• No se han encontrado resultados

Valoración de la aplicación de la normativa que prohibe fumar en un servicio de urgencias hospitalario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Valoración de la aplicación de la normativa que prohibe fumar en un servicio de urgencias hospitalario"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Original

Correspondencia: Rosa María Sánchez del Castillo C/ Plaza del Sol, 12, 1º 4.

28922 Alcorcón (Madrid) E-mail: rosscast_3@hotmail.com

Fecha de recepción: 9-3-2007 Fecha de aceptación: 26-6-2007

Valoración de la aplicación de la normativa que prohibe

fumar en un servicio de urgencias hospitalario

R. M. Sánchez del Castillo1, S. Navarro Ortega2, P. Tavera Mateos3, J. Del Pozo Sancho4

1S

ERVICIO DENEONATOS. HOSPITAL12 DEOCTUBRE. 2SERVICIO DEURGENCIAS. HOSPITALFUNDACIÓNALCORCÓN.

3SERVICIO DECRÓNICOSAGUDIZADOS. HOSPITAL DE LAFUENFRÍA. 4SERVICIO DEURGENCIAS. HOSPITALSEVEROOCHOA. MADRID.

RESUMEN

O

bjetivo: En mayo de 2005 entró en vigor la prohibición de fu-mar en el servicio de urgencias del Hospital Fundación Alcor-cón. El objetivo de nuestro estudio es analizar las consecuen-cias que ha tenido la aplicación de dicha norma entre los Diplomados en Enfermería (DUE) y Auxiliares de Enfermería (AE) del Servicio de Urgencias del Hospital Fundación Alcorcón, los cambios producidos en el hábito tabáquico, sus conocimientos sobre la influencia del humo ambiental de tabaco (HAT) en la salud, así como las discusiones oca-sionadas por éste.

Material y método: Se ha realizado un estudio transversal descriptivo entre los DUE y AE del Servicio de Urgencias mediante cuestionario dirigido al personal fumador y no fumador, con partes diferenciadas para cada grupo, y un análisis comparativo de los resultados obteni-dos.

Resultados: Se analizan 71 encuestas correspondientes a otros tantos profesionales (44 DUE y 27 AE), entre los que 19 (26,8%) se recono-cían como fumadores. Tras la aplicación de la prohibición de fumar, el consumo medio de tabaco durante la jornada laboral se redujo en 4,7 cigarros por fumador, al tiempo que disminuyeron los conflictos ocasio-nados por el humo del tabaco (no discutía el 76,1% frente al 49,3% previo); p < 0,01.

Conclusiones: Tras la aplicación de la prohibición de fumar se ha redu-cido el consumo de tabaco en el lugar de trabajo y las discusiones ocasionadas a causa de éste.

ABSTRACT

Assessing the adherence to smoking rules in the

emergency service

B

ackground: In May 2005 the Royal Decree prohibiting smoking in public spaces and particularly in medical centres came into force. Our study aims to analyse the consequences of imple-menting that rule on the nursing staff of the emergency service of Al-corcón Foundation Hospital, the changes in smoking habits, the aware-ness of effects of air polluted by cigarette smoke on health and the arguments between smokers and non-smokers about cigarette use. Methodology: A descriptive cross-sectional study based on a survey of smokers and non-smokers of the nursing staff (nurses and nursing assistants) of the emergency service of the Alcorcon Foundation Hospital and a comparative analysis of responses and outcomes we-re done.

Results: The survey was answered by 71 staff members (44 nurses and 27 nursing assistants), 19 of whom (26,8%) were current smokers. After the implementation of the smoking prohibition, average cigarette consumption during working hours was reduced by 4,7 cigarettes per person and conflicts caused by cigarette smoke decreased.

Conclusions: The staff members surveyed were aware of the effects of air polluted by cigarette smoke on the health of passive smokers. Following implementation of the Royal Decree, both cigarette con-sumption in the workplace and arguments due to cigarette smoking decreased.

Palabras clave:Tabaquismo. Cesación tabáquica. Contaminación por humo de tabaco. Salud laboral. Enfermería. Tabaquismo pasivo.

Key Words: Tobacco dependence. Smoking cessation. Tobacco smoke pollution. Occupational health services. Nursing. Passive smoking.

INTRODUCCIÓN

Además de la corriente de divulgación sobre los riesgos que soportan las personas expuestas al humo ambiental de ta-baco (HAT), existen evidencias científicas que asocian el

taba-quismo pasivo con patologías como el cáncer de pulmón, la enfermedad isquémica cardiaca y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica1-3.

(2)

dis-tintos organismos institucionales se han realizado diferentes declaraciones, propuestas de estrategias y objetivos para con-seguir espacios laborables libres de humo de tabaco6,7. Así, el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo8 6 marca como objetivo proteger la salud de la población contra el HAT. Para ello se define como estrategia a seguir el esta-blecimiento de lugares de trabajo como espacios libres de hu-mo. La OMS en su tercer plan de actuación para una Europa sin tabaco (1997-2001)9señala que “para el año 2001 debería estar en vigor en todos los países de Europa una legislación que permita garantizar que la exposición involuntaria al hu-mo del tabaco sea suprimida en todos los lugares de trabajo, en todos los edificios públicos y en todos los medios de transporte públicos”. El Gobierno español ha desarrollado le-yes encaminadas a conseguir la protección de la salud de la población contra el humo de tabaco ambiental. Así la Ley 5 /2002 de 27 junio sobre toxicomanías, drogodependencias y otros trastornos adictivos12define el tabaco como una “droga” y, en su artículo 33, establece la prohibición de fumar en centros sanitarios. Posteriormente se aprobó la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquis-mo y de regulación de la venta, el suministro, el consutabaquis-mo y la publicidad de los productos de tabaco (BOE de 27 de di-ciembre de 2005) que entró en vigor el 1 de enero del 2006. En su artículo 7 prohibe fumar en centros de trabajo públicos y privados y en centros, servicios o establecimientos sanita-rios9.

Desde mayo de 2005, en el Servicio de Urgencias del Hospital de Alcorcón se cumple la Ley 5/2002 de 27 de junio, que prohibe fumar dentro de los centros hospitalarios. El pre-sente estudio pretende describir y analizar las consecuencias (disminución del consumo de tabaco y de los conflictos deri-vados del humo de tabaco en el estar común) que ha tenido la aplicación de la norma en el personal de enfermería fumador y no fumador del Servicio de Urgencias del Hospital Funda-ción de Alcorcón, así como el conocimiento que tenía el per-sonal de enfermería sobre la influencia del HAT sobre la sa-lud de los fumadores pasivos14.

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha realizado un estudio transversal y descriptivo me-diante una encuesta estructurada y cerrada, entre los días 10/10/05 al 30/04/06 a todo el personal de enfermería del Ser-vicio de Urgencias del Hospital Fundación Alcorcón que cumplía como criterios de inclusión: trabajar en el Servicio de Urgencias desde antes de la aplicación de la norma (mayo del 2005) y hacerlo en el momento de la realización de las

en-cuestas en dicho servicio. Se consideró persona fumadora a la que reconocía serlo a 1 de mayo de 2005 y que fumase al me-nos 1 cigarrillo durante la jornada laboral, aunque en el mo-mento de la realización de la encuesta no fumase.

La encuesta tenía una serie de preguntas comunes a todos los encuestados, que pretendían valorar y conocer el perfil de la población, el cumplimiento de la norma que prohibe fumar en los centros sanitarios, el conocimiento sobre la influencia del HAT en la salud de fumadores pasivos, las molestias del HAT sobre fumadores pasivos y los conflictos entre el perso-nal causados por el HAT. Había además otra serie de pregun-tas diferenciada para el personal fumador sobre el hábito tabá-quico, los cambios de éste tras la aplicación de la norma y la valoración de las actividades realizadas para su correcta im-plantación.

El cuestionario utilizado fue realizado por el equipo in-vestigador, y fue validado por un grupo de expertos. Se reali-zó un pilotaje del mismo en un grupo de seis Diplomados en Enfermería (DUE) y Auxiliares de Enfermería (AE) del Hos-pital de la Fuenfría, en un servicio donde también se había aplicado la norma que prohibe fumar en los centros hospitala-rios.

No se realizó muestreo debido al tamaño asequible de la población y a su accesibilidad. Para la participación y realiza-ción de las encuestas, se pidió el consentimiento informado de forma verbal debido a las características del estudio.

Se han calculado los intervalos de confianza (IC) del 95% en los porcentajes, y se han realizado comparaciones de éstos utilizando la prueba de la Ji al cuadrado y de Mc Neu-man (proporciones pareadas). Para las variables cuantitativas se utilizó la prueba de la t de Studen para muestras apareadas si se ajustaban a una distribución normal. Si no se ajustaban a la normalidad, se utilizaron la U de Mann-Whitney y el test W de Wilcoxon (test no paramétricos). Los datos se analiza-ron mediante el programa informático SPSS 12.0. Se utilizó una escala del 1 al 10 (1: totalmente en desacuerdo, 10: total-mente de acuerdo) para valorar las opiniones de los profesio-nales en distintos aspectos como son la influencia de la prohibición de fumar para conseguir la cesación del hábito tabáquico, actividades para el cumplimiento de la norma, co-nocimiento de los efectos del HAT sobre la salud de los fu-madores pasivos y las molestias ocasionadas por el HAT al personal no fumador.

RESULTADOS

(3)

media (desviación estándar) fue 34 (7) años, y el 88,7% eran mujeres.

El 73,2% de la población a estudio fue no fumador, del cuál el 67,3% eran DUE y el 32,7% AE, y el 84,6% eran mu-jeres. La edad media fue 34 (7) años. El 26,8% era fumador, de los cuales el 100% eran mujeres. En relación al grupo pro-fesional el 47,4% eran DUE y el 52,6% AE (p = ns respecto a los fumadores). La media de edad fue 33 (7) años, con una media de años fumando de 14 (8) años.

El consumo de tabaco en la jornada laboral antes de la aplicación de la prohibición de fumar era de una media de 11 (7) cigarrillos, mientras que después de la aplicación de la prohibición de fumar este consumo se redujo hasta una media de 6 (8) cigarrillos, siendo ésta reducción significativa (p <0,001).

En cuanto a la cesación del hábito tabáquico, el 36,8% de fumadores ha dejado de fumar y el 46,7% refiere que va a dejar de fumar aunque no tiene una fecha para la con-secución de este objetivo. Al preguntar a estas personas cómo valoraban la aplicación de la norma para conseguir abandonar el hábito tabáquico, los fumadores que han de-jado de fumar le dan una puntuación de 5,50 (mediana), el resto de personal fumador lo valoraba con una puntuación de 4 (mediana p = ns).

Respecto al cumplimiento de la prohibición de fumar, se preguntó a los fumadores si cumplían la norma y mayoritaria-mente referían cumplirla “siempre” (84,2%). Los no fumado-res afirmaban que los fumadofumado-res mayoritariamente cumplían la norma “casi siempre” (67,3%).

Cuando se pregunta al personal fumador cómo habían po-dido influir las actividades realizadas para el cumplimiento de la norma, las puntuaciones obtenidas fueron las que aparecen en la Tabla 1. De entre ellas, las actividades mejor valoradas por el personal fumador fueron el acondicionamiento de áreas para fumar fuera del recinto hospitalario y la creación de gru-pos de deshabituación tabáquica.

Para evaluar el conocimiento de la influencia del HAT so-bre la salud de los fumadores pasivos, se pidió al personal que valorase la influencia del HAT en la producción de diferentes enfermedades, y los resultados obtenidos se muestran en la Ta-bla 2. De todas ellas, la más valorada fue la producción de irri-tación ocular y la menos, la afecirri-tación cardíaca. Del estudio estadístico se concluye que no existen diferencias significativas entre las respuestas dadas por fumadores y no fumadores.

Se pidió al personal que valorase las molestias que produ-cía el HAT en el personal no fumador, con resultados que muestra la Tabla 3. Tras comparar las molestias producidas por el humo de tabaco entre fumadores y no fumadores, no existen diferencias significativas entre las respuestas dadas por

ambos grupos, y la más valorada fue el frío producido por la apertura de ventanas y, la que menos, la irritación de vías res-piratorias.

Ante la pregunta ¿Cree que molesta el humo del tabaco a sus compañeros no fumadores?, todos los fumadores son conscientes de la molestia que causa el humo de tabaco en sus compañeros. Cuando estudiamos los conflictos ocasionados por el HAT, cuyos resultados mostramos en la Tabla 4, las discusiones no eran muy frecuentes a causa del humo del ta-baco, y no se encontraron diferencias significativas entre am-bos grupos (fumadores y no fumadores) tanto antes como des-pués de la aplicación de la norma.

Observamos que, después de la aplicación de la norma, las discusiones ocasionales han disminuido, prácticamente de-saparecido: sólo un 2,8% de la población a estudio ha tenido discusiones de forma habitual. El porcentaje de personas que no discutían nunca por el HAT antes de la aplicación de la norma era de 49,3% y después de la aplicación de la misma fue de 76,1% (p< 0,001, Figura 1).

TABLA 1. Opinión de la población fumadora sobre la influencia de las actividades realizadas para el cumplimiento de la norma

Fumadores media DE

Campaña de información 5,83 (2,78) Distribución de manuales 6,61 (2,93) Acondicionamiento de áreas para fumar fuera

del recinto 6,79 (2,85)

Grupos de deshabituación tabáquica 6,78 (3,30)

(Puntuación del 1 al 10, donde 1 es “totalmente en desacuerdo” y 10 es “totalmente de acuerdo”).

TABLA 2. Conocimiento de la influencia del humo ambiental del tabaco (HAT) sobre la

salud de los fumadores pasivos

Fumadores No fumadores Media (DE) Media (DE) p

Producción de irritación

ocular 7,74 (2,60) 8,48 (1,67) 0,39 (NS) Producción de enfermedades

cancerígenas 6,42 (2,69) 7,56 (1,89) 0,10 (NS) Producción de enfermedades

cardíacas 6,05 (2,57) 6,50 (2,14) 0,36 (NS) Producción de enfermedades

cardíacas 6,47 (2,69) 7,40 (1,80) 0,27 (NS)

NS: No significación estadística.

(4)

DISCUSIÓN

El presente trabajo pretende evaluar las consecuencias de la aplicación de la norma en el Servicio de Urgencias del Hospital Fundación Alcorcón y mostrar la forma en que se pueden establecer las condiciones para una mejor aplicación de la misma en otros centros de trabajo.

Frente a otros estudios que describen la población de pro-fesionales de enfermería como un grupo con prevalencia de fumadores superior a la media15,16, en nuestro servicio la pre-valencia de fumadores es ligeramente inferior a la población general establecida en los datos de la Encuesta Nacional de Salud del año 200317.

Los fumadores de este estudio son conocedores de la re-percusión negativa del HAT sobre la salud del fumador pasivo tales como producción de enfermedades respiratorias, cardio-vasculares y cancerígenas. También son conscientes de las molestias producidas por fumar en un entorno común como son la producción de frío por la apertura de ventanas, irrita-ción ocular y de vías respiratorias, presencia de humo

mien-tras se come y olor a tabaco en la ropa y el pelo. Aún así, fu-maban en gran parte porque el tabaquismo es una adicción so-cialmente aceptada.

Tras la entrada en vigor de la prohibición de fumar, ha dis-minuido el consumo de tabaco durante la jornada laboral y, en algunos casos, también fuera del ámbito laboral. Esta disminu-ción ha sido mayor que la documentada por otros autores11.

Comprobamos que este tipo de políticas cambian el en-torno social y desfavorecen el consumo de tabaco18,19. En cuanto a la cesación del hábito tabáquico, los fumadores no creen que la entrada en vigor de la norma les haya influido para dejarlo, si bien en casos aislados ha supuesto una moti-vación importante, circunstancia que nos parece importante reseñar. Antes de la aplicación de la Ley existían conflictos entre el personal a causa del HAT. Tras la implantación de la prohibición, estos conflictos han disminuido4, como corrobo-ran otros estudios en los que se pone de manifiesto que existe mayor riesgo de conflicto entre quienes fuman y no fuman en

TABLA 3. Valoración de las molestias producidas por el humo ambiental del tabaco (HAT) en el

personal fumador y no fumador

Fumadores No fumadores Media (DE) Media (DE) p

Irritación ocular 7,42 (2,26) 7,12 (2,83) 0,92 (NS) Irritación de las vías

respiratorias 6,68 (2,38) 5,87 (2,77) 0,29 (NS) Presencia de humo mientras

se come 7,89 (2,6) 7,55 (2,87) 0,71 (NS) Frío por la apertura de

ventanas 7,21 (2,27) 7,25 (2,14) 0,92 (NS) Olor a tabaco en la ropa y

el pelo 8,25 (1,84) 7,92 (2,71) 0,86 (NS)

NS: No significación estadística.

(Puntuación del 1 al 10, donde 1 es “totalmente en desacuerdo” y 10 es “totalmente de acuerdo”).

TABLA 4. Frecuencia de los conflictos ocasionados por el humo ambiental del tabaco (HAT)

Antes de la prohibición de fumar Después de la prohibición de fumar

p = 0,47 p = 0,62

Fumadores No fumadores Fumadores No fumadores

n (%) n (%) n (%) n (%)

Diariamente discuto con alguien 0 (0%) 1 (1,9%) 1 (5,3%) 0 (0%) Una vez al mes discuto con alguien 1 (5,3%) 1 (1,9%) 1 (5,3%) 0 (0%) En pocas ocasiones he discutido con alguien 10 (52,6%) 23 (44,2%) 3 (15,8%) 12 (23,1%) Nunca he discutido con nadie 8 (42,1%) 27 (51,9%) 14 (73,7%) 40 (76,9%)

Total 19 (100%) 52 (100%) 19 (100%) 52 (100%)

(5)

empresas donde no existe una política explicita sobre taba-quismo12.

Hemos encontrado algunas limitaciones en nuestro estudio que deben ser consideradas. Puede existir un sesgo de memoria ya que se pregunta al personal sobre comportamientos anterio-res a la aplicación de la norma. Por otro lado, al llevar a cabo un diseño descriptivo retrospectivo no hemos podido valorar as-pectos interesantes como la motivación de los profesionales o los conflictos ocasionados entre fumadores y no fumadores. Pa-ra poder profundizar más en este tema se debería hacer un estu-dio cualitativo prospectivo. También se podrían hacer estuestu-dios

posteriores que abarcasen una mayor población para poder comparar las situaciones en distintos centros sanitarios.

En conclusión, de nuestro estudio se deduce que tras la entrada en vigor de la normativa vigente sobre la prohibición de fumar en centros sanitarios, y concretamente en el Servicio de Urgencias del Hospital de Alcorcón, el consumo de tabaco entre el colectivo fumador (DUE y AE) ha disminuido en el ámbito laboral y se ha reducido, prácticamente eliminado, la exposición de los fumadores pasivos al HAT. Estos resultados son los esperables según las políticas de prevención de taba-quismo en empresas europeas4.

BIBLIOGRAFÍA

1- Van den Borne I, Raaijmakers T, Fleitmann S, Prins T. Entornos

labora-les libres de humo de tabaco: Mejora de la salud y el bienestar de las perso-nas en el trabajo. Rev Esp Salud Pública 2003;77:7-9.

2- Carrión Valero F, Hernández Hernández JR. El tabaquismo pasivo en

adultos. Arch Bronconeumol 2002;38:137-46.

3- Edler von Eyben F, Zeeman G. Riesgos para la salud derivados del

con-sumo involuntario del tabaco. Rev Esp Salud Pública 2003;77:11-34.

4- Melero JC. Política de prevención del tabaquismo en empresas europeas.

Rev Esp Salud Pública 2003;77:75-95.

5- Gálvez Vargas R, Sierra López A, Sáenz González MC, Gómez López

LI, Fernández-Crehuet Navajas J, Salleras Sanmartí L et al. Tabaco y salud. En Piedrola Gil F. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Mas-son; 2003. p. 945-958.

6- Sasco AJ, Mélihan-Cheini P, d´Harcourt D. Legislación sobre el

consu-mo de tabaco en el ámbito laboral y en los espacios públicos de la Unión Europea. Rev Esp Salud Pública 2003;77:37-73.

7- Instrumento de Ratificación del Convenio Marco de la OMS para el

con-trol del tabaco, hecho en Ginebra el 21 de Mayo de 2003. BOE nº35 de 10 de Febrero.

8- Villalbí JR. El Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo y

el Movimiento de Prevención en España. Rev Esp Salud Pública 2003;77: 435-6.

9- World Health Organization. Third action plan for a smoke- free Europe.

Geneva: World Health Organisation, 1993.

10- Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo sobre limitaciones en la venta y

uso del tabaco para protección de la salud de la población. BOE nº 59, de 9 de Marzo.

11- Ley 31/1995, de 8 de noviembre sobre Prevención de Riesgos

Labora-les. BOE nº 269, de 10 de noviembre.

12- Ley 5/2002 de 27 de Junio de la Comunidad de Madrid sobre

toxico-manías, drogodependencias y otros trastornos adictivos. BOCAM nº 160, de 8 de Julio.

13- Ley 28/2005, de 26 de diciembre sobre medidas sanitarias frente al

ta-baquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y publicidad de los productos del tabaco. BOE nº 309, de 27 de diciembre.

14- Méndez E, García E, Margalef M. Iniciativas para el control del

taba-quismo: La Red Catalana de Hospitales libres de humo. Gac Sanit 2004; 18:150-2.

15- García M, Carrascos M. Hábito tábaquico en los profesionales de

enfer-mería de noche: prevalencia, actitudes y conocimiento. Enferenfer-mería clínica. 1999;9:245-50.

16- Arévalo Alonso JM, Baquedano Arriazu FJ. Prevalencia del tabaquismo

en los trabajadores de un hospital. Rev Esp Salud Pública 1997;71:451-62.

17- Encuesta Nacional de Salud. Tablas Nacionales. Año 2003. hábitos de

vida. Instituto Nacional de Estadistica y Ministerio de Sanidad y Consumo. htpp://www.ine.es/inebase/cgi/axi, 15/2/2006

18- Artazcoz L, Brotons M, Brotons A. Impacto de la implantación de una

política de trabajo libre de humo en una empresa. Gac Sanit 2003;17:490-3.

19- Torrecilla García M, Domínguez Grandal F, Torres Lana A, Cabezas

Figure

TABLA 1. Opinión de la población fumadora sobre la influencia de las actividades realizadas para el cumplimiento de la norma
TABLA 4. Frecuencia de los conflictos ocasionados por el humo ambiental del tabaco (HAT)

Referencias

Documento similar

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,