad económica. Por ende, el manejo de la imagen internacional 4 de Brasil es un aspecto determinante que está perfilando al país como potencia media en la nueva jerarquía internacional. Desde ese tenor es importante analizar las bases económicas y políticas que hicieron despuntar el crecimiento económico de un país Latinoamericano y que lograron posicionarlo como uno de los BRIC para identificar los factores que podrían apoyar el crecimiento en México y que ayudarían a consolidarlo como una potencia media. En ese sentido, se hace necesario realizar un análisis comparativo entre las dos potencias emergentes más importantes de Latinoamérica -México y Brasil- con el. objetivo general de identificar las ventajas comparativas de éstas dos naciones, que las situarán como potencias medias en el nuevo orden internacional, a fin de elaborar una propuesta de política pública para el caso de México que permita consolidarlo como potencia media.. La investigación se desarrolla en 3 capítulos. El capítulo inicial explica el caso de México y tiene por objetivo exponer los aspectos de política económica y exterior que lo hacen un país emergente con miras a ser una potencia media. Se expone el crecimiento. 4. De acuerdo con Simon Anholt, la imagen internacional positiva puede atraer inversión extranjera y facilitar las relaciones internacionales. Anholt introduce el concepto "nation branding", para referirse a la aplicación de estrategias mercadológicas para proyectar una imagen internacional positiva (Anholt, 2008).. 6.

(9) económico que ha tenido el país en la última década y se abordan aspectos como la inversión extranjera y la calidad educativa como detonantes del crecimiento económico.. En el segundo capítulo se explica el caso de Brasil. Este capítulo tiene por objetivo exponer los aspectos de política económica y exterior que hacen de Brasil un país emergente con miras a ser una potencia media. Por tanto, se analiza el crecimiento acelerado que ha tenido Brasil en la última década, asimismo, se hace énfasis en el aumento de inversión extranjera que ha experimentado y en la calidad educativa, aspectos, que han impulsado la ventaja aparente que mantiene sobre México.. En el último capítulo, se realiza el análisis comparativo entre ambos países, destacando los factores que posicionan a ambos países emergentes como potencias medias. Asimismo, se identifican las debilidades políticos y/o económicos que enfrentan cada país y que debilitan su proyección de potencias medias. El objetivo de este capítulo es formular una Política Pública para el caso de México con el propósito de que éste país se consolide como potencia media y supere la apreciación internacional de desventaja que tiene ante Brasil. Al final de la investigación se ofrecen las conclusiones alcanzadas.. 7.

(10) 11. MARCO TEÓRICO. La falta de una autoridad internacional con poder suficiente para gobernar las relaciones internacionales ha permitido que varios estados-nación desarrollen un papel preponderante dentro del sistema internacional5. De tal forma que a lo largo de la historia, los Estados, que disponen de recursos y capacidad para movilizarlos, han establecido las reglas internacionales por lo que las grandes potencias son las responsables del equilibrio de poder del sistema internacional. Por ello, de acuerdo con la teoría del equilibrio de poder, se reconocen tres tipos de sistemas internacionales: el unipolar o imperial, el bipolar y el multipolar (Barbé, 1994).. El sistema bipolar, está determinado por el equilibrio de poder entre dos potencias, por lo que ambas economías establecen la agenda internacional. El sistema bipolar puede ser homogéneo en caso de que ambas potencias compartan el sistema de valores; de lo contrario, sería un sistema heterogéneo. Durante la Guerra Fría, el sistema mundial era bipolar-heterogéneo, ya que Estados Unidos y la Unión Soviética dictaban las reglas del juego y los valores de sus modelos económicos eran contrarios. Al finalizar la Guerra Fría, el sistema internacional pasó de ser bipolar a uno unipolar con la hegemonía de Estados Unidos.. Sin embargo, la hegemonía de la potencia solo fue un "momento unipolar" (Krauthammer, 1990) en la historia, ya que en el mundo actual el poder está difuso y cada vez más distribuido. Es decir, la serie de procesos políticos y económicos de carácter mundial permitieron reordenamientos geopolíticos y surgimiento de nuevos centros de poder que han llevado a un mundo multipolar. Hoy en día el sistema es multipolar y está determinado por el equilibrio de poder entre varias potencias. No obstante, Richard Haass difiere de esta teoría y asevera que el mundo actual no es uno multipolar, sino un sistema internacional no polar. Es decir, con muchos centros de poder pero no todos son Estados5. Los estados-nación cooperan a nivel político, económico, social y/o militar, regidos por sus propios intereses nacionales. Entonces, el sistema internacional es el espacio en donde convergen los estados-nación, en otras palabras, es "el escenario general en que ocurren las relaciones internacionales en un momento dado" (Pearson & Rochester, 2000, p. 21).. 8.

(11) nación aunque comparte la idea sobre la pérdida del monopolio de poder de la potencia hegemónica (Haass, 2011). Para efectos del presente artículo, se utiliza la teoría del equilibrio de poder para hacer referencia al orden mundial actual, es decir, al sistema multipolar.. Debido a los profundos cambios que se han producido en el sistema internacional especialmente dentro de la jerarquía de poder mundial y el surgimiento de nuevos polos de poder, a partir de la década de los setenta surgieron nuevos conceptos como el de potencia media para reflejar las nuevas realidades de poder mundial que pudieran resultar funcionales para explicar el proceso de declinación de una hegemonía o de un mundo bipolar. De tal forma que una potencia media, según Guadalupe González, debe cumplir con tres criterios: "a) la ocupación de una posición intermedia en la estructura de poder. mundial en términos de recursos y capacidades; b) la magnitud relativa y calidad de las dimensiones de poder internas, esto es, las capacidades económicas, militares, políticas e ideológicas que en un momento dado puedan ser movilizadas para la construcción de objetivos de política exterior; c) la voluntad política de ampliar los márgenes de participación internacional y la adopción de un comportamiento activo, diferenciado y autónomo" (González, 1984, pp. 414-418). Para el investigador Carsten Holbraad, las potencias medias también son intermediarios entre los grandes y los pequeños estados por el papel de líderes regionales que desempeñan (Holbraad,1971).. Así, en esa misma década, apareció el concepto de potencias intermedias o emergentes para referirse al surgimiento de nuevos centros regionales de desarrollo económico y poder político del Tercer Mundo que tienen población, territorio, recursos naturales destacados y crecimiento económico importante, además de la voluntad política de expandir sus alcances de influencia internacional -por medio de su función económica y política- para ser reconocidos como potencias medias. De tal forma que los países emergentes son aquellos que se encuentran en un proceso de transformación de su posición internacional a otra más elevada (Gratius, 2008).. 9.

(12) Durante el proceso de transformación que refiere Gratius, los estados-nación podrían construir una imagen internacional positiva que les permita ampliar los alcances de influencia en la arena internacional. En ese sentido, la aportación de Simon Anholt se hace relevante debido a que hace una propuesta innovadora sobre la construcción de imagen y asegura que hacer uso de estrategias mercadológicas podrían mejorar la imagen y presencia de un país en el marco internacional y a ésta práctica la llama "nation branding". Esta práctica se ha vuelto cada vez más común y las tácticas pueden tener objetivos específicos -alineados al interés nacional- como atraer inversión, turismo o intercambio comercial. No obstante, Anholt afirma que la imagen de una nación se construye con base en la larga historia de la política de su gobierno y no por tácticas de mercadotecnia. Por lo tanto, el. "nation branding" debe comunicar aspectos verídicos del país y transmitirlos por medio de su política exterior (Anholt, 2008).. Desde este contexto, México y Brasil son economías emergentes inmersas en un proceso de transformación. Sin embargo, la consolidación de sus economías como potencias medias en el mundo multipolar dependerá de su desempeño económico. Por ello, resulta necesario entender qué factores detonan el crecimiento económico de las naciones.. En ese sentido, el estudio de Jim O'Neill sobre las cuatro economías emergentes más destacadas del mundo y que en la actualidad están restando peso a la potencia. hegemónica6 hace una relevante aportación. El análisis de O'Neill se basa en el estudio de 13 variables agrupadas en 5 categorías, que muestran la capacidad de los Estados de alcanzar altas tasas de crecimiento económico, Goldman Sachs nombró a la medida estadística de las condiciones de crecimiento "Growth Environment Seores (GES)". El GES consta de las siguientes categorías y variables:. •. Estabilidad macroeconómica: inflación, déficit del gobierno y deuda externa.. •. Condiciones macroeconómicas: tasas de inversión y apertura del mercado.. •. Capacidades tecnológicas: penetración de las computadoras, teléfonos e internet.. 6. Después de la segunda Guerra Mundial, Raymond Aron, ha hegemónica para referirse a Estados Unidos.. 10. utilizado el calificativo de potencia.

(13) •. Capital humano: años promedio de educación secundaria y expectativa de vida .. •. Condiciones políticas: estabilidad política (Wilson y Stupnytska, 2006) .. Con base en los resultados de ésta medida, O'Neill determinó a Brasil, China, India y Rusia como las potencias emergentes más destacadas del mundo multipolar. Años después, Dominic Wilson y Anna Stupnytska, investigadores de Goldman Sachs, agregaron 11 nuevas economías emergentes a las investigaciones de O'Neill, las nombraron 'Las siguientes 11' - "The next 1J" -. En esta nueva proyección, se incluyó a México. Sin embargo, el potencial económico de este país se mantiene por debajo de los BRIC (Wilson & Stupnytska, 2007).. Dentro de las mayores aportaciones del análisis de Goldman Sachs, se encuentran la observación sobre la inversión y la educación como factores impulsores del crecimiento económico. Estos dos motores del crecimiento económico han sido estudiados por diversos autores quienes han comprobado de manera cuantitativa que son elementos importantes para el crecimiento económico de los Estados. Por ejemplo, la teoría del crecimiento económico de Robert Solow (1992) explicó que 12.5% del aumento del producto es imputable al incremento del capital y el resto (87 .5%) se debe al "cambio técnico".. En ese contexto, Solow concluye que la inversión es necesaria para el crecimiento, pero no suficiente, debido a otros factores necesarios como la educación. Sin embargo, Solow reconoce que, sin la tasa de inversión, el progreso técnico hubiera sido menor o nulo (Solow, 1992). En 1985, la teoría de Solow fue confirmada por Edward Denison, ya que después de desglosar los componentes del "cambio técnico" en 6 categorías -nivel de educación, calificaciones educativas, capital, asignación de recursos, economías de escala, progreso tecnológico- concluyó que 12% del crecimiento del producto se debía a la inversión; en tanto 88% es el cambio técnico conformado por las 6 categorías.. Tanto la inversión como la educación detonan, de alguna manera, el crecimiento económico de los Estados-nación. Así que el estudio de Eric A. Hanushek y Ludger Woessman sobre "el rol de la calidad en la educación dentro del crecimiento económico". 11.

(14) es un enfoque que reafirma que la calidad educativa (no los años de escolaridad) es un detonador del crecimiento económico. Hanushek y Woessman aseveran que el nivel de conocimiento adquirido depende de la eficiencia del sistema educativo y la calidad de la enseñanza, entre otros factores. Por tanto, el estudiante promedio, de los países desarrollados, ha adquirido mayores conocimientos que aquel estudiante de países en desarrollo, considerando los mismos años de escolaridad, debido a las mejores condiciones educativas (Hanushek y Woessman, 2007). De tal forma que la calidad educativa de los Estados es pieza clave en el crecimiento económico de los mismos.. Por otra parte William Lewis hace una aportación importante en el estudio de los impulsores del crecimiento económico, Lewis afirma que si un país entiende los factores que convergen en el desempeño de su productividad, entonces podrá mejorar las condiciones que la aminoran. Además concluye que la libre competencia en los mercados impulsa más rápidamente el crecimiento de la productividad nacional. Este ciclo virtuoso puede ser frenado por los intereses de las elites de poder, quienes sólo distorsionan el mercado y alientan el robustecimiento de la burocracia. En ese sentido, Lewis afirma que las economías emergentes progresarán económicamente cuando logren entender que el crecimiento económico depende de la productividad; el crecimiento de la productividad depende de la no distorsión del mercado; la no distorsión depende de la oferta alineada a la demanda de los consumidores; las demandas de los consumidores, por último, dependen de sociedades democráticas basadas en el derecho. Para que esto quede más claro, Lewis aporta diez claves para analizar el desempeño de la productividad e identificar los factores que la hacen fallar: 1. Además del análisis macroeconómico del país es necesario analizar cada sector industrial, es decir, el sector automotriz, del acero, bancario, etc. 2. La diferencia más importante entre las economías ricas de las pobres no está en cuestiones de trabajo o mercados de capital, sino en las condiciones para promover la libre competencia. 3. Para mantener la salud económica, además del control de los niveles de inflación, un tipo de cambio flexible o apertura de mercado, es necesario mantener y promover la libre competencia.. 12.

(15) 4. Altos niveles de educación no garantizan altos niveles de productividad. Sin importar el nivel académico de los trabajadores, estos pueden ser capacitados para alcanzar altos niveles de productividad. 5. La inversión de capital en las economías emergentes no es la solución para alcanzar el crecimiento económico. La solución está en aumentar su productividad. Si las economías emergentes administran sus presupuestos y aumentan su productividad habrá suficiente inversión doméstica y extranjera. 6. Los impuestos a la importación, subsidios o salarios mínimos altos, impuestos por los gobiernos para alcanzar la equidad social solamente distorsionan el mercado, es mejor ampliar el mercado y regular la distribución de la riqueza por medio de la recaudación fiscal. 7. Los gobiernos robustos demandan mayores impuestos y el problema de la economía informal en los países pobres conlleva mayores obligaciones fiscales a la economía formal. 8. Las elites de poder de los países pobres son responsables de los robustecidos gobiernos. 9. La inversión extranjera directa impulsa el crecimiento de las economías emergentes. 10. La oferta de producción debe responder a la demanda de ésta, es decir, tiene que existir la relación entre producto y consumidor.. El estudio de Lewis es reforzado por la investigación de Harvard y el MIT sobre el conocimiento productivo de los países. Esta investigación construyó un índice que determina la complejidad económica de los países a través del análisis de la diversidad de la producción doméstica, debido que ésta involucra factores que determinan la productividad nacional como capital humano o apertura comercial entre otros. Al conjunto de factores que convergen en la producción lo llamaron conocimiento productivo. El conocimiento productivo es proporcional a la complejidad económica y a la prosperidad de su economía. Para que esto quede más claro puede explicarse con el siguiente ejemplo:. "piensa en un país en específico y un producto al azar. Ahora cuestiona lo siguiente: Si. 13.

(16) éste país no pudiera hacer este producto, ¿en cuántos otros países se pudiera producir? Si la respuesta es en muchos otros países, probablemente este país no tenga una economía compleja. En tanto, si este producto se puede hacer en pocos países, esto sugeriría que se trata de una economía compleja" (Hausmann et al, 2012, p. 23).. Para el caso de México y Brasil -objetos de estudio de la presente investigación-, de acuerdo con las definiciones antes expuestas, estas dos economías son categorizadas como potencias emergentes en aras de consolidarse como potencias medias. Sin embargo, de acuerdo con Goldam Sachs, Brasil mantiene ventaja sobre México, por lo que se analiza de manera comparativa los elementos que hicieron crecer a Brasil en la última década desde las perspectivas de las teorías de crecimiento económico propuestas por Solow y Hanusehk & Woessman. Asimismo, se analiza la influencia política como factor importante en la proyección económica brasileña a través de las teorías de Guadalupe González, Susanne Gratius y Carsten Holbraad. Por último, se proyecta para la siguiente década mayores tasas de crecimiento para México de acuerdo con la teoría de la productividad de William Lewis y el análisis de complejidad económica.. 14.

(17) 111. MARCO METODOLÓGICO. Con la finalidad de analizar a México y Brasil de manera comparativa e identificar las ventajas que situarán a estas naciones como potencias medias en el nuevo orden internacional, se llevó a cabo una revisión sobre algunas teorías de relaciones económicas e internacionales que pudieran explicar los factores que impulsarían la transición de las economías de México y Brasil hacia potencias medias. Por tanto, se utilizó la teoría del. equilibrio de poder para explicar el nuevo orden internacional y el surgimiento de nuevos polos de poder, así como las teorías sobre el papel de la política exterior en el poder internacional de Carsten Holbraad (1971 ), Guadalupe González (1984 ), Susanne Gratius (2008) y Simon Anholt (2008). Asimismo, se analizaron las teorías del crecimiento económico de Robert Solow, William Lewis y el Atlas of economic complexity, también se revisó el enfoque sobre la calidad educativa de Hanusehk & Woessman y la medida estadística de Goldman Sachs llamada "Growth Economic Seores". Además, se revisaron fuentes públicas de datos estadísticos.. 15.

(18) IV. MÉXICO: ¿HACIA UNA POTENCIA MEDIA?. Contrario a lo que ordinariamente se piensa, México no es un país pequeño. En cuanto a territorio y población se refiere, la República Mexicana está ubicada entre los 15 países más grandes del mundo. A su vez, en relación con el valor del producto interno bruto, de acuerdo con cifras de 2010, México ocupó el decimoprimer lugar a nivel mundiaI7. Esto ha convertido a México en uno de los principales destinos de inversión extranjera en el continente americano. En América Latina, México es el tercero en territorio; el segundo, en población, y el segundo, también, por el valor del producto interno bruto. En 1979, México -temporalmente- obtuvo la mayor tasa de crecimiento económico respecto a los países de América Latina. Además, el papel de la República Mexicana, en la política internacional, ha sido relevante, especialmente, por los principios de política internacional que, históricamente, han trazado la acción diplomática mexicana. Asimismo, México tiene un número importante de representaciones en el exterior. De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México cuenta con 68 embajadas en los 5 continentes y 75 consulados, 48 de éstos se encuentran en territorio estadounidense. Además del poder económico y la continuidad de su política exterior, México tiene una posición intermedia8 en el orden mundial (entre los grandes y pequeños Estados) con capacidad relativa de influir en las agendas internacionales (González, 1984). En ese sentido, México es considerado un centro de poder regional, es decir, un país emergente.. Estudios recientes de México sobre su proyección económica, eficiencia de la política exterior y la dimensión territorial y demográfica, describen al país como emergente y en aras de transformarse en una potencia media. En ese sentido, es de gran importancia revisar a detalle la capacidad económica y política que pueden consolidar a una potencia emergente, como México, en una potencia media.. 7. Datos recuperados a partir del sitio web la CIA: http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=65&l=es). La condición de país intermedio se asocia con los países latinoamericanos dependiendo el papel de interlocutor que desempeñen entre las potencias y el resto del Tercer Mundo. Según Pérez Llana ( 1975), las potencias intermedias tienen un papel regional. De esta forma, los países con voluntad de influir en su región tienden a celebrar tratados bilaterales para concertar gradualmente programas de ayuda externa a nivel económico, militar, técnico y educacional (Grabendorff, 1984). 8. 16.

(19) 4.1 Panorama económico. Existe diversas teorías que tratan de explicar el crecimiento económico de los países, considerando. factores. como. la. productividad,. competitividad,. estabilidad. macroeconómica, políticas eficientes, capital humano, entre otros. A pesar de que los factores que convergen en el crecimiento económico de los países son dispersos, de acuerdo con las teorías de crecimiento de Solow y Hanusehk & Woessman, los componentes como la inversión y la calidad en la educación impulsan la competitividad de las naciones y, consecuentemente, el crecimiento económico de éstas.. En efecto, los flujos de inversión extranjera directa en México han incrementado desde la década de los noventa, incluso debido a las reformas estructurales implementadas a partir de la década de los ochenta. Asimismo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Foro Económico Mundial, la calidad en la educación ha mejorado en los últimos años, sin embargo, el crecimiento económico de México ha quedado estancado respecto a los países en desarrollo. En ese sentido, se debe analizar a los impulsores del crecimiento económico que podrían consolidar al país como potencia media.. 4.1 .1 Del proteccionismo comercial a la apertura de mercado. En México, el modelo de sustitución de importaciones permitió proteger al mercado interno e impulsar la industrialización doméstica. Después de la Gran Depresión -en 1929-, la política económica de México se fundamentó en el proteccionismo comercial a fin de fomentar la industrialización del país. De 1929 hasta I 945, México tuvo un crecimiento sin precedente con tasas de 6%. El motor de este crecimiento se originó gracias a la industria manufacturera. Sin embargo, contrario a lo que se afirma, el desarrollo de la industria manufacturera se debió -principalmente- a la creciente demanda externa y a la Segunda Gue1n Mundial; no al modelo de sustitución de importaciones. En otras palabras, durante la década de los treinta y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, las exportaciones. 17.

(20) mexicanas de bienes manufacturados se multiplicaron, lo que produjo un crecimiento económico sostenido para el país (Moreno-Brid & Ros, 2010).. La estrategia comercial de la década de los cincuenta hasta prmc1p1os de los ochenta continuó basándose en un crecimiento económico hacia adentro 9 . A partir de 1947, México profundizó la filosofía proteccionista por medio de barreras arancelarias y no arancelarias. De tal forma que entre 1956 y 1970 el arancel promedio se duplicó pasando de 8.9% al 20.8%. Sin embargo, las barreras no arancelarias constituían la herramienta más eficaz de la protección comercial ya que para 1970 casi 60% de las mercancías requerían permisos previos de importación (Clavija y Valdivieso 2000).. No obstante, durante 1947 y 1970, el ISI impulsó el desarrollo de la industria de bienes de consumo durables, bienes intermedios pesados y bienes de capital, por lo que el crecimiento del PIB nacional se aceleró a tasas de 7%, con una tasa de inflación de alrededor de 3% anual y un tipo de cambio fijo de $12.5 pesos por dólar (Ibídem). Las industrias, que presentaron mayores reducciones en los coeficientes de importación y, por tanto, mayores tasas de crecimiento, fueron la automotriz, maquinaria, aparatos eléctricos, hule y químicos. A esta etapa de crecimiento sostenido se le conoce como el desarrollo estabilizador.. No obstante, la combinación de una política comercial proteccionista con un tipo de cambio fijo desestimularon las exportaciones, lo cual provocó desequilibrio en la balanza comercial y además una disminución en el nivel de la demanda externa de la década de los cuarenta debido al fin de la Segunda Guerra Mundial. Por ende, al finalizar esta etapa, la economía mexicana mostraba dos problemas importantes: insuficiencia dinámica para crear empleos y una tendencia al desequilibrio externo con un déficit creciente en las finanzas públicas (López & Zabludovsky, 2010).. 9. "El dise110 y la aplicación de una industrialización modernizadora, dirigida por el Estado. que responde al atraso socioeconómico y a la excesiva vulnerabilidad externa puestos en evidencia por la Gran Depresión de los treinta y los dos conflictos bélicos mundiales" (Sunkel, 1991, p. 4 ).. 18.

(21) El gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) inició reformas para impulsar las exportaciones nacionales: en particular, la de los productos industriales. En ese sentido, la política económica de México buscaba optimizar la industria doméstica por medio de una reducción de la protección comercial, la eliminación de los subsidios fiscales y la promoción a las exportaciones. Las barreras no arancelarias -permisos previos de importación- se sustituyeron por barreras arancelarias -impuestos-, así como la reducción gradual y generalizada de éstos últimos. De tal forma que, para 1976, el arancel promedio pasó del 19% al 13%. Sin embargo, en los últimos años del gobierno de Echeverría, se presentaron severos desequilibrios macroeconómicos debido al gasto público expansivo, la ausencia de una reforma fiscal, el mantenimiento de la paridad cambiaria y la protección comercial, por lo que se desencadenó una crisis en la balanza de pagos que, finalmente, obligó al gobierno a devaluar el peso y abandonar la paridad cambiaria que se había mantenido fija durante más de 20 años. Asimismo, el gobierno mexicano acudió al Fondo Monetario Internacional (FMI) para pedir asistencia financiera y, a fines de 1976, se acordó un programa de estabilización (De Mattos, 2000).. Durante el sexenio de López Portillo ( 1976-1982), la historia no fue muy distinta, ya que al inicio de este gobierno se continuó con los esfuerzos de liberalizar el comercio por medio de la sustitución de permisos previos a la importación por protección arancelaria. Además México había manifestado la intención de adherirse al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). No obstante, durante este gobierno México no se adhirió al acuerdo. Un año después de la crisis de 1976, la perspectiva económica del país se modificó debido al anuncio del descubrimiento de recursos petroleros. Las exportaciones petroleras mexicanas incrementaron a más de 500%. El descubrimiento de recursos petroleros en el sur del país y la venta en el mercado internacional a precios internacionales altos impulsaron una rápida recuperación. De tal forma que, de 1978 a 1981, México creció a tasas muy por encima tanto de la norma histórica -19% anualcomo el PIB también creció a una tasa del 9% anual. Sin embargo, en esos años de auge económico, el crecimiento del sector manufacturero general se desaceleró por el enfoque en las exportaciones petroleras. A pesar de la desaceleración en la industria manufacturera,. 19.

(22) hubo dos excepciones: la industria automotriz y la petroquímica (López & Zabludovsky, 2010).. La bonanza petrolera convirtió a México en un cliente prometedor para los bancos internacionales. Por ello, México adquirió deuda externa a corto plazo. Sin embargo, la caída del precio internacional del petróleo puso de nuevo en aprietos a la economía mexicana. Así, en 1981, se registró de nueva cuenta un deterioro masivo de los indicadores macroeconómicos. Es decir, la expansión fiscal -que alcanzó casi 14% del PIB-, la apreciación real del tipo de cambio y la liberalización de las importaciones iniciada con el programa estabilizador acordado con el FMI provocaron una crisis económica.. Para 1982, desafortunadamente, los precios del petróleo continuaban cayendo. Además casi la mitad del endeudamiento externo debía ser pagado o refinanciado dentro de los 12 siguientes meses. Por esto, el gobierno de Portillo adoptó un paquete de contracción fiscal con devaluación. Sin embargo, no fue posible impedir la fuga de capitales, lo cual causó una reducción dramática de las reservas internacionales. Para agosto de ese mismo año, los flujos de financiamiento internacional fueron interrumpidos; entonces, México decidió suspender el pago de la deuda. A pesar de las medidas adoptadas, las severas devaluaciones continuaron y, con ello, finalmente se optó por la nacionalización del sistema bancario (Reid, 2007).. La crisis de la deuda externa fue atribuida al modelo de crecimiento económico. hacia adentro, por lo que a partir del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (19821988), la política económica se centró en la liberalización del mercado para alejar la economía del desarrollo guiado por el Estado. Dicha liberalización se realizó en dos vertientes: la primera, por medio de reformas en temas de política comercial; la segunda, con acuerdos comerciales. Es decir, a partir de 1983, se inició la eliminación de los permisos previos a la importación y la protección arancelaria. Para 1987, solamente 27% de las importaciones se encontraban sujetas a permisos previos y el arancel promedio se estabilizó en 20%. Además, México retomó las negociaciones para incorporarse al GATI. En 1986, finalmente, México se adhirió.. 20.

(23) En el siguiente sexenio a cargo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se aceleraron las reformas estructurales de la economía. En 1989, se aprobó un nuevo marco de regulación para la inversión extranjera, en el cual se eliminaron las restricciones a la participación del capital extranjero en un 75% de las diversas ramas de la actividad económica. En 1993, se aceptó una nueva ley de inversiones extranjeras que simplificó el procedimiento administrativo y eliminó todas las restricciones sobre las inversiones directas en la industria con excepción de la producción de explosivos y la petroquímica básica (Clavija y Valdivieso, 2000; Moreno-Brid, 1999). Sin embargo, la caída del Muro de Berlín, en 1989, modificó las condiciones internas de México debido al posicionamiento hegemónico que alcanzó Estados Unidos. Tanto el posicionamiento hegemónico como las condiciones externas causaron una modificación en la estrategia de reformas unilaterales ejercidas por el gobierno anterior. Sencillamente si la estrategia se mantenía, entonces no sería suficiente impulsar el crecimiento económico a través de las exportaciones mexicanas. En ese sentido, la estrategia económica del gobierno de Salinas de Gortari se enfocó en formar un bloque comercial con Estados Unidos para aprovechar la vecindad con la hegemonía. No obstante, para esos momentos, México ya era una de las economías en desarrollo más abiertas del mundo. En 1990, las negociaciones entre México, EE.UU. y Canadá iniciaron para formar un Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las negociaciones fueron exitosas y se consolidó dicho tratado. El primero de enero de 1994 entró en vigor con el compromiso de eliminar, en un plazo de 10 años, las barreras arancelarias y no arancelarias en la mayoría del comercio interregional para así facilitar las inversiones extranjeras. En el caso de México, este solamente mantuvo restricciones en la agricultura -especialmente en el comercio del maíz-, en el sector energético y en el equipamiento de transporte.. De esta manera, el TLCAN institucionalizó la liberalización económica de México. No obstante, después del TLCAN, México ha firmado 131 acuerdos comerciales con más de 50 países (Barrera, 2009; http://sice.oas.org/) (Anexo 1). En este sentido, la firma del TLCAN permitió a México formar una red de tratados para consolidar la apertura. 21.

(24) comercial iniciada en la década de los ochenta, lo que ha convertido a México en una plataforma tanto para la exportación como para la importación (Gráfica 1).. Gráfica l. Comportamiento de la Apertura Comercial de México (1985-2010) (Comercio exterior como% del PIB) ....o o. \O. o. "'. = '-. ~. o. <f. o. "". 2. s. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.. La estrategia económica de México , de la década de los ochenta y -más acentuada a principios- de los noventa, se basó en la apertura comercial para incrementar el crecimiento económico del país. Esta idea la retomó Jim O'Neill una década después, en sus estudios sobre los BRIC. Al retomarla, O' Neill afirma que , para impulsar el crecimiento económico de los países en desarrollo, es necesario que las economías sean abiertas hacia el libre comercio. En 2011 , México ocupó el lugar 69 respecto a la libre competencia exterior de entre los 142 países analizados por el Foro Económico Mundial 10 • Esto significa que México es uno de los países más abiertos del mundo.. 10. Datos del Foro Económico Mundial recuperados de la página web http://gcr.weforum.org/gcr2011 /. 22.

(25) 4.1 .2. La economía mexicana después de la apertura comercial. Después de las reformas económicas y el acceso preferencial brindado por el TLCAN, el comercio mexicano incrementó fuertemente. Los principales promotores de dicho incremento fueron las empresas que ya contaban con gran presencia en México -incluidas las maquiladoras- y con el creciente flujo de inversión extranjera directa. En el periodo de I 982 a 2005, la relación entre comercio exterior (importaciones más exportaciones de bienes) y PIB pasó del 24% al 64%. Asimismo, la composición de las exportaciones ha tenido notables diferencias. En la década de los ochenta, el 60% de las exportaciones mexicanas se trataban de productos petroleros. Sin embargo, en 2010, estos productos representaron solamente el 14% de las exportaciones totales 11 •. En este rubro, las exportaciones de manufactura han cobrado un peso importante para el comercio exterior mexicano. En 2010, éstas representaron alrededor del 70% del total de exportaciones. Entre los productos más destacados están vehículos terrestres y sus partes, máquinas y material eléctrico, aparatos mecánicos, calderas y sus partes, productos metálicos, maquinaria y equipo 12 • El resto de las exportaciones se trata de productos agropecuarios y extractivos. En ese sentido, tan sólo cuatro capítulos del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías representan el 72% del total de las exportaciones registradas en 2010 (tabla y gráfica 2).. Por ello, los ingresos por. exportaciones se encuentran concentrados en un reducido número de productos; de igual forma, el destino de dichos productos (tabla y gráfica 3), para ser Estados Unidos el receptor de cerca del 80% de las exportaciones mexicanas.. 11. Datos de INEGI recuperados de página http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx Gran parte del flujo de comercio exterior de manufacturas se realizan bajo los programas ele Fomento ele la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios ele Exportación (IMMEX) y el de Importación Temporal para Producir Artículos ele Exportación, denominado PITEX, es decir, se trata de inversión extranjera directa en industrias maquiladoras. 12. 23.

(26) Gráfica 2. Principales Exportaciones Mexicanas (Principales productos según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías). Fuente: elaboración propia con datos de INEGI recuperados de la página web: http://www.inegi.org .mx/sistemas/bie/default.aspx. Tabla 2. Principales Exportaciones Mexicanas 2010 (Cifras en millones de dólares) ----. -- -. --. ----. -. -. --. -. Importe de Exportaciones. Concepto. Capítulo 27. Combustibles minerales y sus productos. $. 41,082.49. Capítulo 84. Aparatos mecánicos, calderas y sus partes. $. 41 ,650.3 1. Capítulo 85. Máquinas y material eléctrico. $. 71 ,455 .40. Capítulo 87 . Vehículos terrestres y sus partes. $. 51 ,739 .27. Capítulo 90 . lnstrumentos y aparatos de óptica y médicos -'ii. •. <. •. •. :. '. ~.. • '. Total exportaéiones (4 capítulos). '. '. •. •. ·. '. ,. \. 10.143 .12. $. ,... ~,. · ,, ; .. ,. ,$. -. •. 216,070.58. ~. Total Exportaciones 2010 _ ·'.. · ~ ·, '. ', -._.,;, _ ·. ·. $ ~-. 298,436.04 _. Fuente: elaboración propia con datos de INEGI recuperados de la página web: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx Nota: El total de exportaciones extraído de INEGI varia con el 357 .94 millones de dólares del total de exportaciones extraído de Secretaría de Economía. 24.

(27) Tabla 3. Destino de las exportaciones mexicanas por acuerdos comerciales (cifras en millones de dólares, datos del 2010) - - - - - -2010. $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $. TLCAN Estados Unidos Canadá ALADI CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA AELC NICS JAPÓN PANAMÁ CHINA ISRAEL RESTO DEL MUNDO. -·. -. Total Exportaciones .. -. 249,058.10 238,357.50 10,700.60 15,120.00 3,754.30 14,243.20 908.10 2,387 .10 1,926.30 883.30 4,197.80 88.80 5,571.10 298,138.10 -. Fuente: elaboración propia con datos de Secretaría de Economía recuperados de la pagina web: http ://www.economia .gob .mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/informacion-estadistica-y-arancelaria Nota: El total de exportaciones indicado por la Secretaría de Economía difiere en 357 .9 millones de dólares del total de exportaciones reportado por INEGI.. Gráfica 3. Destino de las exportaciones mexicanas. a 1LCAN. . AUII),. CENTROAMl.RICA 8 UNIÓN EUROPEA. • me • NIC5 8 JAPÓ. lil M NAMÁ IIII CH1NA. WISRAH AES10 OEl MUNDO. Fuente: elaboración propia con datos Secretaría de Economía recuperados de la pagina web : http: //www .economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/infonnacion-estadistica-y-arancelaria. 25.

(28) No obstante, la apertura comercial, además de impulsar las exportaciones, también alentó las importaciones: en primer lugar, por la notable disminución de barreras a las importaciones; segundo, por la creciente demanda interna debido a una constante apreciación del tipo de cambio real. Esto conllevó a tal grado que, en 2010, las importaciones en relación con el PIB representaron el 22%. Esto ha dado como resultado que México sea considerado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) como el decimosexto exportador y el decimocuarto importador del mundo. Entre los principales proveedores de México están Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Alemania y Canadá. Los principales productos importados son las máquinas, aparatos y material eléctrico, vehículos automóviles y combustibles minerales.. Pese al impresionante crecimiento de las exportaciones mexicanas a partir de la liberalización comercial, éste ha quedado contrarrestado con las importaciones, la balanza comercial de México, en 2011, registró un saldo deficitario de 1.166 mdd, sin embargo éste fue sustancialmente menor al déficit de 2010 (tabla 3).. Tabla 3. Balanza Comercial de México (1991-2011) (cifras en millones de dólares) 1. Año. Exportaciones. Importaciones. Saldo $. $. Fuente: elaboración propia con datos de INEGI recuperados de la página web: http ://www.inegi.org .m x/sistemas/bie/default .aspx. 26. 1.

(29) La liberalización y los procesos de reforma macroeconómica fueron capaces de incrementar el comercio internacional de México. No obstante, el crecimiento económico promedio de México sólo es de 2.5% anual, es decir, uno de los objetivos establecidos por el gobierno mexicano respecto a la apertura comercial -impulsar un crecimiento económico sostenible- no ha sido alcanzado. Por el contrario, éste se ha estancado. De acuerdo con Moreno-Brid, Rivas Valdivia y Ruíz Nápoles, la relación entre el comportamiento del comercio y el crecimiento económico se ha ido deteriorando, de tal forma que la recesión de la economía iniciada en 2001 hizo que el crecimiento económico impulsado por el comercio exterior cayera dramáticamente (Moreno-Brid, Rivas & Ruíz, 2005). Otro suceso favorable que se asocia frecuentemente a la apertura comercial y al crecimiento económico es el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED). En México, se registró un importante crecimiento desde el inicio de los años noventa hasta alcanzar un punto máximo en 2007 de 31.3 millones de dólares. A pesar de ello, tras la crisis asiática, la IED en México se estancó y después de la crisis mundial de 2008 se contrajo al tener un descenso de más de 50% en 2009 (gráfica 4; anexo 2). Sin embargo, en 2010, hubo una cierta recuperación al alcanzar 20 .2 millones de dólares. En 20 I 1, los principales países inversores en México fueron Estados Unidos (55%), España (15%) y Países Bajos (7%) (tabla 4). El principal sector de la economía receptor de 54% de inversión en 2011 es el industrial -especialmente manufacturero (44%)-. Sin embargo, la inversión en el sector servicios también es muy importante (46%). Además del comercio exterior de México, el origen de la inversión extranjera directa también se encuentra concentrado en Estados Unidos.. 27.

(30) Gráfica 4. Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (Cifras a 2010 en millones de dólares) 3S.OOO. .:J0,000. 2S,000. 20,000. LS,000. 10,000. S,000. 1994. 1995. 1996. 1991. l ~K. 1999. 1000. 2001. 2002. 2003. 2004. 200S. 2006. 2007. 1003. 2009. 2010. Fuente: elaboración propia con datos de Secretaría de Economía, recuperados de la página web: http ://w ww .econom ia .gob .mx/com unidad-negocios/in version-extran jera-directa/estadi stica-oficial-de-ied-enmexico. Tabla 4. Origen de la IED a México (cifras a 2011 en millones de dólares) Total. 201 1. ALEMANIA BÉLGICA BRASIL CANADÁ DINAMARCA ESPAÑA ESTADOS UNIDOS FRANCIA IRLANDA ISLAS VÍRGENES JAPÓN PAÍSES BAJOS SUIZA TOTAL(l3PAÍSES) TOTALIED 2011. $ 229 .88 $ .1 59.36 $ 298 .97 668 .2 1 $ 107.67 $ $ 2,9 l l.L5 $ 10,699.35 161.9 1 $ 258.94 $ J07 .87 $ 664 .62 $ $ 1,305.79 1,228.69 $ $ $. 18.802 .40 19,439.81. Fuente : elaboración propia con datos de Secretaría de Economía. recuperados de la página web: http ://www.eco nomia. gob.mx/comunidad-negocios/inve rsion-extranjera-directa/estadistica-oficial-de-ied-enmexico La tabla solamente relac iona los principales 13 países, que representan 97% de la IED total recibida en Méx ico. 28.

(31) Finalmente, la apertura comercial también ha impulsado la competitividad del país, debido a la creciente competencia externa. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (FEM), el cual realiza un estudio sobre la competitividad de 142 países, midiendo 111 variables agrupadas en 3 categorías -requerimientos básicos, potenciadores de eficiencia y factores de innovación-, en 2011, México ocupó el quincuagésimo octavo lugar dentro de la lista de países analizados; es decir, ha mejorado 5 posiciones respecto a 2010. El estudio de competitividad del FEM analiza 12 rubros: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación universitaria y capacitación, mercado de bienes, laboral y financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios e innovación. Algunos de estos rubros, también, son analizados desde un enfoque de competitividad sistémica 13 • En relación con la educación, de acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 14 (OCDE), ésta ha mejorado considerablemente (anexo 3). A su vez, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 76º en cantidad educativa y el lugar 94º en calidad educativa (tabla 5). Este último factor, es considerado por Hanusehk & Woessman como detonante del crecimiento económico de los países en desarrollo.. u La competitividad posee un carácter sistémico, ya que es resultado de las condiciones generadas de manera conjunta por la integración de cada uno de los niveles que conforman la realidad y el entorno económicosocial (micro. meso y macroeconómico, internacional, institucional-gubernamental y político-social), por lo que el cambio en alguno de estos factores afecta el desempeño competitivo de los agentes. El enfoque de la competitividad sistémica analiza la realidad en 4 niveles: a) macro, se refiere a la existencia de un entorno económico y político estable; b) micro, se refiere a las empresas o conjunto de empresas y a la necesidad de reorganización a nivel interno y dentro de su entorno inmediato; c) meso, éste corresponde a la formulación y aplicación de políticas concretas o específica; y finalmente d) el nivel meta, que tiene como objetivo la integración social a través de la transformación de la misma (Klaus, Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer, 1996). 14. De acuerdo con la OECD, México ha mejorado en los resultados del PISA -por sus siglas en inglés Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes- ocupando el lugar 12 respecto a los 15 países del G20 evaluados (OECD, 2010).. 29.

(32) Tabla 5. Ranking mundial en educación (cifras a 2011). ,1ttt@tfflffjjffl@fflMl 1[413!11,IG·Et31tfflt·J,. Cantidad de educación Educación secundaria Educación universitaria Calidad en la educación calidad del sistema educativo calidad de la educación en matemáticas y ciencia calidad en la administración de las instituciones educativas Acceso a interne! en las escuelas. -. • 1. 76 64 79 94. 107 126 49 82. 4.46 89.86 27.19 3.56 3.12 2.76 4.55 3.83. Fuente: elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial recuperados de la página web : h ttp :// gcr. weforu m .org/ gcr2011/. Gros so modo, las reformas estructurales iniciadas en la década de los ochenta. beneficiaron a la economía mexicana en tres vertientes: mayores flujos de inversión extranjera directa - factor determinante para el crecimiento económico de los países de acuerdo con la teoría de crecimiento de Solow-, comercio exterior y mejor competitividad nacional , incluyendo la mejora en la calidad educativa cuyo reflejo se observó en el crecimiento del PIB y PIB per cápita del país (gráfica 5 y 6). Gráfica 5. Comportamiento del PIB de México (Cifras en miles de millones de dólares) PIB (MMM's USO constantes de 2000) 750 -..P IB M exico. 700. 650 600. S50 500. 450 400 350 300. Fuente: elaboración propia con datos del banco mundial. 30.

(33) Gráfica 6. Comportamiento del PIB per cápita de México (Cifras en dólares corrientes) 1200. 10000. 8000. !). ;;. 600. 8 ,ooo 2000. o. -,--,,--r----,~. ,---,~. ~. ~~~~~~~~~~~~~~~~~#~r~~#~~~ Fuente: elaboración propia con datos del banco mundial. Además, México tiene una buena estabilidad macroeconómica y unas adecuadas condiciones macroeconómicas, grandes capacidades tecnológicas aceptables, notables mejoras en capital humano y condiciones políticas estables: estos son los 5 factores impulsores del crecimiento económico, de acuerdo con el GES -método estadístico de O' Neill-. A pesar de ello y desafortunadamente, el comportamiento de las tasas de crecimiento de las últimas décadas no ha sido el esperado . Asimismo , México enfrenta problemas sociales tales como la pobreza, la concentración de la riqueza, el analfabetismo y la recientemente inseguridad. De acuerdo con el estudio de medición de la pobreza realizado en 2010 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEV AL), a pesar de que en el periodo 2008 y 2010 "se redujeron las carencias sociales de acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; servicios básicos de la vivienda; calidad y espacios de la vivienda, y de rezago educativo" (CONEVAL, 2010 , P. 1), debido a la crisis económica mundial , el ingreso real de los hogares se redujo. Esto registró un incremento de la población que carece de acceso a la alimentación, en ese sentido, "la población en pobreza en el país aumentó de 44.5% a 46.2 %, que corresponde a un incremento de 48.8 a 52 millones de personas en ese mismo periodo" (Ibídem). Por otra parte, las personas que se. 31.

(34) encuentran en pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones.. Respecto a la concentración de la riqueza, y de acuerdo con la OCDE, el coeficiente de Gini para México registrado en 2010, fue de 0.460 Esto ha mejorado en 0.33 puntos respecto a 2009. En otras palabras, en 2010, la distribución de la riqueza en México tuvo una diminuta mejora respecto al año anterior. Sin embargo, México continúa 0.163 puntos por encima de la media (0.311) de los 122 países estudiados por la OCDE.. Otro problema que atañe al país es el porcentaje de analfabetas. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el número de analfabetas se ha reducido dramáticamente. A lo largo del siglo XX, México dejó de ser un país con una tasa de analfabetas de 80%. Esto lo ha convertido en un país con una tasa de tan sólo 10% (PNUD, 2010).. Finalmente, la inseguridad es otro problema que enfrenta el país. De acuerdo con la Presidencia de la República, a partir de diciembre de 2006 a diciembre de 2010, se registraron 34,612 muertes relacionadas con el crimen organizado. El 89% de dichas muertes fueron por ejecuciones, 9% por agresiones y 2% por enfrentamientos 15 • Los municipios que presentan mayor cantidad de muertes son Cd. Juárez, Chihuahua y Culiacán, Sinaloa. A partir de la iniciativa de la "lucha contra el narco", puesta en marcha en 2006, con el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, las muertes relacionadas con el crimen organizado han incrementado y, además, las cifras han perjudicado la imagen del país en el exterior.. A manera de conclusión, hemos de señalar que las reformas estructurales iniciadas en los ochenta han logrado -poco a poco- la estabilidad macroeconómica del país y han impulsado el comercio internacional, el flujo de inversión extranjera y la competitividad de. 15 Las muertes por Ejecuciones se refieren a "fallecimientos con extrema violencia, que por sus características se presume que víctima, victimario o ambos pertenecen a una organización" y las muertes por Agresiones y enfrentamientos son 'fallecimientos producto de ataques por parte de grupos de la delincuencia organizada en contra de autoridades de cualquiera de los tres órdenes de gobierno, con o sin respuesta armada. También incluye los enfrentamientos entre grupos armados que no forman parte de autoridad alguna" (Presidencia de la República, 2010).. 32.

(35) la nación. Esto ha impactado el crecimiento económico del país, pero no de manera suficiente. Por ello, es necesario una segunda ola de reformas que consoliden el objetivo inicial de los ochenta -el crecimiento y desarrollo económico sostenido de la nación- a fin de asegurar a México como una potencia media. En ese sentido, para alcanzar altas tasas de crecimiento y ser un país más competitivo, México debe atraer mayores flujos de inversión -factor que impulsa el crecimiento-, mejorar la calidad en su educación por medio de reformas y reforzar las condiciones para crear un entorno favorable en el nivel micro, macro, meso y meta del país.. 4.2 Panorama político. Como lo señala Guadalupe González, "a lo largo de la evolución histórica del sistema internacional, el concepto de potencia media ha sido utilizado en un doble sentido para referirse, por una parte, a la posesión de una fuerza económica, militar y política mediana en la escala de poder mundial y por otra, a la ocupación de una posición intermedia, centrista y/o moderadora entre dos partes en conflicto" (González, 1984, p. 407). Entonces, estos dos aspectos caracterizan a las potencias medias: el poder económico, político y militar y su actuación internacional como mediador. Por lo que respecta al concepto de potencia media como categoría política, González afirma que los países que, aspiren a ocupar una posición media en la escala de poder mundial, deben procurar una "política preponderante, autónoma y diferenciada a nivel internacional, acotada en un extremo por la magnitud y calidad de las bases de poder nacional y la existencia de una voluntad política de mayor participación y en el otro extremo por el peso y amplitud de la presencia de la potencia hegemónica y otros actores" (González, 1984, p. 413).. Es decir, no todos aquellos países con ciertas capacidades económicas, políticas y militares y un desarrollo medio pueden ser consideradas como potencias medias, porque no todos poseen un comportamiento internacional activo y posición de intermediario.. 33.

(36) 4.2 .1 Una política exterior de principios. La política exterior de México tiene una tradición pacifista, principista y juridicista/ juridicial que caracteriza a cualquier país que no es una gran potencia, especialmente, en el plano militar. En una perspectiva histórica, es lógico que la piedra angular de la política exterior de México sea los siete principios de derecho internacional (Sepúlveda, 1998) -no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de controversias, proscripción de la amenaza o uso de la fuerza en las relaciones internacionales, igualdad jurídica de los estados, cooperación para el desarrollo y lucha por la paz y seguridad internacionales-, ya que, tras varias intervenciones extranjeras, el país desarrolló fundamentos jurídicos para sobrevivir como Estado soberano. Después de la Segunda Guerra Mundial, los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos definieron la posición de México ante diversas crisis de relaciones internacionales como fueron los casos de oposición del país ante la intervención norteamericana a Guatemala, en 1954; Cuba desde 1960; la República Dominicana en 1965; Chile, en 1970; Nicaragua, de 1979-1990; Granada, en 1988, y Panamá, en 1989. En ese sentido, resulta evidente la continuidad de la política exterior de México a través de los años.. De acuerdo con Mario Ojeda ( 1976), la continuidad de la política exterior de México se debe, en gran medida, al gobierno monopartidista. Es decir, Ojeda atribuye la continuidad de la política exterior al hecho de que por más de 70 años, las clases dirigentes y grupos de poder que fundamentaron la política exterior de México pertenecieron a un. solo partido -el Partido Revolucionario Institucional (PRI)-. A falta de un Estado democrático, el monopartidismo recurrió al activismo y autonomía externa en política exterior como mecanismo de legitimación interna (Bernal-Meza, 2005). En ese sentido, es indiscutible que durante el gobierno del PRI hubo una brecha entre las posiciones de México respecto a la política exterior e interna, porque mientras la política exterior insistía en defender la democracia política y social, también era evidente la carencia de democracia interna.. 34.

Figure

Tabla  l.  Información general de Brasil  y  México  (cifras de 2010)  Mi4jjíl'- .  $2,143,035.33  MDD  llero
Tabla 2. Principales Exportaciones Mexicanas 2010  (Cifras en millones de dólares)
Tabla 3. Destino de las exportaciones mexicanas por acuerdos comerciales
Tabla 3. Balanza Comercial de México (1991-2011)  (cifras en millones de dólares)
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Por eso Goethe, la acaba (figuradamente, claro está) matando. Efectivamente sólo muerta Mignon, accede Wilhelm a la verdad pragmática, a la racionalidad instrumental que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de