Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUÏMICA
Cinética química
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Cinética Química
El estudio de las reacciones químicas puede enfocarse desde dos aspectos fundamentales:
a) Estudiar los cambios cuantitativos que ocurren durante la reacción hasta alcanzar el estado final. En este caso las magnitudes importantes son la composición final del sistema y los parámetros termodinámicos de la reacción (ΔH, ΔS, ΔG, etc.), y de esto se ocupa la Termodinámica Química.
b) Estudiar la rapidez con la cual los reactivos son
transformados en productos, teniendo en cuenta al tiempo como variable independiente. Este es el caso de la Cinética Química que abarca el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de todos los factores que influyen sobre las mismas.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
KJ/mol -237,3
G ) ( )
2 ( ) 1
(
2 22
g + O g → H O l Δ =
H
Esta reacción es muy lenta
También es muy lenta
< 0
ΔG Reacción espontánea KJ/mol -397
G ) ( )
( )
( diamante + O
2g → CO
2g Δ = C
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas
Se requiere la medición de la concentración de los reactivos o productos en función del tiempo incluyendo efectos de pH, temperatura, presión, con- centración total de iones, tipo de solvente, etc.
Un punto de interés es por ej. el conocimiento del tiempo de vida de materiales y sustancias. Ej.: determinación de la “vida útil” de un alimento, medicamento, etc.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Velocidad de reacción: concepto
y Magnitud que indica la rapidez con que se produce una reacción.
y Depende del mecanismo de la reacción.
y Mecanismo de la reacción es la serie de pasos individuales que dan lugar a la reacción global
yEl conocimiento de los mecanismos permite intervenir para cambiar la velocidad de reacción según convenga p.ej.:
¿Cómo disminuir la velocidad de descomposición del ozono en la alta atmósfera?
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Factores que afectan la velocidad de la reacción
y Naturaleza y estado físico de los reactivos
y Concentración de los reactivos y Temperatura
y Catalizadores
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
yLas sustancias cuyos átomos están unidos por enlaces covalentes reaccionan más lentamente que las unidas por enlace iónico.
Factores que afectan la velocidad de la reacción y 1 a- Naturaleza de los reactivos
yEl mismo elemento en diferentes formas alotrópicas puede reaccionar con diferente velocidad.
El P blanco hace combustión y reacciona rápidamente si se expone al oxígeno, mientras que el P rojo reacciona muy lentamente y puede almacenarse en contacto con el aire.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Factores que afectan la velocidad de la reacción
y 1 b- Estado físico de los reactivos
Las reacciones son más rápidas si los reactivos son gaseosos o están en solución.
y Un derrame líquido de nafta arde lentamente, pero si hubiera vapores pueden quemarse con violencia.
yEn el estado gaseoso es mayor el número de choques entre las moléculas, lo cual favorece que la velocidad de reacción sea mayor.
yDos líquidos inmiscibles reaccionan muy lentamente en su interfase, pero cuando se consigue mezclarlos mejor la reacción se acelera bastante.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Factores que afectan la velocidad de la reacción
En reacciones heterogéneas, la superficie de contacto influye en la velocidad de reacción. Las sustancias en estado sólido varían su velocidad de reacción dependiendo de la superficie de contacto o grado de pulverización,
y Ej. si se coloca tiza (CaCO3) molida en HCl diluido reacciona rápidamente, mientras que un trozo grande de tiza, con mucha menor superficie de contacto reacciona mucho más lentamente
molida sin moler
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Factores que afectan la velocidad de la reacción y 2. Concentración de los reactivos
yLa velocidad de la reacción se incrementa al aumentar la concentración, ya que aumenta el número de partículas por unidad de volumen y produce un aumento del número de choques entre ellos.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Factores que afectan la velocidad de la reacción y 3. Temperatura
y a mayor temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas
involucradas
75 0C
Reacción de antimonio con bromo
25 0C T1
T2
Fracción de moléculas
Energía T2>T1
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Factores que afectan la velocidad de la reacción y 4. Catalizadores
y Son sustancias que aceleran la reacción;
intervienen en alguna etapa de la reacción, se recuperan completamente al final y no aparecen en la ecuación global ajustada.
CO, CxHy CO2+ H2O
NO, NO2 N2
O2
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Factores que afectan la velocidad de la reacción
y En un incendio, los bomberos aplican los principios de la cinética química.
yOtra posibilidad es “cubrir” el fuego con CO2usando extinguidores. Esto disminuye la cantidad de O2, que es uno de los reactivos en la
combustión.
yCuando el agua se rocía sobre el fuego, su evaporación absorbe grandes cantidades de energía, lo que baja la temperatura y hace más lenta la combustión.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Velocidad de reacción: concepto
2 2 2 2
1
H O → H O +
2O
La descomposición del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) es una reacción exotérmica,
pero que transcurre muy lentamente.
En presencia de platino (catalizador) la reacción se acelera.
Cuando el agua oxigenada se aplica sobre una herida, es una sustancia de la sangre (enzima peroxidasa), la que actúa como catalizador.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
2H
2O
2(ac) 2H
2O (l) + O
2(g)
P = RT = [OVn 2
]RT [O
2] = P
RT
1
El oxígeno liberado se retiene y se mide su volumen en una bureta para gases
PV = nRT
Aplicando la Ley de los Gases Ideales
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Velocidad de reacción: concepto
2 2 2 2
1
H O → H O +
2O
tiempo (s) [H2O2] (M) [H2O] (M) [O2] (M)0 400
2,32 1,72
0 0,60
0 0,30
velocidad de desaparición de H2O2:
(
1,72 2,32 M)
400 s
= − − =0,0015 M /s
(cada segundo que pasa, su concentración disminuye 0,0015 mol/L)
[
2 2]
Δ H O
− t Δ
velocidad de formación de H2O:
(
0,60 0 M)
400 s
= − =0,0015 M /s
(cada segundo que pasa, su concentración aumenta 0,0015 mol/L)
[
2]
Δ H O Δt
velocidad de formación de O2:
(
0,30 0 M)
400 s
= − =0,00075 M /s
(cada segundo que pasa, su concentración aumenta 0,00075 mol/L)
[ ]
2Δ O Δt En ese intervalo de tiempo:
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Velocidad de reacción: concepto
velocidad de reacción:
0,0015 M/s
[
2 2]
Δ H O Δt
0,0015 M/s
=
[
2]
Δ H O Δ t
cada segundo que pasa:
[ ]
2Δ O Δt Considerando los coeficientes estequiométricos:
(
1,72 2,32 M)
400 s
− −
(
0,60 0 M)
400 s
= − 1
(
0,30 0 M)
1/ 2 400 s
= −
0,0015 M/s
=
la concentración de H2O2disminuye 1 x 0,0015 mol/L la concentración de H2O aumenta 1 x 0,0015 mol/L la concentración de O2 aumenta 1/2 x 0,0015 mol/L
− = = 1
1/ 2
Si observamos la estequiometría de la reacción es esperable que la velocidad de aparición de O2será la mitad que la de aparición de H2O.
2 2 2 2
1
H O → H O +
2O
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Velocidad de reacción: concepto
A B G H
a + b → g + h [ ]
1 Δ A a t
= − Δ
v 1 Δ [ ] B
b t
= − Δ
[ ]
1 Δ G g t
= Δ
[ ]
1 Δ H h t
= Δ
En un intervalo de tiempo:
Instantánea:
Δ → t 0
[ ] A
1 t d
= − a d
v 1 d B [ ]
b d t
= − 1 d [ ] G
g d t
= 1 d [ ] H
h d t
=
Generalizando…..
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Velocidad de reacción: medida
2 2 2 2
1
H O → H O +
2O
tiempo (s) [H2O2] (M) 0
400
2,32 1,72
800 1,30
1200 0,98
1600 0,73
2000 0,54
2400 0,39
2800 0,28
Δt (s) Δ[H2O2] (M) 400
400 400 400 400 400 400
-0,60 -0,42 -0,32 -0,25 -0,19 -0,15 -0,11
v (M/s) 0,0015 0,0011 0,00080 0,00063 0,00048 0,00038 0,00028
Ecuación
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Velocidad de reacción: medida
2 2 2 2
1
H O → H O +
2O
[H2O2] (M)
t (s)
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
concentración - tiempo
Elaboración:
velocidad - tiempo
velocidad - concentración
[H2O2] (M)
[H2O2] (M) -Δ[H2O2]/Δt (M/s)-Δ[H2O2]/Δt (M/s)
t (s)
t (s)
Medida directa:
Descomposición del H2O2
2 2 2 2
1
H O → H O +
2O
en intervalos finitos
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
concentración - tiempo
Elaboración:
Medida directa:
velocidad - tiempo
velocidad - concentración
[H2O2] (M)
[H2O2] (M) -Δ[H2O2]/Δt (M/s)-Δ[H2O2]/Δt (M/s)
t (s)
t (s)
Descomposición del H2O2
2 2 2 2
1
H O →H O+2O
en intervalos infinitesimales
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
velocidad - concentración
[H2O2] (M) -Δ[H2O2]/Δt (M/s)
2 2 2 2
1
H O → H O + 2 O
[
2 2]
v k H O =
Ecuación de velocidad o ecuación cinética
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUÏMICA
24
Ecuación de
velocidad
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Veamos otras reacciones:
2 NO 2 → 2NO + O 2 v = k [NO 2 ] 2
2 N 2 O 5 → 4NO 2 + O 2
!!! No podemos predecir la ecuación cinética usando la estequiometría !!!
? ?
?
v = k [N 2 O 5 ]
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ecuación de velocidad
y Una ecuación estequiométrica describe el balance de masas (moles) entre los reactivos iniciales y los productos finales de una reacción química
y Esto no implica que la reacción ocurra en UN SOLO PASO; en muchos casos la reacción esta conformada por varias reacciones elementales cuya sumatoria describe la reacción global
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ecuación de velocidad
y Las reacciones elementales constituyen eventos a NIVEL MOLECULAR, y en este caso la velocidad SÍ depende de la concentración de las especies participantes
yEn estas reacciones el coeficiente de las ecuaciones de velocidad coincide con el número de las moléculas que intervienen en la reacción (molecularidad)
El conjunto de reacciones elementales describen el mecanismo de la reacción
V1= k1[A] Å Ecuación de velocidad para reacción 1 V1= k2[B] [X] Å Ecuación de velocidad para reacción 2
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ecuación de velocidad
y Ecuación de velocidad o ecuación cinética
yecuación que relaciona la velocidad de reacción con las concentraciones de los compuestos que participan en la reacción
V = k [A] m [B] n
G H
g h
→ +
A B
a + b +
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Orden de reacción
y En la expresión: v = k · [A]
m· [B]
nse denomina
orden de reacción al valor suma de los exponentes con que participa la concentración de cada reaccionante “n + m”
y Se llama orden de reacción parcial a cada uno de los exponentes respecto a cada uno de los reactivos. Es decir, la reacción anterior es de orden “m” con
respecto a A y de orden “n” con respecto a B.
G H
g h
→ +
A B
a + b +
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Orden de reacción
y NO están relacionados con los coeficientes estequiométricos de la reacción global
y
m y a NO tienen por qué coincidir; n y b tampoco; etc.
y
coinciden solo en reacciones que transcurren en un solo paso (reacciones elementales)
y Orden de reacción parcial
y
m, n, ... : orden de reacción con respecto a A, B, ...
y generalmente, son números enteros positivos pequeños: 1, 2 o incluso 0
y ocasionalmente, pueden ser números fraccionarios
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ecuación de velocidad
y k es la Constante de velocidad o constante cinética:
y También se la llama coeficiente de velocidad o
velocidad específica y numéricamente corresponde a la velocidad de la reacción cuando cada una de las
especies que participan en esta tienen concentración unitaria
ydepende de la reacción, de los catalizadores (cuando se usan), y de la temperatura
ysu valor indica si la reacción es rápida o lenta
G H
g h
→ +
A B
a + b +
V = k [A] m [B] n
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
y Constante de velocidad : k
ytiene unidades, que dependen del orden de la reacción Orden 1 v = k [A] k se expresa en s-1 Orden 2 v = k [A]2 k se expresa en M-1s-1 Orden n v = k [A]n k se expresa en M1-ns-1 Orden 0 v = k k se expresa en M s-1
Unidades de k
M
1-(m+n+...)/ t = M
1-(orden total)/ t Ecuación de velocidad
Unidad velocidad = concentración/unidad de tiempo
= M/s
V = k [A]
m[B]
nDra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ejemplos
y el orden con respecto a H
2O2es 1; el orden global es 1 y reacción de primer orden respecto a H
2O2y de primer
orden global
H
2(g) + I
2(g) → 2 HI (g) v = k [H
2] · [I
2]
y De primer orden respecto al H
2y de primer orden respecto al I
2.
y Reacción de segundo orden global (1 + 1)
2 2 2 2
1
H O → H O +
2O v k H O = [
2 2]
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ejemplo de mecanismo de reacción
La reacción sucede en dos etapas:
1ª etapa (lenta): 2 NO
2→ NO + NO
32ª etapa (rápida): NO3 + CO → NO2+ CO2
) ( )
( )
( )
(
22
g CO g NO g CO g
NO + → +
y La reacción global es la suma de las dos.
y NO3 es un intermediario de reacción.
y En la etapa lenta intervienen dos moléculas de NO2 , luego v = k · [NO2]2 el orden con respecto a NO2es 2 y
el orden global también
[ 2 ] 2
v k NO =
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ecuación de velocidad
Ejemplo: A cierta temperatura (600K), la descomposición del NO
2es de segundo orden, con una velocidad de 2,0×10
-3mol L
-1s
-1cuando la concentración de NO
2es 0,080 M.
a) Escribe la ecuación de velocidad.
b) Calcula la constante de velocidad. ¿Cuáles son sus unidades?
c) ¿Cuál será la velocidad cuando la concentración de NO
2sea 0,020 M?
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ecuación de velocidad
Ejemplo: A cierta temperatura (600K), la descomposición del NO2es de segundo orden, con una velocidad de 2,0×10-3mol-1L s-1cuando la concentración de NO2es 0,080 M.
a) Escribe la ecuación de velocidad.
b)¿Cuáles son las unidades de la constante de velocidad, y su valor?
c) ¿Cuál será la velocidad cuando la concentración de NO2sea 0,020 M?
2 2 2
1
NO →
2N + O v k NO = [
2]
2[
2]
2k
v
NO=
3 12 2
2,0 10 0,080
M s M
− −
= × = 0,31
M−1s−1= 0,31
mol L s−1 −1[
2]
2v k NO = = 0,31 M
−1s
−1( 0,020 M )
2= 1, 2 10 ×
−4M s
−11 1
M s
− −= mol Ls
−1 −1Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Determinación de la ecuación de velocidad:
métodos de estudio
q r
q r
OPC.
y Método de aislación:
y Si en la mezcla de reacción la concentración de uno de los reactivos es mucho menor que la de los demás, este se comporta como reactivo limitante. En esas condiciones es probable que las concentraciones de los otros reactivos se mantengan constantes durante el transcurso de la reacción, y entonces se cumple que
y Experimentalmente se determina por algún método analítico la variación de [A] respecto al tiempo, y el procedimiento se repite para cada reactivo en las mismas condiciones
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Determinación de la ecuación de velocidad:
métodos de estudio
y Método de las velocidades iniciales:
OPC.
y Se aplica a reactivos aislados, determinando la velocidad inicial de consumo del reactivo
y Se trabaja en el instante inicial, eligiendo convenientemente las concentraciones de reactivos y considerando que los órdenes de reacción son independientes del tiempo y de las concentraciones y de la relación entre las velocidades
iniciales de dos mezclas de reacción que difieren en la concentración de un solo reactivo se extrae el orden de reacción con respecto a ese reactivo
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
11,35 0,50
0,25 3
5,67 0,25
0,50 2
1 0,25 0,25 2,83
Determinación experimental de la ecuación de velocidad
Ejemplo: Determinar el orden de reacción :
CH
3-Cl (g) + H
2O (g) → CH
3-OH (g) + HCl (g) usando los datos de la tabla.
Experiencia [CH3-Cl] (mol/l) [H2O] (mol/l) v (mol·l–1·s–1)
OPC.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
CH
3-Cl (g) + H
2O (g) → CH
3-OH (g) + HCl (g)
v = k · [CH3-Cl ]n· [H2O]mEn las experiencias 1 y 2 vemos que no cambia [H2O], por lo tanto, el cambio de “v” se debe al cambio de [CH3-Cl ]. Como al doblar [CH3-Cl] se dobla la velocidad podemos deducir que el orden de reacción respecto del CH3-Cl, o sea n, es “1”.
5,67 0,25
0,50 2
1 0,25 0,25 2,83
Experiencia [CH3-Cl] (mol/l) [H2O] (mol/l) v (mol·l–1·s–1)
OPC.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
CH
3-Cl (g) + H
2O (g) → CH
3-OH (g) + HCl (g)
v = k · [CH3-Cl ]n· [H2O]mEn las experiencias 1 y 3 vemos que no cambia [CH3-Cl], por lo tanto, el cambio de “v” se debe al cambio de [H2O]. Como al doblar [H2O] se cuadruplica la velocidad podemos deducir que el orden de reacción respecto del H2O, m, es “2”.
11,32 0,50
0,25 3
1 0,25 0,25 2,83
Experiencia [CH3-Cl] (mol/l) [H2O] (mol/l) v (mol·l–1·s–1)
OPC.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Así, dadas ambas situaciones
v = k · [CH
3-Cl ] · [H
2O]
2Y el orden total de la reacción es “3”. El valor de “k”
se calcula a partir de cualquier experiencia y resulta
181,4 mol
–2L
2s
–1OPC.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ejemplo 2:
El oxido nítrico, NO, reacciona con hidrógeno formando óxido nitroso, N2O: 2NO(g) + H2(g) → N2O (g) + H2O (g).Determinar la ecuación de velocidad y calcular el valor de la constante de velocidad.
[NO], la velocidad se duplica, es decir, “v” es proporcional a [H2]1. En cambio, si se mantiene constante [H2] y se duplica [NO], la velocidad se multiplica por 4 (=22), es decir, “v” es proporcional a [NO]2. Por tanto, la ecuación de velocidad será:
C oncentración inicial (m ol L-1)
E x periencia
[N O ] [H2]
V elocidad inicial
(mol L-1s-1) 1ª 0,064 0,022 2,6 . 10-2 2ª 0,064 0,044 5,2 . 10-2
3ª 0,128 0,022 0,10
v = k [NO]
2[H
2]
Es una reacción de primer orden respecto al H2, de segundo orden respecto al NO y de orden total igual a tres.
Cuando se duplica [H2], manteniendo constante
OPC.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Para calcular el valor de k, basta despejar de la
ecuación anterior y sustituir los datos de cualquiera de las experiencias. Por ejemplo, sustituyendo las datos de la primera experiencia, resulta:
v 2,6 .10-2mol L-1s-1 k = —————— = —————————————— =
[NO]2[H2] (0,064 mol L-1)2 .(0,022 mol L-1)
k = 2,9
.10
2mol
-2L
2s
-1OPC.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUÏMICA 45
Ecuaciones
concentración-tiempo
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Ecuaciones concentración - tiempo
y A partir de la ecuación de velocidad es posible establecer cómo cambian con el tiempo las concentraciones de los reactivos
yLas ecuaciones concentración-tiempo se llaman ecuaciones de velocidad integradas
y porque resultan de la integración de la ecuación de velocidad, que es una ecuación diferencial
y Por ej.:
[ ]
v = k A
md [ ] A k [ ] A
m− d t = [ ] A = f t ( )
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Reacciones de orden cero
A → productos v k = [ ] A ;
d k
− d t =
[ ] [ ] A = A 0 − k t
[ ] A ;
d = − k dt
[ ]
[ ]
[ ]
0
A
A 0
A ;
t t t
t
d k d t
=
=
∫ = − ∫
[ ] [ ] A
t− A
0= − k t ( − 0 )
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Reacciones de orden cero
y De aquí vemos que una gráfica de [A] vs. t dará una recta. Esta gráfica es una manera de verifica el orden cero de una reacción.
t – [A]
= ] A
[ 0 k
yEl gráfico concentración - tiempo es una recta de pendiente negativa
yel valor absoluto de la pendiente es la constante de velocidad
[ ]
At
[ ]
A0 tanα = −kDra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Tiempo →
Concentración del reactivo→
Tiempo →
Velocidad de reacción →
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Reacciones de primer orden
A → productos v = k [ ] A
[ ] A [ ] A ;
d k
− d t = [ ] [ ] A 1 d A = − k dt ;
[ ] [ ]
[ ] [ ]
0
A
A 0
1 A ;
A
t t t
t
d k d t
=
=
∫ = − ∫ [ ] [ ] A = A 0 e − k t
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Reacciones de primer orden
yEl gráfico logaritmo natural de concentración - tiempo es una recta de pendiente negativa
yel valor absoluto de la pendiente es la constante de velocidad
[ ] [ ]
0ln A = ln A − k t
[ ] [ ]
0( )
ln A ln A 0 ;
t
− = − k t −
[ ]
ln A
t
[ ]
0ln A tanα = −k
[ ] [ ] A = A
0e
−k t• De aquí vemos que una gráfica de ln[A] vs. t dará una recta.
Esta gráfica es una manera de verifica el orden uno (primer orden) de una reacción.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Tiempo →
Concentración del reactivo→
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Reacciones de primer orden
Definamos t1/2 como el tiempo necesario para que la concentración del reactivo disminuya un 50%
Tiempo →
Concentración del reactivo→
Tiempo →
Concentración del reactivo→
SOLO en las reacciones de primer orden t
1/2es independiente de la concentración inicial de los reactivos
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Reacciones de segundo orden
A → productos v = k [ ] A 2
[ ] A [ ] A ;
2d k
− d t = [ ] 1
2[ ] A ;
A d = − k dt
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
0
A
2
A 0
1 A ;
A
t t t
t
d k d t
=
=
∫ = − ∫ [ ] [ ] ( )
0
1 1
A
tA k t 0 ;
− + = − −
Caso: descomposición de un solo reactivo
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Reacciones de segundo orden
[ ] [ ] A 1 = A 1
0+ k t
[ ]
A1t tanα =k
[ ]
A10• De aquí vemos que una gráfica de 1/[A] vs. t dará una recta.
Esta gráfica es una manera de verificar el orden dos (segundo orden) de una reacción.
[ ] [ ] A 1
tA 1
0k t ( 0 ; )
− + = − −
yEl gráfico inverso de concentración - tiempo es una recta de pendiente positiva
yla pendiente es la constante de velocidad
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Concentración – tiempo
[ ] A
[ ] A
0t
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Comparación 1er. y 2do. orden
Formas características (líneas naranja y verde) de la dependencia de la concentración de un reactivo con el tiempo durante una reacción de segundo orden.
Las lineas en gris son las curvas correspondientes a la reacción de primer orden con la misma velocidad inicial. En reacciones de 2do orden las concentraciones decrecen mucho menos rápidamente a tiempos largos que en reacciones de 1er orden.
Tiempo
Concentración molar del reactivo,
k pequeño
k grande
Veloc. 1er. orden = k[A] Veloc. 2do orden = k[A]2
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
yLa aplicación de las ec. integradas con métodos de ajuste lineal y no-lineal requiere conversiones >50% para poder diferenciar con precisión el orden.
yEn estos casos puede utilizarse el método de las velocidades iniciales y el diferente comportamiento de t1/2
yA conversiones de reactivo < 20% es muy difícil diferenciar entre leyes de velocidad de orden cero, primero o segundo, debido a la dependencia “cuasi lineal”
de la conc. vs. tiempo
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Vida media t
1/2; [ ] A
t1/2= [ ] A
02
Reacciones de orden cero:
[ ] [ ]
0 0 1/2A A ;
2 = −
k t[ ]
01/2
A t 2
= k
Reacciones de primer orden:
[ ]
0[ ]
0 1/2ln A ln A ;
2 = − k t
1/2ln 2
t = k
1/2
ln 2 ; k t =
Reacciones de segundo orden:
[ ] [ ] A 2
0= A 1
0+ k t
1/2; k t
1/2= [ ] A 1
0; t
1/2= k [ ] 1 A
00,693
= k
[ ]
01/2
A ;
k t= 2
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Concentración - tiempo
Ejemplo: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de orden cero con k=1,0x10-5M/s. Si se parte de una concentración inicial de A 1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12 h de descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración sea 0,200M, c) la vida media
[ ]
A =1,000M−1,0 10× −5M s−1×12 3600× s =(
1,000 0, 43−)
M=0,57M[ ] [ ]
A0 At k
= −
( )
5 1
1,000 0,200 1,0 10
M
− M s−
= −
× =8,0 10× 4s=22h
[ ]
01/2
t A
= 2k 1,0005 1
2 1,0 10 M
− M s−
= × ×
5, 0 104s 14h
= × =
[ ] [ ] A = A
0− k t
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Concentración - tiempo
Ejemplo: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de primer orden con k=1,0x10-5s-1. Si se parte de una concentración inicial de A 1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12 h de descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración sea 0,200M, c) la vida media
[ ]
5 1ln A =ln1,000 1,0 10− × − s− ×12 3600× s = −0, 432 ;
[ ]
0[ ]
ln A ln A
t k
= − ln1,000 ln 0, 2005 1 1,0 10− s−
= −
×
1, 6 105s 45h
= × =
1/2
t ln 2
= k 5 1
ln 2 1, 0 10 s− −
= × =6,9 10× 4s=19h
[ ] [ ]
0ln A = ln A − k t
[ ]
A =e−0,432M=0,65MDra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Concentración - tiempo
Ejemplo: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de segundo orden con k=1,0x10-5M-1s-1. Si se parte de una concentración inicial de A 1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12 h de descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración sea 0,200M, c) la vida media
[ ]
A1 1,0001 1,0 105M s1 1 12 3600s M− − −
= + × × × =1, 43M−1;
[ ] [ ]
01/ A 1/ A
t k
= −
( )
15 1 1
1/ 0, 200 1/1,000 1,0 10
M M s
−
− − −
= −
×
4,0 105s 110h
= × =
[ ]
1/2 0
t 1 A
=k 5 11 1
1, 0 10− M s− − 1,000M
= × ×
1, 0 105s 28h
= × =
[ ]
A =0,70 M[ ] [ ] A 1 = A 1
0+ k t
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUÏMICA
63
Modelos y mecanismos de
reacción
64
•En la reacción elemental:
H
2(g) + I
2(g) → 2 HI (g) v = k · [H
2] · [I
2]
•Sin embargo, la mayoría de las reacciones suceden en etapas
REACCIONES COMPLEJAS
•El conjunto de estas etapas se conoce como
“mecanismo de la reacción”.
65
•Las sustancias que van apareciendo y que no son los productos finales se conocen como
“intermedios de reacción”.
•La velocidad de la reacción dependerá de las sustancias que reaccionen en la etapa más
lenta.
66
•La reacción
NO
2(g) + CO (g) → NO (g) + CO
2(g) sucede en dos etapas:
•1ª etapa (lenta): 2 NO
2→ NO + NO
3•2ª etapa (rápida): NO
3+ CO → NO
2+ CO
267
•La reacción global es la suma de las dos.
•NO
3es un intermediario de reacción.
•En la etapa lenta intervienen dos moléculas de NO
2, luego v = k · [NO
2]
268
La reacción sucede en dos etapas:
1ª etapa (lenta): 2 NO 2 → NO + NO 3
2ª etapa (rápida): NO
3+ CO → NO
2+ CO
2) ( )
( )
( )
(
22
g CO g NO g CO g
NO + → +
el orden con respecto a NO
2es 2 y el orden global también
[ 2 ] 2
v k NO =
•La reacción global es la suma de las dos.
•NO3 es un intermediario de reacción.
•En la etapa lenta intervienen dos moléculas de NO2 , luego v = k · [NO2]2
Mecanismos de reacción
Coordenada de reacción
Reactivos Intermedios Productos
rápidoPaso Paso
lento perfil de reacción
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Modelos teóricos de la cinética química
Teoría de colisiones y Las moléculas chocan
yen gases, la frecuencia de colisiones es del orden de 1030 colisiones/seg
ysi todas las colisiones produjesen reacción, las velocidades de reacción serían altísimas, del orden de 106M/s; en la realidad son mucho menores
y Energía de activación: Sólo los choques entre moléculas que traen una energía cinética mayor que una dada producen reacción química
ySólo los choques entre moléculas bien orientadas son efectivos
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Modelos teóricos de la cinética química Teoría del estado de transición
y En los choques efectivos se forma una especie, el complejo activado, que está en un estado transitorio llamado estado de transición, que se descompone, dando lugar o bien a los reactivos o bien a los productos
yLa diferencia de energía entre el estado de transición y los reactivos es la energía de activación
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Colisiones reactivas y no reactivas
Colisión no reactiva: insuficiente energía cinética
Colisión reactiva: suficiente energía cinética y orientación adecuada
Colisión no reactiva: suficiente energía cinética pero orientación inadecuada
y Teoría de colisiones
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Energía de activación
N O2 +NO
2 2
N +NO reactivos
productos
coordenada de reacción
Energía (kJ)
estado de transición
ΔE≈ΔH N2L OL NO
+209 kJ
+348 kJ -139 kJ
Ea (directa)
Ea (inversa)
(directa) (inversa)
r a a
H E E
Δ = −
• El número de moléculas de productos es proporcional al número de choques entre las moléculas de los reactivos.
• No todos los choques son efectivos
–no tienen la energía necesaria para constituir el
“complejo activado”.
–no tienen la orientación adecuada.
• La energía de activación es la necesaria para formar el
“complejo activado”, a partir del cual la reacción transcurre de
forma natural.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Mecanismos de reacción
Caso: Mecanismo con un paso lento seguido de otro rápido
2 2 2 2
H + ICl→ +I HCl experimentalmente: v k H=
[ ][ ]
2 IClH2+ICl→HI+HCl HI+ICl→ +I2 HCl
2 2 2 2
H + ICl→ +I HCl
Paso 1, lento:
Paso 2, rápido:
estequiometría OK
[ ][ ]
1 1 2
v =k H ICl
[ ][ ]
2 2
v =k HI ICl
[ ][ ]
1 2
v k H= ICl
Paso determinante
ec. de velocidad experimental
Para que se dé el paso 2 hace falta que se produzca HI en el paso 1. Siendo el PE2 más rápido, en cuanto se produce HI en el PE1 se consume
inmediatamente en el 2. Por tanto el PE1, es decir el paso lento, determina la velocidad de la reacción global. Eso explica que ésta sea de primer orden respecto a H2y a ICl y de segundo orden global.
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Mecanismos de reacción
Caso: Mecanismo con un paso lento seguido de otro rápido
2 2 2 2
H + ICl→ +I HCl experimentalmente: v k H=
[ ][ ]
2 IClEa
coordenada de reacción
Energía (kJ)
2 2
H + ICl
reactivos
2 2
I + HCl
productos PE1: H2+ICl→HI+HCl
estado de transición del PE1
estado de transición del PE2
HIintermedio+HCl+ICl
PE2 : HI ICl+ → +I2 HCl
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Mecanismos de reacción
Caso: Mecanismo con un paso rápido y reversible seguido de otro lento
2 2
2NO O+ →2NO experimentalmente:v k NO=
[ ] [ ]
2 O2Paso 1, rápido:
Paso 2, lento:
estequiometría OK
[ ]
2[ ]
1 1 2 2
k NO =k− N O
[ ][ ]
2 2 2 2 2
v =k N O O
[ ][ ]
2 2 2 2 2
v v= =k N O O
Paso determinante
Si el paso 2 es el determinante, v=v2. N2O2es un intermedio de reacción y no puede aparecer en la ecuación de velocidad global. Si el PE2 es lento, permite que el PE1 directo y el PE1 inverso alcancen el equilibrio, lo que permite calcular [N2O2] en función de un reactivo.
2 2
2NO O+ →2NO
1 2
1
k k k k−
=
ec. de velocidad experimental OK
[ ] [ ] [ ] [ ]
2 21
2 2 2
1
k k NO O k NO O k−
= =
N2O2+ O2→2 NO2
→ 2NO N2O2
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Mecanismos de reacción
Caso: Mecanismo con un paso rápido y reversible seguido de otro lento
2 2
2NO O+ →2NO experimentalmente:v k NO=
[ ] [ ]
2 O2coordenada de reacción
Energía (kJ)
reactivos
productos estado de
transición del PE1
estado de transición del PE2
intermedio
2 NO2
2 NO O+ 2
2 2
2 NOƒ N O
2 2 2
N O +O
2 2 2 2 2
N O +O → NO Ea
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUÏMICA 81
Efecto de Temperatura y
Catalizadores
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA82
Dra. P. Satti – Acuicultura - Qca. Biológica 2012- CRUB-UNComa
Factores que afectan la velocidad de la reacción
• Factores que afectan la velocidad de reacción
1.
Naturaleza de los reactivos 2. Concentración de los reactivos 3. Temperatura
4. Catalizadores
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA
Efecto de la temperatura
y La constante de velocidad, y por tanto la velocidad de una reacción, aumenta si aumenta la
temperatura, porque la fracción de
moléculas que
sobrepasan la energía de activación es mayor.
T1
T2
Fracción de moléculas
Energía EA
Dra. Patricia Satti, UNRN CINÉTICA QUIMICA