• No se han encontrado resultados

Bacterias indicadoras de contaminación fecal en el tramo D y E del estero salado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Bacterias indicadoras de contaminación fecal en el tramo D y E del estero salado"

Copied!
71
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

MICROBIOLOGÍA MENCIÓN INDUSTRIAL

TEMA

“BACTERIAS INDICADORAS DE CONTAMINACIÓN FECAL EN

EL TRAMO D Y E DEL ESTERO SALADO”

AUTOR:

Q.F. MARÍA DEL CARMEN GAMBOA PALACIOS

TUTOR:

DR

.

ÁNGEL ORTÍZ ARAÚZ, Msc.

AÑO 2016

(2)

i

)

:Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

R E P O S I T O R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y T E C N O L O G I A FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Bacterias indicadoras de contaminación fecal en el tramo D y E del Estero Salado” AUTOR: Q.F. María del Carmen Gamboa

Palacios

TUTOR: Dr. Ángel Ortíz Araúz, Msc. REVISOR: Dr. Elpidio Pérez Ruíz INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en Microbiología mención Industrial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 40

ÁREAS TEMÁTICAS: Contaminación microbiológica en aguas del Estero Salado

PALABRAS CLAVE: Estero Salado, contaminación fecal, coliformes fecales, enterococos, Escherichia coli.

RESUMEN: El propósito de esta investigación fue cuantificar e identificar la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal (coliformes totales, fecales, Escherichia coli, enterococos y otras bacterias afines a la flora fecal. Se utilizó la técnica del Número Más Probable y Filtración por membrana. El estudio se desarrolló en los tramos D y E (entre el Puente 5 de Junio y Puente Portete) un ramal del estero salado en la zona turística de Guayaquil (malecón del salado). Se recolectaron un total de 72 muestras de agua en horas de la mañana, durante febrero, marzo y septiembre del 2016 con marea saliente (reflujo) en 24 estaciones distribuidas en 8 perfiles perpendiculares a la línea de costa. Los gráficos de cajones y bigotes realizados en el programa STATGRAPHICS plus 5.1, determinó que la mayor población bacteriana de coliformes totales, fecales, E. coli y enterococos se encontró en la época húmeda, los límites mínimos de CF y ENT., superaron los CCM (200NMP/100ml) de la normativa ambiental ecuatoriana y valor referencial (33 – 35 UFC/100ml) descrita en el APHA y EPA. La masiva presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal en los sectores estudiados están asociados a los desechos de origen doméstico, la distribución porcentual de bacterias afines al grupo fecal, mostró que existe una gran variedad de microorganismos siendo la Escherichia coli la más representativa (42,9% y 60,5%) en ambas épocas.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:  X SI  NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

(3)
(4)

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a unos seres

maravillosos Piedad (+) y Bolívar que

con amor, consejos supieron guiarme y

enseñarme lo importante de ser alguien en

la vida, alcanzar las metas y ser lo que

soy; a mis hijos Juan Andrés, Jenniffer y

Manuel que son el motor de vida y a mi

(5)

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme fortaleza y

entereza en alcanzar este anhelado

objetivo profesional, Dra. Ana

Rodríguez, Luis Burgos, Antonio

Rodríguez, Leonor Vera, Patricia

Arreaga, por el apoyo incondicional.

A los directivos del Inocar por darme las

facilidades: director y subdirector, jefe

departamental CPCB-TNC Edwin Pinto,

CPCB-TNC Willington Rentería.

Al Dr. Ángel Ortiz, Q.F Patricia Massuh,

Ing. Fernanda Hurtado, Dra. Yolanda

Narváez, Dr. Luis Trocoli Ing. Jaime

Pineda, Reinaldo Restrepo, Fabricio

(6)
(7)

vi

ABREVIATURAS

ES: Estero Salado

CT: coliformes totales

CF: coliformes fecales

ENT: enterococos

E. coli: Escherichia coli

BIF: bacteria indicadora fecal

PBS: agua fosfatada salina

ABE: agar bilis esculina

NMP: número más probable

UFC: unidad formadora de colonia

ml: mililitros

mm: milímetro

EH: época húmeda

ES: época seca

DS: desviación standar

log: logaritmo

P: perfiles

Est.: estaciones

Pte.: puente

TULAS: Tratado Único de la Legislación Ambiental secundaria

MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador

LMP: límite máximo permitido

CCM: criterio de calidad microbiológico

APHA: American Public Health Association

(8)

vii

Campo de acción o de investigación: ... 4

Contaminación de las aguas estuarinas por la presencia de bacterias fecales. ... 4

Objetivo general: ... 4

Capítulo 2MARCO METODOLÓGICO ... 16

2.1 Metodología: ... 16

2.2 Métodos: ... 17

2.3 Hipótesis ... 19

2.4 Universo y muestra ... 19

2.5 CDIU – Operacionalización de variables ... 20

2.6 Gestión de datos ... 21

2.7 Criterios éticos de la investigación ... 22

Capítulo 3 RESULTADOS ... 23

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población ... 23

3.2 Diagnóstico o estudio de campo: ... 23

Capítulo 4DISCUSIÓN ... 28

4.1 Contrastación empírica: ... 28

4.2 Limitaciones:... 31

4.3 Líneas de investigación: ... 31

4.4 Aspectos relevantes ... 32

Capítulo 5PROPUESTA ... 33

Conclusiones y Recomendaciones... 38

(9)

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Concentraciones de enterococos en fuentes comunes para las aguas

recreacionales

Tabla 2. Transmisión indirecta para contraer infecciones

Tabla 3. Criterios de calidad microbiológica (CCM)

Tabla 4. Posicionamiento geográfico. Anexo 2

Tabla 5 Tabla de interpretación del NMP/100 ml para serie de tres tubos. Anexo 3

Tabla 6. Bacterias indicadoras de contaminación fecal en los sitios de estudio. CT/CF/Ec

(NMP/100ml) ENT (UFC/100ml). Anexo 4

Tabla 7. Resumen estadístico de la densidad de bacterias indicadoras de contaminación

fecal - log NMP/100ml (CT, CF, E. coli) y log UFC/100ml (ENT.). Anexo 5

Tabla 8. Comparación de valores mínimos de bacterias indicadoras de contaminación

fecal con CCM. Anexo 5

Tabla 9. Bacterias afines al grupo fecal en los sitios de estudios. Anexo 6

Tabla 10. Porcentaje (%) de bacterias afines al grupo fecal en relación a la época (húmeda

(10)

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Área de estudio

Figura 2. Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos de coliformes totales

(NMP/100ml) a nivel superficial en relación a la época durante

Feb./Mzo./Sept./2016. Anexo 7

Figura 3. Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos de coliformes fecales

(NMP/100ml) a nivel superficial en relación a la época durante

Feb./Mzo./Sept./2016. Anexo 8

Figura 4.Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos de Escherichia coli

(NMP/100ml) a nivel superficial en relación a la época durante

Feb./Mzo./Sept./2016. Anexo 8

Figura 5. Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos de Enterococos

(UFC/100ml) a nivel superficial en los tramos D y E – Estero Salado en

relación a la época durante Feb./Mzo./Sept./2016. Anexo 9

Figura 6. Porcentaje de bacterias afines al grupo fecal a nivel superficial en los tramos D

y E – Estero Salado – época húmeda durante Feb./Mzo./2016. Anexo 9

Figura 7.Porcentaje de bacterias afines al grupo fecal a nivel superficial en los tramos D

(11)

x

Bacterias indicadoras de contaminación fecal en el tramo D y E del Estero Salado

Resumen

El propósito de esta investigación fue cuantificar e identificar la presencia de bacterias

indicadoras de contaminación fecal (coliformes totales, fecales, Escherichia coli,

enterococos) y otras bacterias afines a la flora fecal. Se utilizó la técnica del Número Más

Probable y Filtración por membrana. El estudio se desarrolló en los tramos D y E (entre

el Puente 5 de Junio y Puente Portete) un ramal del estero salado en la zona turística de

Guayaquil (malecón del salado). Se recolectaron un total de 72 muestras de agua en horas

de la mañana, durante febrero, marzo y septiembre del 2016 con marea saliente (reflujo)

en 24 estaciones distribuidas en 8 perfiles perpendiculares a la línea de costa. Los gráficos

de cajones y bigotes realizados en el programa STATGRAPHICS plus 5.1, determinó que

la mayor población bacteriana de coliformes totales, fecales, E. coli y Enterococos se

encontró en la época húmeda, los límites mínimos de CF y ENT., superaron los CCM

(200NMP/100ml) de la normativa ambiental ecuatoriana y valor referencial (33 – 35

UFC/100ml) descrita en APHA y EPA. La masiva presencia de bacterias indicadoras de

contaminación fecal en los sectores estudiados están asociados a los desechos de origen

doméstico, la distribución porcentual de bacterias afines al grupo fecal, mostró que existe

una gran variedad de microorganismos siendo la Escherichia coli la más representativa

(42,9% y 60,5%) en ambas épocas.

Palabras clave: Estero Salado, contaminación fecal, coliformes fecales, enterococos,

(12)

xi

Bacteria indicative of fecal contamination in the D and E sections of Estero Salado

Summary

It is the purpose of this research to quantify and identify the presence of bacteria which indicate fecal contamination (total coliforms, fecal, Escherichia coli, Enterococcus) and other bacteria related to fecal flora. The Most Probably Number and Membrane Filtration technique was used. The study was developed in D and E sections (between Puente 5 de Junio and Puente Portete) branch of Estero Salado in the tourist area of Guayaquil (Malecon del Salado). A total of 72 water samples were gathered during mornings in February, March and September of 2016, with outgoing tide (reflux) in 24 stations distributed in 8 perpendicular profiles to the coastline. The graphs of drawers and whiskers performed in STATGRAPHICS plus 5.1 program determined the largest bacterial colony of total coliforms, fecals, E. coli and Enterococcus was found in wet season, the minimum limits of CF and ENT exceeded CCM (200NMP / 100ml) from Ecuadorian environmental regulation and reference value (33 - 35 CFU / 100ml) described in the APHA and EPA. The presence of bacteria indicates fecal contamination in the studied sectors are associated with domestic waste, the percentage distribution of bacteria related to the fecal group, showed there is a great variety of microorganisms being Escherichia coli the most representative (42, 9% and 60.5%) in both seasons.

Keywords: Estero Salado, fecal contamination, fecal coliforms, enterococcus,

(13)

Introducción

La contaminación de los recursos hídricos naturales, incluidos los estuarios, es un

problema ambiental de interés en salud pública que amenaza terminar con la

biodiversidad única de cada uno de ellos. Los asentamientos poblacionales a orillas de

estos recursos han contribuido a su rápido deterioro por la no apropiada eliminación de

residuos biológicos y químicos nocivos para muchas plantas y especies acuáticos

adaptados a vivir en condiciones ambientales propias de estos recursos. (J.Kennish,

1997).

“La belleza y productividad de estos recursos que se aprovechan para actividades

comerciales, recreativas, turismo, transporte, etc., aportan con la economía de la

población” (NOAA, 2008), pueden afectarse seriamente por la incorporación de metales,

productos químicos, nutrientes (eutrofización), bacterias y virus; los dos últimos de gran

influencia sobre la calidad microbiológica del agua alterando la salud del recurso y de la

comunidad. (WHO, 2003)

En América del Sur y al oeste de la costa del Pacífico se ubica Guayaquil con sus

recursos hídricos, el río Guayas, el Golfo de Guayaquil y el Estero Salado (ES), cada uno

con características físicas, químicas y biológicas particulares, que los hacen

considerablemente valiosos, convirtiendo a la ciudad en un importante centro de

desarrollo comercial del país y América.

El Estero Salado en su recorrido de 90 km a través de sus ramales, por acción de la

marea recibe agua desde el golfo, volumen que está limitado por las zonas urbanas con

frentes residenciales, urbanizados y desordenados, la eliminación directa de los residuos

domésticos acompañados de heces y orina de origen humano y animal, que sumado a los

(14)

residuales no tratadas y contribuyen a la contaminación del ecosistema. (Valencia,

Palacios, & Rodríguez, 2000)

Delimitación del problema:

El vertimiento inadecuado y permanente de los desechos residuales y domésticos

generado probablemente por la falta o deficiencia de plantas de tratamiento y de redes

sanitarias hace que se depositen de forma directa al cuerpo hídrico.

Los aumentos de población, actividades turísticas, comerciales y la falta de

ordenamiento de los asentamientos urbanos marginales en las riberas del estero y el

desconocimiento de normas sanitarias contribuyen a la afectación del ecosistema.

Bacterias de origen fecal provenientes de las heces y orina de humanos y animales

son eliminadas en las aguas residuales, residuos sólidos de origen doméstico,

convirtiéndose en una fuente de contaminación que está afectando el entorno natural del

estero, la salud de la población, el desequilibrio del ecosistema y el aumento de los límites

permitidos.

Los cambios estacionales (húmedo y seco) inciden en el aumento o disminución de

las poblaciones bacterianas de origen fecal.

Formulación del problema:

¿La contaminación por bacterias fecales está afectando la calidad del agua en los tramos

D y E del estero salado?

Justificación:

La Legislación Ambiental Ecuatoriana del Ministerio del Ambiente (MAE)

establece como Criterio de Calidad Admisible para la Preservación de la Flora y Fauna

en Aguas Dulce, Frías o Cálidas, en Aguas Marinas y de Estuario, un límite máximo

permisible (LMP) de 200NMP/100 ml de coliformes fecales. (Tulas, 2009); dicho

(15)

el LMP pero establece en los numerales 5.2.2.6 y 5.1.2.5 que, “En el caso de cuerpos de

agua en los cuales exista presunción de contaminación, el sujeto de control debe analizar

el parámetro Coliformes Fecales para establecer el nivel de afectación y variación de

concentración de los Coliformes Fecales en la zona”.

En la normativa en mención, el grupo Enterococos no está considerado como

criterio de calidad microbiológico para ningún tipo de agua. La OPS, 2002 y WHO, 2003

han considerado utilizar estos microorganismos como parte del monitoreo para ambientes

seguros en aguas recreativas, de playas y marinas.

Además para promover medidas de protección y preservación de estos ecosistemas,

en fiel cumplimiento del objetivo 7 del Plan Nacional de Buen Vivir, de “Garantizar los

derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

“mediante el Proyecto "Recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil -

Estero Salado e Isla Santay". (MAE, Recuperación de áreas protegidas, 2015)

Por lo antes expuesto se propone este estudio que permitirá disponer de información

actualizada, que podrá ser utilizada para fortalecer los programas de control sanitario que

ayuden a minimizar el impacto que pudiera estar ocasionando la contaminación en el

estero y promover futuras investigaciones en el campo de la microbiología ambiental

aplicada.

Objeto de estudio:

El uso de indicadores biológicos (coliformes fecales, Escherichia coli y enterococos)

para evaluar la calidad de los ambientes marinos, los mismos que están asociados a la

contaminación por aguas servidas, permite estimar la calidad del agua y el riesgo que

representan para la salud pública en la transmisión de enfermedades por el uso de las

aguas con fines turísticos, de contacto primario o secundario, en el cultivo de especies o

(16)

Campo de acción o de investigación:

Contaminación de las aguas estuarinas por la presencia de bacterias fecales.

Objetivo general:

Cuantificar e identificar las bacterias indicadoras de contaminación fecal en dos tramos

(D y E) comprendidos entre los puentes 5 de Junio y Porte del estero salado de la ciudad

de Guayaquil fin de determinar el grado de contaminación y su comportamiento en ambas

épocas (húmeda y seca) del año 2016.

Objetivos específicos:

 Determinar la variabilidad espacial y temporal (época húmeda y seca) de los

coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Enterococos como

indicadores de contaminación fecal.

 Comparar los resultados obtenidos con los criterios de calidad microbiológica

establecidos en las normativas ambientales.

 Determinar el porcentaje de bacterias afines al grupo fecal durante la época húmeda y

seca.

La novedad científica:

Se demuestra con este estudio que dentro del grupo Coliformes fecales la Escherichia

coli es la bacteria más representativa y que junto con los enterococos deberían ser

considerados como criterios de calidad microbiológico en la normativa ambiental

aplicado el recurso agua para la preservación de la vida marina y como medida de un

ambiente seguro para aguas recreativas, siguiendo las recomendaciones de la World

(17)

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

1.1Teorías generales

Bacterias indicadoras de contaminación fecal

En los ambientes marinos desde hace algunos años se viene utilizando indicadores microbianos que indican si los cuerpos de agua están contaminados por desechos humanos. Estos incluyen los coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, y enterococos, según la Agencia de Protección Ambiental (EPA, 1976). En 1986, dicho organismo modificó y especificó el uso de la E. coli junto con los enterococos como indicadores selectivos para medir la calidad del agua. (Shibata, Solo-Gabriele, Fleming, & & Elmir, 2004)

Los microorganismos indicadores son aquellos que presentan un comportamiento similar a los patógenos en cuanto a concentración en las aguas y reacción frente a factores ambientales, pero son más fáciles, rápidos y económicos de identificar. Una vez que se ha demostrado la presencia de estos grupos indicadores, se puede inferir qué microorganismos patógenos se encuentran presentes y su comportamiento frente a diferentes factores como pH, temperatura, presencia de nutrientes y tiempo de retención hídrica. (Larrea-Murrell, 2013)

(Pulido, 2005) y (Boehm A. B., 2013), indicaron que un buen indicador de contaminación fecal debe cumplir algunos requisitos:

 Ser un constituyente normal de la microbiota intestinal de individuos sanos, estar

(18)

 Ser incapaz de reproducirse fuera del tracto gastrointestinal del ser humano y de los

animales homeotermos.

 Ser igual o superior al de las bacterias patógenas, en cuanto a su tiempo de

supervivencia, a su resistencia a los factores ambientales. y,

 Ser fácil de aislar y cuantificar.

Grupo coliformes

Los coliformes totales y fecales (actualmente denominados termotolerantes) y

Escherichia coli., se encuentra entre los grupos de indicadores bacterianos de mayor

importancia sanitaria para evaluar la calidad microbiológica del agua, Farmer, 1992,

Geldreich, 1996, en APHA, 2000. El grupo Coliforme comprende a un grupo

heterogéneo de bacterias perteneciente a la familia Enterobacteriaceae cuyos principales

géneros son Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella y Escherichia. (Chiroles et al., 2007),

que se caracterizan por su capacidad de fermentar lactosa a 35° C con producción de gas.

(Domig & Mayer, 2003)

Escherichia coli

Es una bacteria considerada habitante de la microflora intestinal, presente en las

heces de humanos y animales de sangre caliente en concentraciones entre 108 y 109 UFC/g

de materia fecal. Este microorganismo se caracteriza por la producción de indol a partir

de triptófano, oxidasa negativa, no hidroliza la urea y presenta actividad de las enzimas

β-galactosidasa y β-glucoronidasa. Con respecto a la asociación que presenta a

condiciones patológica, diferentes cepas patógenas muestran especificidad de huésped y

posee atributos de virulencia en especial cuando se presentan aumento de concentraciones

(19)

Grupo Enterococos

Los Enterococos son miembros del género Enterococcus. Anteriormente

consideradas como estreptococos y luego clasificadas en el grupo D. Actualmente los

términos enterococos, streptococos fecales, enterococcus y enterococos intestinales se

han utilizado de manera indistintamente, (Bartram and Rees, 2000). Se caracterizan por

cumplir los siguientes criterios: crece a temperaturas de 10 y 45°C, resistente a 60°C por

30 minutos, crecen en presencia de 6,5% de Cloruro de sodio (sal) y a pH de 9,6 y la

capacidad para reducir 0.1% de azul de metileno. En este grupo se encuentran las especies

de E. faecalis, E. faecium, E. durans, E. hirae, E. gallinarum and E. avium. (Canada,

2012)

Normalmente las especies de Enterococcus están presentes en las heces y aguas

contaminadas y pueden ser divididas en dos grupos: el primero, los Enterococcus faecalis,

Enterococcus faecium y Enterococcus durans, observados en las heces de humanos y

animales, el segundo grupo incluye Streptococcus bovis, Streptococcus equinus y

Enterococcus avium, a diferencia de los anteriores estos no se encuentran comúnmente

en las heces humanas. (Arcos, Ávila de Navia, Estupinán, & Prieto, 2005). Asimismo,

estos organismos habitan en aguas ambientales, vegetación acuática y terrestre, playas,

arena, suelo y sedimentos. (Byappanahalli, Nevers, Korajkic, Staley, & Harwood, 2014).

Tabla 1

Tabla 1. Concentraciones de enterococos en fuentes comunes para las aguas recreacionales

Fuente Concentración

algas 101 – 104 UFC/g seco

arena 1 – 104 UFC/g

bañistas 106 UFC/persona

escorrentías urbanas 103 NMP/100ml

aguas fluviales 0 - 106 NMP/100ml

heces de perros 104 – 108 UFC/g heces

heces de pájaros 104 – 108 UFC/g

aguas subterráneas 102 NMP/100ml

(20)

Escorrentías de agricultura 103 MPN/100 ml Fuente: (Boehm & Sassoubre, 2014)

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Contaminación hídrica

(Monserrate & Medina, 2011), manifiestan que la contaminación hídrica se produce

cuando se agrega o deposita algún material o sustancia toxica, y que afecta a su

comportamiento habitual, pueden provenir de fuentes naturales o actividades humanas.

Además mencionan que, el desarrollo y la industrialización generan residuos que van a

depositarse en los cuerpos de agua, el transporte fluvial y marítimo contribuyen en la

contaminación de las aguas.

El aporte de desechos contaminados procedentes de emisarios submarinos (sitios

donde desembocan el alcantarillado de las ciudades), colectores de las industrias,

escorrentías y ríos es más frecuente en las aguas costeras que en alta mar. Las bacterias

constituyen la base de numerosos procesos bioquímicos, son el primer eslabón de la

cadena alimentaria (cadenas tróficas) por lo que la presencia de materia orgánica en el

medio marino favorece la proliferación de ellas. (Seoánez Calvo, 2000)

Aguas superficiales, recreacionales y estuarinas

El agua superficial es toda “masa o cuerpo de agua que se encuentra sobre la

superficie terrestre”. Las aguas recreacionales son aquellas destinadas a fines recreativos

como natación, buceo, surfing, etc., a diferencia de las aguas estuarinas es definida como

“la correspondiente a los tramos de ríos que se hallan bajo la influencia de las mareas y

que están limitadas en extensión hasta la zona donde existe una elevada concentración de

cloruros”. (MAE, Acuerdo Ministerial 097-A, 2015)

Agua residuales

(MAE, Acuerdo Ministerial No. 028 Sustituyese el libro VI de la Legislación

(21)

uso doméstico, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de otra índole, sea público o

privado y que por tal motivo haya sufrido degradación en su calidad original”. Aquí se

encuentran la tipo: industrial, “generada en las operaciones o procesos industriales” y,

doméstica, “mezcla de: desechos líquidos de uso doméstico evacuados de residencias,

locales públicos, educacionales, comerciales e industriales”. Normalmente estas aguas no

pasan por procesos de tratamiento por lo que finalmente terminan descargándose a un

receptor de aguas superficiales (mar, río, lago, etc) considerado medio receptor.

(Ramalho, 2003)

Riesgo para la salud por exposición o contacto con aguas contaminadas

El agua es uno de los medios que participa como mecanismo responsable en la

transmisión de enfermedades (infecciones gastrointestinales o de transmisión fecohídrica)

entre las cuales se tiene la fiebre tifoidea, disentería bacilar y amebiana, cólera, hepatitis,

etc., esto se debe a que todos los agentes microbianos que son eliminados a través de las

heces y orina de enfermos o portadores solo requieren cantidades suficientes para

producir la infección.

Dentro de la cadena epidemiológica de muchas de los contagios se producen por la

transmisión indirecta que pueden intervenir de diferentes formas:

Tabla 2. Transmisión indirecta para contraer infecciones

Trasmisión vías

Ingesta de agua contaminada Actividades de baño

Alimentos contaminados Productos de pesca y acuicultura

Contacto Piel, heridas, ojos, mucosas (Aeromonas spp, Pseudomonas, Leptospira spp, Mycobacterias no tuberculosas)

Inhalación y aspiración Aerosoles (Legionella pneumophila, mycobacterias no tuberculosas y diversos virus (Yoder JS y cols, 2008).

(22)

Calidad del agua ambiental

En el Art. 14, se señala que “son las características físicas, químicas y biológicas

que establecen la composición del agua y la hacen apta para satisfacer la salud, el

bienestar de la población y el equilibrio, ecológico”. Asimismo, la evaluación y control

se realizará con procedimientos analíticos, muéstreos y monitoreos de descargas, vertidos

y cuerpos receptores; según los lineamientos detallados en el Anexo I del Libro VI.

(Edición Especial N° 270 - Registro Oficial - Viernes 13 de febrero de 2015 – 57)

Criterios de calidad microbiológica (CCM)

(Tulas, 2009), en el Tomo V, Control de Contaminación, numeral 2.23, se establece

como CCM la “concentración numérica o enunciado descriptivo recomendado sobre

parámetros físicos, químicos y biológicos para mantener determinado uso beneficio del

agua”. Los criterios de calidad para diversos usos del agua son la base para la

determinación de los objetivos de la calidad en los tramos de un cuerpo receptor.

En el mismo, Anexo 1, numeral 4.1.2 describe como “Criterios de calidad de aguas

para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas

y de estuarios”, un límite máximo permitido (LMP) para coliformes fecales de 200

NMP/100 ml descrito en la Tabla 3. (Tulas, 2009).

Acuerdo Ministerial 028 del 13 de febrero del 2015, Sustituyese el Libro VI del

TULAs, se excluye el LMP para coliformes fecales de la Tabla 3, el mismo que se

mantiene en el Acuerdo Ministerial 097-A del 4 de noviembre del 2015, sin embargo en

ambos se incluye y establecen en los numerales 5.1.2.6 y 5.1.2.5., lo siguiente “En el caso

de cuerpos de agua en los cuales exista presunción de contaminación, el sujeto de control

debe analizar el parámetro Coliformes Fecales para establecer el nivel de afectación y

(23)

Para el grupo Enterococos, la normativa ambiental ecuatoriana no menciona a este

grupo de microorganismos dentro de los criterios de calidad ambiental microbiológica.

(APHA, Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater, 2005), menciona

de 33 a 35 UFC/100ml para aguas recreacionales y aguas marinas basado en la medida

geométrica de 5 muestras por un periodo de 30 días durante la época de playa.

Actualmente y basados en estudios recomendados por la EPA, estas bacterias son

consideradas como indicador fecal para aguas marinas y salobres, presentan una alta

correlación con la salud humana que otros indicadores (coliformes fecales y E. coli).

(Byappanahalli, Nevers, Korajkic, Staley, & Harwood, 2014).

Con respecto a E. coli la normativa ambiental ecuatoriana no dispone un criterio de

calidad para el recurso agua. La (US Environmental Protection Agency, 2004) considera

un de valor de 126 UFC/100ml para aguas dulce.

Cabe indicar que existen otros criterios de calidad aplicado de acuerdo al uso del

recurso los mismos que están contemplado dentro de la legislación ambiental ecuatoriana.

Tabla 3.

Tabla 3. Criterios de calidad microbiológica (CCM)

Indicador

microbiológico Tipo de uso LMP

Coliformes fecales agrícola 1000 NMP/100 ml (Tabla 7)

Coliformes fecales pecuario Menor a 100 NMP/100 ml (Tabla 8)

Coliformes totales pecuario Promedio mensual a 500 NMP/100 ml

Coliformes fecales fines recreativos

a contacto primario

200 NMP/100 ml (Tabla 9)

Coliformes totales 1000 NMP/100 ml (Tabla 9)

Coliformes fecales fines recreativos

b contacto secundario

1000 NMP/100 ml (Tabla 10)

Coliformes totales 4000 NMP/100 ml (Tabla 10)

a) Contacto primario, como en la natación y el buceo, incluidos los baños medicinales y b) Contacto secundario como en los deportes náuticos y pesca.

Fuente; Tulas, 2009

(24)

1.2Teorías sustantivas

El Estero Salado forma parte del estuario más grande de la costa sudamericana del

Pacífico, el Golfo de Guayaquil se encuentra ubicado en la parte sureste del Ecuador con

una extensión de 13.701 Km2 incluyendo 11.711 Km2 de superficie de agua y 1.990 Km2

de islas e islotes. (CAAM, 1996) en, (Cárdenas, 2010)

Este estuario forma parte del sistema del río Guayas con una extensión estimada de

60 Km desde el Puerto Marítimo de Guayaquil hasta Posorja, (CAAM 1996) junto con

los ramales del río Guayas, estero del Muerto, Palo seco, Mondragón, San Francisco,

Santa Ana, Libertad, la Viuda, las Conchillas, Lagarto, las Canoas, Chupadores chico,

Chupadores grande, Lagarto chico, Lagarto grande, Mosquiñaña, las Ranas, Cobina y los

Ingleses. En su interior está clasificado según su estructura geológica de tipo tectónico y

según el aspecto hidrodinámico en un estuario parcialmente mezclado en época lluviosa

(Stevenson 1981). La circulación de las masas de aguas de esta zona, se ven influenciadas

por el aporte de las descargas de los ríos, corrientes de mareas (CAAM, 1996) y por la

acción de los vientos, con una corriente de fondo lenta, ascendente y de agua salina que

desplaza a las aguas de los ríos. (Cárdenas, 2010)

Con el paso del tiempo evolucionaron los asentamientos poblacionales y las

industrias, ocasionando la tala del manglar y el relleno de los esteros. En la década de los

años 40´s, creció la zona de 10 de Agosto, Ayacucho, Lizardo García y La 17, conocido

como el barrio del River Oeste; durante los años 50, se dio origen al Suburbio Oeste; a

fines del 60 y comienzos del 70, se conformaron los Guasmos; a partir del 80 empieza la

expansión de la Isla Trinitaria. A fines de los años setenta se inició la legalización de los

rellenos y con ello el asentamiento de habitantes y cientos de industrias que realizaban

(25)

En los años setenta el Estero Salado fue un lugar muy visitado por todos los

ecuatorianos por sus aguas limpias y medicinales, pero con el pasar de los años la

sobrepoblación y la construcción de fábricas cerca de sus orillas llevaron a arrojar sus

desperdicios químicos al Estero causando un daño perjudicial para el ecosistema.

(Montero & Calapiña, 2012)

Alrededor de 540 industrias asentadas en Guayaquil evacuan el 25% del total de las

cargas orgánicas, el 75% restante corresponden a las aguas servidas domésticas sin

tratamiento de la ciudad y zonas periféricas, además solo el 3% de las industrias tratan

sus desechos adecuadamente y por lo menos 524 industrias contaminan al río y al estero.

Así mismo en Guayaquil se evacua diariamente 691 metros cúbicos de aguas servidas, el

10% va directamente al Guayas, un 66% lo recibe por uno de sus afluentes, el río Daule

y al Estero Salado llega el 24% de las aguas de alcantarillado. (Ordoñez, 2007)

Los insuficientes sistemas de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y

disposición final de los desechos sólidos, han ocasionado un desprendimiento de gases

generando tóxicos, así como la acumulación de desperdicios orgánicos e inorgánicos a

las orillas se ven afectadas por la descomposición de dichos desechos, la presencia de

microorganismos que se trasmiten por medio de los excrementos, donde se producen las

grandes descargas produciendo enfermedades dermatológicas, virales y bacterianas.

(Paéz, 2014)

1.3Referentes empíricos

(Byappanahalli, Roll, & Fujioka, 2012), indicaron en su estudio evidencia,

ocurrencia, persistencia y crecimiento potencial de Escherichia coli y Enterococos en

suelos ambientales (Hawái), que es frecuente altas densidades de E. coli y ENT. En aguas

dulces, además que los suelos se han convertido en fuente de estas bacterias. Los CF, E.

(26)

DE) de 1,96±0,18, n=61; 1,21±0,17, n=57 y 2,99±0,12, n=62, respectivamente. Además

por prueba API identificaron especies tales como E. faecalis y E. faecium. Ellos

concluyen que las poblaciones de estas bacterias indicadoras son parte natural de la

microflora del suelo pero influyen potencialmente sobre la calidad de los cuerpos de agua.

(Larrea-Murrell, 2013), en su estudio Bacterias indicadoras de contaminación fecal

en la evaluación de la calidad de las aguas, indica que el uso del agua para diferentes fines

y el crecimiento de la población contribuyen al incremento de los niveles de

contaminación de los sistemas acuáticos, así como, el constante vertimiento de desechos

domésticos e industriales constituyen una fuente de deterioro del medio ambiente.

Determinar la presencia de microorganismos patógenos mediante la utilización de

indicadores bacterianos permite realizar una clasificación sanitaria de las aguas, es así

que demuestra la factibilidad del uso de E. coli y enterococos para evaluar la calidad de

agua y las técnicas para su detección, además la relación E coli/enterococos para

determinar el origen de la contaminación.

(Elordi & Porta, 2013), en su trabajo Evaluación de la calidad microbiológica de

las aguas de los arroyos Las Piedras-San Francisco considerando el nivel de cobertura

sanitaria de la población adyacente, determinó la presencia de coliformes totales (CT),

coliformes termotolerantes (CF) y Pseudomonas aeruginosa, cuyos valores obtenidos

para CT y CF superaron ampliamente lo esperado en aguas superficiales de uso

recreacional y/o de contacto primario y secundario, según el límite establecido por US

EPA (200 CT/100 ml), lo que significa un riesgo para la salud de las personas. Asimismo

manifiesta que dentro de los factores que influyen sobre la calidad de estos cuerpos de

agua, está el aumento de la población que incrementa la vulnerabilidad de las

enfermedades, la variabilidad del clima, el colapso de los sistemas de alcantarillando y

(27)

(Malaver, Rodríguez, Montero, Aguilar, & Salas, 2014), en su trabajo, Cambios

espaciales y temporales en las características físicoquímicas y microbiológicas del agua

de La Laguna de Tacarigua, estado Miranda (Venezuela), realizaron muestreos durante

tres años consecutivos en presencia de eventos climáticos: El Niño (junio 2009), Año

Neutro (abril 2010) y La Niña (marzo 2011). Determinaron abundancia de bacterias

indicadoras heterótrofas, coliformes totales (CT), fecales (CF), enterococos y vibrios y

mediciones de pH, temperatura, salinidad, conductividad y profundidad. Este estudio

mostró que la calidad del agua de la laguna varía espacial y temporalmente, donde los

valores de CT y CF fueron superiores a los límites permisibles en la legislación

venezolana. La variación estacional de lluvia y sequía influye en el comportamiento

hidrobiológico y ecológico del sistema lagunar.

(Streitenberger & Baldini, 2015), manifiestan en su investigación “Aporte de los

afluentes a la contaminación fecal del estuario de Bahía Blanca (Argentina)”, tuvo como

objetivo determinar el estado sanitario de los principales afluentes, cuantificar las

poblaciones de bacterias heterótrofas mesófilas aerobias (BH), Escherichia coli (EC) y

Salmonella spp., y el impacto que ejercen sobre el estuario. Encontraron diferencias

significativas entre los sitios muestreados (EC: p < 0.02 y BH: p < 0.01). La presencia de

Salmonela spp. fue detectada en el 50% (11/22) y 45% (10/22) en dos sitios del arroyo

Napostá, lo que mostró un mayor impacto. Concluyen que, el estuario de Bahía Blanca

está impactado por la actividad antrópica, mantiene elevadas concentraciones de bacterias

de origen fecal en determinadas zonas y el problema persistirá si no se controlan los

(28)

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo, de analítico experimental, para lo cual se llevaron a

cabo tres campañas de monitoreo en los meses de febrero y marzo (época húmeda) y en

septiembre (época seca). Se estableció un muestreo de tipo sistemático, (González, 2005),

con 24 estaciones (sitios) distribuidos en ocho perfiles perpendiculares a la línea de costa

entre los Tramos D y E, dentro de los 30 cm en la capa superficial de la columna de agua,

en estado de marea de reflujo. El área de estudio está localizada en la zona turística del

malecón del Salado entre las coordenadas geográficas 2°11´11.38´´ Sur y

79°53´54.65´´Oeste (puente 5 de Junio) y 2°11´45.11´´Sur y 79°56´10.27´´Oeste (puente

Portete), con una extensión de 4,8 Km de longitud aproximadamente. Detalle de los sitios

de muestreo:

Perfil 1: ubicado en el puente 5 de Junio, comprende tres sitios (Est. 1 cdla. Ferroviaria,

Est. 2 centro del estero y Est. 3 malecón del salado (Av. 9 de octubre).

Perfil 2: ubicado en el puente El Velero, comprende tres sitios (Est. 4 Av. Barcelona

Sporting Club, Est. 5 centro del estero y Est. 6 Plaza de la música (Malecón del salado).

Perfil 3: ubicado entre el puente El Velero y puente de la Av. 26 SO del Malecón del

Salado, comprende tres sitios (Est. 7 Av. Barcelona, Est. 8 centro del estero y Est. 9

Ciclovía (Malecón del Salado).

Perfil 4: ubicado a la altura del puente de la Av. 26 SO del Malecón del Salado que

comprende tres sitios (Est. 10 Av. Barcelona, Est. 11 centro del estero y Est. 12 Suburbio

(29)

Perfil 5: ubicado entre el puente de la Av. 26 SO y puente peatonal del Estadio

Monumental de Barcelona, comprende tres sitios (Est. 13 Av. Barcelona, Est. 14 centro

del estero y Est. 15 Suburbio oeste).

Perfil 6: ubicado en el puente peatonal frente al Estadio Monumental de Barcelona, que

comprende tres sitios (Est. 16 Av. Barcelona Sporting Club, Est. 17 centro del estero y

Est. 18 Suburbio oeste).

Perfil 7: ubicado en el puente de la 17, Carlos Gómez Rendón, comprende tres sitios (Est.

19 Av. Barcelona Sporting Club, Est. 20 centro del estero y Est. 21 Suburbio oeste).

Perfil 8: ubicado en el puente Portete de la Av. Portete, comprende tres sitios (Est. 22

Av. Barcelona Sporting Club, Est. 23 centro del estero y Est. 24 Suburbio oeste). Figura

1. Tabla 4 posicionamiento geográfico, ver anexo.

Figura 1 Área de estudio *Fuente Google Earth

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

2.2Métodos:

a) Cuantificación de coliformes totales (CT), fecales (CF) y Escherichia coli (Ec).

Se aplicó el método del Número Más Probable (NMP) (APHA, Standard Methods for the

Examination of Water & Wastewater, 2005), usando los siguientes medios de cultivos y

condiciones de incubación:

P- 1 P- 2 P- 3 P- 4

P- 5 P- 6

P- 8 P- 7

Tramo D

(30)

Prueba presuntiva para grupo coliformes (CT-CF-Ec): Caldo Lauril Sulfato incubado a

35°C ± 0,5 °C por 24 h.

Prueba confirmativa: para CT se utilizó caldo Bilis Verde Brillante incubado a 35°C ±

0,5 °C y CF caldo Ec incubado a 44.5°C ± 0,5 °C en baño María por 24 h.

Prueba confirmativa para Ec: se utilizó agua de triptona incubado a 44.5°C ± 0,5 °C en

baño María por 24 h e indol de Kovacs.

La Interpretación de los resultados se realizó a partir de aquellos tubos que dieron

positivos para el crecimiento de coliformes totales, fecales con la presencia de turbidez

del medio y presencia de gas en el tubo Durhan y E. coli la aparición de anillo rojo, se

aplicó tabla de Mcgrady para serie de tres tubos por cada dilución, (APHA, Standard

Methods for the Examination of Water & Wastewater, 2005) y (APHA, 1963). La

estimación de la población bacteriana fue expresada en Número Más Probable por 100

ml (NMP/100 ml).

b) Recuentos de Enterococos.

Se determinó por el método de Filtración por Membrana de acuerdo a las indicaciones

(APHA, Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater, 2005), EPA. La

muestra fue filtrada en un filtro de membrana (47mm y 0.45micras), realizándose

diluciones de 10-1 y 10-2 en agua fosfatada salina (PBS), el filtro fue colocado sobre la

superficie del medio de cultivo (agar m Enterococos, marca Accumedia), incubadas a

35°C ± 0,5 °C por 48 horas. Se observaron crecimientos de colonias de color rojo grandes

y rosadas pequeñas. El contaje total fue expresado en unidades formadoras de colonias

(UFC/100ml).

La verificación del grupo enterococos se realizó transfiriendo colonias típicas en caldo

BHI con 6.5% de ClNa incubado a 35°C ± 0,5 °C por 48 horas y en agar Bilis Esculina

(31)

catalasa negativo, en agar Bilis Esculina y en BHI con 6.5% ClNa las colonias aisladas

indicaron que pertenecen al grupo de enterococos.

Identificación bacteriana

De los tubos de positivos en caldo EC para coliformes fecales se seleccionó un tubo

positivo, un inóculo fue sembrado en agar MacConkey (Mck) incubado a 35°C ± 0,5 °C

por 24 horas, se seleccionaron varias colonias y fueron sembradas en agar MacConkey

incubado a 35°C ± 0,5 °C por 24 horas, luego se procedió a sembrar en las galerías para

prueba de bioquímicas en agar LIA (agar de Lisina y Hierro), Kliger (agar Hierro), SIM

(agar Sulfito, Indol y Motilidad), CS (agar Citrato de Simmons) y agar Urea, incubado a

35°C ± 0,5 °C por 24 horas

Aplicación de criterios de calidad microbiológica

Se utilizó el límite máximo permisible de 200NMP/100ml para coliformes fecales,

(Tulas, 2009) y se hará referencia a los acuerdos ministeriales 028 (Feb./2015) y 097-A

(Nov /2015).

Para el grupo enterococos se utilizará el valor referencial de 33 a 35 UFC/100 ml descrito

en el Standard Methods (2005) para aguas recreacionales y aguas marinas, (US

Environmental Protection Agency, 2004)

2.3 Hipótesis

 En la zona de estudio los coliformes fecales y enterococos superan el límite máximo

permitido (LMP) 200 NMP/100ml y 33 a 35 UFC/100 ml respectivamente, establecido

para la preservación de la vida acuática y uso de aguas recreacionales y aguas marinas.

 Existe mayor concentración de bacterias indicadoras de contaminación fecal en la época húmeda con relación a la seca.

2.4 Universo y muestra

(32)

El universo está constituido por las aguas estuarinas superficiales comprendido entre el

Tramo D y E del Estero Salado. Figura 1 Área de estudio.

Muestra

a) Muestreo

Se realizaron tres muestreos (23 de febrero, 23 de marzo y 18 de septiembre del 2016) y

el traslado a los sitios de estudio se llevó a cabo en una embarcación con motor fuera de

borda, el posicionamiento de las coordenadas geográficas con equipo de GPS. Tabla 4.

Ver anexo

b)Recolección de la muestra

Se recolectó un total de 72 muestras de agua para el análisis de microbiológico de

coliformes totales, fecales y enterococos, en frascos de plástico estériles (500ml). Cada

muestra fue identificada con el nombre del proyecto, estación, fecha, hora e iniciales de

la persona responsable y transportada en hielera, manteniendo la cadena de frio (4ºC)

hasta el laboratorio de INOCAR.

2.5CDIU – Operacionalización de variables

Se consideró para el estudio las siguientes variables:

Variable dependiente: contaminación de un ramal del estero salado (tramo D y E)

Variable independiente: aguas estuarinas superficiales

Bacterias coliformes totales, fecales, Escherichia coli, enterococos y otras enterobacterias

Variable Definición Tipo Fuente Indicador Técnica Instrumento

Contaminación

Se produce cuando se agrega o deposita algún

material o sustancia toxica, y que afecta a su

comportamiento habitual, pueden provenir de

fuentes naturales o actividades humanas pneumoniae, Enterobacter spp. y Citrobacter spp.) perteneciente a la familia Enterobactereacea, que comprende bacilos Gram negativos, oxidasa negativa, aerobios o anaerobios facultativos, fermentadores de

(33)

lactosa que producen de ácido y gas, crecen a temperatura de 35-37 °C

Coliformes fecales o termotolerantes

Bacilos Gram-negativos capaces de fermentar la lactosa con producción de gas a las 48 h de incubación a 44.5 ± 0.1°C. Este grupo no incluye una especie determinada, sin embargo la más prominente es Escherichia coli.

Cuantita Enterobacteriaceae, existe como comensal en el intestino delgado de humanos y animales. Existen algunas cepas de E. coli patógenas que provocan enfermedades diarreicas comensales en el intestino humano: E. faecalis y E. faecium.

Bacilos gram negativos, oxidasa negativa, aerobios o anaerobios facultativos, fermentadores de lactosa que producen de ácido y gas, crecen a temperatura de 35-37 °C

Cualitati

Lugares de toma de Muestra Cuantita tiva

Fuente: Ejemplo tomado del Taller de actualización para titulación especial de agosto, 2016. Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

2.6Gestión de datos

Se utilizaron formatos para la información generada de la investigación siguiendo los

protocolos del laboratorio, planillas de campo para la toma de muestra (005-16; 009-16;

028-16), hoja de custodia (005-16; 009-16; 028-16) para ingreso de las muestras al

laboratorio, acta de reunión (005-16; 009-16; 046-16), hojas electrónicas para el cálculo

de la concentración (005-16; 009-16; 028-16) e informes de ensayos para los resultados

obtenidos (005-16; 009-16; 028-16), los registros reposan en los archivos del laboratorio.

La información obtenida para la interpretación de los resultados fue colocada en tablas

(34)

estadístico STATGRAPHICS plus versión 5.1, los datos fueron transformados a

logaritmo natural, se elaboraron gráficos de cajones y bigotes donde se obtuvieron 5

medidas estadísticas: mínimo, máximo, media, primer y tercer cuartil, con un nivel de

significancia de p= 0,05.

2.7Criterios éticos de la investigación

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en el laboratorio de la División de

Oceanografía Química del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).

(35)

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1Antecedentes de la unidad de análisis o población

Los Tramos D y E son parte de un ramal del Estero Salado, localizados entre el puente 5

de Junio y puente Portete, en cuyas inmediaciones se encuentra el malecón del salado de

la zona turística de la ciudad de Guayaquil.

(Lahmayer-Cimentaciones, 2000), realizaron una zonificación (I,II,III) y subdivisión

(tramos A - I) del Estero Salado en base a la configuración física, régimen hidráulico y

grado de contaminación, clasificando el área de estudio, en la Zona I (tramo D), que

comprende la parte norte de la ciudad de Guayaquil y en la Zona II (tramo E),

comprendida en la parte central y sur de la ciudad, donde existen viviendas informales,

muchas de las cuales no disponen de alcantarillado sanitario y pluvial e inclusive carecen

de agua potable sobre todo aquella población que aún se mantiene ubicada en las orillas

del estero. (Baños, L.G. 2012, p. 4,5)

3.2Diagnostico o estudio de campo:

Densidad de bacterias indicadoras de contaminación fecal con relación a la época

húmeda y seca

Para establecer posibles diferencias espaciales (tramos D y E) y temporales (febrero,

marzo y septiembre) se realizó la comparación por parejas no paramétrica (Man-Whitney)

luego de realizar las pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y homocedasticidad

(Bartlet) el cumplimiento de no cumplían con los supuestos estadísticos (Zar, 1998);

(Sheskin, 2004.). Los resultados de las pruebas se expresaron en cajas y bigotes de

acuerdo a las recomendaciones de (Boyer, 1997). Además, debido al alto coeficiente de

variación de los datos se realizaron transformaciones a logaritmos natural de acuerdo a la

(36)

Coliformes totales (CT) y fecales (CF)

De manera general en los tramos D y E durante el periodo de medición (febrero, marzo y

septiembre 2016) las concentraciones para CT (media log NMP/100ml± SE) fueron de

11,08 ±1,02 (n=48) para la época húmeda y 9,43±0,80 (n=24) para la seca. La población

microbiana muestra una diferencia significativa entre las épocas analizadas, notándose

(Figura 2, ver anexo 7) que durante los meses de febrero y marzo se registraron mayor

dispersión de la población que en septiembre. Estos microorganismos se mantuvieron en

un rango de 4,99 (EH) y 3,00 (ES) sus valores mínimos fluctuaron entre 8,92 – 7,74 y

sus máximos entre 13,91 – 10,74, (EH y ES) respectivamente. Tabla 7.

Los CF en los tramos D y E presentaron valores de (media log NMP/100ml ±SE) 10,29

±1,29 (n=48) para época húmeda y 8,78 ±0,88 (n=24) para época seca. Los mínimos y

máximos fluctuaron según lo muestra la tabla 6 desde 8,37 a 13,04 (log NMP/100ml)

(EH) y 7,74 a 10,74 (log NMP/100ml) (ES), respectivamente. En la figura 3 (ver anexo

8) se observa que en la época seca hay una distribución de los datos más homogénea

respecto a la media, a diferencia de la época húmeda donde se aprecia una mayor

dispersión de la población de coliformes fecales, esto coincide con el rango de ambos

episodios que fueron 4,67 y 3,00, lo cual demuestra una diferencia muy significativa entre

las épocas de medición en el presente estudio.

Escherichia coli

Los valores para Escherichia coli en los tramos D y E para ambas épocas fueron de

(media log NMP/100ml±SE) 9,90 ± 0,97 (n=48) (húmeda) y 8,32 ± 0,89 (n=24) (seca).

Los valores mínimos para las épocas (húmeda y seca) fueron de (log NMP/100ml±SE)

7,74 a 6,81, mientras que, los máximos de 11,61 a 10,57, respectivamente, observándose

en la Figura 4 (ver anexo 8) que existe mayor dispersión de esta bacteria en la época

(37)

Claramente se observa que existen diferencias significativas entre ambas épocas. Tabla

7. Ver anexo 5

Enterococos

Respecto a este grupo bacteriano, durante las fechas de muestreo de este estudio

(Feb./Mzo./Sept.) se obtuvieron valores (media log UFC/100ml ±DS) de 11,22 ±1,24

(EH) y 10,27 ± 0,48 (ES). Las desviaciones estandar indican que existe una mayor

dispersión de la población durante la época húmeda. Los valores mínimos y máximos

(log NMP/100ml) oscilaron entre 8,29 (EH) y 9,11 (ES) y 13,80 (EH) y 11,29 (ES). Tabla

7. Ver anexo 5. Los rangos registran marcadas diferencias entre la época húmeda y seca,

registrándose un mayor valor en la húmeda (5,80) que en la seca (2,18). La figura 5 (ver

anexo 9) confirma lo antes mencionado respecto a la presencia de enterococos, en la que

se aprecia una población abundante en época húmeda en relación a la época seca.

Comparación con los Criterios de Calidad Microbiológico (CCM)

Para el análisis comparativo de la información obtenida en ambas épocas se ha tomado

como referencia los valores mínimos los cuales se muestran en la tabla 8 (ver anexo 5).

En la tabla 6 (ver anexo 4) se describen las concentraciones obtenidas durante todo el

estudio cuyos valores son altos. En cuanto a las concentraciones mínimas de coliformes

fecales estos oscilaron entre 2300 a 9300 NMP/100ml durante los meses de febrero,

marzo y septiembre). Cabe mencionar que durante el 2015 se establecieron reformas al

Tratado Único de la Legislación Ambiental secundaria (Tulas) mediante acuerdos

ministeriales de febrero el 028 y de Noviembre el 097-A, donde se describe la importancia

de analizar este parámetro microbiológico, “considerando el nivel de afectación que las

fuentes puedan estar generando contaminación en el cuerpo de agua”. Esto hizo necesario

tomar como referencia el Límite Máximo Permisible para CF de 200NMP/100ml descrito

(38)

aplicado para aguas dulce, marinas y estuarinas para la preservación de la vida acuática.

Si comparamos las concentraciones registradas durante los periodos de este estudio, estas

superan el LMP poniendo de manifiesto la alta contaminación fecal que presenta este

ecosistema acuático.

Respecto a los enterococos de igual manera como el caso anterior se utilizó valores

mínimos para realizar la comparaciones, estos fluctuaron entre 1400 y 120000

UFC/100ml en las fechas monitoreadas (feb, febrero, marzo y septiembre). En la tabla 6

(ver anexo 4) se muestran los resultados obtenidos en este estudio. Es importante

mencionar que en la normativa ambiental ecuatoriana no establece LMP para el grupo

enterococos por lo que ha sido necesario comparar los valores obtenidos con un valor

referencial (33 y 35 UFC/100ml) descrito en el 9230 numeral 2 del (APHA, Standard

Methods for the Examination of Water & Wastewater, 2005), este es aplicado por la EPA

para la seguridad de las aguas recreativas (obtenido cuando existe mayor población de

bañista en las playas). El análisis muestra valores muy por encima de los referenciales.

Tabla 8 (ver anexo 5), poniendo en evidencia la presencia marcada de este indicador para

medir la calidad del agua marina y de relacionarlo en la transmisión de enfermedades.

Bacterias afines al grupo fecal durante la época húmeda y seca

Los coliformes fecales son el grupo indicador más utilizado para evaluar la calidad del

agua. En la presente investigación se consideró la determinación de las bacterias afines a

este grupo presentes de esta población, con la finalidad de ampliar este estudio a futuro.

Durante la época húmeda se identificó la presencia de un grupo muy numeroso

conformado por Enterobacter agglomerans 16,7%, Entorbacter cloacae 8,3%,Klebsiella

oxytoca 2,4%, Klebsiella ozanae 10,7%, Klebsiella pneumoniae 2,4%, Serratias

marcescens 10,7%, Citrobacter freudi 1,2%, Morganella morganii 2,4%, Providencia

(39)

representativa del grupo analizado sin descartar que la especie Enterobacter agglomerans

se encontró seguida de la E. coli. Figura 6. Ver anexo 9

Para la época seca se identificó un pequeño grupo, cuya distribución porcentual estuvo

determinada de la siguiente manera por: Enterobacter agglomaerans 7,9%, Klebsiella

ozanae 21,1%, Klebsiella pneumoniae 2,6%, Serratias marcescens 2,6%, Citrobacter

freundi 5,3% y Escherichia coli 60,5%, notándose el mayor porcentaje de esta última

bacteria en el área de estudio seguida de Klebsiella ozanae. Figura 7. Ver anexo 10

En general se destaca que el grupo fecal está conformado en su mayor parte de E. coli,

comportándose como un indicador de contaminación importante para medir la calidad de

agua. Las bacterias restantes que a pesar de encontrarse en menor porcentaje tienen un

valor significante a nivel ambiental y de salud pública.

(40)

Capítulo 4

DISCUSIÓN

4.1Contrastación empírica:

En las riberas de los tramos D y E aún se observa ductos o canales cloacales donde se

descarga de forma directa los desechos residuales procedentes de las urbanizaciones y

asentamientos poblacionales informales que rodean el sector, además a simple vista se

observa tuberías sanitarias de viviendas asentadas sobre el estero (suburbio oeste) que

están vertiendo materia fecal permanentemente.

Los promedios logarítmicos de las concentraciones de coliformes totales, fecales, E.

coli y enterococos obtenidas en febrero, marzo y septiembre 2016 son altos en los tramos

(D y E). Estudios anteriores demuestran que la fuerte contaminación proviene del norte

de la ciudad, que el aporte fluvial, las precipitaciones y los flujos de marea cumplen un

rol importante en la distribución espacial de los microorganismos. La presencia de materia

orgánica e inorgánica influye en el crecimiento de estos microorganismos que se acentúa

en el interior de la ciudad (tramos A, B y C). (Baños, 2012) y (Cruz, 2015). La carga

bacteriana existente estaría sumándose, inclusive cuando las aguas internas salen por

efecto de la marea incrementando los niveles de concentración.

En diciembre del 2009 y enero del 2010 se obtuvieron concentraciones de <180 a

>160000 NMP/100ml para CT, CF y E.coli y 84 a 7000 NMP/100ml para CT; de 4 a 450

NMP/100ml para CF; entre 1,8 a 180 NMP/100ml para E. coli y para enterococos

(Dic./2009) de entre <180 a 7900NMP/100ml y (Ene./2010) entre 6 a 610NMP/100ml, a

partir del área interna (puente Miraflores) hacia la altura de Portete y Boya M2 (externa).

(Baños, 2012). En la época seca durante el 2010 se registraron concentraciones de CT

entre 20 a 815 UFC/100gl y E. coli de 20 a 350 UFC/100g en la especie Mytella, es un

(41)

confirmando que la biota marina está siendo contaminada por aguas residuales no

tratadas. (Siguencia, 2010)

En suelos ambientales de Hawái se registraron concentraciones de CF y ENT (log

NMP/g± DE) de 1,96±0,18, n=61; 1,21±0,17, n=57 y 2,99±0,12, n=62, respectivamente,

probablemente la presencia de estas bacterias indicadoras sean parte natural de la

microflora del suelo pero pueden influir potencialmente sobre la calidad de los cuerpos

de agua. (Byappanahalli, Roll, & Fujioka, 2012)

Los coliformes fecales son indicadores muy utilizados para medir la calidad del agua,

la SEMARNAT (México) establece para CF la cantidad permisible de 200NMP/100ml,

(Flores, 2014). En Venezuela, según el decreto 883 (Gaceta oficial, 1996) establece el

uso de CT y CF como indicadores, límites que deben ser menores a 1000NMP/100ml y

200NMP/100ml, respectivamente, (Herrera & Suárez, 2005). Un límite de

1000NMP/100ml para CF descrito en el Reglamento para la evaluación y clasificación

para la calidad de los cuerpos de agua superficiales (Costa Rica), el mismo que es

utilizado para el riego de hortalizas, alimentos crudos. (Mora & Calvo, 2010).

La norma ambiental de Cuba para aguas recreativas e interiores, establece por

contacto directo valores (NMP/100ml) de >1x103 CT, ≤2x102 CF y ≤1x102 ENT y para

contacto indirecto ≤5x103 CT, ≤1x103 CF y – ENT. (Larrea-Murrell, 2013). Según los

Estándares Nacionales para la calidad ambiental del agua (Perú) establece para

(NMP/100ml) agua superficial recreación de 4000 (CT) y de 1000 (CF) y para Agua de

conservación del medio acuático de 3000 (CT) y 2000 (CF). (Elordi & Porta, 2013)

Otros indicadores biológicos son sugeridos como Bacteroides spp., Clostridium

perfringens, coliphages and bacteriophages Bacteroides fragilis. La guías para aguas

recreacionales describen valores por contacto primario para agua dulces la media

(42)

aguas recreativas, la media geométrica de ≤35 enterococos/100ml y una concentración

máxima de ≤70 enterococos/100ml. (Canada, 2012)

Es un riesgo latente para la salud humana la falta de plantas de tratamiento para aguas

residuales, lugares con alta densidad poblacional representa un problema en la calidad del

agua. (Calderon, Veneros, & Luján, 2011). Elevadas concentraciones de enterococos,

coliformes totales y E. coli puede presentarse después de un aumento del nivel del mar.

En playas (Miami) concentraciones altas de enterococos y C. perfringens a nivel de la

línea de costa y en marea alta fueron registradas con valores de 306 y 270 UFC/100ml,

mientras que, concentraciones de 105 – 106 UFC/100ml de C. perfringens son detectadas

en heces de humanos, cuyos valores son menores (108 UFC/100ml) para enterococos y

E. coli. (Shibata, Solo-Gabriele, Fleming, & & Elmir, 2004).

La elevada población de enterococos no solo es atribuido a la presencia de fuentes

humanas sino a la habilidad que tiene este grupo por sobrevivir por más tiempo en

ambientes salinos, a diferencia del grupo coliformes y E. coli. Este grupo microbiano

además muestra correlación con enfermedades gastrointestinales. (Cui, Yang, Pagaling,

& Yan, 2013)

Las aguas contaminadas de origen fecal, incorporan una variedad de

microorganismos, tal es así, que la K. pneumoniae ha sido aislada de aguas y sedimentos

estuarinos en comparación con K. oxytoca, K. ozaenae, además, es una bacteria miembro

de los coliformes totales. (Barati, 2016) . El 42.9 y 60.5% de E. coli fue detectado en

ambas épocas (húmeda y seca) en este estudio, altos niveles de nutrientes en el agua

favorece el crecimiento, lo cual hace que compita con otras bacterias presentes en el

medio marino. (Oliveira, Sorgine, & Bianco, 2016)

Dufour, 1977, indicó que el 97% de los coliformes provenientes de heces humanos

(43)

spp. A su vez, entre el 90 y 100%, la E. coli está presente en las heces de animales.

(Canada, 2012)

Actualmente la aplicación de técnicas moleculares permite la detección rápida

para la identificación de especies, el uso de herramientas estadísticas contribuye a

comprender mejor la relación de las BIF con otras bacterias y variables fisicoquímicas.

Evaluar la microflora del suelo como posible fuente para la multiplicación de estos

microorganismos sería temas de interés para futuras investigaciones.

4.2Limitaciones:

 Limitada información actualizada en la temática de estudio a nivel nacional.

 Es importante mencionar que en este estudio no se realiza un estudio amplio sobre la

identificación de las especies que forman parte del grupo enterococos.

 Se obtuvieron resultados en la matriz agua, a un solo estado de marea (reflujo), en horas de la mañana y en dos tramos de un ramal del Estero Salado.

4.3Líneas de investigación:

 Aplicar métodos cromogénicos (Colilert y Enterolert) para la cuantificación de

coliformes y enterococos descritas en el Standard Methods, 2012, permitirá reducir el

tiempo en la obtención de los resultados.

 Contribuir con los estudios de identificación y cuantificación de otras bacterias que se

encuentren presente en el agua, sedimento y la biota marina mediante la aplicación de

técnicas biomoleculares (qPCR) con el mapeo genético para determinar la biomasa

microbiana en este ecosistema.

 Incursionar en la búsqueda de nuevos microorganismos (virus y parásitos) que

(44)

4.4Aspectos relevantes

Contribuir con información actualizada sobre el estudio de las bacterias indicadoras

de contaminación fecal, podrá ser utilizada para mejorar los sistemas de tratamientos para

la eliminación de desechos, fortalecer los programas para la recuperación del estero

salado para la protección de la vida acuática y promover la calidad de vida de la población

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON