• No se han encontrado resultados

Anticoncepción en el periodo de posparto para el Centro de Salud Cochapamba Quito guía educativa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Anticoncepción en el periodo de posparto para el Centro de Salud Cochapamba Quito guía educativa"

Copied!
66
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA CLINICA

EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“ANTICOCEPCIÓN EN EL PERÍODO DE POSPARTO PARA EL CENTRO DE

SALUD COCHAPAMBA -QUITO-GUÌA EDUCATIVA”

AUTOR:

OBST.ALICIA CANDO NARANJO.

TUTOR:

MSC.SONIA GÓMEZ VERGARA

AÑO 2016

(2)

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:“ANTICONCEPCION EN EL PERIODO DE POSPARTO PARA EL CENTRO DE SALUD DE COCHAPAMBA – QUITO.GUIA EDUCATIVA”

AUTOR/ES: Obst. Mónica Alicia Cando Naranjo TUTOR: MCS.SONIA BETZABE GÓMEZ VERGARA REVISOR: Dra. Martha Gonzaga Figueroa .

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas CARRERA. Maestria en GERENCIA CLINICA SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS:66

ÁREA TEMÁTICA: ANTICONCEPCION EN EL PERIODO DE POSPARTO PARA EL CENTRO DE SALUD DE COCHAPAMBA – QUITO.GUIA EDUCATIVA

PALABRAS CLAVES:Anticoncepción, Posparto, Planificación familiar, Guía preventiva.

RESUMEN:

Resulta evidente la falta de información sobre los diferentes métodos de anticoncepción para las mujeres que se encuentran en periodo de posparto, partiendo de esta problemática identificada a nivel nacional e internacional, ha sido demostrado que el desconocimiento de la población con menos nivel de escolaridad y preparación forma parte de los componentes responsables de la alta incidencia de embarazos no planificado y no deseados, por ello se realiza el siguiente estudio con el objetivo de “Elaborar una guía educativa sobre anticoncepción en mujeres en período de post-parto que acuden al CS. Cochapamba Sur Quito”. Se realizó un trabajo investigativo haciendo uso de método descriptivo donde encuestó una muestra de 80 usuarias en periodo de posparto, determinándose un alto número de embarazos no planificados ni deseados, las usuarias han recibido el consejo oportuno no obstante se niegan a la acogida de métodos anticonceptivos lo que no contribuye a una acertada planificación familiar.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:3133531 Email:alizz72@hotmail.com CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2- 288086

(3)
(4)

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mi madre, e

hijos que son el motor de mi vida par

(5)

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento a la Dra. Paulina

Proaño Directora Distrital 17D05 la

Concepción Zambiza y al equipo del

CS. Cochapamba Sur me dieron todas

las facilidades para llegar a cumplir

(6)
(7)

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ... 1

1.1 Pregunta científica ... 2

1.2 Delimitación del problema ... 3

1.3 Justificación ... 4

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA ... 7

2.1 Marco teórico ... 7

2.1.1 Teorías generales ... 7

2.1.2 Teorías sustentativas. ... 10

2.1.3 Referentes empíricos ... 15

2.2 Marco Metodológico ... 19

2.2.1 Categorías y Dimensiones ... 20

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 33

Conclusiones ... 33

Recomendaciones ... 35

BIBLIOGRAFÍA ... 36

(8)

Índice de gráficos

Gráfico 1: Edad de las usuarias ... 6

Gráfico 2: Estado civil de las usuarias... 6

Gráfico 3: Raza de las usuarias... 7

Gráfico 4: Nivel de escolaridad de las usuarias ... 7

Gráfico 5: Situación laboral de las usuarias ... 8

Gráfico 6: Lugar de residencia de las usuarias ... 8

Gráfico 7: Inicio de Vida Sexual activa (IVSA) de las usuarias ... 9

Gráfico 8: Relación primigestas y multíparas ... 9

Gráfico 9: Relación embarazos planificados y deseados... 10

Gráfico 10: Consejo planificación de embarazo... 10

Gráfico 11: Acepta método de planificación posparto ... 11

Gráfico 12: Por qué acepta o no el MPF posparto ... 11

Gráfico 13: Participa la pareja en la consulta de MPF ... 12

(9)

RESUMEN

Resulta evidente la falta de información sobre los diferentes métodos de anticoncepción

para las mujeres que se encuentran en periodo de posparto, partiendo de esta problemática

identificada a nivel nacional e internacional, ha sido demostrado que el desconocimiento

de la población con menos nivel de escolaridad y preparación forma parte de los

componentes responsables de la alta incidencia de embarazos no planificado y no

deseados, por ello se realiza el siguiente estudio con el objetivo de “Elaborar una guía

educativa sobre anticoncepción en mujeres en período de post-parto que acuden al CS.

Cochapamba Sur Quito”. Se realizó un trabajo investigativo haciendo uso de método

descriptivo donde encuestó una muestra de 80 usuarias en periodo de posparto,

determinándose un alto número de embarazos no planificados ni deseados, las usuarias han

recibido el consejo oportuno no obstante se niegan a la acogida de métodos

anticonceptivos lo que no contribuye a una acertada planificación familiar

(10)

ABSTRACT

Clearly the lack of information about the different methods of contraception for women

who are in postpartum period, starting from the problems identified at national and

international level, it has been shown that ignorance of the population with a lower level of

schooling and preparation It is part of the components responsible for the high incidence of

unplanned pregnancies and unwanted, so the following study was done in order to

"develop an educational guide on contraception in women postpartum period flocking to

CS. South Cochapamba Quito ". a research work was performed by using descriptive

method which surveyed a sample of 80 users in postpartum period, determining a high

number of unplanned pregnancies and unwanted, users have received timely advice

nevertheless they refuse to host contraception which does not contribute to a successful family planning

(11)

1. INTRODUCCIÓN

La maternidad es una construcción sociocultural, organizada y definida por

cánones desprendidos de necesidades de un grupo social, tiene en cuenta una

época de su historia, se está conformada por la observancia de prácticas sociales y

fenómenos concentrados en un supuesto complejo y poderoso, que además es

fuente y efecto del género (Verea, 2015).

En la planificación familiar históricamente se han venido implantando

estrategias desde el sector de salud para ayudar a la población que solicita y

necesita de estos servicios, de allí se ha observado como principales medidas la

distribución de anticonceptivos a la comunidad, el propio mercado de

anticonceptivos, programas de tratamiento a las mujeres en el postparto, entre

otros. (Guzmán & Lagos, 2015).

El presente trabajo de investigación trata principalmente la estrategia de

atención en el postparto, se ofrece información sobre la metodología

anticonceptiva en aras del mayor acercamiento a la población para incrementar su

conocimiento y acceso a este servicio, brindando algunos métodos que tienen en

cuenta anticonceptivos orales y métodos de barrera ampliando así la red de

promotores sociales.

Es conocido que existen limitaciones de índole sociocultural que frenan la

adopción de un determinado método anticonceptivo razón que lleva al

(12)

medidas para llevar a cabo una certera planificación familiar, a través de un

efectivo método.

En Ecuador los proveedores de salud debemos apoyar y asesorar el

conocimiento en el uso de métodos anticonceptivos para las mujeres en edad

fértil y especialmente en el momento del pos parto, pero siempre, se deberá tener

en cuenta la opinión de la usuaria, por lo que es necesario escuchar inquietudes,

preocupaciones, temores y su desconocimiento sobre diferentes aspectos técnicos,

la elección y aceptación de un método anticonceptivo que se utilice de allí es

nuestra intención focalizarnos en una acción educativa en los puntos de mayor

interés.

Las parejas tienen el derecho de elegir la cantidad de hijos a tener de

acuerdo a la situación social, económica y cultural por la que se rija su

comportamiento; también es sensato pensar cómo realizar una correcta

planificación familiar, la decisión de cuando adoptar un método anticonceptivo

y hasta el intervalo de tiempo que debe existir para un próximo embarazo después

de un pos parto, sin interponer condiciones personales o juicio éticos morales.

1.1 Pregunta científica

¿Cómo contribuir para que las usuarias de 15 a 35 años en la etapa de

su posparto puedan elegir un método anticonceptivo en el CS.Cochapamba Sur

(13)

1.2 Delimitación del problema

Aunque existe un considerable número de mujeres que desconocen sobre

métodos anticonceptivos luego del embarazo, la investigación científica ha

demostrado la necesidad de utilizar los mismos en el posparto, al tener en cuenta

que existen posibilidades de quedar embarazada aunque se encuentre

amamantando a su bebé.

La no elección de métodos anticonceptivos en esta etapa de lactancia, unido

a una descontrolada planificación familiar ha despertado el interés en el sector de

la salud para socorrer a un sector vulnerable de la población, pues no solo quedará

limitado el disfrute, cuidado y atención del niño que acaba de nacer, debe

constituir además una preocupación el tema de la sexualidad ante la posibilidad

real de un nuevo embarazo.

Del mismo modo se recomienda la asesoría del profesional de salud y la

intervención de las instituciones afiliadas a los programas de planificación familia

para el oportuno asesoramiento sobre los métodos más indicados y evitar

afectaciones en la lactancia y el bienestar de la madre, este fenómenoEs un

problema multifactorial influido por decisiones de la mujer, su pareja e incluso

intervienen factores socioculturales, económicos, entre otros.

El problema se agrava en las mujeres más jóvenes y puede llegar a

presentarse como mayor preocupación en embarazos de adolescentes, dejando un

(14)

reversible, de larga duración, es de suma importancia para reducir la prevalencia

de embarazos no planificados y muchos de ellos no deseados.

Árbol de Problema

Elaborado por: Alicia Cando Naranjo

1.3 Justificación

El Ministerio de Salud Pública Ecuatoriano según la ley orgánica de Salud

en el Art. 9 indica: establecer fomentar ,implementar políticas y programas y

acciones de promoción prevención y atención integral de salud sexual y

reproductiva de acuerdo al ciclo de vida que permitan la vigencia respeto y goce

de los derechos ,tanto sexuales como reproductivos y declara la obligatoriedad de

su atención de los términos y condiciones que la realidad epidemiologia

(15)

El siguiente estudio está enfocado en la anticoncepción en mujeres en el

período de post-parto que acuden al CS. Cochapamba Sur , mediante la

presentación de esta guía educativa será una aplicación teórica práctica

implementada fomentar y promocionar talleres sobre planificación familiar a

mujeres embarazadas desde la semana 36 y puérperas, visitas domiciliaria

post-parto de cada mes a mujeres que están cerca del sector.

Es factible realizar ésta investigación, siendo la población de estudio

accesible determinada, es un problema real en la Unidad de Salud, y además

cuenta con el estudio de normas y protocolo de planificación familiar y

bibliografía actualizada.Esta investigación cuenta con la autorización del Director

del CS.Cochapamba Sur. Además se dispone de recursos materiales, tecnología,

financiamiento y tiempo necesario.

1.4 Objetivos

Objetivo General

Elaborar una guía educativa sobre anticoncepción en mujeres en período de

(16)

Objetivos Específicos

 Analizar los referentes teóricos generales sobre anticoncepción en

mujeres en período de post-parto.

 Determinar las causales y consecuencias sobre la anticoncepción de

mujeres en período de post-parto desde los 15 a 35 años en el CS.

Cochapamba Sur Quito.

 Construir y prevenir la guía educativa sobre anticoncepción en mujeres

el período post-parto para evitar complicaciones validadas por los

expertos.

1.5 Premisa

Sobre la base de fundamentos científico de anticoncepción de mujeres en

el periodo de pos parto y el análisis de factores sociales, educativos y

biológicos se propone la implementación de una guía educativa para la

aceptación y el uso de métodos anticonceptivos de usuarias que acuden al

CS.Cochapamba Sur Quito.

1.6 Solución propuesta

Analizar a través de un estudio de casos en la zona sur de Quitolos factores

que intervienen en el logro de una guía preventiva y educativaorientada a la

disminución de embarazos no deseados en mujeres que se encuentran en el

período de posparto, razón quefavorecerla planificación familiar y tendrá un

(17)

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

2.1 Marco teórico

2.1.1 Teorías generales

Puerperio

Se entiende como puerperio el período de la vida en la mujer que incia

después de expulsar la placenta y se desarrolla hasta la recuperación anatómica y

fisiológica de la fémina, es una etapa de duración variable, ocurre

aproximadamente de 6 a 8 semanas, allí se inician y desarrollan procesos de

lactancia materna, proceso de adaptación entre madre y su hijo/a (Nuñez De la

Cruz, M. D. J. (2015)..

Desde el punto de vista clínico puede dividirse en tres etapas sucesivos:

• Primeras 24 horas postparto, Puerperio Inmediato.

• Desde el día 2 al día 7 de postparto, Puerperio Mediato.

• Del día 8 hasta los 42 días de postparto, Puerperio Tardío.

Desde el punto de vista anatómico y funcional durante la fase de puerperio

se producen transformaciones. Luego las modificaciones gravídicas son

restituirlas a su estado previo al embarazo transcurrido. También en este periodo

se producen, cambios evolutivos que favorecerán la instauración de la lactancia y

la adaptación de la madre a la siguiente etapa (Cabero Roura, 2013) y (Blanco &

(18)

Clasificación de métodos anticonceptivos para el posparto

Elegir el método de anticoncepción aun en el centro de salud, antes de dar el

alta a la mujer ya posterior a la conclusión del embarazo y es una necesidad

urgente. Quedan involucrados: el médico y todo el personal de salud quienes

deben brindar consejos a las mujeres sobre la importancia del periodo

intergénesico y la anticoncepción, medidas que influirán en su participación

consciente y decidir o no el siguiente embarazo, pues según la bibliografía y datos

compilados son las más jóvenes quienes con mayor frecuencia han resultado

nuevamente embarazadas después del parto (Liceaga, 2014).

Al analizar los resultados, observamos que muchas veces no se trata de falta

de información, incluso en ocasiones ni siquiera de falta de recursos para

incentivar y aplicar la planificación familiar. Consideramos que en muchos casos

la medicina preventiva es falta de compromiso y de responsabilidad de los

usuarios (Suárez & Rangel, 2014).

No se crea conciencia sobre la importancia de la prevención y la

planificación de la salud reproductiva, por lo que se culpa muy fácilmente al

personal médico y a los servicios de salud en general, por ello consideramos vital

plasmar en leyes la responsabilidad de cada uno de los participantes en este

importante tema relacionado con la prevención, el cuidado y atención de la salud

(19)

Respecto al factor cultural relacionado con etnia, se plantea que la mayoría

de las mujeres encuestadas se identifica con la cultura mestiza debido a que la

población del país es de etnia mestiza en general, como es sabido esto se debe a la

mezcla de españoles e indígenas que han llegado a conformar cerca del 74.4% de

la población ecuatoriana. En relación con los resultados, los indígenas con un

52.5% no aceptan la utilización de métodos de anticoncepción debido a sus

creencias y costumbres ancestrales. Mafla&Yamá, 2014).

Mucho se ha escrito de las distintas alternativas contraceptivas, las que

muestran sus ventajas y desventajas, en este aspecto es muy importante contar con

asesoría del personal especializado en este aspecto, para su correcto uso del

anticonceptivo y para lograr la efectividad del método acogido, por ellos resulta

indispensable que la usuaria esté de acuerdo con el método, lo acepte y confíe en el

mismo, cumpliendo bien todas las indicaciones médicas.

La asesoría debe ser oportuna, educativa, adecuada y comparativa, a

continuación se definen estos criterios:

1. Oportuna: Se recomienda no dejar la asesoría hasta el período posparto, la asesoría debe ser iniciada durante los diferentes controles prenatales y la

presencia de su pareja es fundamental en los momentos de recibir estas asesorías.

2. Educativa (no impositiva): Es importante una asesoría educativa, la misma incluye una orientación libre de prejuicios manteniendo el concepto básico de la

asesoría en anticoncepción donde la elección del método a usar corresponde a la

mujer y es fundamental siempre que sea posible, una previa consulta con su

(20)

3. Adecuada: La educación e información médica debe ser realizada de acuerdo al nivel socio-cultural y educacional de la potencial usuaria, utilizar términos

comprensibles, escuchar y hacer la mejor recomendación puede llegar a ser la

clave del éxito en este aspectos.

4. Comparativa: Existen varios métodos recomendables para todas las mujeres en el posparto, sin embargo el método anticonceptivo a elegir, el más conveniente

dependerá de cada paciente, por ello se recomienda explicar los riesgos y

beneficios de la anticoncepción comparándolos con aquellos emanados del

embarazo, parto y/o aborto.

2.1.2 Teorías sustentativas.

Los métodos anticonceptivos

Al elegir los métodos anticonceptivos debe establecerse en 2 pilares

cardinales: Primero “la evidencia científica aprovechable y segundo una adecuada

orientación al matrimonio. La OMS viene ha realizado esfuerzos desde hace más

de 15 años de actualizar los criterios de selección de métodos anticonceptivos tras

la revisión de la evidencia disponible, los resultados han sido presentado para

facilitar al personal de salud y a los organismos oficiales el consejo anticonceptivo

más adecuado las situaciones imperantes. Soriano et al., (2010).

En las últimas décadas, el uso de algún método anticonceptivo ha ido en

aumento entre la población mundial, siendo clave tanto para la salud reproductiva

de la mujer como para la planificación familiar. En la actualidad encontramos una

(21)

características, eficacia, seguridad, reversibilidad, efectos secundarios o incluso en

su precio Gutiérrez García, L. (2015).

Los métodos contraceptivos se utilizan para restringir la capacidad

reproductiva en forma temporal o permanente de una persona o de una pareja. Las

mujeres, poseen capacidad reproductiva asociada a su edad fértil (etapa durante la

cual conserva la capacidad biológica de la reproducción), generalmente este

período de vida comprende desde los 15 a los 49 años de edad. Los métodos han

quedado clasificados en “Métodos definitivos” y “Métodos temporales”

(Bermeo&Cazho 2016).

Métodos definitivos: comprenden los métodos quirúrgicos e irreversibles dentro de ellos destacan: Salpingoclasia (ligadura de las trompas de Falopio en forma

bilateral), la Vasectomía (sección y ligadura de los conductos deferentes).

Métodos temporales: Estos son reversibles y se subdividen en “naturales”, “hormonales”, de “barrera” e “intrauterinos”.

(22)

La OMS/OPS ha desarrollado herramientas para una verificación con

criterios médicos de elegibilidad en las recomendaciones para llegar a un

consenso sobre la satisfacción de las necesidades de los usuarios de que acuden a

consultas de planificación familiar.

Para brindar un correcto servicio, con calidad garantizada el personal de

salud brindará la atención respetando los derechos humanos y reproductivos, los

diversos criterios del personal de salud sobre elegibilidad en el uso de métodos

anticonceptivos constituye un relevante aspecto para la mejora de la calidad de la

atención orientada en salud sexual

La elección del método anticonceptivo es voluntaria, para ello se incluirá

una detallada explicación que facilite la comprensión de la eficacia

anticonceptiva, conocer los efectos secundarios comunes, los riesgos y beneficios

para la salud de la paciente, los signos y síntomas que requieren una visita

urgente al área de salud, además, se les informará sobre el regreso a la fertilidad

después de la interrupción de un método. Se tendrá en cuenta:

 En ausencia del embarazo su periodo menstrual inició dentro de los

últimos 7 días.

 Su posparto dentro de las últimas 4 semanas.

 Tuvo un aborto en los últimos 7 días.

 Si desde su última menstruación se abstenido de tener relaciones sexuales.

 Haber utilizado un método anticonceptivo confiable de manera

(23)

Los criterios médicos de elegibilidad están diseñados para el uso de

anticonceptivos ya sean temporales y/o quirúrgicos.

Categorías para métodos temporales.

CATEGORIA JUICIO CLINICO DETALLADO

Una condición para la que no hay restricción para el uso de MAC.

Use el método en cualquier

circunstancia. Una condición donde las ventajas del

uso del método generalmente superan los riesgos teóricos y aprobados.

En general usa el método.

Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del uso del método.

No es recomendable el presente método a no ser que no se disponga de otros

rutina pero con preparación y precauciones adicionales.

Retrasar El uso del método deberá demorarse hasta que la patología

sea evaluada y corregida .Deberán suministrar métodos anticonceptivos temporales alternativos.

Especial El procedimiento debe llevarse a cabo en condiciones en que

un cirujano y personal experimentado, el equipo necesario para anestesia general y demás apoyo médico de respaldo.

Enfoque de género

La práctica de la maternidad sintetiza contradicciones no solamente de la

pareja, se incluye además, los ideales del género en la sociedad, influye la

experiencia femenina, sus tradiciones, costumbres, preceptos sobre lo que una

(24)

proceso reflexivo consciente que permita dar cuenta de los motivos que llevan a

una mujer a tomar la decisión de tener hijos (Verea, 2015).

Existe un núcleo incognoscible en el deseo materno (el sentido mentado) de

la experiencia, ligada a sus emociones, afecto y deseos en lo personal y por otra

parte existen mandatos sociales sujetos a costumbres, tradiciones, creencias y

normas poco explícitos que forman parte de las prácticas complejas de género

(Verea, 2015).

Consejería en salud sexual y reproductiva.

El Estado se ha trazado objetivos claves para el mejoramiento de la calidad

de vida, la protección de la salud sexual y reproductiva de la población,

instituyendo estrategias que favorezcan los objetivos programados para ello, el

plan nacional del buen vivir (2013 -2017) formula: la ampliación de los servicios

de prevención y promoción de la salud, garantizar el acceso efectivo a servicios

integrales de salud sexual y reproductiva, así como, certificar que la población

disponga de información precisa y científicamente basada en relación a las

prácticas y conductas sexuales y sus riesgos en la salud sexual y reproductiva, con

enfoque de género, equidad e igualdad.

La sexualidad humana es un proceso de construcción gradual, que integra

elementos biológicos, psico-sociales y culturales mediante el cual cada persona

incorpora y elabora un conjunto de pautas expectativas conocimientos y creencias

(25)

La Consejería en salud sexual y reproductiva constituye un elemento fundamental para promover la planificación familiar al estar el individuo

influenciado por las instituciones y estructuras comunitarias que le rodea (la

escuela, el barrio, el área de salud, instituciones religiosas, clubes deportivos

entre otras).

En los humanos desde que se nace, se observan cambios, modificaciones

durante las etapas de la vida, es un proceso continuo donde juega un papel clave

la información y el conocimiento sobre el modelado de los comportamiento

masculino/ femenino respecto a lo sexual e influenciado por factores externos que

incurren en las actitudes y las prácticas a seguir de allí la importancia de la

Consejería en la formación de actitudes básicas vinculadas a la sexualidad.

2.1.3 Referentes empíricos

Al revisar el estado del arte en estudios similares encontramos diversas

conclusiones realizadas por otros autores en diferentes países (México, España,

Perú, España, Ecuador, entre otros, los que han demostrado la importancia de

acudir a los métodos anticonceptivos en el posparto como una fuente de

confiabilidad en la planificación familiar como demuestran los siguientes

referentes.

Sobre el tema abordado estudios realizadosLiceaga, E. (2014). En el artículo

titulado “ANTICONCEPCIÓN Y LACTANCIA. ESPACIAMIENTO DE LOS

EMBARAZOS” concluye “Desde 1994 la OMS comenzó una metodología para el

(26)

anticonceptivos, esta dinámica permitió hacer una comparación entre los criterios

de elegibilidad en diferentes organismos, luego se publicaron suficientes

resúmenes, datos, y bibliografías médicas que han servido de orientación y

consideración de las circunstancias clínicas para las mujeres que indagan sobre los

servicios de planificación familiar. Está definido que la mayoría de las mujeres

tienen la posibilidad de hacer uso con seguridad de los diferentes métodos de

anticoncepción, quizá alguna muestre problemas de salud que le impida un uso

seguro de determinado método” (Liceaga, 2014).

Guzmán, A., Ferrando, D., & Lagos, G. (2015). En su trabajo sobre el

posparto: “INSERCIÓN DEL DIU POSTPARTO EN EL PERÚ”, plantean, La

gran importancia de informar y ampliar el conocimiento de las usuarias de las

múltiples opciones de métodos anticonceptivos que puede ser elegido de esta

forma se refuerzan la satisfacción del mismo, se disminuyen las preocupaciones y

temores, también recalca en la necesidad de colaboración del personal que

gestiona este programa (médicos, obstetras, enfermeras y trabajadores sociales),

así se ofrece mayor cobertura de información y consejería a las pacientes

(Guzmán & Lagos, 2015).

Urbina-Fuentes, M., & Vernon-Carter, R. (2014). Al escribir sobre el tema

“LA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL Y DE SERVICIOS SOBRE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR”, plantean la importancia de considerar en los

programas de planificación familiar, la realización de manera regular de algún

(27)

utilizan, las instituciones que les prestan servicios, la continuidad en el uso

anticonceptivo, más otros datos que sean de importancia. Por otro lado, resulta

igualmente conveniente indagar los datos más relevantes que existan antes de

iniciar los subprogramas, verificando el desempeño de los mismos cuando estén

en marcha. (Urbina-Fuentes & Vernon-Carter, 2014).

Suárez Gutiérrez, J. J., & Rangel Villaseñor, O. (2014). En su artículo

titulado “ÍNDICE DE ACEPTACIÓN DE MÉTODO DE PLANIFICACIÓN

FAMILIAR”, que ha sido realizado en el Hospital Regional ISSEMYM

Tlalnepantla plantean la existencia de una gran número de retos, relacionados con

la salud reproductiva y de planificación familiar, se han iniciado con el siglo XXI,

entre ellos: se ha incrementado la conciencia relacionada con los problemas

ambientales y ha aumentado la sensibilidad de las personas respecto a las

opciones para acceder a los servicios de salud. Respecto a la planificación

familiar, se considera con mucha fuerza el hecho de que puede salvar millones de

vidas de mujeres y niños, determinando el bienestar económico de millones de

familias (Suárez & Rangel, 2014).

Mafla Pantoja, D. N., &Yamá Coral, A. V. (2014) exponen en su trabajo

titulado “FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y RELIGIOSOS QUE

IMPIDEN LA UTILIZACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN

MUJERES EN EDAD FÉRTIL. “La aplicación de esta encuesta permitió conocer

los factores que frenan a las mujeres en edad fértil para la utilización de métodos

anticonceptivos. Los factores fundamentales son: el bajo nivel de educación, el

(28)

mencionan que la mayoría de la población no ha recibido asesoría por el personal

de salud. (Mafla&Yamá, 2014).

Los autores Pérez, C., & Daysi, P. (2014). En su artículo titulado

“ABORTO INDUCIDO EN EL ECUADOR”, concluyen, El desarrollo de un

programa de Planificación y de Orientación Familiar con una adecuada educación

sexual, de cierta forma debe ser orientado a los principales grupos de acuerdo a su

necesidad. También es importante enseñarles el uso adecuado y en dependencia

de sus características y condiciones, de los métodos anticonceptivos que existen

para que las mujeres en edad reproductiva tomen conciencia de que cada acto

sexual sin tomar las medidas de precaución es un riesgo potencial para quedar

embarazadas (Pérez & Daysi 2014).

Martínez, et al., (2011). En su investigación titulada “ANTICONCEPCIÓN

POSPARTO EN MUJERES CON RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL”

concluyen, la factibilidad de lograr una la accesibilidad a la consulta, realizar

búsquedas activas de las mujeres que no acuden a las revisiones luego del

posparto, aplicar rápidamente métodos anticonceptivos es fundamental en la

planificación familiar y hacen énfasis que la consulta de posparto generalmente es

(29)

2.2 Marco Metodológico

En este proyecto de investigación para el alcance de los objetivos propuestos

se ha realizado un estudio descriptivo que especifica y explica las características

de los casos que se analizados. Se colectaron y evaluaron datos en el área de

salud, contrastando además con la información científica sobre tema a investigar

lo que llevó a realizar una correcta interpretación de los resultados. Como método

científico la investigación descriptiva, permite definir, y clasificar el objeto de

estudio.

En el caso de la confección de la guía preventiva educativa aplicada se utilizarán

sesiones de talleres y reflexiones llevadas a la comunidad, dejando organizado los

temas y la información para el desarrollo y apropiación del conocimiento, en estos

intercambios se valoran términos de planificación familiar, género, sexualidad,

entre otros, a su vez se divulgarán en servicios informativos y en las redes

sociales.

CATEGORIA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANALISIS

Revisión de HCL. CS.Cochapamba Sur.

(30)

2.2.1 Categorías y Dimensiones

Para la comprensión de las categorías se parte del análisis de factores

sociales, educativos, biológicos, culturales y de provisión de salud tomando como

base posibilidad de uso de métodos anticonceptivos en la etapa del posparto.

Social. Será analizado desde la dimensión de lamadre adolescente,

migración, pobreza, inequidad de género, relaciones sexuales sin protección.

Educativo.-Es interesante observar el dominio del conocimiento sobre

métodos anticonceptivos, quedará regido por la influencia del nivel de

escolaridad y/o analfabetismo.

Biológico.-El análisis tiene la óptica sobre Abortos, espacios intergénesico

cortos, multiparidad, Morbimortalidad materna infantil.

Cultural.-En este factor influyen la cultura, los mitos, creencias tabú, raza,

también corresponde el análisis desde la función del conyugue o pareja

quien en ocasiones decide si la planificación familiar y limitan el criterio

de elección de la mujer, sus derechos y obligaciones en la concepción o no

de la maternidad.

Provisión de salud: Quedará expuesta la importancia de otras

instituciones que pueden apoyar los programas sobre métodos

anticonceptivos y allí incide el agendamiento del Call Center

2.2.2Instrumentos

Se utilizará una encuesta aplicada a la muestra de pacientes que han

(31)

talleresparticipativos con las mujeres implicadas en el proyecto, así como una

exhaustiva búsqueda de información de historias clínicas.

Al trabajo de campo le precede una divulgación en el área de salud donde se

pudo obtener el consentimiento informado de las pacientes que dieron su

aprobación para participar en el estudio.

2.2.3Unidad de Análisis

La ubicación del estudio de caso es Distrito 17 DO5 la Concepción Zambiza

CS. Cochapamba Sur Calles 1era diagonal y José de la Raigada Oe74-42, ParroquiaCochapamba Sus límites: al norte Barrio Osorio, al sur Colinas del

Bosque, al este el Bosque protector y al sur la Avenida Amazonas

El análisis se basó fundamentalmente en los datos aportados por las

encuestas, los resúmenes de historias clínicas y los múltiples intercambios con las

participantes. Para la conformación de tablas y gráficos se utilizó el programa

SPSS versión 19 para Windows, en el análisis descriptivo de variables cualitativas

se utilizó porcentajes con sus respectivos intervalos de confianza al 95 %.

En la valoración se tienen en cuenta las habilidades que utilizadas el

evaluador para recoger la información sobre el objeto evaluado. Pueden ser de 3

tipos, (observación, encuesta y análisis documental). (Rodríguez e Ibarra, 2011:

71-72).

También se observaron criteriosconceptuales en técnicas e instrumentos de

(32)

herramientas, técnicas, recursos, métodos, enfoques, dispositivos y

procedimientos de evaluación. (Hamodi, Carolina, López Pastor, Víctor Manuel,

& López Pastor, Ana Teresa, 2015).

2.2.4Gestión de datos

La encuesta ha sido la principal fuente de recolección de datos en la

investigación, además de realizar una búsqueda, organización y tabulación digital

de los historiales para el cálculo y posteriormente el procesamiento electrónico de

la base de datos creada.

Al concluir la recolección de los datos se procedió al procesamiento, análisis

de gráficos y almacenamiento en un dispositivo electrónico, información que

permite tomar decisiones que sirven en la organización de la guía

preventivaeducativaen el tratamiento del objetivo de la investigación, llegando a

realizar la formulación de conclusiones y recomendaciones necesarias para

incrementar el caudal de conocimientos para futuros trabajos.

2.2.5Criterios éticos

La participación en el proyecto es totalmente voluntaria, se solicitó el

consentimiento informado de las pacientes, así como, los permisos

correspondientes y autorizaciones del directivo del Centro de Salud. Las

participantes no quedan expuestas a ningún tipo de riesgos clínico, no se

realizarán prácticas adicionales, por lo que su participación en el estudio no

(33)

Los resultados no llevarán implícito nombres, direcciones ni ofrecerán datos

que comprometan la identidad de las participantes en el estudio.

2.2.6 Resultados

A continuación se representan los resultados del estudio, de forma general se

aprecian consecuencias similares a los artículos científicos que abordan este tema

tanto a nivel nacional como internacional. Los gráficos aparecen en los anexos.

En gráfico 1 se pone de manifiesto la edad promedio de las usuarias es 26.2

años, las cifran se muestran desde los 14 a los 43 años de edad. Es evidente un

aumento de riesgo en las adolescentes y jóvenes que no poseen conocimientos

sobre métodos anticonceptivos y quedan expuestas a un nuevo embarazo muchas

veces no planificado y no deseado, lo que llega a constituir no solo el aumento de

responsabilidad personal, pues esto influye en su actuación social y limitan

sobretodo su actividad escolar y laboral.

Al analizar el estado civil de las pacientes objeto de estudio, apreciamos en el

gráfico 2al grupo de las usuarias que permanecen en unión libre y las casadas

ocupan el 76.25 % del total y el menor grupo lo constituyen las divorciadas con

un 2.5 %.

En cuanto a la raza de las usuarias se considera que las mujeres mestizas son

el grupo predominante con el 88.75 % de los casos, seguida de las afro

ecuatorianas y las indígenas con un 7.5 y 3.75 % respectivamente, resultados

(34)

Otro aspecto interesantese puede observar en los resultados que presenta el

gráfico 4, al establecerel nivel de instrucción de las usuarias. En el mismo se

puede observar el predominio de féminas con nivel secundario y primario

abarcando el 90 % del total grupos de nivel primarios y secundarios, situación que

contrasta con el 10 % de mujeres que poseen nivel de educación superior. Estos

niveles bajos de educación mostrada por el mayor número de las usuarias hacen

que predomine el desconocimiento y la toma de decisiones lógicas para divisar el

problema que se presenta.

Se aprecia un bajo número de profesionales y estudiantes respecto a las

usuarias objeto de estudio. El gráfico 5 evidencia el nivel de ocupación de las

mismas, aquí sobresalen las que poseen oficios del hogar con 68.75 % de los

casos, seguidas de las trabajadoras comerciantes (13.75 %), datos que se

corresponden con lo observado en el gráfico 4, pues las usuarias con mayor nivel

de preparación y nivel cultural han sido las de menor número de aparición en el

caso de estudio.

El gráfico 6 reseña la provincia de residencia de las usuarias, siendo Quito

con el 91.75 el lugar donde habitan el mayor número de pacientes. También

seaprecia en el gráfico 7 referido al IVSA la edad varía de 12 a 33 años y el

promedio se comportó con un valor de 18.96 años siendo relevantes las cifras

comprendidas entre los 16 a 18 años, a nivel nacional e internacional se resalta la

(35)

necesario ampliar los programas de educación sexual y los debates con la

juventud.

Como se aprecia en el gráfico 8 referido ala familia se encuentran valores

similares entre primigestas y multíparas. La relación embarazos planificados y

embarazos deseados demuestran que la mayorías de las encuestadas su respuesta

negativa fuemayor que la positiva señalando que 54 usuarias no planificaron su

embarazo y 47 no lo deseaban en el momento de la concepción, aspectos

mostrados en el gráfico 9.

En el gráfico 10 se muestra si la paciente recibió consejo durante la

planificación de embarazo 78.75 % (63 casos) respondieron de forma positiva y

17 casos de formas negativa para un 21.25 %. El estudio de caso demuestra que

existe posibilidad para que las usuarias conozcan sobre métodos anticonceptivo e

incluso tienen la posibilidad de realizar la mejor elección sin embargo la mayoría

no opta por estos métodos que desde el área médica se pone a su disposición.

El gráfico 11 demuestra similitud en las respuestas de las encuestadas sobre

la aceptación o no del método de planificación posparto.El 85 % de las

encuestadas responde que no desean tener más hijos y un 15 % no están al alcance

de recibir información debido a que no pueden comunicarse con la oficina de Call

(36)

2.2.7Discusión

Resulta interesante realizar el análisis de los elementos que influyen al

decidir el uso o no de un método anticonceptivo en la etapa de posparto, en el

estudio realizado se observa que es mayor la concepción de hijos a edades

tempranas y de allí asumimos que las usuarias no han hecho uso de medios

anticonceptivos y muestran pobre conocimiento sobre la función de ellos,

resultados que coinciden con lo observado por Alberto&Ojeda(2012).

El estado conyugal influye como factor para decidir en la adopción de un

nuevo embarazo, por ello se observa un menor número de usuarias divorciadas

con disposición a la tenencia de otro hijo. En el estudio la mayor cantidad de

casos aparecen las usuarias que manifiestan tener una unión libre denotando que

no han tomado decisión en la regulación de la fecundidad y optaron por hacer

menor uso de anticonceptivos, por lo general son las más jóvenes quienes tienen

se encuentran en estado de unión libre, corroborando lo planteado por Liceaga

(2014).

Tanto el nivel escolar como la ocupación que tienen las usuarias resume que

aquellas que poseen menor grado de instrucción y un empleo no estable tienden a

quedar embarazadas nuevamente esbozado por Mafla&Yamá(2014). Las de mejor

preparación profesional poseen un superior acceso a la información y desde el

punto de vista social mantienen una posición que influye en tomar la decisión de

(37)

Diversos estudios sociales han demostrado en la actualidad ha disminuido la

edad donde los jóvenes comienzan a tener sus primeras relaciones sexuales, gran

parte de ellos sin recibir informaciones precisas sobre temas de sexualidad y

reproducción, aquí podemos encontrar altos índices de embarazos no planificados,

no deseados y de enfermedades de transmisión sexual. Coincidimos con Alegret

(2012), autor que ha planteado sobre este tema y muestra de ello es recogido en el

gráfico de Inicio de Vida Sexual Activa (IVSA), donde la edad promedio es de 18

años pero se aprecian altos valores a la edad de 16 años.

A través de la educación sexual se consigue preparar a los jóvenes para el

amor, su futuro matrimonio y la constitución de una familia, de allí que se debe

implementar como parte de su educación integral para la vida, teniendo en cuenta

que es miembro activo de una comunidad. Una adecuada educación sexual ayuda

en la prevención de los embarazos e incluso aquellos no deseados, actualmente

se hace imprescindible auxiliar a los jóvenes a efectuar una correcta elección del

método anticonceptivo desde el comienzo de su vida sexual.

Los autores Tebante&Lizbeth (2013), recomiendan aumentar e impulsar el

oportuno control y la consejería desde el inicio del embarazo, llevando a las

usuarias al reconocimiento de los factores de riesgos que influyen durante el

embarazo, factor que apoyamos en nuestra investigación donde se ha demostrado

que las usuarias han recibido el consejo oportuno no obstante se niegan a la

(38)

No se observaron diferencias entre primigestas y multíparas en relación al

uso de anticonceptivos en el posparto, resultados que muestran diferencias con

otros estudios donde existen programas dirigidos a la atención del posparto y la

planificación familiar.

Los embarazos no planificados y no deseados se observaron superiores a los

planificados y deseados, acción que muestra la contradicción de las encuestadas,

quienes en mayoría recibieron consejos sobre anticoncepción y métodos de

planificación familiar (MPF), no están de acuerdo con quedar nuevamente

embarazadas y no aceptan MPF con la ayuda de los anticonceptivos.

Influye sobremanera aspectos de tipo cultural, donde varias usuarias se

guían por la actitud de la pareja, los hombres en un alto porcentaje no asisten o

acompañan a las féminas a la consulta y si este no está de acuerdo ellas desechan

la oportunidad de aceptar un método de anticoncepción, además, un por ciento de

las usuarias plantea la imposibilidad de comunicarse con la oficina Call Center

para agendar citas.

Si se ha observado un alto predominio de usuarias conforme con la

actividad prestada por el personal de servicio médico y la mayoría de encuestadas

(39)

SOLUCIÓN PROPUESTA

Introducción a la propuesta

Al realizar la construcción de la guía educativa sobre anticoncepción en mujeres

el período post-parto para evitar se puede ayudar a las/los clientes en la elección

del método de planificación familiar que se ajuste a sus necesidades, para ello es

necesario brindar información que necesita en la atención y orientación de

planificación familiar

Guía metodológica

(40)

Objetivo de la propuesta

Elaborar un programa de capacitación comunitaria que exhiba acciones

teóricas, discusiones de casos y temas prácticos en el Área de Salud donde se

efectuaran los talleres participativos reconociendo las actividades preventivas

donde se expliquen los diferentes métodos de anticoncepción en la etapa de

posparto y sirva de base a la planificación familiar

Justificación

La Guía Preventiva Educativa posee estrategias didácticas para conseguir el

cumplimiento de los objetivos de los talleres, con la proposición diseñada se logra

la implantación de un sistema educativo que orienta a la familia en un tema de

seguridad familiar a su vez constituye una herramienta de trabajo para el personal

de salud quienes ayudarán en la organización y comprensión de los temas

generando un ambiente grato en el diálogo con la comunidad.

ACTIVIDADES

La programación de las unidades didácticas

La programación de las unidades didácticas incluyen los contenidos que

permitirán identificar los carencias de los conocimientos se enfocará el trabajo

hacia debilidades encontradas en el análisis de las encuestas y en el intercambio

grupal con las usuarias, se identificarán las necesidades en el conocimientos según

el nivel de prioridad y de allí se tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos,

para satisfacer las necesidades y llevar el proceso de enseñanza a niveles

(41)

Para la realización de cada Taller la secuencia será:

 Inducción, presentación y experimentación individual sobre la actividad,

cada participante observan, analiza y distinguen las posibilidades de

utilización y aplicabilidad de la actividad en su actuar diario.

 Trabajo de discusión grupal las participantes intervienen y muestran sus

experiencia individual, y realizan propuestas de soluciones a conflictos. Se

puede formarán grupos de 6 a 8 participantes.

 Reflexión y valoración grupal de lo acontecido.

 Se realiza una propuesta grupal cuando el tipo de actividad se presta a ello.

Tratamiento didáctico de las actividades tendrá en cuenta:

a) Cumplimiento de objetivos.

b) El número de participantes

c) El lugar de realización del Taller

d) El material didáctico

e) Las presentaciones y ejemplificaciones

Las estrategias metodológicas al tratar los temas sobre educación sexual en las

usuarias se consideran el uso de diferentes técnicas (charlas, presentaciones de

diapositivas, actividades participativas, preguntas y respuestas, entre otros).

También está previsto el manejo de estudios de casos, garantizando la adopción

(42)

El responsable de llevar a cabo la actividad, debe preparar el recuadro didáctico a

fin de utilizar correctamente el tiempo en función del cumplimiento del objetivo

de cada taller, de forma tal que sea un proceso dinámico y motivador.

Recuadro didáctico de la actividad Taller correspondiente a:

Lugar:

Materiales:

Organización:

Objetivos:

Desarrollo:

Conclusiones de la actividad:

En los anexos aparecen ejemplos que ilustran los talleres impartidos, lo que

lograron gran acogida en el personal y esa motivación les permitió indagar en los

(43)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Al analizar los referentes teóricos generales sobre anticoncepción queda

evidenciado la urgente necesidad de establecer la total integración de los

servicios de planificación familiar en mujeres en período de posparto en el

centro de salud.

 Los principales elementos que influyen en el no uso oportuno de la

anticoncepción viene dado por el bajo nivel de escolaridad, el

desconocimiento sobre MPF y la necesidad de apoyo del Call Center.

 Se realizaron talleres con la participación activa de las mujeres en período

de posparto quedando constituida una guía preventiva y educativa sobre

anticoncepción.

 El 85 % de las usuarias no desean tener más hijos, sin embargo el 51 % no

aceptan métodos de planificación familiar, lo que evidencia la falta de

conocimiento y preparación de las mismas, razón que incrementa la

necesidad de aumentar los programas educativos y la información a la

(44)

 Se observa que existen tabúes sociales respecto a la influencia del esposo

sobre las decisiones de su mujer y se aprecia en el 80 % la no participación

y no acompañamiento de éstos a la consulta de planificación familiar.

 El 78.75 % de las pacientes observaron una buena atención del personal de

salud que las atendieron y solo el 12.5 % valora de regular el trabajo

(45)

Recomendaciones

 Continuar con este estudio para observar el comportamiento de las

encuestadas y sus familiares.

 Aumentar el número de talleres participativos para que asistan no solo las

mujeres en periodo de embarazo y/o posparto, sino que se incorporen la

población joven y con ello aumente su caudal de conocimiento, sobre

salud sexual y planificación familiar.

 Convocar a los medios de difusión masiva a la divulgación de este tema y

llevarlo a las redes sociales para que tenga mayor impacto.

 Es necesario emprender programas educativos para eliminar factores

sociales que influyen en la creación de falsos criterios sobre el uso de

métodos anticonceptivos, así como eliminar el temor de los posibles

usuarios a la imprudencia de los trabajadores de las áreas de salud.

 Se recomienda motivar a la población para que asistan a las entidades de

salud y soliciten consejería sobre planificación familiar, de esta forma

amplían el conocimiento y la decisión a fomentar una sensibilización en la

población ante esta problemática actual.

 Habilitar en la comunidad guías de salud y personas con conocimiento

para aumentar las charlas sobre el uso adecuado de métodos

de planificación familiar, contribuyendo en la disminución de creencia

(46)

BIBLIOGRAFÍA

Alberto, C., & Ojeda, G. (2012). Nivel de conocimientos sobre métodos

anticonceptivos y planificación familiar en las mujeres de edad fértil y su

repercusión en sus embarazos, en el barrio “San Vicente Alto” de la ciudad

de Loja, durante el periodo Marzo–Agosto 2011.

Alegret, O. A. F. (2012). Conocimientos sobre anticoncepción en mujeres

menores de 20 años.

Bermeo Villa, N. A., &Cazho Morocho, R. E. (2016). Influencia sociocultural en

el acceso y uso de métodos de planificación familiar en mujeres de edad

fértil de la comunidad de Huertas, Santa Isabel 2015.

Blanco González, M. C., & Fernández y Fernández-Arroyo, M. (2015). Cuidados

de Enfermería a la Mujer.

Cabero Roura, L. (2013). Tratado de ginecología y obstetricia: medicina materno

fetal. Cali: Medica Panamericana.

Gutiérrez García, L. (2015). Monografía sobre métodos anticonceptivos en la

mujer.

Guzmán, A., Ferrando, D., & Lagos, G. (2015). Inserción del DIU postparto en el

Perú: Experiencia en nueve hospitales. Revista Peruana de Ginecología y

Obstetricia, 42(1), 16-21.

Hamodi, Carolina, López Pastor, Víctor Manuel, & López Pastor, Ana Teresa.

(2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y

compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles

educativos, 37(147), 146-161. Recuperado en 03 de marzo de 2016, de

(47)

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-Liceaga, E. (2014). Anticoncepción y lactancia. Espaciamiento de los embarazos.

Conceptos actuales. GinecolObstetMex, 82, 389-393.

Mafla Pantoja, D. N., &Yamá Coral, A. V. (2014). Factores sociales, culturales y

religiosos que impiden la utilización de métodos anticonceptivos en mujeres

en edad fértil en el servicio de ginecología del hospital Marco Vinicio Iza de

la provincia de Sucumbíos en el periodo marzo-agosto 2014.

Martínez, C. M., Suárez-Polo, M. L. L., Somohano, S. T., & Miranda, I. Á.

(2011). Anticoncepción posparto en mujeres con riesgo de exclusión social.

Progresos de Obstetricia y Ginecología, 54(1), 16-20.

Núñez De la Cruz, M. D. J. (2015). Influencia de una intervención educativa sobre

el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes

hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal,

abril del 2015.

Pérez, C., & Daysi, P. (2014). Aborto inducido en el Ecuador.

Rodríguez, Gregorio y M Soledad I. (2011), e-Evaluación orientada al e

-aprendizaje estratégico en educación superior, Madrid, Narcea.

Soriano Fernández, H., Rodenas García, L., & Moreno Escribano, D. (2010).

Criterios de Elegibilidad de Métodos Anticonceptivos: Nuevas

Recomendaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 206-216.

Suárez Gutiérrez, J. J., & Rangel Villasenor, O. (2014). Índice de aceptación de

Método de Planificación Familiar definitivo en el Hospital Regional

ISSEMYM Tlalnepantla, del 1 de enero 2013 al 31 de junio de 2013.

Tebante, F., & Lisbeth, D. (2013). Propuestas de Actualización del Protocolo para

(48)

realizado en Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C Sotomayor durante los

meses de Septiembre 2012 a Febrero 2013.

Urbina-Fuentes, M.& Vernon. (2014). La investigación psicosocial y de servicios

sobre planificación familiar en Ciudad México. Salud pública de

México,27(4), 266-285.

Verea, C. P. (2015). Maternidad: historia y cultura. Revista de estudios de género.

(49)

ANEXOS

Anexo 1. Árbol de Problema

(50)

Anexo 2. Cuadro CDIU

CATEGORIA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANALISIS

Revisión de HCL. CS.Cochapamba Sur.

(51)

Anexo 3. Consentimiento informado.

Antes de realizar el estudio de caso, se solicitó y obtuvo la firma de cada paciente,

para ello se les mostró y explicó el Consentimiento Informado, este se realizó

tomando en cuenta los lineamientos de la Sociedad Ecuatoriana de Bioética

(Sociedad Ecuatoriana de Bioética, 2008)

UNIVERSIDAD CENTRAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN GERENCIA CLINICA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

“ANTICONCEPCION EN EL PERIODO DE POSPARTO PARA EL CENTRO DE SALUD DE COCHAPAMBA – QUITO.GUIA EDUCATIVA”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar y fecha:………

Saludos Cordiales

Este documento pretende obtener su autorización para realizar un estudio sobre

“ANTICONCEPCION EN EL PERIODO DE POSPARTO PARA EL CENTRO

DE SALUD DE COCHAPAMBA – QUITO.GUIA EDUCATIVA”. El mismo

nos permitirá elaborar una guía preventiva para ayudar al mejoramiento de estos

temas.

A. LEGALIDAD:

Yo, Obst ……… he informado debidamente

alausuaria: ………C.I:……….; sobre

las características de este estudio para que el profesional a cargo sea auxiliado por

las personas que necesite y estime conveniente.

……….

Firma del Profesional

Yo, ……… voluntaria y moralmente competente y

jurídicamente capaz, ha leído y comprendido toda la información que me fue

suministrada y firmo el formulario por propia voluntad, consciente de que puedo retirarme libremente del estudio sin perder mis derechos de atención como.

(52)

Firma del Testigo Firma del Paciente Voluntario

Anexo 4. Encuesta

Trabajo de Titulación Examen Completivo, para la obtención del

grado de Magíster en la Maestría en Gerencia Clínica en Salud

Sexual y Reproductiva.

Guía educativa sobre anticoncepción en período de pos-parto

en Centro de Salud Cochapamba -Quito

Fecha_____________________

Edad_____________________ Ocupación_______________________

Estado civil_________________ Instrucción _____________________

Lugar de residencia____________________ Rural_________ Urbano_______

Raza_______

IVSA_____ años G____ P____ C____ A____ DOC. Si___ No___ Nunca___

Familia: Primigesta ___________ Multipara _________

Embarazo planeado. Si______ No_____

Embarazo deseado. Si_____ No_______

MPF antes del embarazo. Si _____ No_____

Cual? ____________________

Control prenatal. Si_______ No_____

Trimestre de inicio_______________

Embarazo a término. Si____ semanas _____ No____semanas

___________Aborto_______

(53)

Consejería de planificación durante el embarazo Si______ No_____

Elección de MPF durante el pos parto. Si____ No_____

Cual____________

Acepta método de planificación familiar. Si_____________ No___________

Por que________________________________________________________

Cual_________________________

Recibió Consejería conjuntamente con su pareja. Si ________ No___________

La atención recibida por el prestador de salud le pareció?

(54)

Anexo 5. Gráficos de resultados

Gráfico 1: Edad de las usuarias

Elaborado por: Alicia Cando Naranjo Fuente: Encuesta.

Gráfico 2: Estado civil de las usuarias

(55)

Gráfico 3: Raza de las usuarias

Elaborado por: Alicia Cando Naranjo Fuente: Encuesta.

Gráfico 4: Nivel de escolaridad de las usuarias

(56)

Gráfico 5: Situación laboral de las usuarias

Elaborado por: Alicia Cando Naranjo Fuente: Encuesta.

Gráfico 6: Lugar de residencia de las usuarias

(57)

Gráfico 7: Inicio de Vida Sexual activa (IVSA) de las usuarias

Elaborado por: Alicia Cando Naranjo Fuente: Encuesta.

Gráfico 8: Relación primigestas y multíparas

(58)

Gráfico 9: Relación embarazos planificados y deseados

Elaborado por: Alicia Cando Naranjo Fuente: Encuesta.

Gráfico 10: Consejo planificación de embarazo

Elaborado por: Alicia Cando Naranjo Fuente: Encuesta.

26

33 54

47

0 10 20 30 40 50 60

Embpla EmbDes

Si

(59)

Gráfico 11: Acepta método de planificación posparto

Elaborado por: Alicia Cando Naranjo Fuente: Encuesta.

Gráfico 12: Por qué acepta o no el MPF posparto

(60)

Gráfico 13: Participa la pareja en la consulta de MPF

Elaborado por: Alicia Cando Naranjo Fuente: Encuesta.

Gráfico 14: Valoración de la atención recibida por el personal de salud

(61)

Anexo 6. Talleres impartidos y visitas domiciliarias.

TALLERES SOBRE ANTICONCEPCION EN EL PERIOO DE POS-PARTO EN CS. COCHAPAMBA SUR. CRONOGRAMA DEL TALLER EN SALA DE ESPERA DEL CENTRO DE SALUD COCHAPAMBA SUR.

TEMA FECHA OBJETIVO INTRUMENTO RESPONSABLE FUENTES DE

VERIFICACION.

Obst. Alicia Cando Fotos, firmas de los asistentes.

Obst. Alicia Cando Fotos , firmas de los asistentes.

Obst. Alicia Cando Fotos firmas de los asistentes.

Obst. Alicia Cando Fotos , firmas de los asistentes.

Obst. Alicia Cando Foto firmas de los asistentes.

(62)

VISITAS DOMICILIARIA Y CHARLA SOBRE ANTICONCEPCION EN EL POS-PARTO.

TEMA FECHA OBJETIVO INTRUMENTO RESPONSABLE FUENTE DE

VERIFICACIÓN

Elección de método

anticonceptivo

pos-parto

El primer día de

cada mes,

viernes.

Ofertar y

permitir

elección de

MAC.

Visita domiciliaria, rotafolio

de MAC. de MSP.

Obst. Alicia Cando y

Lcda. de enfermería

Fotos. Registro en

(63)

Anexo 7. Imágenes de los talleres impartidos y de las visitas domiciliarias.

TALLERES DE ANTICONCEPCION POS PARTO.

(64)
(65)
(66)

Figure

Gráfico 2: Estado civil de las usuarias
Gráfico 3: Raza de las usuarias
Gráfico 5: Situación laboral de las usuarias
Gráfico 7: Inicio de Vida Sexual activa (IVSA) de las usuarias
+4

Referencias

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,