• No se han encontrado resultados

LA NOVELA DE LOS 6O A LA ACTUALIDAD

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LA NOVELA DE LOS 6O A LA ACTUALIDAD"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

LA NOVELA DE LOS 6O A LA ACTUALIDAD

(Introducción) Es necesario, como siempre, antes de iniciar el tema, hacer una breve mención de la situación del género en los años inmediatamente anteriores. En este caso, se deben citar brevemente tendencias y autores fundamentales de la novela social y plantear en líneas generales el debate sobre el compromiso social de la literatura que dichos novelistas protagonizaron y la aplicación del realismo (realismo objetivo o realismo crítico) a la narrativa.

También pueden citarse como factores decisivos en el desarrollo del género ciertos fenómenos históricos de esa época: el aislamiento cultural y económico de España respecto a Europa, las limitaciones impuestas por la censura....

La novela de los 60 El contexto histórico en los años 60:

Se abre un nuevo panorama internacional marcado por la "Guerra Fría" y el enfrentamiento ideológico del capitalismo y el marxismo, la irrupción de la sociedad de consumo y la expansión de movimientos contestatarios, que manifiestan una actitud rebelde, crítica, inconformista, con la sociedad de la época (el movimiento "hippy", el “mayo francés", el feminismo, el pacifismo, la "contracultura"...)

En España se produce en estos años una relativa "apertura" política en el régimen franquista que coincide con un relativo bienestar económico (la lenta pero progresiva superación de la pobreza de la posguerra da paso a signos positivos en el terreno económico, como la industrialización, la emigración impulsada por la búsqueda de trabajo, el desarrollo del turismo...).

En el terreno de la literatura, y concretamente en el de la narrativa, el hecho más significativo es el de la renovación de las técnicas narrativas, que suponen una superación del realismo social, ya agotado. Igual que en la poesía, la técnica del realismo fue acusada de pobreza de estilo, y la finalidad eminentemente social de la literatura se entendió como una instrumentalización del arte, sometido a una utilidad, a un fin, que desvirtuaba el quehacer literario. El fin social de la literatura provocaba un desinterés por la forma que la generación más joven, la de los años 60, quiso frenar con la experimentación formal y la renovación del género narrativo.

Las fuentes de esta tendencia renovadora estaban en autores como los británicos James Joyce y Virginia Woolf, los norteamericanos William Faulkner y John Dos Passos, y otros autores de la "generación perdida"; en Francia, Marcel Proust y la corriente de "nouveau roman"; Franz Kafka y el tono existencial de sus producciones. Una importancia decisiva en los autores españoles tuvo el llamado "boom" de la novela hispanoamericana, que dio un impulso renovador y vigoroso al género narrativo: Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1962), Julio Cortázar, Rayuela (1963), Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967)

Innovaciones en las técnicas narrativas (algunas ya ensayadas en la novela de los 50, pero en los años 60 explotadas sistemáticamente):

-El punto de vista, frente a la novela tradicional, en la que dominaba el punto de vista único (que podía expresarse a través del narrador objetivo, el narrador omnisciente o el

(2)

narrador-personaje), se convierte en "multiperspectivismo" o "perspectiva múltiple", que consiste en emplear varios narradores distintos para contar una historia. La técnica tiene origen en Cervantes, como reconoce Mario Vargas Llosa cuando elogia la obra de Cervantes y toda la tradición de la novela de caballerías, cuando trata de reconocer la deuda que la novela moderna tiene con el pasado.

El "perspectivismo" produce en la obra narrativa la impresión de que la realidad es fragmentaria, compleja, está compuesta de múltiples facetas (todo lo contrario a una realidad plana y unívoca y por lo tanto falsa). Provoca también mayor intensidad en el realismo que el realismo tradicional.

-Contrapunto: frente a la novela tradicional que desarrollaba una única historia en la trama, el contrapunto consiste en construir el argumento como un conjunto de historias que se mezclan, se alternan y se entrelazan. Esta técnica se relaciona también con la estructura

"caleidoscópica", que era característica, por ejemplo, de La Colmena, de Camilo José Cela.

-"Corriente de pensamiento": la narración se desarrolla tomando como eje el pensamiento de un personaje, sus impresiones, caóticas, desordenadas y simultáneas, tal como surgen en una instrospección espontánea. Ligados a esta técnica están el monólogo interior, según el cual, en la narración, el personaje habla consigo mismo, con la espontaneidad y el desorden con el que surgen habitualmente nuestros pensamientos, con una forma verbal incompleta, llena de vacilaciones, elipsis... y el estilo indirecto libre, donde se funden pensamiento y narración. A diferencia del estilo indirecto, no hay nexos y otros elementos gramaticales que distingan la parte narrativa de la cita literal.

Recuérdese el valor que la novela social otorgaba al diálogo como técnica esencial para dar testimonio de la sociedad y de la realidad, su propósito de reflejar la realidad sin la mediación del autor en un máximo "objetivismo", su novela de cámara y magnetofón, al estilo de Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama.

En la novela de los 60 y posterior, el diálogo deja de ser una técnica imprescindible y van ganando terreno técnicas de introspección psicológica, como el monólogo interior, la corriente de pensamiento o el estilo indirecto libre.

-Tiempo de la narración, frente al tiempo "lineal", a la ordenación cronológica de los acontecimientos, la renovación avanza a través de la mezcla, la superposición, la fragmentación de dichos acontecimientos en la forma de ser narrados. Se usa frecuentemente el "flash back", expresado en términos castellanos, la "mirada atrás", la retrospección, la evocación del pasado.

La fuente de esta técnica es la obra de Marcel Proust, La recherche du temps perdu.

-Estructura de la novela, frente a las divisiones tradicionales de la materia narrativa en partes y capítulos, se ofrecen divisiones más difuminadas, más arbitrarias. A veces la obra se compone de secuencias que sólo están separadas por espacios tipográficos. También suele anularse el respeto a la separación de géneros y en la narrativa se dan productos híbridos, donde la materia narrativa comparte protagonismo con otros géneros como las cartas, la lírica, el ensayo... Ej. Julio Cortázar, Rayuela.

Algunas obras narrativas carecen de desenlace y plantean un "final abierto", que debe completar el lector en su acto de imaginación.

-Importancia de la técnica en la elaboración de la novela frente al exclusivo interés que tendencias anteriores habían manifestado en torno a la historia que se cuenta; en la novela experimental el estilo es un elemento esencial en la creación, hasta tal punto que, en casos

(3)

extremos, pueden desaparecer el argumento y la acción de la materia narrativa.

-Indefinición de los personajes, frente a los personajes nítidos de la novela tradicional, que tendían a ser "planos", demasiado simplificados, ahora, en las nuevas tendencias, es deliberada su presentación como seres ambiguos, enigmáticos, contradictorios, que no se

"explican" al lector de forma absoluta. Esta técnica difundida en la caracterización de los personajes los hace más realistas, más modernos, más cercanos al concepto moderno de arte. La realidad se presentaante el lector como inacabada. La obra es, en este sentido, "abierta", exige un lector "activo", que complete la obra en su acto de lectura. Esta nueva exigencia hace más difícil la lectura y selecciona al público lector.

La misma indefinición que se ha mencionado para los personajes afecta a otros elementos de la narración, como el ambiente, el espacio narrativo, las motivaciones e impulsos...

En resumen, podemos afirmar que el "estilo experimental" plantea la búsqueda de una nueva expresión, que puede implicar la ruptura de la sintaxis, la supresión de nexos y signos de puntuación, la alteración o desaparición de relaciones lógicas... Es lícito también emplear diversas variedades lingüísticas, diferentes registros en la obra narrativa, frente a una expresión lingüística uniforme.

La obra inaugural, la más representativa de la novela experimental de los 60 es Tiempo de silencio, 1962, de Luis Martín Santos. Esta obra marcó un hito en el panorama narrativo y supuso un impulso hacia la experimentación, la preocupación formal, el interés por la técnica, aunque tales propósitos contribuyesen al hermetismo y la dificultad de la novela. [Véase reseña de la obra en libro de texto, págs. 295-297]

Otras obras claves que suponen la asimilación del experimentalismo:

Juan Goytisolo, Señas de identidad; Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa; Miguel Delibes Cinco horas con Mario, las tres publicadas en 1966.

También son obras y autores dignos de mencionar: Juan Benet, Volverás a Región, 1967;

Camilo José Cela, San Camilo, 1936, 1969; Gonzalo Torrente Ballester, La saga /fuga de J. B., 1973; Carmen Martín Gaite, Retahílas, 1974.

Recuérdese que muchos autores que se iniciaron en tendencias anteriores evolucionan y asimilan innovaciones posteriores. Una tendencia no sustituye a otra radicalmente y un autor puede cultivar varias tendencias o corrientes a lo largo de su vida.

Encontraréis, como ya se ha dicho, una amplia reseña de Tiempo de silencio en vuestro libro de texto. Vamos a centrarnos en lo esencial de esta obra. Lo primero que debe tenerse en cuenta es que la novela suponía un ejemplo de superación del realismo que había predominado en años anteriores, eso sí, sin eludir el compromiso social, pero renunciando al realismo como técnica y sustituyéndolo por una técnica y un lenguaje más difícil, más innovador. Luis Martín Santos hacía otra interesante aportación: usaba la ironía como narrador para distanciarse y criticar la materia narrativa y la sociedad que se reflejaba en su novela; esta ironía tiene la forma de una llamativa distorsión entre el estilo empleado y el tema de lo que se cuenta; las referencias culturales, mitológicas, en vez de embellecer la materia narrada, la degradan, porque ponen en evidencia la distancia que separa la realidad del lenguaje elevado y culto que se emplea para describirla.

El argumento de la obra mezcla el folletín y el relato policiaco, son elementos poco originales, pero que adquieren originalidad en el estilo de la obra. Es la historia de una

(4)

decepción y una frustración personal, la de Pedro, un médico que convive y se relaciona con muy diversos ámbitos de la sociedad española. Pero este fracaso, de fuerte carga existencial, se inscribe en un marco social, que analiza el presente y el pasado de España y cuyo diagnóstico, como se hace evidente en el simbolismo del título ("tiempo de silencio") no es nada esperanzado.

Uno de los aspectos originales de la obra es el punto de vista de la narración, donde se mezclan el narrador onminsciente, el monólogo interior, las reflexiones en tono ensayístico, el diálogo, las descripciones... Está compuesta por 63 secuencias.

Interpretación de la obra: desconfianza en la capacidad revolucionaria del arte y la literatura, que era uno de los principios esenciales de la literatura social. Pedro es un intelectual capaz de analizar los aspectos más turbios de la sociedad española en todas sus clases sociales, pero no logra convertir esa capacidad crítica en ningún ideal, sólo es el germen de su propia frustración. En vez de ser solidario con los oprimidos y marginados de la sociedad, los compadece y le repugna su brutalidad. Igual repugnancia demuestra hacia los ricos, los acomodados , a cuyo mundo él tampoco pertenece. El protagonista es un desclasado, un hombre desarraigado, un ser abúlico, un crítico, pero una víctima de la realidad, que se le impone; carece de la dimensión de héroe.

La novela de los 70 a la actualidad

Contexto: Los medios de comunicación, a la muerte de Franco, con el advenimiento de la Transición y la democracia, ya en libertad, asumieron tareas de información y denuncia de las que se había responsabilizado hasta entonces la novela. El género narrativo, a partir de entonces, quedó liberado de condicionamientos políticos y surgieron diversidad de tendencias, técnicas y temas. La impresión general en el panorama es de dispersión. No es posible sistematizar tendencias homogéneas, grupos generacionales o promociones.

Rasgos generales:

-Retorno a la subjetividad, lo íntimo, frente al análisis del mundo externo, de la sociedad.

-Eclecticismo en el uso de técnicas narrativas: se mezclan y asimilan las técnicas tradicionales y las innnovadoras, vanguardistas.

-La experimentación se modera, hay un progresivo agotamiento de la novela experimental y una revalorización del argumento y de otros elementos de la novela tradicional, como el tiempo lineal, los personajes bien definidos. Un ejemplo de esta nueva novela que recupera el gusto por la novela tradicional es La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, 1975.

El autor se propone una nueva "conquista" del lector, alejado del género por la dificultad de la lectura en la novela experimental.

Tendencias:

-Novelas policiacas y de intriga, inspiradas en la novela negra norteamericana. Ej:

Eduardo Mendoza, A. Muñoz Molina, Beltenebros, 1987; Arturo Pérez Reverte, La tabla de Flandes, 1990; Manuel Vázquez Montalbán y todas sus novelas protagonizadas por el detective Carvalho.

-Novelas históricas: Gonzalo Torrente Ballester, La isla de los jacintos cortados, 1980;

(5)

Terenci Moix, No digas que fue un sueño; José María Merino, El oro de los sueños, 1986.

-Novelas intimistas o líricas, basadas en la introspección psicológica, la recreación de mundo sentimental: Juan José Millás, La soledad era esto, 1990; Julio Llamazares, El río del olvido, 1990; Soledad Puértolas, Queda la noche, 1990.

-Novelas experimentales: Julián Ríos, Larva, 1983; Miguel Espinosa, Escuela de mandarines, 1974.

El cuento, que fue viviendo las mismas tendencias que la novela (existencial en la inmediata posguerra, social en los 50 y experimental en los 60) ha sufrido una revitalización y una enorme difusión entre el público lector, frente a la consideración tradicional como género menor. Las editoriales han dedicado mucho interés a la publicación de cuentos, han proliferado los autores y el público consume con especial intensidad este género que aporta un atractivo añadido, el de la brevedad, el de lo inmediato. Muchos de estos cuentos se publican inicialmente en prensa.

La literatura y los medios de comunicación han trabado una relación creciente en nuestros días, a través de la alianza frecuente entre narrativa y prensa. Como es sabido, muchos textos narrativos surgen como textos periodísticos, de encargo o de difusión inmediata, con lo cual llegan de forma rápida y masival lector. Luego son recopilados en libros. Ha nacido además lo que podríamos llamar un nuevo género literario, mezcla de narrativa y periodismo, que recibe el nombre de "reportaje novelado" o "non ficticion novel". Muchos textos narrativos cobran también nueva vida a través de adaptaciones cinematográficas o televisivas.

Algunos de los autores que más frecuentemente combinan su labor en la prensa y en el mundo de la novela son Juan José Millás, Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Francisco Umbral...

Referencias

Documento similar

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Quizá fue Manuel Machado en El Liberal (9 de mayo de 1918), quien más acertó sobre el significado radical de este drama galdosiano al afirmar, tras referirse a los estudios que