• No se han encontrado resultados

Producción sostenible de flor de árnica en el Pirineo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Producción sostenible de flor de árnica en el Pirineo"

Copied!
168
0
0

Texto completo

(1)

Producción sostenible de flor de árnica en el Pirineo

“USO SIN ABUSO” - Utilización sostenible de los recursos vegetales silvestres

como vía para la conservación y el desarrollo económico de zonas de montaña

(2)
(3)

“USO SIN ABUSO”

Utilización sostenible de los recursos vegetales silvestres como vía de conservación y desarrollo

económico de zonas de montaña

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE FLOR DE ÁRNICA EN

EL PIRINEO

(4)

Redacción del documento: CECRICAT Diciembre 2009

El Anexo 1 (Caracterización del recurso silvestre en Aigüestortes) ha sido redactado por Roser Melero en base a los datos recogidos en el trabajo de campo realizado por Mónica Fanlo, Irene Vázquez y Roser Melero (Àrea de Productes Secundaris del Bosc, Centre Tecnològic Forestal de Catalunya) durante el verano de 2009. Contacto:

roser.melero@ctfc.cat

Agradecemos a Gemma Arjó, Antoni Cuito, José Antonio España Ubeira, Agustí Menis Deó, Joaquim Vidal (casa Jaumicho de Casarilh), Marc Taüll, responsables del refugio de Restanca, Mercè Aniz, Jesús Tartera, Carles Fañanás, Manel Mallo (cal Quet de Llessui) y Eloi Isus (casa Camp de Llessui), que han facilitado diversas actividades del proyecto y han proporcionado información muy valiosa sobre localizaciones de árnica y zonas de prospección.

(5)

3

Índice

Justificación ... 4

Objetivo general... 5

Objetivo específico ... 5

Ámbito de actuación ... 5

Actividades del proyecto... 5

Metodología ... 6

Resultados... 7

Condicionantes del recurso en estado silvestre ... 7

Condicionantes del cultivo de árnica ... 9

Condicionantes del mercado de flor de árnica... 10

Condicionantes legales... 12

Condicionantes socioeconómicos de la zona de estudio ... 14

Limitaciones y oportunidades para el inicio de la producción sostenible de árnica.. 15

Limitaciones ... 15

Oportunidades ... 16

Propuesta de estrategia para la producción sostenible de árnica ... 17

Una única fuente de aprovisionamiento: cultivo ... 17

Cultivo a pequeña escala ... 18

Producción ecológica... 18

Cultivo a partir de material genético autóctono... 19

Dos posibilidades de comercialización: producto elaborado o materia prima ... 19

Puntos a superar ... 21

Anexos... 22

(6)

Justificación

El proyecto nace para dar respuesta a la necesidad de disponer de herramientas que fomenten el desarrollo de actividades económicas para zonas de montaña que sean respetuosas con el medio ambiente y con las propias tradiciones, y que vinculen a la población a su territorio sin renunciar la mejora de su calidad de vida.

Una de estas actividades es la producción sostenible de plantas aromáticas y medicinales autóctonas y altamente valoradas, ya que complementa y se puede adaptar fácilmente a actividades como el turismo rural o la ganadería extensiva, pudiendo desarrollarse tanto a partir de la recolección silvestre sostenible como del cultivo artesanal a pequeña o media escala.

Como ejemplo de esta línea de trabajo, se puede tomar el árnica (Arnica montana L.), las flores de la cual son un recurso vegetal que crece de forma silvestre en el Pirineo, donde tradicionalmente se recolectan para ser usadas como antiinflamatorio y antiálgico externo.

El árnica es una especie muy ligada a la cultura pirenaica, no sólo por su uso en medicina popular, sino también porque está asociada al pastoralismo y porque es un elemento característico del paisaje de montaña.

Las flores de árnica en seco tienen un alto valor en el mercado fitoterapéutico y cosmético, tanto nacional como europeo, y su demanda se mantiene a pesar de que existen sustitutivos.

El árnica es una especie endémica que está amenazada en varios países europeos y que debe ser conservada y gestionada convenientemente para evitar la disminución de las poblaciones silvestres actuales.

Tomando a esta especie como punto de partida, el proyecto se centra en una área concreta del Pirineo, la zona de influencia del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, por el hecho que la especie en cuestión crece de forma silvestre de forma más o menos abundante y porque en uno de sus municipios, la Vall de Boí (Alta Ribagorça), existe desde hace dos años una iniciativa a pequeña escala de cultivo ecológico de árnica (Arnica montana), que puede servir como ejemplo y

(7)

5

experiencia de base para el desarrollo de un sector productivo local entorno a esta especie vegetal.

Objetivo general

El proyecto pretende contribuir al desarrollo sostenible de zonas de montaña y a la conservación de sus recursos vegetales y hábitats, a través de la implementación y promoción de actividades viables económica y medioambientalmente que vinculen a la población con su territorio y tradiciones.

Objetivo específico

Determinar y dar a conocer los puntos clave para la producción sostenible de flores de árnica en la zona de influencia socioeconómica del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.

Ámbito de actuación

El proyecto se ha llevado a cabo en distintos municipios de la zona de influencia socioeconómica del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici (Lleida, Cataluña). Estos municipios forman parte de 4 comarcas distintas y son:

ƒ Alta Ribagorça: Vall de Boí, Vilaller.

ƒ Vall d’Aran: Vielha e Mijaran, Naut Aran.

ƒ Pallars Sobirà: Alt Àneu, Esterri d’Àneu, La Guingueta d’Àneu, Espot, Sort.

ƒ Pallars Jussà: La Torre de Capdella.

Actividades del proyecto

El proyecto ha tenido una duración de un año (febrero 2009- enero 2010) y en él se han llevado a cabo las siguientes actividades:

ƒ Recopilación de datos biológicos y de localizaciones de poblaciones silvestres.

(8)

ƒ Caracterización y localización de poblaciones de árnica en un mínimo de 6 zonas distintas.

ƒ Caracterización reproductiva de árnica: recogida de material vegetal, estudio de la propagación y de la germinación.

ƒ Caracterización química les poblaciones localizadas: cualitativa y cuantitativa.

ƒ Elaboración de recomendaciones para el aprovechamiento silvestre.

ƒ Elaboración de recomendaciones para el inicio del cultivo de árnica en la zona.

ƒ Realización de un estudio de mercado a nivel nacional.

ƒ Realización de un estudio del marco legal para la producción, transformación y comercialización de árnica en la zona.

ƒ Realización de un estudio de las características socioeconómicas de la zona.

ƒ Propuesta de una estrategia para el desarrollo de la producción sostenible de árnica en la zona.

ƒ Presentación del proyecto y de sus resultados mediante 4 sesiones informativas realizadas en distintos puntos de la zona de estudio, notas informativas en prensa y radio.

Metodología

Para la determinación de la estrategia productiva de árnica en la zona se han estudiado 4 aspectos que pueden limitar el desarrollo de la actividad productiva:

1. Condicionantes del recurso en estado silvestre: se han estudiado las características de las flores de árnica (Arnica montana L.) en Aigüestortes, para poder determinar su calidad medicinal, la capacidad de regeneración de la especie y la producción potencial como recurso silvestre.

2. Condicionantes del mercado de flor de árnica, considerando un estudio comercial y encuestas a empresas utilizadoras a nivel nacional.

3. Condicionantes legales, desde la protección de la especie y de su entorno hasta los requerimientos para comercializar el producto final.

4. Condicionantes socioeconómicos de la zona de influencia del parque nacional.

A partir del análisis de estos 4 aspectos básicos, se han valorado las posibilidades de producción de flor de árnica en la zona, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad

(9)

7

medioambiental y considerando a priori dos opciones productivas: aprovechamiento silvestre sostenible y cultivo ecológico a pequeña/mediana escala.

El proyecto ha sido promovido por el Centre de Desenvolupament Rural Integrat de Catalunya (CEDRICAT) y financiado por esta entidad con la colaboración de Obra Social Caja Madrid. Ha contado con el apoyo técnico del Área de Productos Secundarios del Bosque del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña de la Unidad de Farmacología y Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y con la colaboración del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.

Resultados

A continuación se muestran los resultados obtenidos en el análisis de cada uno de 4 aspectos anteriormente mencionados. Para mayor detalle, consultar los anexos correspondientes.

Condicionantes del recurso en estado silvestre

Varias especies botánicas son conocidas por el nombre vernáculo de árnica, pero a nivel medicinal, la especie a considerar es Arnica montana L..

Aunque toda la planta tiene propiedades medicinales, el recurso silvestre consiste únicamente en la flor de esta especie, que crece de forma silvestre en la zona de estudio. La caracterización de este recurso ha sido realizada por el Área de Productos Secundarios del Bosque del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña. En el Anexo 1 se detalla la metodología y resultados obtenidos.

A partir de estos resultados, las características propias de la especie y del recurso que pueden condicionar a la estrategia de producción de árnica son:

1. Arnica montana es una especie endémica de Europa, que se extiende desde Centro Europa, sur de Escandinavia y norte de la Península Ibérica.

2. Es una especie sensible a los cambios en su hábitat que tradicionalmente se ha recolectado del medio silvestre.

3. En las últimas décadas, las poblaciones silvestres de Arnica montana han sufrido una disminución tanto en número como en tamaño, especialmente en

(10)

Centro Europa, debido a la destrucción de su hábitat natural, a la intensificación de la agricultura y también a la excesiva recolección silvestre.

4. Esto ha comportado que se la considere amenazada o casi amenazada en varios países europeos y que forme parte de la lista de especies de interés comunitario (Anexo V de la Directiva Habitats), de las cuales se deben tomar medidas para su gestión en caso necesario y se debe conocer su estado de conservación.

5. El estado de conservación actual de Arnica montana en el conjunto de la Unión Europea es desfavorable-inadecuado. Y en algunos países como España, se desconoce su estado de conservación y solo está protegida en algunas de las comunidades autónomas donde crece.

6. El aprovechamiento silvestre sigue siendo la principal fuente de aprovisionamiento del mercado de flor de Arnica montana.

7. La presión de recolección a la que puede estar sometida la especie (tanto a nivel comercial como tradicional) y la necesidad de conservación de la misma, hacen imprescindible que cualquier aprovechamiento silvestre de la especie deba ser sostenible, es decir, se debería recolectar aplicando medidas que mantengan o mejoren su estado de conservación actual. Estas medidas son:

o Recolectar solo la mitad de las plantas con flor.

o Recolectar solo 1 capítulo de flor por planta.

8. En Aigüestortes la especie se localiza en pequeños grupos de plantas dispersos entre ellos o bien en áreas de poca superficie (inferior a 1’4 ha) pero donde es abundante.

9. La densidad media de plantas en la zona prospectada de Aigüestortes es de 0’5 plantas/ha, de las cuales solo el 10% tienen tallo de flor. Cada planta florida tiene un solo tallo de flor y éste puede tener entre 1 y 3 capítulos de flor, aunque más de un 85% de los tallos de flor tienen solo 1 capítulo de flor.

Finalmente, cada capítulo de flor pesa unos 0’2 g en seco.

10. A partir de estos datos y considerando un aprovechamiento silvestre sostenible, el rendimiento teórico obtenido durante la prospección realizada es del orden de 70 g de flor de árnica seca/ha. Se estima que la producción total para la zona periférica de protección sería de 21 kg de flores secas anuales.

11. Este rendimiento estimado queda lejos de los rendimientos obtenidos en otras zonas recolectoras como Rumania (del orden de 5 kg flor seca/ha para un aprovechamiento silvestre sostenible) y de los obtenidos en caso de cultivo (rendimientos teóricos de 550 kg de flor seca/ha).

(11)

9

12. El contenido en principios activos de las flores secas del árnica silvestre de Aigüestortes se encuentra entre 0'65-1%, superando el mínimo requerido por la Farmacopea Europea (de 0'4%) y estando dentro del rango habitual para el especie (0'3-1%).

13. El 45% de los capítulos recolectados en Aigüestortes presentaban una media de unas 5 pupas de Tephritis arnicae (Diptera) por capítulo. Este insecto es una pequeña mosca que parasita los capítulos cuando están en floración y se alimenta de las semillas de árnica, depreciando la materia prima en seco.

14. La puesta en cultivo a partir de árnica de Aigüestortes puede ser relativamente fácil, puesto que este material genético tiene una buena capacidad reproductiva, tanto a nivel de germinación se semillas (79% de semillas germinadas en 28 días sin pretratamiento) como de rebrote de rizomas (71%

de rebrote en 11 días).

Condicionantes del cultivo de árnica

Antes de plantear la producción de flor de árnica a partir de cultivo, se deben tener en cuenta las características intrínsecas del mismo, que se detallan en el Anexo 2 y se resumen aquí:

1. El cultivo de árnica sólo puede establecerse en suelos de pH ácido o neutro y donde se registre una elevada pluviometría.

2. Arnica montana es una especie sensible a la cal (no resiste al agua calcárea) y que requiere bajos niveles de nutrientes.

3. Aunque el conjunto de la zona de estudio se ajusta a estas necesidades edafoclimáticas, antes de iniciar el cultivo es imprescindible realizar un análisis de suelo para poder determinar el tipo de suelo y el nivel de nutrientes disponible.

4. Del mismo modo, se debe disponer de algún sistema de riego que permita regar justo después de la plantación y realizar algún riego de apoyo en caso necesario.

5. La puesta en cultivo se hace a partir de la plantación de plantel proveniente de semilla, ya sea durante la primavera o a finales de verano. También se puede establecer un cultivo de árnica a partir de la plantación de rizomas a finales de verano. Tanto para el plantel como para los rizomas, la plantación puede realizarse manualmente o con la ayuda de una plantadora.

(12)

6. La floración de árnica se da entre los meses de junio y julio y es escalonada, de modo que la cosecha debe realizarse manualmente en varias pasadas durante unas 3-4 semanas.

7. El árnica es una especie herbácea y perenne. Esto implica que toda la parte aérea (hojas de la roseta basal y tallo floral) “muere” durante el invierno, pero la planta permanece latente bajo tierra en forma de rizoma. Durante la primavera siguiente el rizoma brota de nuevo para dar nuevas rosetas basales, pero estas no son suficientemente competitivas ante las malas hierbas, de modo que el trabajo de control de adventicias es importante.

8. Es recomendable que el control de posibles plagas (Tephritis arnicae) y enfermedades se haga siguiendo pautas de agricultura ecológica, para lo que existen varios productos o soluciones.

9. Para la conservación y almacenamiento de las flores es imprescindible el secado de las flores de árnica frescas. El secado debe ser rápido y se debe llevar a cabo en un lugar limpio, seco y protegido de la luz solar directa. Es recomendable que el aire de la zona de secado sea caliente y que el secado se realice utilizando un sistema de estantes y bandejas, colocando las flores en finas capas y removiendo con la mínima manipulación del producto.

10. El cultivo de árnica tiene una demanda importante de mano de obra, especialmente en las tareas de plantación, cosecha y eliminación de malas hierbas, por lo que no se recomienda establecer parcelas de gran superficie.

Condicionantes del mercado de flor de árnica

Aunque el mercado de flores de árnica es internacional, en el presente proyecto se ha considerado un estudio comercial a escala nacional (Anexo 3) como punto de partida para situar la posible producción comercial de árnica en el Pirineo. A partir de los resultados obtenidos en este estudio, los condicionantes que pueden limitar o facilitar el inicio de la producción comercial de árnica son los siguientes:

1. Se han detectado un total de 69 empresas que ofrecen un total de 171 productos a base de árnica.

2. Del total de productos, un 24% correspondería a materia prima y el 76%

restante correspondería a productos finales elaborados.

3. En el mercado de árnica se entiende materia prima tanto la flor de árnica en seco como el extracto en sus distintas formas. Es habitual que a partir de las

(13)

11

El proceso de secado de las flores es únicamente un medio de conservación del producto, no es un proceso imprescindible para la obtención de un producto final como en el caso de especias y condimentos vegetales.

4. Actualmente el mercado nacional de flores de árnica se abastece a partir de dos especies vegetales: Arnica montana y Heterotheca inuloides.

5. Desde los años 90, la disminución continuada de proveedores de flores de Arnica montana ha conllevado que las empresas utilizadoras hayan buscado substitutivos con propiedades medicinales similares pero más fácilmente disponibles en el mercado, como por ejemplo, las flores de Heterotheca inuloides (árnica mexicana).

6. Heterotheca inuloides se utiliza principalmente en el sector cosmético. En el sector medicinal solo se permite el uso de Arnica montana.

7. A partir de una estimación del consumo de flor seca, tanto como materia prima propiamente dicha como formando parte de extractos, se ha estimado el consumo potencial de flor de árnica. Considerando las dos especies vegetales, este consumo potencial sería de 31.661 kg en seco para el año 2009. De estos, un 4% corresponderían a Arnica montana y un 96% serían de Heterotheca inuloides.

8. El Arnica montana consumida a nivel nacional proviene de la recolección silvestre que se realiza en Rumania y en Galicia.

9. El precio pagado por las flores en seco de Arnica montana recolectada se sitúa entre 15-19€/kg por parte de grandes mayoristas y puede llegar a los 24-30€/kg por parte de empresas utilizadoras de mediana o pequeña escala. El precio pagado por capítulos de flor en seco de Heterotheca inuloides se sitúa entre 4 y 10€/kg.

10. Las empresas utilizadoras no compran Arnica montana porque no encuentran materia prima.

11. A pesar de la pérdida de sector de mercado y del precio menor de Heterotheca inuloides, las empresas utilizadoras han manifestado interés en poder disponer de un mayor volumen de flor de Arnica montana.

12. Las flores de árnica pueden tener dos destinos comerciales diferentes:

o Comercialización de la materia prima seca, para abastecer a mayoristas o empresas utilizadoras de pequeña/mediana escala. La venta se simplifica pero el margen económico es menor y se debe tener en cuenta que la cantidad mínima de suministro a mayoristas es de 500 kg en seco.

(14)

o Comercialización al por menor de productos propios elaborados, ya sean medicamentos a base de plantas o cosméticos. El margen económico es mayor, pero se debe cumplir con la normativa vigente en cuanto a comercialización, etiquetado y registro de productos.

Condicionantes legales

A partir de la recopilación de la normativa que puede afectar tanto al proceso productivo de la materia prima como a la elaboración y comercialización de productos a base de árnica (Anexo 4) se concluye:

1. En Cataluña la especie no está protegida. A nivel estatal, no se incluye dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, pero, a través de la normativa europea, está considerada como “especie de interés comunitario”

cuya recolección puede requerir medidas de gestión.

2. La recolección silvestre de flores de árnica puede requerir medidas de gestión si no se realiza de forma que garantice la conservación de la propia especie y del hábitat donde crece. Por tanto, se recomienda que cualquier recolección silvestre de árnica se realice bajo condiciones de sotenibilidad y siguiendo un plan de manejo del recurso.

3. El comercio internacional de la especie, fuera de la Unión Europea, está regulado y controlado.

4. Dentro del parque nacional de Aigüestortes (zona de protección y zona periférica), solo se podría plantear un aprovechamiento silvestre en la zona de protección exterior incluida dentro de la zona periférica de protección. Este posible aprovechamiento estaría sujeto a la elaboración de un plan de manejo y a la aprobación por parte de la administración competente y del órgano gestor del parque nacional.

5. El aprovechamiento silvestre de árnica con finalidades comerciales se considera un aprovechamiento forestal, que debe ser comunicado a la administración competente y debe realizarse de acuerdo con un pliego de condiciones técnico-facultativas.

6. El cultivo de árnica y primera transformación de la materia prima (secado) requiere de registro de establecimientos industriales, sin tener una normativa específica. Aunque no es obligatorio, se recomienda seguir alguna de las guías de buenas prácticas agrícolas disponibles actualmente para asegurar la trazabilidad de la materia prima.

(15)

13

7. El cultivo de árnica y/o posterior elaboración de productos puede realizarse según la norma de producción agraria ecológica, que en Cataluña se regula por el Consell Català de Producció Agraria Ecològica (CCPAE). El cumplimiento de esta normativa permite la comercialización del producto bajo el sello de la producción ecológica correspondiente al CCPAE.

8. La calidad medicinal de las flores de árnica viene definida por la Farmacopea Europea a nivel comunitario y por la Real Farmacopea Española a nivel estatal.

La flor de árnica en seco debe tener un mínimo de 0,40 por ciento m/m de lactonas sesquiterpénicas totales, expresadas como tiglato de dihidrohelenalina, calculado respecto a la droga desecada. Se consideran adulteraciones de esta droga vegetal a las especies Calendula officinalis L. y Heterotheca inuloides.

9. Según la destinación final del producto elaborado, se deberá cumplir con la normativa prevista para cada caso. Los productos elaborados a base de árnica que se comercialicen al detalle pueden considerarse dentro de las siguientes tipologías:

a. Productos medicinales a base de plantas medicinales tradicionales comercializados sin indicación de propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas.

b. Medicamentos tradicionales a base de plantas.

c. Medicamentos homeopáticos.

d. Medicamentos veterinarios.

e. Productos cosméticos.

10. El registro de medicamentos (tradicionales a base de plantas, homeopáticos o veterinarios) es un proceso simplificado respecto al resto de medicamentos de uso humano o veterinario, pero requiere que la fabricación se realice por parte de un laboratorio farmacéutico autorizado y se debe justificar la administración y calidad del producto a registrar. Los medicamentos registrados mediante este proceso solo pueden comercializarse en oficinas de farmacia.

11. Los productos medicinales a base de plantas medicinales tradicionales (como seria el caso de árnica) sin indicación de propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas, son de venta libre pero se prohíbe su venta ambulante.

12. El registro de productos cosméticos es menos exigente que el de medicamentos y la fabricación total o parcial del producto puede ser subcontratada a un fabricante autorizado. Para la autorización del fabricante se

(16)

puede utilizar una aplicación en línea y el registro del producto debe realizarse justo antes de comercializarse.

13. La fabricación de productos cosméticos puede ser reconocida como oficio artesanal en Cataluña, previo registro de la actividad artesana y de estar en disposición del carnet de artesano.

Condicionantes socioeconómicos de la zona de estudio

El estudio del contexto socioeconómico se ha centrado en un estudio básico a nivel estadístico con especial énfasis en el sector agrícola. A partir de los resultados obtenidos (Anexo 5) se derivan los siguientes condicionantes:

1. La zona de influencia socioeconómica (ZIS) de Aigüestortes está formada por 10 municipios distribuidos en 4 comarcas de montaña, formando parte de varios valles más o menos aislados entre ellos:

o Alta Ribagorça: municipios de la Vall de Boí y de Vilaller (valle de Barravés).

o Vall d’Aran: municipios de Vielha e Mijaran (parte occidental del valle de Aran) y de Naut Aran (parte oriental del valle de Aran).

o Pallars Sobirà: municipios de Alt Àneu (valles de los ríos Noguera Pallaresa y Bonaigua), Esterri d’Àneu y La Guingueta d’Àneu (valles de Àneu), Espot (valle del río Escrita), Sort (valle del barranco de Montardit y valle de Àssua).

o Pallars Jussà: municipio de La Torre de Capdella (vall Fosca).

2. El conjunto de estos 10 municipios se caracteriza por tener poca población en un territorio extenso y de difícil comunicación: para el 2008, 14.390 habitantes (un 0’2% de la población de Cataluña) que viven en un total de 1.448’5 km2 (un 4’5% del territorio catalán), resultando una densidad de población de casi 10 hab/km2.

3. Por su valor paisajístico y ecológico, más del 55% de este territorio cuenta con alguna figura de protección medioambiental (Parque Nacional, Zona periférica de protección del parque nacional, Parque natural, Espacios de Interés Natural, Red Natura 2000), con la consiguiente restricción sobre uso del territorio para las distintas zonas protegidas (Planes Rectores de Uso y Gestión).

4. En el caso de los municipios de la ZIS de Aigüestortes, el posible aprovechamiento silvestre estaría limitado a ciertas áreas no protegidas de la

(17)

15

5. La economía de las comarcas implicadas gira entorno al sector servicios (60- 80% del VAB para el año 2006) y se centra en el turismo de la nieve, especialmente en la Val d’Aran.

6. Otro sector importante en todas las comarcas es la construcción (16-21% VAB en 2006) y, a excepción de la Val d’Aran, también la industria (7’5-12% VAB en 2006).

7. La agricultura es un sector muy minoritario en la Val d’Aran (0’3% VAB en 2006) pero más importante en el Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà y el Pallars Jussà (2-9% VAB en 2006).

8. El sector agrícola de la zona de influencia de Aigüestortes se basa en la ganadería extensiva, que supone un 93% del margen bruto de las explotaciones.

9. Las explotaciones agrarias de la zona tienen una pequeña parte de superficie cultivada (1% de la superficie agraria total) dedicada principalmente a cultivos herbáceos, barbecho y huertas familiares.

Limitaciones y oportunidades para el inicio de la producción sostenible de árnica

A continuación se resumen las limitaciones y oportunidades que surgen del posible inicio de la producción de árnica en la zona.

Limitaciones

ƒ Del recurso silvestre: bajo rendimiento del aprovechamiento silvestre sostenible, cosa que hace descartar una producción comercial basada en la recolección silvestre.

ƒ Del mercado: necesidad de reabertura y de ampliación del sector de mercado.

ƒ Del territorio:

o la alta dependencia del sector turístico en la economía de la ZIS comporta una menor predisposición al inicio de nuevas actividades económicas;

o las fincas agrarias tienen poca superficie cultivable disponible.

ƒ Del marco legal:

o necesidad de conservación de la especie;

o limitación en cuanto al uso del territorio;

(18)

o la producción de medicamentos a base de árnica comporta un proceso de registro más largo y costoso que el resto de productos finales que se pueden obtener.

Oportunidades

ƒ Del recurso silvestre: se dispone de un material genético con buena capacidad de germinación y multiplicación, cosa que implica una relativa facilidad para su puesta en cultivo.

ƒ Del mercado: existen pocas fuentes de aprovisionamiento de la especie, y por tanto hay una buena predisposición de las empresas para poder disponer de flor de árnica (Arnica montana).

ƒ Del territorio:

o el sector turístico de la zona puede verse beneficiado por el desarrollo de la actividad productiva de árnica, ya que la floración de árnica, muy vistosa por sus grandes flores amarillas y de agradable aroma, es un elemento paisajístico que puede convertirse en un nuevo reclamo turístico durante los meses de junio y julio;

o por las necesidades en mano de obra del cultivo de árnica, se recomienda que las parcelas cultivadas no sean demasiado grandes (unos 1.000-2.000 m2), cosa que se adapta a la disponibilidad de las fincas de la zona.

ƒ Del marco legal:

o se dispone de un material genético de buena calidad medicinal, cosa que conlleva que se puedan obtener productos de calidad con marcado carácter local.

o se puede producir tanto materia prima como productos elaborados, ya sean cosméticos o bien medicinales, siempre que no se indiquen sus propiedades terapéuticas.

(19)

17

Propuesta de estrategia para la producción sostenible de árnica

La estrategia productiva para la obtención de volúmenes comerciales de árnica en la zona de estudio se resume en los siguientes puntos:

1. Una única fuente de aprovisionamiento: cultivo.

2. Cultivo a pequeña escala en huertos familiares o pequeñas parcelas próximas a núcleos habitados.

3. Producción ecológica.

4. Cultivo a partir de material genético autóctono.

5. Dos posibilidades de comercialización: producto elaborado o materia prima.

Una única fuente de aprovisionamiento: cultivo

Aunque inicialmente el proyecto planteaba dos posibles sistemas de producción para la obtención de volúmenes comerciales de flor de árnica (aprovechamiento silvestre sostenible o cultivo), los resultados obtenidos conllevan que se descarte la recolección silvestre sostenible como medio de producción comercial y que se proponga el cultivo de árnica como la única opción viable para la obtención de cantidades comerciales de materia prima.

Esta recomendación se toma en base a las siguientes razones:

ƒ Baja productividad del aprovechamiento silvestre sostenible ante otras zonas recolectoras europeas y ante los rendimientos obtenidos en cultivo.

ƒ Necesidad de conservación de la especie.

ƒ Posibles restricciones administrativas para la obtención de la autorización de la actividad recolectora.

ƒ Mayores rendimientos obtenidos a partir del cultivo de la especie.

ƒ Relativa facilidad para la puesta en cultivo de la especie a partir de material autóctono de la zona, por su buena capacidad de germinación.

ƒ Existencia de experiencia en el cultivo de la especie en otras zonas europeas de montaña: se dispone de información suficiente sobre técnicas agronómicas para la adaptación del cultivo de la especie en la ZIS de Aigüestortes.

ƒ El cultivo de árnica permite tanto la homogenización del producto final y como la continuidad en el aprovisionamiento del producto. En caso de aprovechamiento silvestre, el producto puede ser muy variable tanto en cantidad como en calidad según las condiciones de crecimiento de cada año.

(20)

No obstante, aunque la puesta en cultivo de la especie suponga una disminución de la presión de recolección de la especie en su medio natural, probablemente la recolección silvestre con finalidad no comercial (autoconsumo) que existe en la zona seguirá realizándose, por ser una actividad tradicional muy ligada a los habitantes de la zona.

Aunque no se recomienda que se prohíba este tipo de actividad, sería necesario educar y sensibilizar a la población en temas medioambientales, dando las pautas básicas para garantizar que la recolección tradicional no haga disminuir las poblaciones silvestres actuales.

Cultivo a pequeña escala

Se recomienda iniciar el cultivo a pequeña escala, en pequeñas parcelas próximas a núcleos habitados o formando parte de los huertos familiares, por dos razones básicas:

ƒ Las necesidades de mano de obra y de infraestructuras de secado se pueden ajustar a las posibilidades de las explotaciones agrarias de la zona, de forma que pueden ser asumidas sin que el cultivo de árnica suponga un cambio importante en su orientación principal, pero sí un complemento a sus rentas anuales. Según bibliografía, se estima que para una hectárea de árnica se necesitan entre 2.000-3.000 horas anuales de mano de obra y unas 20-30 horas anuales de tracción, con lo que se recomienda establecer plantaciones de 1.000-2.000 m2 de superficie como máximo.

ƒ Se incrementa el número de beneficiarios potenciales, contribuyendo así a la diversificación de actividades económicas y al desarrollo rural de la zona.

Producción ecológica

Se recomienda que el inicio del cultivo de árnica se lleve a cabo bajo criterios de producción ecológica, por las siguientes razones:

ƒ La producción ecológica no requiere de un esfuerzo excesivo, puesto que el cultivo de árnica es altamente exigente en mano de obra por si mismo.

ƒ El cultivo ecológico contribuye a la conservación del medio ambiente, por evitar el uso de insumos de síntesis.

(21)

19

ƒ El producto final tiene una calidad diferenciada que puede ser fácilmente certificada de forma oficial, con mayor posibilidad de venta del producto. En algunos sectores del mercado, como homeopatía o cosmética natural, se exige que el producto sea ecológico.

ƒ Existen técnicas agronómicas bien conocidas para el desarrollo del cultivo ecológico en la zona.

Cultivo a partir de material genético autóctono

El cultivo de árnica a partir de semillas silvestres provenientes de Aigüestortes permite:

ƒ Conservar el material genético local, ya que los campos de cultivo pueden convertirse en medios de conservación ex-situ de los genotipos locales.

ƒ Evitar la introducción de material genético foráneo, el cual podría desplazar a los genotipos autóctonos.

ƒ Dar un carácter local al producto, con un incremento de su valor añadido y un mayor arraigo de las personas que lo producen a la actividad que desarrollan.

Sería deseable que la administración asumiera parte de la responsabilidad de domesticar este material vegetal silvestre, de forma que el cultivo en la zona sea suficientemente competitivo tanto en producción como en calidad.

Dos posibilidades de comercialización: producto elaborado o materia prima

Las flores de árnica obtenidas a partir del cultivo en la zona podrían comercializarse siguiendo dos vías: materia prima o producto elaborado.

Estos dos tipos básicos de productos pueden ser complementarios, aunque se recomienda priorizar el producto elaborado, puesto que según la estrategia propuesta:

ƒ la cantidad de materia prima disponible está limitada a la superficie cultivada, a priori no demasiado importante.

ƒ se estima que el coste de producción de la materia prima no es bajo, con lo que posiblemente los precios pagados como materia prima no serían suficientes para cubrir el coste de producción.

(22)

En caso de producto elaborado, inicialmente se descarta la elaboración y comercialización de medicamentos a base de árnica, por la mayor complejidad de registro y exigencia en cuanto a fabricación que requieren.

En caso de querer comercializar productos medicinales sin pasar por el proceso de registro oficial, en ningún caso se pueden comercializar indicando sus propiedades medicinales ni tampoco bajo venta ambulante.

Los productos cosméticos pueden ser elaborados por empresas fabricantes a terceros, se pueden registrar más fácilmente que los medicamentos y permiten un mayor espectro de comercialización. Además pueden ser comercializados bajo el sello de artesanía, pudiendo ser un producto complementario al sector turístico, clave para la economía de la zona.

(23)

21

Puntos a superar

El éxito de la puesta en práctica de la estrategia productiva que se propone está condicionado a la superación de los siguientes puntos básicos:

ƒ Es imprescindible identificar a todos los posibles productores, definiendo sus prioridades y necesidades, de forma que se pueda determinar la opción comercial a desarrollar.

ƒ Es necesario una buena estructuración y organización del sector productivo potencial, para unir esfuerzos de cara a la comercialización del producto.

ƒ Antes de cultivar con fines comerciales, es necesario poder disponer de material vegetal autóctono homogéneo y mínimamente seleccionado, y esto implica un trabajo previo de evaluación de rendimientos a escala local.

ƒ Es necesario establecer y determinar las diferentes calidades de producto seco que se puedan obtener.

ƒ Es necesario adaptar las técnicas de cultivo a las condiciones de la zona.

ƒ Es necesario formar a los posibles productores de la zona en todos los temas relacionados con la producción de árnica (cultivo, secado, comercialización, marco legal y estructuración de la empresa).

Por otro lado, dado que el estado de conservación de la especie es actualmente desconocido en España, para garantizar su conservación en la zona se recomienda:

ƒ Continuar con la prospección y marcaje de las zonas con presencia de árnica en Aigüestortes, para poder conocer la situación actual de la especie en estado silvestre y determinar su estado de conservación real.

ƒ Establecer un método de seguimiento periódico de las poblaciones silvestres, que permita conocer de forma sencilla la evolución del estado de conservación de las mismas y, en caso de que sea necesario, tomar las medidas oportunas para su mejora.

ƒ Incrementar el grado de sensibilización del público en general sobre la necesidad de conservar la especie en su medio natural.

ƒ Identificar a los colectivos recolectores locales y formarlos en cuanto a técnicas de recolección silvestre sostenible.

(24)

ANEXOS

(25)

ANEXO 1

Caracterización de árnica (Arnica montana L.) en

Aigüestortes

(26)

Índice

Definición del recurso ... 3 Ámbito de estudio ... 3 Recopilación de datos ... 4 Especie botánica y morfología... 4 Distribución y hábitat ... 5 Estado de conservación ... 6 Estado de protección ... 6 Flor de árnica (Arnicae flos)... 7 Caracterización del recurso ... 8 Distribución en la zona de estudio ... 8 Muestreo en campo ... 10 Análisis de datos... 12 Inventario de áreas con presencia de árnica ... 12 Características del recurso disponible ... 13 Caracterización reproductiva ... 14 Métodos de multiplicación en Arnica montana ... 14 Prueba de propagación por rizomas... 15 Prueba de germinación... 15 Caracterización química ... 17 Referencias bibliográficas... 20 Anexo 1.1. Inventario de localizaciones ... 23 Polígonos y puntos localizados... 23 Resumen del procesamiento estadístico de las superficies de los polígonos

delimitados... 25 Anexo 1.2. Datos del recurso ... 27

Resumen del procesamiento estadístico de los datos derivados de los recuentos de Arnica montana... 27

(27)

3

Definición del recurso

El recurso estudiado consiste en las

“flores” de árnica (Arnicae flos), que corresponden a los capítulos enteros y en plena floración de la especie vegetal Arnica montana L.

Tanto a nivel comercial como tradicional existe un gran número de especies botánicas que responden al nombre vernáculo de árnica (Villar Pérez, Palacín Latorre et al. 1987;

Agelet, Muntané et al. 2002; Vallejo-

Villalobos, Peral-Pacheco et al. 2007; Muntané 2008), entre ellas:

Achillea ageratum, Andryala integrifolia, Andryala laxiflora, Andryala ragusina, Arnica chamissonis, Borago officinalis, Centaurea officinalis, Crepis padulosa, Crepis vesicaria, Dittrichia viscosa, Doronicum carpetanum, Doronicum grandiflorum, Doronicum pardalianches, Heterotheca inuloides, Inula conyza, Inula helenoides, Inula helvetica, Inula montana, Inula montana, Inula salicina, Jasonia glutinosa, Jasonia tuberosa, Lilium pyrenaicum, Pallenis spinosa, Pulicaria dysenterica, Pulicaria odora, Salvia verbenaca, Sanguisorba minor, Sanguisorba verrucosa, Senecio doronicum, Senecio gallicus, Senecio jacobaea, Senecio pyrenaicus.

Muchas de estas especies son distintas de Arnica montana tanto en hábitat como en caracteres morfológicos, por lo que no son objeto de consideración en este trabajo.

Ámbito de estudio

La caracterización de árnica se llevó a cabo en los límites del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (en adelante PN) incluida su zona periférica, que comprende las comarcas de la Val d’Aran, Pallars Sobirà y Alta Ribagorça (Catalunya).

Dadas las características de la zona de estudio, de difícil acceso y gran superficie, los trabajos de prospección del recurso se han centrado en las siguientes zonas: Val d’Aiguamòg, Circ de Colomèrs, Restanca y Val de Ruda – Saboredo (Val d’Aran), Estanys de Dellui (Alta Ribagorça) y Estanys de la Mainera (Pallars Sobirà).

(28)

Figura 1. Situación del Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y de las zonas de prospección.

Recopilación de datos

Especie botánica y morfología

Nombre científico: Arnica montana L., Asteraceae.

Nombres vernáculos en castellano: arnica, árnica, arnika, dorónico de Alemania, estabaco, estornudadera, flor de tabaco, hierba de las caídas, hierba santa, tabaco, tabaco borde, tabaco de la montaña, tabaco del diablo, tabaco de montaña, talpa, talpica, yerba de las caídas (Anthos 2006).

Arnica montana es una especie vegetal herbácea y perenne de la familia Asteraceae. Es rizomatosa y usualmente con un único tallo floral que puede alcanzar 30-60 cm. La mayor parte de hojas se distribuyen en una roseta basal. Son simples y

(29)

5 opuestas, pubescentes, subsésiles y ovato-lanceoladas de 5-17 x 2.5-5 cm con 5-7 nervios longitudinales. El tallo floral presenta 1 o 2 pares de hojas caulinares opuestas y más pequeñas que las basales. Puede tener de 1 a 3 capítulos (o hasta 7), uno suele ser apical y el resto laterales, que salen del tallo principal. El receptáculo es convexo y piloso. Los capítulos son grandes (5-8 cm diámetro) con brácteas involucrales en dos filas de (12)14-17 x 2-3 mm y flores femeninas amarillas y con lígulas de 18-25(30) x (4)5-8 mm. Las flores tubulares son hermafroditas. Los frutos son aquenios de 6-9 mm, con papus de una fila de pelos simples y de longitud similar a la corola.

En la Península Ibérica se diferencian dos subespecies:

− Arnica montana L. subsp. montana: hojas basales ovadas o elípticas, de 2-5 cm de ancho y subsésiles. 18-24 brácteas involucrales y capítulos de 5-8 cm de diámetro (Tutin, Heywood et al. 1976).

− Arnica montana L. subsp. atlantica (A. Bolòs): hojas basales oblongo- lanceoladas de (1.2-)1.7- 2.5 cm de ancho, ligeramente pecioladas. 11-18 brácteas involucrales y capítulos de 4-5 cm de diámetro (Tutin, Heywood et al.

1976).

Distribución y hábitat

Arnica montana es una especie endémica de Europa que se puede encontrar desde el sur de Escandinavia, Centro-Europa hasta los Cárpatos y norte de la Península Ibérica. Las dos subespecies que aparecen en la Península Ibérica se distribuyen como sigue:

- Arnica montana L. subsp. montana: la mayor parte de las citas se encuentran en el Pirineo (De Bolòs and Vigo 1995; Anthos 2006).

- Arnica montana L. subsp. atlantica (A. Bolòs): la mayor parte de citas se encuentran en Cantabria, Asturias, Navarra, León, Galicia y Zamora (Anthos 2006).

Crece a pleno sol en prados acidófilos, en suelos poco fertilizados, con un nivel de nutrientes bajo o medio. Puede crecer en zonas secas o húmedas y es una especie típica de los prados de Nardus stricta.

En Cataluña es una especie característica de los prados acidófilos de Nardus stricta del piso montano i subalpino de la Val d’Aran (Corine 35.11, HIC 6230*) y de prados acidófilos y mesófilos con Festuca nigrescens, Deschampsia flexuosa, Primula intricada, Gentiana acaulis y otras especies, de zonas calcáreas del piso subalpino del Pre-Pirineo oriental (Corine 35.126+) (DMAH 2006).

(30)

Estado de conservación

En las últimas décadas, las poblaciones silvestres de Arnica montana han sufrido una disminución tanto en número como en tamaño, especialmente en Centro Europa, debido a la destrucción de su hábitat natural, a la intensificación de la agricultura y también a la excesiva recolección silvestre (Pätzold, Leaman et al. 2007). Se considera amenazada en Bélgica, Bosnia, Croacia, Luxemburgo, Bielorrusia, Países Bajos, Estonia, Alemania, Letonia, Lituania, Portugal y Rumania y casi amenazada en Dinamarca y Noruega (Asdal, Labokas et al. 2005).

Según el informe del Artículo 17 para el período 2001-2006 requerido por la Directiva Hábitats (ETC/BD 2009), se considera que el estado de conservación de Arnica montana en el conjunto de la CE es “desfavorable-inadecuado” en las regiones Alpina, Boreal y Continental. En la región Atlántica se considera que el estado de conservación de la especie es “desfavorable-malo”. A excepción de Italia y la República Checa, el estado de conservación reportado por los demás estados miembros es negativo o desconocido.

En España, la especie esta presente en las regiones Alpina, Atlántica y Mediterránea pero oficialmente se desconoce su estado de conservación (ETC/BD 2008). No está incluida en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular de España (Bañares, Blanca et al.

2004; Bañares, Blanca et al. 2008).

Estado de protección

El negativo estado de conservación de Arnica montana a escala europea y la demanda continuada de producto recolectado, han comportado que la especie esté sometida a diversos grados de protección, estando en algunos países o regiones estrictamente protegida.

A nivel europeo, mediante las siguientes normas:

- Reglamento EC 407/2009 (actualización del Reglamento EC 338/97): listada en el Anexo D, que implica el control aduanero de las cantidades comercializadas a nivel internacional (convenio CITES).

- Directiva Hábitats (92/43/EEC): está listada en el Anexo V, es decir, se considera una especie vegetal de interés comunitario cuya recolección del medio natural puede estar sujeta a medidas de gestión.

A nivel español, no se incluye en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990 y modificaciones posteriores) pero si que está incluida en el Anexo VI de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que recoge los

(31)

7 y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

En las comunidades autónomas dónde se distribuye la especie, únicamente se considera necesaria su protección o regulación en tres de ellas:

− País Vasco: se considera amenazada y se cataloga con la categoría “rara” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestre y Marina (Decreto 167/1996, BOPV 22/7/96), que implica la prohibición de su recolección total o parcial. Según este catálogo, se considera que se debería proteger el hábitat dónde crece y se propone potenciar el cultivo de genotipos autóctonos para su reintroducción.

− Castilla y León: se cataloga con la categoría “con aprovechamiento regulado”

en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, BOCyL 20/6/07), que implica la necesidad de una autorización administrativa previa para recolecciones que superen los 2 kg y del cumplimiento de un pliego de condiciones técnicas para poder realizar el aprovechamiento.

− Galicia: según el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007, DOG 9/5/2007) Arnica montana estaría protegida ya que forma parte de la Directiva Habitats y su transposición a nivel español. No obstante, en el mismo catálogo, se prevé que dicha protección puede quedar sin efecto, previa autorización administrativa, en casos de recolección con métodos tradicionales y controlados (según Ley 9/2001, artículo 53.3).

En Catalunya no se incluye en el Catàleg de Flora Amenaçada de Catalunya (Decret 172/2008, DOGC 28/8/2008).

Flor de árnica (Arnicae flos)

Arnica montana se utiliza desde la Edad Media para su uso en medicina popular (Mayer and Czygan 2000). Desde el siglo XVI se emplea para el tratamiento de contusiones y para el alivio de dolores musculares y reumáticos (Mayer and Czygan 2000;

Widrig, Suter et al. 2007).

En el Pirineo es una especie de indudable valor cultural, asociada no sólo a la medicina popular sino también al pastoralismo y al propio paisaje, identificando a sus gentes con el territorio (Agelet, Muntané et al. 2002).

(32)

Principalmente se utilizan las flores desecadas, es decir, los capítulos florales secos enteros o bien deshechos, con las flores liguladas y tubulares separadas del involucro y el receptáculo. Estas flores sirven de base para la fabricación de tinturas, aceites o geles que se aplican por vía tópica o bien para la fabricación de medicamentos homeopáticos.

Los principales constituyentes de las flores de árnica son las lactonas sesquiterpénicas (helenalina y dihidrohelenalina), responsables de la acción antiinflamatoria y vulneraria. Otros constituyentes son los diterpenos, flavonoides, derivados del ácido cafeico, cumarinas, ácidos grasos y aceite esencial (ESCOP 2003).

Caracterización del recurso

Distribución en la zona de estudio

Para conocer la distribución de Arnica montana en la zona de estudio inicialmente se han consultado las siguientes fuentes:

− BDBC – Banc de Dades de Biodiversitat de Catalunya (Font 2009), cuadrados UTM (100x100 km): CH10, CH11, CH12, CH20, CH21, CH22, CH30, CH31 y CH32.

− Expertos locales: ingenieros de montes comarcales y agentes rurales de las comarcas de la Val d’Aran, Pallars Sobirà y Alta Ribagorça, personal del PN, recolectores locales y responsables de refugios de montaña.

A partir de los datos del Banc de Dades de Biodiversitat de Catalunya se obtuvieron un total de 105 citas bibliográficas para poblaciones silvestres de árnica, recopiladas en 15 referencias. De estas citas, 64 (un 60 %) contaban con un topónimo que permitía situarlas fácilmente, distribuyéndose como se indica en la Tabla 1.

El número de citas en una misma zona no tiene por qué ser equivalente a una mayor abundancia de la especie, únicamente indica un mayor número de trabajos bibliográficos realizados. No obstante, puede indicar una mayor facilidad de localización.

(33)

9 Tabla 1. Citas bibliográficas de Arnica montana L. según zona. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del BDBC (Font, 2009).

Zona Zona protección1

Comarcas Número de citas

Val de Molières FP Val d’Aran 11 Val d’Aiguamòg ZPP Val d’Aran 8 Port de Ratera – Monestero - Espot PN Val d’Aran,

Pallars Sobirà

7

Circ de Colomèrs ZPP Val d’Aran 6 Estanys de Dellui - Aigüestortes PN Alta Ribagorça 5 Estany Negre – Estanys de Colieto – Coll

de Contraix

PN Alta Ribagorça 5

Vall de Besiberri FP Alta Ribagorça 5 Vall d’Anglios FP Ribagorza 4 Val de Ruda - Saboredo ZPP Val d’Aran 3 Restanca - Montardo ZPP Val d’Aran 2 Serra de Sarronera - Montanui FP Ribagorza 2 Esterri d’Àneu FP Pallars Sobirà 1 Estany del Gerber ZPP Pallars Sobirà 1 Vall de Conangles FP Val d’Aran 1 Tuc de Pomeró FP Val d’Aran 1 Circ de Bacivèr FP Val d’Aran 1 Boca sud del túnel de Vielha FP Val d’Aran 1

TOTAL 64

1 FP: fuera parque; ZPP: zona periférica de protección; PN: parque nacional

(34)

La consulta a informadores locales permitió:

− Confirmar la presencia de árnica en algunas de estas zonas (Val d’Aiguamòg, Colomèrs, Restanca, Ruda, Dellui, boca sur del túnel de Vielha y Monestero).

− Localizar las áreas concretas con presencia de árnica dentro de estas zonas, especialmente en la Val d’Aiguamòg (Val d’Aran).

− Situar otras zonas con presencia teórica de árnica: prados de Betren y Montcasau en la Val d’Aran, y obaga de la Muntanyeta y Estanys de la Mainera en el Pallars Sobirà.

A partir de estos datos se seleccionaron las zonas de trabajo para la localización y caracterización del recurso, priorizando aquellas que estuvieran dentro del los límites del PN o zona periférica (PN o ZPP en la Tabla 1) y que tuvieran un fácil acceso.

Como resultado, se seleccionaron las zonas de:

− Val d’Aiguamòg, Circ de Colomèrs, Restanca y Val de Ruda – Saboredo en la comarca de la Val d’Aran.

− Estanys de Dellui en la comarca del Alta Ribagorça.

− Estanys de la Mainera en la comarca del Pallars Sobirà.

El conjunto de estas zonas supone un total de 1270.9 ha (490 ha en la zona de protección y 780.9 ha en la zona periférica de protección), un 3.1% de la superficie total del parque nacional (14119 ha zona de protección y 26733 ha zona periférica de protección).

Muestreo en campo

La prospección y caracterización del recurso en las zonas seleccionadas se llevó a cabo entre Julio y Agosto de 2009, coincidiendo con el período de floración de la especie.

Adaptando la metodología utilizada por Michler (2007), en cada una de las zonas seleccionadas se delimitaron las distintas localizaciones (polígonos y puntos) con presencia de árnica, mediante marcaje con GPS. En ellas se determinaron los siguientes parámetros:

- Densidad de rosetas en floración, densidad de tallos florales y número total de capítulos por tallo y roseta, mediante recuento en transectos de 40x2 m2 o de toda la superficie del polígono. El método de recuento fue distinto según el tamaño de cada polígono (Tabla 2).

(35)

11 Tabla 2. Método de recuento de plantas de Arnica montana según tamaño del polígono.

Superficie del polígono (m2)

< 80 80 – 2500 2500 – 5000 > 5000

Método recuento

Todo el polígono 1 transecto por polígono

3 transectos por ha

Los polígonos con superficie inferior a 80 m2 se consideraron puntos y no se delimitaron, pero se marcaron sus coordenadas de situación y también se contaron el número de tallos en flor y de capítulos florales.

Figura 2. Recuento en transectos (izquierda) y recuento total de flores en puntos.

- Tasa de floración: es la relación entre el número de plantas floridas y el total de plantas (floridas y no floridas). En todos los transectos con presencia de tallos de flor se realizó el recuento de las plantas floridas y de las plantas no floridas de un cuadrado de 1 x 1 m, para poder determinar la tasa de floración.

- Producción estimada: para la determinación del peso seco y la producción potencial se recogieron varias muestras de capítulos de flor. Inicialmente se preveía poder recoger una muestra por polígono y zona, cada una de ellas formada por 17-30 capítulos. Dada la escasa floración registrada, únicamente se pudieron recoger 5 muestras, cada una correspondiente al conjunto de polígonos de una misma zona. Una vez recogidas la muestras, se secaron en estufa a 35ºC para la determinación posterior del peso seco en balanza de precisión.

(36)

Análisis de datos

Una vez realizada la prospección y muestreo en campo, los datos recogidos se analizaron convenientemente según su topología:

- Datos geográficos y de superficie: se corrigieron mediante el uso de ortofotoimágenes de la zona a escala 1:5000 (ICC 2009) y el programa ArcGis 9.0.

- Datos de la especie (recuentos y pesos secos): se analizaron estadísticamente mediante el programa SPSS 12.0.

Inventario de áreas con presencia de árnica

Los resultados obtenidos en relación al marcaje de polígonos con presencia de árnica en las 6 zonas seleccionadas se resumen a continuación y se detallan en el Anexo 1.1:

1. Se constató la presencia de árnica en todas las zonas prospectadas excepto en los Estanys de la Mainera, dónde no se identificó ninguna planta de Arnica montana pero sí que se identificó la especie Senecio pyrenaicus L. in Loefl.

2. En total se localizaron 43 puntos y 40 polígonos con presencia de Arnica montana.

3. De los 43 puntos, en 14 no había ninguna roseta en floración y en 29 se contaron un total de 146 rosetas de flor con un total de 172 capítulos.

4. Los polígonos delimitados tenían una superficie total de 9 ha (0.7% de la superficie prospectada). De ellas, 8.8 ha estaban dentro de la zona periférica de protección y 0.2 ha estaban dentro de la zona de parque nacional.

5. Las 9 ha delimitadas estaban distribuidas en 40 polígonos de entre 88 m2 y 2.2 ha.

6. La mitad de los polígonos tenían una superficie inferior a 766 m2 y el 95%, una superficie inferior a 1.4 ha (14189 m2). El 5% restante correspondía a 2 únicos polígonos con superficie total de 3.7 ha (36756 m2), que supone el 41% de la superficie delimitada.

(37)

13

Características del recurso disponible

A partir del muestreo en campo realizado en los polígonos y puntos delimitados, se generaron los siguientes datos y resultados (para mayor detalle consultar el Anexo 1.2):

1. La densidad media de rosetas de flor en los polígonos resultó ser de 0.049 rosetas de flor/m2, pero en la mitad de los polígonos había menos de 0.025 rosetas de flor/m2.

2. El 100% de las rosetas de flor presentaban solo 1 tallo de flor.

3. El 98% de los tallos de flor podían presentar entre 1 y 3 capítulos, aunque también se constató la presencia de tallos de flor con 7 capítulos. La media de capítulos de flor por cada roseta resultó ser de 1.26.

4. La tasa de floración fue del 10%, similar a la obtenida por Michler (2007).

5. Se recogió un total de 175 capítulos en el conjunto de las 5 zonas con presencia de árnica. El peso seco medio de cada capítulo fue de 0.194 g.

6. El 45% de los capítulos presentaban pupas de Tephritis arnicae (Diptera), una pequeña mosca que parasita los capítulos cuando están en floración y se alimenta de las semillas de árnica. En los capítulos parasitados, se registró un valor medio de 4.6 pupas por capítulo.

Figura 3. Pupas de Tephritis arnicae (arriba) y limpieza de

capítulos una vez secos (derecha).

7. Considerando la superficie de los polígonos delimitados, la densidad de tallos en floración y la media de capítulos por tallo floral, se estima para el conjunto de polígonos un total de 5194 tallos de flor, que suponen 6544 capítulos de flor.

8. Asumiendo la norma de recolectar solo la mitad del recurso (rosetas en flor) y solo 1 capítulo por tallo, y considerando una relación peso fresco:peso seco de

(38)

5.8:1 (Michler 2007), la producción total de flor de árnica estimada para las 9 ha delimitadas sería de 3682 g en fresco (635 g en seco), y supone un rendimiento medio de 409 g/ha en fresco y 70.5 g/ha en seco.

9. Considerando estos rendimientos y la proporción de superficie con presencia de árnica en la zona periférica de protección de Aigüestortes1 (26733 ha), se estima que para esta zona habría 302 ha con presencia de árnica que podrían proporcionar una producción total de flor en seco de 21.3 kg en condiciones de recolección silvestre sostenible.

10. El rendimiento y la estimación de producción obtenida quedan lejos de los rendimientos que se pueden obtener en zonas típicamente recolectoras como Rumania (5 kg/ha de flor seca) o con el cultivo de la especie (550 kg/ha de flor seca). Ante esta realidad, y dado que la recolección de árnica debe de realizarse con criterios de sostenibilidad, se desaconseja totalmente la realización de un aprovechamiento silvestre de la especie para su producción comercial.

Caracterización reproductiva

Métodos de multiplicación en Arnica montana

Arnica montana puede reproducirse por tres vías:

- Multiplicación vegetativa mediante rizomas.

- Multiplicación germinativa mediante semillas.

- Multiplicación vegetativa mediante técnicas in vitro (micropropagación).

Los métodos más sencillos para valorar la capacidad de multiplicación del material vegetal silvestre son la reproducción por rizomas y la siembra de semillas. En el caso de árnica, puesto que las semillas presentan una relativa facilidad de germinación (Conchou and Marocke 1989; Aiello 2002; Smallfield and Douglas 2008), la técnica más utilizada para la puesta en cultivo de plantaciones comerciales es plantación de plantel realizado con semillas provenientes de poblaciones silvestres seleccionadas o de plantas cultivadas (polinización abierta).

1 Según el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Ant Maurici, un aprovechamiento forestal, como sería el de flor de árnica, solo se puede plantear en ciertas áreas de la zona periférica de protección y con la condición que este aprovechamiento disponga un plan de manejo y gestión del recurso aprobado por la administración competente y por el órgano gestor del

(39)

15 Durante la prospección realizada en campo se recogió material vegetal silvestre para la determinación de su capacidad reproductiva, tanto de rizomas como de semillas.

Prueba de propagación por rizomas

Durante el mes de agosto de 2009 se recogieron 3 muestras de 5 fragmentos de rizoma de árnica, de unos 10 cm de longitud cada uno. Los rizomas se conservaron en nevera, estratificados con suelo de los puntos dónde fueron recolectados, hasta su plantación 3 días después de ser recolectados. Se plantaron en contenedores de 5 L con sustrato comercial Compo Sana® y se regaron convenientemente, manteniéndolos al exterior durante 20 días.

Once días después de plantar se inició el rebrote de los rizomas, llegando a un porcentaje medio de rebrote del 71.4% (Tabla 3). Aunque en el momento de finalizar la prueba no se registró un aumento de este porcentaje, se puede considerar que los rizomas de árnica silvestre de Aigüestortes presentan buena capacidad de regeneración.

Tabla 3. Resumen de la prueba de propagación por rizomas de Arnica montana.

Muestra Fecha recolección

Fecha plantación

Nº de rizomas plantados

Días inicio rebrote

% rizomas rebrotados

1 10/8/09 13/8/09 5 11 100

2 10/8/09 13/8/09 5 11 60

3 10/8/09 13/8/09 4 11 50

Media 11 71.4

Prueba de germinación

Durante agosto de 2009 se recogieron 3 muestras de semilla, en tres puntos con presencia de árnica distintos dentro de la zona de los Estanys de Dellui, por coincidir el momento de prospección en esta zona con el estadio fenológico correspondiente a

“semilla madura” o “dispersión de semilla”.

(40)

Las semillas se conservaron en bolsas de papel Kraft a temperatura ambiente hasta su llegada al laboratorio, dónde se limpiaron y se separaron del receptáculo, se les eliminó el villano y se contaron. Las semillas así procesadas se conservaron en viales de vidrio ámbar y a temperatura ambiente hasta el momento de siembra. No se realizó ningún tipo de pre-tratamiento ni desinfección de las semillas previo a la siembra.

La siembra se realizó sobre papel de celulosa humedecido con agua corriente y colocado en placa de Petri, bajo condiciones de esterilidad en campana de flujo laminar. Las placas sembradas se mantuvieron en una cámara de germinación a temperatura constante de 20 ºC y fotoperiodo de 13 horas de luz y 11 horas de noche.

Durante la germinación se produjo el desarrollo de algunos hongos en las semillas, que se controlaron con aplicación de CLORTALONIL 75% p/p a una dosis de 0.15%

mediante spray dosificador.

Figura 4. Placas sembradas en la cámara de germinación (izquierda) y primeras plántulas

obtenidas (derecha).

En el Gráfico 1 pueden observarse los resultados obtenidos. Sólo dos de las muestras de semilla sembradas respondieron favorablemente a la germinación, alcanzando un porcentaje final del 79% de semillas germinadas en 28 días, valor habitual en árnica (Conchou and Marocke 1989; Aiello 2002). La germinación se inició entre 7 y 9 días después de sembrar.

En el caso de la muestra DE_415, la germinación se inició a los 9 días desde la siembra, alcanzando un 4.5% a los 17 días, valor que se mantuvo hasta el final de la

(41)

17 prueba (Gráfico 1). Probablemente estas semillas no estuvieran suficientemente maduras para su germinación. No se ha podido realizar ningún ensayo de viabilidad de semillas para esta muestra, puesto que se disponía tan sólo de 22 semillas, utilizándose todas ellas para la prueba de germinación.

En resumen, puede decirse que el árnica silvestre de Aigüestortes presenta buenas características de germinación.

Gráfico 1. Porcentaje de germinación acumulado en Arnica montana según muestra de semilla (DE_405, DE_415 y DE_425).

Caracterización química

El análisis tanto cualitativo como cuantitativo de las muestras de flor de árnica recogidas en campo fue realizado por el Grupo de Farmacognosia y Fitoterapia de la Unidad de Farmacología y Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona.

Las muestras de flor de árnica se recolectaron en el estadio fenológico que aparece en la Figura 5. Una vez recogidas las muestras se secaron a estufa a 35ºC hasta peso constante, se limpiaron y se eliminaron las pupas de Tephritis arnicae. De cada muestra, se enviaron 3 g para su análisis.

Del resultado del análisis (Tabla 4), consistente en la determinación del contenido de lactonas sesquiterpénicas totales por HPLC, se concluye que todas las muestras analizadas cumplen con el nivel mínimo exigido por la Farmacopea Europea (EDQM

0 20 40 60 80 100

2d 4d 7d 9d 11d 15d 18d 22d 25d 28d

Días después de siembra

% germinación acumulado

DE_405 DE_415 DE_425

(42)

2008), que es del 0.4% de lactonas sesquiterpénicas totales respecto a la droga desecada.

Los valores obtenidos, tanto corregidos como no, están dentro del rango habitual, que puede variar entre el 0.3% y el 1% (Smallfield and Douglas 2008). Para muestras de Arnica montana de origen español (Galicia) se han reportado contenidos medios de entre 1.07 – 1.9 % de lactonas sesquiterpénicas totales, pudiéndose diferenciar entre dos quimiotipos según su proporción en helenalina y dihidrohelenalina (Perry, Burgess et al. 2009).

El contenido de lactonas sesquiterpénicas en Arnica montana parece no estar influenciado por la altitud (Spitaler, Schlorhaufer et al. 2006) pero sí por el estado de maduración de las flores (Douglas, Smallfield et al. 2004). La recogida de muestras en campo estuvo muy condicionada por la escasa cantidad de flores disponibles, de forma que fue necesario mezclar capítulos en distintos estados fenológicos. Esto puede ser una posible causa a las diferencias de composición entre unas y otras muestras.

Figura 5. Dos de los estados fenológicos en que se recolectaron los capítulos: izquierda, en flor madura; derecha, en plena floración (2 filas de flores tubulares abiertas).

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

[r]