• No se han encontrado resultados

Fábrica de envases de cartón Empresa que fabrica embalajes de cartón, desarrollando la mejor solución de embalaje para sus clientes.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Fábrica de envases de cartón Empresa que fabrica embalajes de cartón, desarrollando la mejor solución de embalaje para sus clientes."

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

172101

Fábrica de envases de cartón

Empresa que fabrica embalajes de cartón, desarrollando la mejor solución de embalaje para sus clientes.

Propuesta de Valor

Este proyecto desarrolla la idea de negocio de una empresa que fabrica embalajes de cartón, buscando la mejor solución de embalaje para sus clientes. Dicha solución de embalaje empieza por conocer en profundidad sus necesidades (que se debe ajustar al producto a enviar o empaquetar) por ello se debe primero recopilar toda la información necesaria:

características (medidas, volumen, …), tipo de producto (fragilidad, formato, …), envío, transporte, cliente final, manipulación del embalaje y demás características. Por tanto en la empresa se realizarán los siguientes servicios:

- Procesos de asesoría, para asegurar la máxima protección con el mínimo embalaje, a fin de reducir costes, ser sostenibles y ofrecer la mejor imagen.

- Procesos de fabricación. Proceso personalizado desde la primera unidad, sin pedido mínimo. El proceso comprende actividades de elección de materiales, el troquel, el acabado, el embalado, el seguimiento y control de calidad.

En este sentido se ofrecerán, cajas estándar, cajas a medida, cajas por sector, y complementos. Como diferenciación fundamental de esta empresa se cuenta con la posibilidad de ofrecer una sección que sea totalmente personalizada, dando alas a las necesidades creativas del cliente, o a los requerimientos del empaquetado de diseño que establezca.

En cuanto a las principales líneas estratégicas que este tipo de empresas adopta a fin de mejorar su posición en el mercado e incrementar las ventas y beneficios, se pueden encontrar las siguientes:

- Ofrecer un amplio catálogo tanto de servicios como de productos diferenciados a fin de acceder al mayor número de clientes posibles.

- Disponer de personal experto en diseño industrial y marketing, a fin de proveer al cliente de diferentes soluciones de empaquetado. Este personal puede ser propio o externo.

- Una fuerte reinversión en maquinaria, con el objetivo de ofrecer a los clientes productos y servicios innovadores.

- Constante formación del personal.

- Incluir la posibilidad de gestionar pedidos y demandas a través de una web corporativa.

Las siguientes actividades destacan como importantes para el negocio:

- Control de calidad y de inventarios.

- Selección de materias primas eficiente.

- Adecuada gestión de no conformidades.

- Adecuada logística de transporte y distribución.

- Actualización de maquinaria y mantenimiento programado de las mismas.

- Construcción de relaciones a largo plazo con el cliente.

- Asistencia a ferias del sector.

Mercado

El sector de fabricación de envases y embalajes de cartón es parte de otro sector mayor, el de la industria gráfica. Es un sector intensivo en capital y con costes fijos muy elevados, que proporciona empleo a 4.725 trabajadores. En la actualidad está inmerso en un reajuste de sus procesos productivos para incrementar su eficiencia y dar cumplimiento a las normativas medioambientales. La oferta española de envases de cartón está representada por 105 empresas, que tienen como clientes a los sectores de alimentación, droguería y limpieza, farmacia, perfumería y cosmética, electrodomésticos, juguetes, textil, calzado, tabaco, etc.

Formado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas familiares, el sector se enfrenta a una distribución compleja generada por clientes y destinos dispares, así como a la inestabilidad de los precios de las materias primas. Es, además, un sector sensible a la normativa medioambiental.

Las empresas están distribuidas por todo el territorio nacional, sin embargo tres regiones concentran cerca del

(2)

70% de la producción: Cataluña (34%), Comunidad Valenciana (22%) y Madrid (13%), produciéndose en Andalucía menos del 10%.

La necesidad de adaptarse a los diferentes requerimientos de los segmentos de mercado a los que se dirige el sector, ha obligado a las empresas a invertir en sistemas de calidad tanto en procesos de producción como en productos.

El proveedor más relevante del sector es el que proporciona la materia prima (cartón), ya que representa casi el 50% del coste del envase. Los principales fabricantes y proveedores de cartón son finlandeses, suecos, alemanes e italianos, frente a una producción local muy escasa. El resto de proveedores hace referencia a sectores de menor importancia relativa como son tintas, troqueles, embalajes, colas y otros.

La Asociación Española de Fabricantes de Envases, Embalajes y Transformados de Cartón representa el 75% de las empresas del sector.

Sobre la competencia habrá que prestar especial atención a:

- Empresas de similares características en el área de influencia.

- Empresas de embalaje de plástico.

- Empresas de embalaje de madera.

Clientes y Canales

Entre los clientes tipo de estas empresas podemos encontrar dos grandes grupos:

- Empresas: entre las que podemos destacar empresas de producción que requieran cajas para envasado de sus artículos, empresas especializadas en el empaquetado, y empresas de transporte.

- Profesionales y particulares que puedan necesitar series cortas de embalajes para usos específicos o promocionales.

Los principales canales de distribución son:

- Venta directa cliente en el domicilio de la empresa o través de internet.

- Venta a través de la web, donde pueden ofrecerse tanto modelos de cajas prefabricadas como a medida.

Plan Comercial

Plan de marketing:

- Algunos elementos del Marketing Mix ayudarán a luchar contra la estacionalidad de la demanda. Por ejemplo, planteando la posibilidad de lanzar un programa adaptado para escolares y para empresas que se realizará en otras épocas del año que no coincidan con las de mayor demanda, por ejemplo, a inicios del Otoño o Primavera. Y otra de las medidas que se adoptarán es la variación de precios dependiendo de la época del año, de manera que el precio será menor en las épocas de

baja demanda en las que se ofrecerán, además, descuentos y ofertas.

- Otro aspecto a tener en cuenta son las innovaciones tecnológicas. En este aspecto se siguen las tendencias del mercado en el uso de las nuevas tecnologías de manera que se dispone de una página web (en español y en inglés) que los clientes pueden visitar para informarse y hacer sugerencias sobre nuestros servicios, instalaciones, precios y promociones, y desde la que se pueden realizar directamente sus reservas. También está previsto contar con una cuenta en las principales redes sociales, garantizando de este modo una mayor difusión de la empresa, sus descuentos y ofertas y aumentando el contacto con sus clientes

Al tratarse de una empresa de nueva creación, los objetivos a seguir estarán relacionados con la introducción de la empresa en el mercado.

- Otro de los objetivos que se pretenden es lograr una fidelización de los clientes.

Para conseguirlo se pretende tener una base de datos actualizada con los datos personales de cada cliente y en la medida de los posible sus preferencias

- Otro de los objetivos a destacar es la atracción a nuestro complejo de nuevos segmentos

Distribución:

Contamos con una página web de la empresa en la que los clientes pueden encontrar información, productos y ofertas dentro de la red

Publicidad:

- Folletos informativos: Al ser una empresa de nueva creación es necesaria darla a conocer al máximo de público posible

- Página Web: Hoy en día el crecimiento de una empresa depende en gran medida en el posicionamiento de nuevos mercados y para ello depende en gran medida Internet. El hecho de que nuestra empresa tenga presencia virtual es una buena herramienta para anunciar nuestros servicios, comunicarnos y vender en línea.

- Participación en Ferias, Exposiciones y Eventos Comerciales: otra de las maneras de dar a conocer la empresa es la asistencia a congresos y ferias relacionadas con el sector. Se trata de una herramienta publicitaria en la que se pueden combinar las acciones comerciales y de marketing con una buena relación coste-efectividad para llegar de una manera rápida a los clientes.

Promoción:

- Descuentos: Se ofrecerán distintos tipos de descuentos según el producto

Relaciones públicas:

Mediante las relaciones públicas se van a llevar a cabo aquellas acciones destinadas a crear y mantener una buena imagen de la empresa, tanto ante el público en general como ante sus propios trabajadores. Estas acciones pueden estar conformadas por la organización

(3)

de eventos o actividades, o la participación en eventos o actividades organizadas por otras empresas o instituciones.

Marketing Viral:

Presencia en Twitter y Facebook: la presencia en las redes sociales hoy en día es una de las maneras de darse a conocer y captar nuevos cliente, ya que se ha convertido en un medio de gran audiencia en pocos años y con un crecimiento que cada vez se incrementa más.

La empresa tendrá su propia cuenta de Facebook y Twitter en la que se dará a conocer más de cerca y se crearan opiniones de la misma.

Estrategias de precio:

Antes de decidir el método de fijación de precios que va a seguir la empresa es necesario saber los distintos métodos que existen en el mercado:

- Método de fijación de precios: basados en la demanda.

Este tipo de métodos toman como punto de partida el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por un bien o servicio.

- Método de fijación de precios: basados en la competencia. Después de una investigación sobre la competencia, se asignan un precio a los productos tomando como referencia los precios establecidos por las empresas competidoras

Método de fijación de precios: basados en el coste.

Son los métodos que se consideran más objetivos aunque desde el punto de vista del marketing no son siempre los más efectivos a la hora de alcanzar los objetivos fijados por la organización. Este método fija el precio teniendo en cuenta los costes directos en indirectos del servicio prestado.

Perfil y Competencias

Dado el carácter de fábrica del proyecto, se recomienda un perfil de gestor, con dotes de dirección y organización.

Se recomienda que conozca pormenorizadamente el proceso de fabricación y que cuente con experiencia previa en el sector.

Las siguientes competencias son destacables para el negocio:

- Jefe de producción: profesional en Ingeniería Industrial o Ingeniería de Producción con postgrado en Planificación y Gestión de Producción y en Análisis de Datos. Preferiblemente que tenga conocimientos en distribución y almacenamiento, planificación y control, mantenimiento y control de calidad.

- Perfil Operario: se recomienda competencias en manejo de la maquinaria específica (empalmadores, grupos de ondular, Slitter y cortadora). Se recomiendan competencias en las instalaciones de electricidad, vapor, aire comprimido, depuradora, colas.

- Perfil del jefe de mantenimiento: formación a nivel de ingeniero técnico o FP2 eléctrico, electrónica industrial o mecánico. Buenos conocimientos de neumática e

hidráulica, conocimientos en mecánica, y capacidad de interpretar planos de maquinaria en los que se mezclen automatismos diversos.

- Perfil personal de la oficina técnica: diplomado en diseño industrial / arquitectura técnica. Conocimiento específico de todo el proceso de diseño, maquetación, escaneado e impresión. También debe tener conocimientos técnicos de flexografía para poderlos aplicar a los trabajos con criterio. Retoque digital de imagen y escaneado de plantillas y originales.

Equipo Humano

Se considera unas necesidades de personal de 4 trabajadores, entre ellos al emprendedor (gerente), Este además de la gestión del negocio y funciones genéricas asociadas deberá hacer de jefe de producción, es decir deberá Planificar, dirigir y coordinar las actividades de producción de la compañía, diseñando planes a corto, mediano y largo plazo. Gestionar los recursos disponibles, determinando los procedimientos y los niveles de calidad para garantizar un producto competitivo.

Además, deberá Planificar y dirigir la política de promoción, venta y distribución de productos de la compañía. Supervisar y controlar el área de marketing y publicidad.

Los Operarios llevarán a cabo la producción de las billeteras, en los tiempos estimados para el cumplimiento de pedidos realizados por los distribuidores. Sus tareas son:

Realizar un adecuado manejo de cada máquina que participa en el proceso de producción.

Velar por el cumplimiento en el uso de las cantidades de material establecidas para el proceso de producción de cada billetera.

Cumplir con los tiempos estimados para la producción de cada billetera, y con la calidad requerida.

Recursos y Alianzas

Los recursos clave para el desarrollo de este tipo de actividad son:

- Una nave industrial donde realizar las labores de producción, diseño y venta de los productos. El local debe tener al menos unas dimensiones de 20x20 metros (400 m²) para albergar toda la cadena de producción, más un área de carga y descarga.

- Red de proveedores: Establecer una red de proveedores suficiente que permita la fabricación “just in time” y que ofrezcan una materia prima de calidad y eficiente.

- Maquinaria de última generación: que permita una fabricación de calidad en el menor tiempo posible.

En cuanto a las alianzas a tener en cuenta en este tipo de actividad, habrá que prestar especial atención a

(4)

aquellas relacionadas con establecer acuerdos con empresas de envasado y aquellas que lo incluyen en su cadena de producción.

También puede ser interesante la relación con la Asociación Española de Fabricantes de Envases, Embalajes y Transformados.

Legislación Específica

Prevención y Control Integrados de la Contaminación Nacional:

- Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Autonómico:

- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

- Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada, se establece el régimen de organización y funcionamiento del registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y de las instalaciones que emiten compuestos orgánicos volátiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Emisiones atmosféricas Nacional:

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

- Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades. Autonómico:

- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental Página 7 de 77 guía práctica de calificación ambiental industria textil, papelera y del cuero.

Vertidos hídricos Nacional:

- Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar, I, IV, V, VI Y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de aguas.

- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

Autonómico:

- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

Normativa sobre Residuos (Nacional):

- Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

- Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos. Autonómico:

- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

Ruido y vibraciones Nacional:

- Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, que desarrolla la Ley 37/2003 en lo referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

Autonómico:

- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental - Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía.

- Página 8 de 77 guía práctica de calificación ambiental industria textil, papelera y del cuero Subproductos animales (aplicable a la industria del cuero).

- Reglamento (CE) 1774/2002, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano.

Resolución de 1 de agosto de 2013, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo estatal de artes gráficas, manipulados de papel, manipulados de cartón, editoriales e industrias auxiliares.

Convenio colectivo estatal de artes gráficas, manipulados de papel, manipulados de cartón, editoriales e industrias auxiliares 2007-2008- 2009-2010- 2011.

Orden de 17 de marzo de 1986, por la que se dictan normas para la Homologación de Envases y Embalajes destinados al Transporte de Mercancías Peligrosas.

Fecha: 17/03/1986.

Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases Fecha: 20/12/1994.

Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (Versión codificada) Texto pertinente a efectos del EEE Fecha: 15/01/2008.

Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Fecha: 01/07/2002.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental Fecha: 09/12/2013.

Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Fecha:

11/06/2013.

Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación Fecha:

28/01/2011.

Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, y por el que se modifica el Reglamento para su desarrollo y ejecución,

(5)

aprobado por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril Fecha: 03/03/2006.

Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases Fecha: 30/04/1998.

Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Fecha: 06/07/2001.

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos Fecha:

08/02/2002.

Orden de 17 de marzo de 1986, por la que se dictan normas para la Homologación de Envases y Embalajes destinados al Transporte de Mercancías Peligrosas.

Fecha: 17/03/1986.

Resolución de 13 de enero de 2000, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos

Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades.

Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón.

Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales.

Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Comercio Interior de Andalucía.

Decreto 19/2010 de 18 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de la Ley 17/2006 de 11 de diciembre de Control Ambiental Integrado.

Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.

Desembolso Inicial

En este proyecto se estima una cantidad de 188.000 euros necesaria para iniciar la actividad, aunque esta podrá variar considerablemente dependiendo de los recursos que se quieran o necesiten adquirir.

El local de negocio (nave industrial), deberá contar con ciertas características para poder alojar la planta de producción. Estas características demandarán por tanto ciertas obras de adecuación en cuanto a instalaciones eléctricas, térmicas y de seguridad a las que se añadirán también la instalación de la iluminación y la cartelería, lo que supone una inversión aproximada de unos 20.000 euros.

Además será necesario contar con la maquinaria y herramientas específicas para elaborar el producto final.

Entre las cuales destacan, como ejemplo, las siguientes:

Máquina para corrugar papel. Cortador de Papel.

Ranuradora Excéntrica. Máquina giratoria cortador y copador con cuatro barras / maquina cortadora y marcadora de cartón. Punzonadora de Platina y troqueladora para hacer cajas. Siendo como mínimo necesario el equipo compuesto por: Ranuradora.

Máquina de impresión. Máquina troqueladora. Máquina para coser cajas y los equipos informáticos de diseño y administración. Además de diversas herramientas y un par de ordenadores personales con una impresora. Todo esto se estima en 50.000 €.

Al comenzar se adoptará máquinas integrales que asuman gran parte de los procesos, como "Máquina para fabricar cajas de cartón automática" que puede terminar la alimentación y el pegado del papel automáticamente, así como también el transporte del cartón, formación y pegado de los 4 ángulos del material, posicionamiento, pegado y formación de la caja de cartón en un solo tiempo.

Sumando los gastos de establecimiento, las licencias y royalties, así como el Stock Inicial se obtiene el total de la inversión descrita al inicio.

Ingresos y Recurrencia

Ingresos no recurrentes, con precios bajos y generalmente no sujetos a estacionalidad (aunque dependerá del tipo de cliente final).

Estructura de Costes

Diversos estudios de mercado y empresariales ofrecen los siguientes datos en cuanto a los costes de producción:

Establecen el nivel de Costes variables en torno al 60%

del volumen de ventas, advirtiendo que es un porcentaje medio y que dependerá de varios factores, como por ejemplo el precio de compra de materia prima, la eficiencia de la maquinaria y del volumen de producción.

Por otra parte los gastos de personal se sitúan en el orden del 19%, y al igual manera que los costes variables dependerá mucho de la estructura de la empresa en cuanto a personal.

El papel es la materia prima principal en la fabricación de la caja de cartón ondulado. Es, por lo tanto, el elemento a tener en cuenta a la hora de realizar una cotización de una caja de cartón. El coste de papel constituye aproximadamente el 40-45% del coste (variable) de la cuenta de resultados, y una ligera variación de precios puede hacer que los beneficios se conviertan en pérdidas. El almidón también será un elemento de coste a tener en cuenta. El principal almidón que se utiliza en las onduladoras es de almidón nativo o modificado.

Supone entre un 1 y 1,5% del coste sobre ventas, en torno a 3-4,5€/metro cuadrado de cartón.

(6)

Se estima un circulante de 20.000 € por lo que se estima una previsión de fondos de 80.000 € para los tres primeros meses sin apenas ingresos.

(7)

Esta guía proporciona información básica orientativa sobre un negocio tipo, que puede ser utilizada como referencia por las personas que pretendan emprender su propio proyecto empresarial. Esta información deberá ser adaptada por la persona emprendedora a las características particulares del diseño que haya concebido para su propio modelo de negocio, y a las circunstancias de entorno y mercado en las que éste se desarrolle.

La información de la guía se proporciona únicamente a título de ejemplo orientativo, y no garantiza en ningún modo el éxito del proyecto empresarial. Cada persona emprendedora deberá elaborar su propio plan de empresa, conforme a su propia visión del negocio y del mercado, y es su responsabilidad desarrollarlo con éxito.

Puede encontrar información actualizada sobre esta y otras guías en el banco de proyectos empresariales disponible en:

www.andaluciaemprende.es

El Banco de Proyectos Empresariales para Emprender está cofinanciado en un 80% con recursos procedentes del Programa Operativo Fondo Europeo de Desarrollo Regional de Andalucía 2007-2013, en el marco del proyecto

Planes Locales e Infraestructura para Emprender.

Plan de Empresa

Desembolso Inicial € Plan de Empresa Año 1 Año 2 Año 3

Adecuación del local 20.000 Ingresos 300.000 350.000 400.000

Maquinaria y equipos 50.000 Costes variables 180.000 87.000 100.000

Stock inicial 15.000 Costes de personal 72.000 73.000 74.000

Licencias 3.000 Costes de suministros y servicios 4.200 4.500 5.000

Gastos de establecimiento 2.300 Gastos de local y mantenimiento 36.000 37.000 38.000

IVA soportado 18.000 Gastos comerciales 6.000 6.500 7.000

Circulante inicial 80.000 Amortizaciones 13.000 13.000 13.000

Total 190.000 Resultado: -11.000 130.000 160.000

Área mínima típica:

20.000 habitantes

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..