• No se han encontrado resultados

Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco"

Copied!
66
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE BIOLOGÍA

Trabajo de titulación previo a obtener el grado académico de

Biólogo

Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco

AUTOR: Jonathan Javier Palomeque Tigse

TUTORA:Andrea Elizabeth Narváez García, Ph. D

(2)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DIRECTORA(e) DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco del estudiante Jonathan Javier Palomeque Tigse, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado del porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

(3)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 5

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco

Autor(s): Jonathan Javier Palomeque Tigse

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE

MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGCA 4.5 4.5

Propuesta integra Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3 Relación de la pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación de la

Universidad de Guayaquil, Facultada de Ciencias Naturales, Escuela de Biología.

0.4 0.4

Base conceptual cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación con los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o

solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión.

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico

0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación-acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1 La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del

contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como, del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencias bibliográficas

0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1.0 1.0

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 10

*El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación obtenida en la Sustentación oral.

________________________________

Andrea Narváez García. Ph.D

DOCENTE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

(4)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 6

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada Andrea Elizabeth Narváez García, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Jonathan Javier Palomeque Tigse, C.C.: 0951377142, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Biólogo.

Se informa que el trabajo de titulación Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

____________________________

Andrea Elizabeth Narváez García, Ph.D. DOCENTE TUTOR

(5)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 7

Guayaquil, 30 de agosto del 2019

Sra. Dialhy Coello, Mgs.

DIRECTORA(e) DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco del estudiante Jonathan Javier Palomeque Tigse. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 16 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

(6)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 8

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6

Redacción y ortografía 0.6 0.4

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6 5.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación

0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.5

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a

investigar 0.7 0.5

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del

objetivo general 0.7 0.5

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4 0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4 Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y

referencia bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4 La investigación propone una solución a un problema

relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3 0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 9.5

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral _________________________________

MSc. Jaime Salas Zambrano DOCENTE TUTOR REVISOR

(7)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 10

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Jonathan Javier Palomeque Tigse

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Andrea Elizabeth Narváez García

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Naturales

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Biología

GRADO OBTENIDO: Biólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre de 2019 No. DE PÁGINAS: 46

ÁREAS TEMÁTICAS: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Entomología forense, Guayaquil, Estados de

descomposición, Bosque Seco, Intervalo Post Mortem.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Los coleópteros pueden proveer evidencia durante investigaciones delictivas ya que son atraídos por recuso trófico disponible en un cadáver por lo que son considerados de importancia forense. Este trabajo corresponde al primer estudio sobre coleópteros de interés forense en un remanente de bosque seco de la costa ecuatoriana. Se emplearon cobayos como biomodelo de descomposición cadavérica junto con trampas de caída para captura de coleópteros, registrando paralelamente temperatura ambiental y humedad. La familia Tenebrionidae fue hallada únicamente en la Zona Antrópica, por lo cual podría usarse para evaluar eventos de traslado. Dermestidae, Histeridae, Scarabaeidae y Tenebrionidae mostraron relación en abundancia con etapas de descomposición, sugiriendo la posibilidad de usarlas para conocer el Intervalo Post Mortem en función de su presencia. No se encontró influencia de temperatura y humedad en la abundancia de coleópteros, lo que plantea la posibilidad de utilizarlos en inferencias forenses despreciando la variación ambiental que tenga lugar.

Teléfono: (04) 3080777 - 3080758

(8)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 11

Guayaquil, 30 de agosto del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada Andrea Elizabeth Narváez García, tutor del trabajo de titulación Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco certifico que, el presente trabajo de titulación, elaborado por Jonathan Javier Palomeque Tigse, con C.I. No. 0951377142, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Biólogo, en la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas su partes, encontrándose apto para su sustentación.

__________________________ MSc. Jaime Salas Zambrano

(9)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 12

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, Jonathan Javier Palomeque Tigse con C.I. No. 0951377142, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

_______________________________ Jonathan Javier Palomeque Tigse

C.I. No. 0951377142

(10)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 13

Caracterización de la diversidad de coleópteros de importancia forense

presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco

Autor: Jonathan Javier Palomeque Tigse

Tutora: Andrea Elizabeth Narváez García

Resumen

Los coleópteros pueden proveer evidencia durante investigaciones delictivas ya que son atraídos por recuso trófico disponible en un cadáver por lo que son considerados de importancia forense. Este trabajo corresponde al primer estudio sobre coleópteros de interés forense en un remanente de bosque seco de la costa ecuatoriana. Se emplearon cobayos como biomodelo de descomposición cadavérica junto con trampas de caída para captura de coleópteros, registrando paralelamente temperatura ambiental y humedad. La familia Tenebrionidae fue hallada únicamente en la Zona Antrópica, por lo cual podría usarse para evaluar eventos de traslado. Dermestidae, Histeridae, Scarabaeidae y Tenebrionidae mostraron relación en abundancia con etapas de descomposición, sugiriendo la posibilidad de usarlas para conocer el Intervalo Post Mortem en función de su presencia. No se encontró influencia de temperatura y humedad en la abundancia de coleópteros, lo que plantea la posibilidad de utilizarlos en inferencias forenses despreciando la variación ambiental que tenga lugar.

(11)

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 14

Characterization of the diversity of forensic importance coleopterans

present in Bosque Protector Cerro Blanco

Author: Jonathan Javier Palomeque Tigse

Advisor: Andrea Elizabeth Narváez García

Abstract

Coleopterans may provide evidence during criminal investigations, since they are attracted to trophic resources available in corps, hence they are considered relevant to forensic science. The present work corresponds to the first study of beetles with forensic relevance in a remnant dry forest in the Ecuadorian coast. Guinea pigs were used as a bio model of cadaveric decomposition along with pitfall traps to collect beetles, in parallel environmental temperature and relative humidity data were recorded. The Tenebrionidae family was found only in the Zona Antrópica, so it could be used to infer corps transfer events. The abundance of Dermestidae, Histeridae, Scarabaeidae and Tenebrionidae are related to the stages of decomposition, suggesting the possibility of using them to determine the Post Mortem Interval based on their presence. No influence of temperature and humidity was found on the abundance of beetles, which raises the possibility of using them for forensic inferences regardless of the environmental variation that may takes place in a particular place.

(12)

© Derechos de autor

Jonathan Javier Palomeque Tigse

(13)

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor de este Trabajo de Titulación Certifico que, el presente trabajo ha sido elaborado por el señor Jonathan Javier Palomeque Tigse por lo cual autorizo su presentación

(14)

DEDICATORIA

A mis padres, primeros guías de este inexperto y curioso joven.

A Patricia, íntegra mujer y espléndida compañera de vida.

A mis hermanos, por ser motivación para ser un buen ejemplo a seguir.

(15)

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Ramon Palomeque y Blanca Tigse, quienes no solo me brindaron su amor y enseñanzas desde mis primeros días de existencia, sino también pese a cualquier sacrificio, inculcaron en mi ese deseo por aprender y la ambición por superarme día a día. Gracias por su confianza incondicional y por brindarme la oportunidad de gozar de este fugaz suceso que denominamos vida.

A mi amada, Patricia Yumitaxi, a quien conocí gracias a nuestra pasión por la comprensión de la vida a través los cautivadores ojos de la ciencia. Ella recorrió junto a mí este majestuoso e intrincado camino de formación académica y superación personal, sin dejarme claudicar ni una sola ocasión. Anhelo continuar con su extraordinaria compañía hasta el último de mis días.

A la PhD. Andrea Narváez, quien me acogió como tesista, siendo una profesional ejemplar cuyo apoyo y tolerancia han sido fundamentales para la culminación del presente trabajo. Siempre tendrá mi gratitud, respeto y admiración.

A mis hermanos Diego, Santiago, Andrea y Mathias. Su apoyo incondicional, afecto y motivación durante las distintas etapas de mi vida fueron el estímulo exacto que siempre necesite. Y recalco a Santiago, con quien compartí la experiencia y fatiga de los trabajos de muestreo e identificación y nunca permitió que las dificultades nos detengan, siempre le estaré en deuda debido a su altruista contribución.

A Alex Pazmiño, amigo que, sabiendo mi afinidad hacia la entomología, me platicó sobre una ciencia cuyo uso era apenas emergente en el país, la entomología forense, ayudando a sembrar esa semilla que me llevo a participar en esta investigación.

A Marissa Barreno y a Nathalia Zapata por su importante ayuda en la identificación de los especímenes.

A la Fundación Pro-bosque, por permitirme el acceso al Bosque Protector Cerro Blanco para realizar la fase de campo de mi investigación.

A la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Naturales.

A Isaac García, gran amigo, de quien recibí significativas contribuciones durante los análisis estadísticos, su desinteresada contribución agilitó el desarrollo y conclusión de mi tesis de grado. Le agradeceré perennemente.

A mis abuelas Amada y Ana, a mis tíos Colón, Ernesto y Luis, a mis tías Lorena y Piedad y demás familiares cercanos, quienes aportaron a mi vida momentos de amor y aprendizaje de gran valor para mi desarrollo personal.

(16)

TABLA DE CONTENIDO

2.2.2. Descomposición cadavérica y las etapas utilizadas en Entomología Forense. ... 9

2.2.3. Insectos, importancia y diversidad. ... 10

2.2.4. Grupos ecológicos asociados a restos en descomposición ... 10

2.3. Marco legal ... 11

3.1.6. Análisis de datos estadísticos ... 16

CAPÍTULO 4 ... 18

4.1 Resultados ... 18

4.1.2 Composición poblacional. ... 18

4.2.2 Asociación entre las familias de coleópteros y los estados de descomposición cadavérica. ... 19

4.2.3 Relación entre la abundancia de coleópteros de importancia forense presentes y dos variables ambientales: temperatura y humedad. ... 21

5. DISCUSIÓN ... 23

6. CONCLUSIONES ... 29

7. RECOMENDACIONES ... 30

8. REFERENCIAS ... 31

(17)

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zonas de muestreo dentro del Bosque Protector Cerro Blanco. ... 12 Figura 2. Trampa utilizada para capturar coleópteros asociados a carroña. ... 14 Figura 3. Asociación entre las familias de coleópteros y los estados de

descomposición cadavérica, Zona Antrópica. ... 19

(18)

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Permisos de investigación. ... 41 Anexo 2. Número de individuos colectados durante los cinco estados de

descomposición cadavérica de cobayo. ... 43

(19)

Resumen

Los coleópteros pueden proveer evidencia durante investigaciones delictivas ya que son atraídos por recuso trófico disponible en un cadáver por lo que son considerados de importancia forense. Este trabajo corresponde al primer estudio sobre coleópteros de interés forense en un remanente de bosque seco de la costa ecuatoriana. Se emplearon cobayos como biomodelo de descomposición cadavérica junto con trampas de caída para captura de coleópteros, registrando paralelamente temperatura ambiental y humedad. La familia Tenebrionidae fue hallada únicamente en la Zona Antrópica, por lo cual podría usarse para evaluar eventos de traslado. Dermestidae, Histeridae, Scarabaeidae y Tenebrionidae mostraron relación en abundancia con etapas de descomposición, sugiriendo la posibilidad de usarlas para conocer el Intervalo Post Mortem en función de su presencia. No se encontró influencia de temperatura y humedad en la abundancia de coleópteros, lo que plantea la posibilidad de utilizarlos en inferencias forenses despreciando la variación ambiental que tenga lugar.

(20)

Abstract

Coleopterans may provide evidence during criminal investigations, since they are attracted to trophic resources available in corps, hence they are considered relevant to forensic science. The present work corresponds to the first study of beetles with forensic relevance in a remnant dry forest in the Ecuadorian coast. Guinea pigs were used as a bio model of cadaveric decomposition along with pitfall traps to collect beetles, in parallel environmental temperature and relative humidity data were recorded. The Tenebrionidae family was found only in the Zona Antrópica, so it could be used to infer corps transfer events. The abundance of Dermestidae, Histeridae, Scarabaeidae and Tenebrionidae are related to the stages of decomposition, suggesting the possibility of using them to determine the Post Mortem Interval based on their presence. No influence of temperature and humidity was found on the abundance of beetles, which raises the possibility of using them for forensic inferences regardless of the environmental variation that may takes place in a particular place.

(21)

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es el país que tiene la mayor densidad poblacional de Sudamérica, lo que refleja un acelerado crecimiento demográfico (Jarrín-V., Tapia Carrillo, & Zamora, 2017). Este crecimiento poblacional conlleva al progreso económico y social de ciudades que están en continuo desarrollo (García Plúa, Villota, & Litardo Unda, 2017). Paralelo al desarrollo urbano, puede observarse un incremento de problemáticas sociales como son la violencia y la inseguridad ciudadana (Cesario, Catlett, & Talia, 2016). Tal situación logra perturbar la calidad de vida y el desarrollo económico de la sociedad (Bogomolov et al., 2014). Es preciso resaltar que a nivel global, el homicidio constituye un indicador puntual a la hora de medir la violencia e inseguridad (Pontón-Cevallos, 2016), 2016). En este orden de ideas se puede citar que Latinoamérica es una de las regiones más violentas del mundo, al presentar una elevada tasa de homicidios, superando un total de 10 homicidios por cada 100 000 habitantes (Desmond Arias et al., 2013).

Ahora bien, el fallecimiento de un ser vivo, es decir la aparición de cadáveres o cuerpos en descomposición, representa un recurso nutricional o de refugio que puede ser aprovechado por una gran variedad de fauna, especialmente por insectos (Catts & Goff, 1992; Smith, 1986). Éstos se convierten en testigos indirectos de un deceso, lo cual evidencia su valor en aplicaciones forenses, pudiendo ser usados en investigaciones médico - legales principalmente en el desarrollo de estimaciones del tiempo transcurrido desde la muerte conocido como Intervalo Post Mortem (en adelante, IPM) (Byrd & Castner, 2009). Los órdenes de insectos con mayor relevancia en investigaciones forenses son Diptera y Coleoptera (Midgley, Richards, & Villet, 2010), siendo el orden de los coleópteros considerado como el segundo de mayor relevancia forense (Almeida & Mise, 2009).

(22)

generalmente tienen un período de desarrollo de duración más larga en contraste con otros grupos de importancia como los dípteros, lo cual indica que permanecen en el cadáver por más tiempo y por tanto pueden usarse para la estimación del IPM durante todas las etapas descomposición cadavérica (Midgley et al., 2010).

El Ecuador es un país Neotropical considerado como megadiverso, debido al elevado número de especies que posee en relación a su corta extensión territorial (Bravo, 2014). Es evidente entonces que alberga una gran diversidad de insectos al compararlo con otros países neotropicales (Viloria, 2002). Esta diversidad se ve principalmente representada por escarabajos, los cuales siendo el grupo de insectos con mayor número de especies conocidas, pueden llegar a representar el 12% de la comunidad total de insectos en bosques tropicales (Erwin, 1989).

Actualmente, en la provincia del Guayas, apenas el 37% de su superficie está conformada por remanentes de ecosistemas naturales; siendo los ecosistemas secos tropicales los más importantes en cuanto a cobertura vegetal (Camacho et al., 2011). Lo cual también se observa en la ciudad de Guayaquil, la ciudad más poblada del Ecuador (Olmedo, 2016).

La zona geográfica, la pérdida y fragmentación del hábitat así como las condiciones ambientales (principalmente temperatura y humedad) resultan determinantes del tiempo de descomposición cadavérica, de la sucesión entomológica y de la composición de las comunidades (Anderson, 2010; Caballero & León-Cortés, 2012; Mann, Bass, & Meadows, 1990).

(23)

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema

Los cadáveres (cuerpos en descomposición), ya sean humanos o animales, representan un recurso trófico y reproductivo, además de un refugio, para una gran variedad de animales (fauna cadavérica), principalmente artrópodos. Estos animales son componentes representativos durante las múltiples etapas del proceso de descomposición (Byrd & Castner, 2009).

Los insectos son el grupo más importante de organismos que colonizan un cadáver (Carvalho, Thyssen, Linhares, & Palhares, 2000). A su vez, las distintas etapas de descomposición cadavérica proveen un estado nutricional diferente con características fisicoquímicas específicas, lo cual propicia la colonización de determinadas especies de insectos y la ausencia de otras (Gennard, 2012).

Los cambios producidos en el patrón de invasión en los cadáveres pueden ser predecibles y se conocen como sucesión cadavérica (Benecke, 2001; Peceros Peláez, 2011). Analizar éstos y otros datos proporcionados por los insectos resulta apropiado para la evaluación del IPM, traslados, envenenamientos, etc (Voss, Spafford, & Dadour, 2009).

Adicionalmente, es sabido que distintos hábitats pueden diferir en el patrón de sucesión de insectos y el tiempo de descomposición cadavérica, debido a la variación de características propias del medio como son las condiciones climáticas, el tipo de vegetación, tipo de suelo, entre otros (Campobasso, Di Vella, & Introna, 2001; Mann et al., 1990). Este tipo de factores no solo influyen en la tasa de descomposición de un cuerpo, sino también se encuentran sumamente interrelacionadas, por tanto no pueden estudiarse de manera aislada a la hora de la estimación del IPM (Dent, Forbes, & Stuart, 2004).

(24)

realizadas en dos zonas geográficas determinadas: Quito (Área urbana, Rural y Silvestre) y Yasuní (Bosque Húmedo Tropical).

En cuanto a la ciudad de Guayaquil, el primer trabajo de entomología forense fue el realizado por Arbeláez (2019), quien se focalizó en el estudio de la dipterofauna cadavérica. Por lo cual, se desconoce la diversidad y distribución de coleopterofauna cadavérica de ecosistemas secos tropicales del cantón Guayaquil y si estas difieren de las localidades previamente mencionadas. Además, en la ciudad de Guayaquil aún no se implementa la entomología forense como herramienta para la resolución de casos en investigaciones forenses; lo cual desaprovecha la estimación del IPM mediante el análisis de la sucesión de coleópteros durante las distintas etapas de descomposición cadavérica.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Caracterizar la diversidad de coleópteros, asociados a carroña, en tres hábitats con diferente grado de intervención dentro del Bosque Protector Cerro Blanco.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Determinar la composición de coleópteros de importancia forense presentes en distintos hábitats del Bosque Protector Cerro Blanco.

(25)

de grupos taxonómicos de escaso conocimiento, como lo es la entomofauna asociada a cadáveres. Así también, dicha información puede servir como herramienta base para el uso de la entomología forense en investigaciones médico - legales.

La entomología forense busca conocer datos como la sucesión de escarabajos durante los distintos estadios de descomposición cadavérica. Tal información puede ser empleada por las autoridades competentes como evidencia en investigaciones criminalísticas a nivel local; contribuyendo así, a estimar el IPM durante etapas de descomposición avanzada, además de otras situaciones tales como traslados, envenenamientos, etc (Voss et al., 2009). En consecuencia, el presente trabajo aportará conocimiento oportuno hacia el establecimiento de herramientas para la estimación precisa del tiempo de muerte de una persona mediante el uso de coleópteros, contribuyendo con herramientas que permitan esclarecer casos legales en investigaciones delictivas que impliquen el hallazgo de un cuerpo humano.

1.4 Hipótesis

(26)

CAPÍTULO 2 2.1. Antecedentes

Según Benecke (2001) el primer registro histórico que se conoce sobre la aplicación de la entomología forense procede de China en el siglo XIII, en donde se emplearon moscas para la identificación de rastros de sangre y luego en 1855, Bergeret publicó el primer caso de entomología forense en el que se incluía una estimación del intervalo post-mortem. Más tarde, el médico veterinario francés Jean Pierre Mégnin (1984) publicó su libro ‘La faune des cadavres’ en el cual

detallaba casos en los que analizó el intervalo de colonización de un cadáver por parte de los insectos, sugiriendo que la colonización se daba en oleadas sucesivas que podían ser predecibles. Este procedimiento se extendió a otros países, en los cuales para ser replicable se ha considerado que cada área geográfica presenta variaciones ambientales distintas, lo cual influye de manera directa en la sucesión de insectos (Campobasso et al., 2001).

Por otra parte, en Latinoamérica durante los últimos años se han realizado investigaciones sobre insectos asociados a cadáveres en diversos ecosistemas tales como: Bosque mixto ombrófilo (Moura, Carvalho, & Monteiro-Filho, 1997); Desierto costero (Iannacone, 2003); Pampa (Barros de Souza, Dutra Kirst, & Ferreira Krüger, 2008); Área Urbana (Ramos-Pastrana, Velasquez-Valencia, & Wolff, 2014) entre otros.

Así mismo, se han desarrollado estudios enfocados en la entomofauna cadavérica de ecosistemas de bosque seco tropical, como es el caso de Mayer & Vasconcelos (2013) al noreste de Brasil, donde colectaron un total de 1 550 escarabajos adultos de 24 especies pertenecientes a nueve familias. A excepción de Deltochilum verruciferum, Necrobia rufipes, Dermestes maculatus

y Omorgus suberosus, la mayoría de especies presentaron una baja abundancia.

(27)

por la cual se puede considerar a estas dos especies como indicadores del estado de descomposición mencionado.

En la investigación de Caballero & Leon-Cortés (2014), en un bioma de bosque seco al sur de México, se registró un total de 6 344 escarabajos, pertenecientes a 130 especies y 21 familias. En este caso predominó la familia Staphylinidae con 53 especies y 1 914 individuos. Los autores observaron que un escarabajo de la familia Histeridae, Carcinops sp. 1; uno de la familia Scarabaeidae, Canthon sp. 1 y dos de la familia Staphylinidae: Platysthetus sp.

Phanolinus sp. 1 fueron dominantes durante la etapa fresca. En tanto, durante

las etapas de hinchazón y posteriores, observaron un incremento en la abundancia de las especies ya mencionadas. Los investigadores indican que la dominancia de las familias Scarabaeidae, Trogidae y Dermestidae en las últimas etapas de descomposición pueda deberse a que, al alimentarse directamente de la carroña, no dependan de la presencia de potenciales presas, a diferencia de otras familias depredadoras. Esto revela que el patrón de sucesión de las familias de coleópteros hallados puede estar relacionado principalmente a su nicho trófico y por tanto al estado de descomposición cadavérica. Adicionalmente, los autores sugieren que la variación de los patrones de sucesión de especies que estuvieron presentes a lo largo de todas las etapas de descomposición:

Euspilotus sp.1 y H. coenosus (Histeridae); C. cyanellus cyanellus y D.

amplicollis (Scarabaeidae); A. oxypodia y Anotylus sp.1 (Staphylinidae) pueden

estar ligados a valores mayores de temperatura ambiental.

(28)

En el Ecuador es relativamente reciente el estudio de los insectos de interés forense. Existen escasas investigaciones publicadas relacionadas específicamente a coleópteros de importancia forense. Por ejemplo, Guamangallo Calles & Ibujes Guerra (2012), durante el período julio - agosto del 2011, empleando cadáveres de cerdo, analizaron la entomofauna cadavérica para intentar describir el IPM a través de la secuencia de sucesión, en Quito (clima templado de Montaña) y el Valle de Tumbaco (clima cálido semihúmedo), encontrando a Dermestes maculatus y Oxyletrum discicolle, únicamente durante la etapa de descomposición activa. Asimismo, Aguirre (2014) elaboró una línea base de insectos de importancia forense en cuatro diferentes zonas climáticas (Tropical megatérmico húmedo; Ecuatorial meso-térmico semihúmedo; Ecuatorial meso-térmico seco y Ecuatorial de alta montaña) de Pichincha, Ecuador. El autor colectó un total de 2 962 individuos divididos en seis órdenes, en donde el 14 % corresponde a Coleoptera. El autor halló en algunos casos a la familia Silphidae presente durante todo el estudio, mientras que otras familias, como Dermestidae, estaban presentes a lo largo del proceso desde etapas de descomposición temprana. También se reporta que la abundancia y riqueza específica de coleópteros se encontraron relacionadas directamente con la variación de los factores climáticos.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Entomología Forense.

(29)

Debido a ello, se hace necesario el estudio de la las condiciones climáticas tales como temperatura, humedad relativa y precipitación pluvial, entre otras, ya que estas influyen en la distribución, abundancia y composición de la entomofauna, como así también en el tiempo de descomposición cadavérica (Battan Horenstein & Linhares, 2011; Tomberlin & Benbow, 2015). Existen varias formas para determinar el tiempo de muerte, por ejemplo métodos histológicos, químicos, bacteriológicos y zoológicos; en este último se utiliza la fauna asociada al cadáver (Smith, 1986). Los escarabajos resultan útiles debido a que se pueden hallar en cadáveres durante etapas de descomposición en las que los dípteros no se encuentran presentes (Midgley et al., 2010).

2.2.2. Descomposición cadavérica y las etapas utilizadas en Entomología Forense.

La descomposición es un proceso continuo que inicia en el instante de la muerte de un individuo hasta el momento en el que el cuerpo es reducido a huesos. A lo largo del tiempo, varios estudios han separado este proceso continuo en distintos estados y la clasificación de estas etapas difiere de acuerdo al autor. Generalmente se reconocen cinco etapas de descomposición cadavérica (Gennard, 2012):

1. Etapa fresca. Esta etapa comienza desde el momento de la muerte hasta los primeros signos de hinchazón del cuerpo.

2. Etapa hinchada. La descomposición del cuerpo continúa debido a la actividad bacteriana o putrefacción. Esta es quizás la etapa más fácil de distinguir. Los gases que causan la hinchazón del cadáver son generados por bacterias anaeróbicas que metabolizan los nutrientes. Todo el cuerpo se infla, comenzando por el abdomen, y se estira como un globo inflado. 3. Etapa de descomposición activa. En esta etapa, la piel del cadáver se

divide en lugares y comienza a desprenderse del cuerpo. El desprendimiento permite que escapen los gases de descomposición. El cuerpo se desinfla gradualmente a medida que continúa la putrefacción. 4. Etapa de descomposición avanzada. En las últimas etapas de la

(30)

con algunos restos de carne, incluidos los intestinos. Cualquier resto del tejido corporal se seca. El mayor indicador de esta etapa es un aumento en la presencia de escarabajos y una reducción en el dominio de las moscas en el cuerpo.

5. Esqueletización. En esta etapa, el cuerpo es solo piel, pelo y huesos. El cuerpo alcanza claramente su etapa final de descomposición.

2.2.3. Insectos, importancia y diversidad.

Los insectos son considerados como el grupo taxonómico de animales más diverso del mundo. Cuentan con alrededor de un millón de especies descritas y se encuentran en una amplia variedad de hábitats en todos los continentes a excepción de la Antártida (Gullan & Cranston, 2014). Según describe Smith (1986), algunos de ellos tienen cierta asociación con el hombre, llegando ser beneficiosos biológicamente como miembros importantes de cadenas tróficas, polinizadores, descomponedores de materia orgánica (carroña) entre otros.

Por otra parte, el Ecuador alberga una gran diversidad de insectos al compararlo con otros países neotropicales (Viloria, 2002). Ciertos elementos tales como la influencia de las corrientes marinas cálidas y frías, crean las condiciones climáticas características de la costa ecuatoriana, favoreciendo así el desarrollo de gran variedad de fauna y flora adaptada a tal región (Bravo, 2014). Sin embargo, tal diversidad sigue un proceso de caracterización y la posible utilidad forense de esta diversa entomofauna es aún desconocida.

2.2.4. Grupos ecológicos asociados a restos en descomposición

(31)

(utilizan el cadáver como refugio o llegan de manera fortuita) (Catts & Goff, 1992).

El orden Coleoptera se caracteriza, entre otras cosas, por poseer dos pares de alas, un par de alas anteriores llamadas élitros, que se hallan esclerotizadas sirviendo de protección al par de alas membranosas posteriores que utilizan para el vuelo (Triplehorn, Johnson, & Borror, 2005). Las principales familias de escarabajos asociados a la carroña son: Carabidae, Hydrophilidae, Silphidae, Leiodidae, Staphylinidae, Histeridae, Cleridae, Anthicidae, Dermestidae, Nitidulidae, Rhizophagidae, Ptinidae, Tenebrionidae, Scarabaeidae, Geotrupidae y Trogidae (Smith, 1986).

2.3. Marco legal

Se constata que el presente trabajo de investigación cumple con la sección F del artículo tres del capítulo dos del Reglamento de Bioética de la Universidad de Guayaquil que indica: “Vigilar que los animales que participen de una

investigación se traten dignamente, evitando su sufrimiento y procurando su bienestar durante el proceso de investigación” (Vizueta et al., 2016).

(32)

CAPITULO 3

3.1. Materiales y métodos 3.1.1. Área de estudio

El estudio se llevó a cabo durante el mes de noviembre de 2018, en tres tipos de hábitat dentro del Bosque Protector Cerro Blanco (BPCB), en la provincia del Guayas. El Bosque Protector Cerro Blanco se encuentra a las afueras del cantón Guayaquil entre las Parroquias Chongón y Tarqui, Km.16 vía a La Costa (Figura 1). El BPCB es una reserva privada concesionada a la Compañía Cementera Holcim S.A y administrada por la Fundación Pro-bosque. El área total protegida comprende 6 078 hectáreas, de las cuales 43 son utilizadas para el ecoturismo (Horstman, 1998).

Figura 1. Zonas de muestreo dentro del Bosque Protector Cerro Blanco.

3.1.2. Sitios de muestreo:

(33)

Zona 1 (Zona Antrópica): Área de Oficinas.

Esta zona está formada por un bosque secundario en recuperación, compuesta

por tres estratos vegetales: Arbóreo, arbustivo y herbácea (Bravo, 2017).

Zona 2 (Quebrada Canoa): Bosque secundario en procesos de sucesión secundaria.

Esta zona fue considerada como una zona intervenida con influencia de procesos de sucesión secundaria, en la cual se diferencian tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo (Alava, 2014).

Zona 3 (Cusumbo Top): Bosque secundario en procesos tempranos de sucesión.

En esta zona se observan cuatro estratos vegetales: arbóreo, arbustivo, herbáceo y epífito. Esta zona se caracteriza por un bosque secundario en recuperación (Pazmiño, 2018).

3.1.3. Biomodelo

Los modelos biológicos usados en investigaciones de entomología forense son diversos, entre los cuales destacan perros (Jiron & Cartin, 1981; Reed, 1958), roedores (Putman, 1978), aves (Arnaldos, Romera, Presa, Luna, & García, 2004; Lord & Burger, 1984) y cerdos (Payne, 1965). Los factores que deben considerarse para la elección del biomodelo son principalmente su accesibilidad, fácil manejo, tamaño, tipo de piel, presencia de pelo, entre otros (Hewadikaram & Goff, 1991; Payne, 1965).

El cerdo doméstico (Sus scrofa) suele ser el biomodelo predilecto al investigar entomofauna de interés forense, debido a que asemeja a un cuerpo humano en descomposición (Payne, 1965), pero a causa de su alto costo económico, se realizan estudios con pocas réplicas (Eberhardt & Elliot, 2008; Grassberger & Frank, 2004). Para este estudio, se escogieron cobayos (Cavia

porcellus) como modelos de descomposición. Los cobayos son de fácil acceso y

(34)

3.1.4. Fase de Campo

El muestreo consistió en colocar un cebo (cadáver) expuesto, durante todas las etapas de descomposición y sirvió de atrayente para insectos asociados a cada una de estas etapas. Este cebo nos aseguró que la investigación se hizo de manera selectiva y dirigida hacia entomofauna cadavérica.

Se colocaron cuatro cobayos por cada zona en un transecto de 300 m con una separación entre las réplicas de aproximadamente 100 m. Los cobayos fueron sacrificados en el sitio de estudio, mediante dislocación cervical para así evitar lesiones expuestas (Segura, Bonilla, Usaquén, & Bello, 2011). Cada cobayo fue colocado en el interior de una jaula de malla metálica de orificios cuadrados y una dimensión de 30 x 15 x 20 cm. Se colocó un recubrimiento adicional de alambre tejido con orificios hexagonales de 1 cm de diámetro, para evitar la intervención de vertebrados carroñeros y a su vez permitir un fácil acceso a la entomofauna. La jaula metálica fue sujetada al suelo con tres estacas de hierro (Figura 2).

Adicionalmente, se colocaron seis trampas Pitfall alrededor de cada jaula a una distancia de entre 10 y 30 cm de la jaula metálica, de modo que se cubra un mayor perímetro alrededor de la trampa y disminuir la pérdida de insectos que escapen entre espacios (Figura 2). Las trampas de caída o Pitfall suelen emplearse por entomólogos en protocolos de muestreo, para interceptar a

(35)

insectos errantes sobre el suelo (Amat, 2007); siendo así de utilidad para la captura de coleópteros mientras se dirigen hacia el cebo atrayente. Las trampas de caída empleadas, consistieron en tarrinas plásticas de 1 000 mL enterrados al ras del suelo, en cuyo interior se agregaron de 30 a 50 mL de una solución de agua y jabón neutro (para romper la tensión superficial del agua y evitar que los escarabajos escapen).

Para reconocer y establecer las etapas de descomposición se siguió la descripción de estadios de descomposición de cadáveres sugerida por Gennard (2012) previamente mencionada en la sección 2.2.2.

Los insectos se recolectaron a diario durante 12 días, entre las 3 pm y las 6 pm. Se capturaron los coleópteros presentes en la superficie del cuerpo en descomposición, debajo de éste y alrededor del mismo. Los adultos y las muestras inmaduras se recogieron manualmente con pinzas entomológicas e inmediatamente fueron sacrificados y preservados en alcohol al 75% y colocados dentro de fundas ziplock. Cada funda fue etiquetada y separada por día, por sitio de muestreo y por número de réplica. Para la recolección de insectos capturados en las trampas pitfall, se utilizó un colador sobre el cual se filtraba el contenido de la trampa para así separar los coleópteros para su posterior preservación y etiquetado.

Se tomaron fotografías del cadáver para llevar un registro de los cambios corporales propios de cada etapa de descomposición. La temperatura ambiental (°C) y humedad relativa (%) fueron registradas a diario, usando un termohigrómetro marca Taylor modelo 1523 Indoor/outdoor, el cual fue dejado bajo sombra durante todo el período de monitoreo, siendo día uno el día de colocación de la trampa hasta la finalización del monitoreo.

(36)

3.1.5. Fase de Laboratorio

Los especímenes adultos fueron montados en alfileres entomológicos, para su determinación taxonómica bajo el estereomicroscopio LEICA. Primero, se clasificaron los individuos a nivel de familia usando las claves taxonómicas de (Triplehorn et al., 2005). Luego, en los casos en los que fue posible la identificación, se contempló el nivel taxonómico de género.

Los especímenes colectados durante esta investigación serán depositados en duplicado en el Museo de Zoología la Universidad de Guayaquil (MZUG) y el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCAZ).

3.1.6. Análisis de datos estadísticos

Al realizar los análisis estadísticos se excluyó la Zona 3 (Cusumbo Top), debido a la pérdida de todas las réplicas del biomodelo a causa de la intervención fortuita de vertebrados carroñeros durante la fase de campo.

Composición poblacional de escarabajos de relevancia forense presentes en dos hábitats del Bosque Protector Cerro Blanco.

Se elaboró una tabla descriptiva, en la cual se detalló la abundancia de grupos taxonómicos registrados en dos hábitats durante los cinco estados de descomposición cadavérica. Adicionalmente, se indicó el grupo trófico correspondiente. Se realizó un t student dependiente para muestras pareadas para comparar la abundancia de individuos del sitio 1 frente al sitio 2.

Con el fin de evaluar la diversidad de cada sitio se calculó el índice de diversidad de Simpson (DSi), considerando únicamente los individuos que fueron identificados a nivel de género y se calculó la uniformidad con la que los individuos están distribuidos dentro de la comunidad, empleando el índice de equidad de Pielou (J). Siguiendo los criterios estadísticos de Magurran (1988).

El índice de Simpson indica la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean del mismo taxón. Este índice se calcula mediante la siguiente fórmula:

(37)

Donde n es el número de individuos del taxón i y N el número total de individuos.

El valor de D oscila entre 0 y 1:

– Si el valor de D da 0, significa diversidad alta.

– Si el valor de D da 1, significa que no hay diversidad.

Al igual que con la diversidad el índice de uniformidad considera que todas las especies de la comunidad están representadas en la muestra. Pielou adopta valores entre 0 y 1, el número 1 indica que todas las especies son igualmente abundantes y el 0 señala la ausencia de uniformidad.

Pielou´ J = H/ln(S) en donde H = índice de diversidad de Shannon y; S = número de especies (o riqueza).

Asociación entre las familias de coleópteros y los estados de descomposición cadavérica.

Se realizó una tabla de contingencia por cada hábitat, con el fin de analizar y describir la relación entre las variables: sucesión de escarabajos y estados de descomposición cadavérica en función al número de individuos capturados.

Para las familias que contaron con más de dos registros se realizó comparaciones independientes respecto a los estados de descomposición, utilizando el test no paramétrico de Kruskal Wallis (H).

Relación entre la abundancia de coleópteros de importancia forense presentes variables ambientales: temperatura y humedad.

(38)

CAPÍTULO 4 4.1 Resultados

4.1.2 Composición poblacional.

Se capturaron un total de 408 individuos adultos, pertenecientes a siete familias y cinco géneros (Anexo 2). Varios especímenes no fueron clasificados taxonómicamente y se encuentran listados como coleópteros indeterminados.

Los escarabajos más abundantes pertenecen a las familias Dermestidae,

Dermestes sp. con 201 individuos colectados, representando el 49.26% del total

de coleópteros capturados durante el estudio y Tenebrionidae, Goniadera sp. con 60 individuos (14.70%). Mientras que los escarabajos menos abundantes pertenecen a la familia Elateridae con dos individuos (0.49%) e Histeridae con ocho (1.96%).

En función del índice de diversidad de Simpson se encontró que la Zona Antrópica fue la más diversa (DSi = 0.57) con cinco géneros presentes (Tabla 1), mientras que Quebrada Canoa se encontró un solo genero presente que fue

Dermestes sp. (DSi = 0.08). Los resultados del índice de Pielou indican que las

comunidades de insectos en las dos zonas no son equitativas (Zona Antrópica; J= 0.01 y Quebrada Canoa; J= 0.07) debido a que Dermestes constituye el género más abundante.

Existen diferencias significativas en la abundancia de individuos entre los dos sitios (t = 2.54, p = 0.039, gl = 7). La Zona Antrópica presentó el mayor número de individuos (N = 308) a diferencia de la Quebrada Canoa (N = 100). Asimismo, en la Zona Antrópica se halló mayor número de familias (N = 7) en contraste con la Quebrada Canoa (N = 5).

Los estados de descomposición tuvieron la misma duración en los dos sitios de muestreo. Los valores promedio y su desviación estándar se listan en la Anexo 2.

(39)

4.2.2 Asociación entre las familias de coleópteros y los estados de descomposición cadavérica.

Zona Antrópica

No existe asociación significativa entre las familias de coleópteros de importancia forense y los estados de descomposición cadavérica (X2 = 26.26; p = 0. 34; gl = 24). Es decir que, de manera global, el número de individuos por familia varía independientemente respecto al estado de descomposición (Figura 3).

(40)

Quebrada Canoa

No existe asociación significativa entre la abundancia de coleópteros de importancia forense y los estados de descomposición cadavérica (X2= 14.36; p= 0.27; gl= 12) (Figura 4).

Dermestidae

Existen diferencias significativas en la abundancia de individuos entre los distintos estados de descomposición siendo más abundantes en descomposición activa y avanzada en zona Antrópica (H = 10.006; p= 0.040; gl = 4), y en Quebrada Canoa (H = 14.742; p= 0.005; gl = 4).

Histeridae

Existen diferencias significativas en la abundancia de individuos entre los distintos estados de descomposición cadavérica (H = 15.200; p = 0.004; gl = 4)

(41)

en Quebrada Canoa. En la Zona Antrópica solamente se encontró individuos tres individuos en el estado de descomposición activa y avanzada.

Scarabaeidae

Existen diferencias significativas en la abundancia de individuos entre los distintos estados de descomposición cadavérica en Zona Antrópica (H = 9.073; p = 0.059; gl = 4) debido a que fueron más abundantes en descomposición activa.

Tenebrionidae

Existen diferencias significativas en abundancia de individuos entre los distintos estados de descomposición cadavérica en Zona Antrópica (H = 13.953; p = 0.007; gl = 4) (Figura 3). No estuvieron presentes en la zona Quebrada Canoa.

Carabidae

No existen diferencias significativas en la abundancia de individuos entre los distintos estados de descomposición cadavérica en Quebrada Canoa (H = 4.73; p = 0.315; gl = 4). En Zona Antrópica, solamente se encontró individuos en el estado de hinchazón y descomposición activa en un solo cobayo.

4.2.3 Relación entre la abundancia de coleópteros de importancia forense presentes y dos variables ambientales: temperatura y humedad.

Dermestidae

Se observa una relación no significativa entre los valores de temperatura registrados y el número de individuos colectados de la familia Dermestidae.

(r = 0.17, p = 0.60, N =11).

(42)

Tenebrionidae

Para la familia Tenebrionidae se observa una relación no significativa, entre los valores de temperatura y el número de individuos registrados (r = 0.29, p = 0.35 N = 12).

No existe una relación significativa entre los valores de humedad y la abundancia de individuos de la familia Tenebrionidae (r = -0.52, p = 0.082, N = 12).

(43)

5. DISCUSIÓN

Durante el presente estudio se identificaron siete familias y cinco especies de coleópteros de importancia forense presentes en el Bosque Protector Cerro Blanco, constituyendo este el primer reporte de escarabajos de relevancia forense en un remanente de bosque seco tropical ecuatoriano.

A pesar de que, en Ecuador ha sido reconocida la utilidad de la entomología forense para la resolución de investigaciones criminales (García-Ruilova y Donoso, 2015). Se evidenció una limitada disponibilidad de claves taxonómicas, útiles para identificar correctamente especies, suceso que se contrasta con países vecinos (Aballay, Arriagada, Flores & Centeno, 2013; Celli, Leivas, Caneparo & Almeida, 2016). En consecuencia, se producen insuficiencias en la identificación de especímenes colectados en estudios como el aquí presente.

En cuanto a la composición general, esta estuvo representada principalmente por la familia Dermestidae, lo cual es similar a lo reportado por De Faria et al. (2017): quienes indican que una especie de la familia Dermestidae fue la más abundante respecto al total de individuos registrados. Mientras que Santos, Alves, & Creão-Duarte (2014) y Caballero & Leon-Cortés (2014) reportaron a Staphylinidae como la familia más abundante asociada a un cuerpo en descomposición (45.02%) y (30.2%) respectivamente. En este estudio, si se observó estafilínidos cerca de los cobayos, pero no fueron colectados debido a que no se encontraban en las trampas de caída.

La jaula de malla metálica y su recubrimiento de alambre tejido con orificios hexagonales, permitieron de manera apropiada el ingreso de la entomofauna cadavérica. Sin embargo, no mostraron ser totalmente efectivas a la hora de evitar la intervención de vertebrados carroñeros en todos los sitios de muestreo.

(44)

Hidalgo (2015), reportó que el estado de Esqueletización fue alcanzado en períodos de entre 5 y 10 días, difiriendo entre tres zonas del Parque Nacional Yasuní. Probablemente la diferencia entre lo reportado por ambas investigaciones, se deba a la influencia de factores mencionados anteriormente, tales como la localidad geográfica y factores climáticos, los cuales repercuten en la velocidad de la descomposición cadavérica (Mann et al., 1990). Según Serrano (2018), las temperaturas cálidas contribuyen a la desnaturalización y degradación de proteínas en procesos de descomposición cadavérica. Lo cual se evidencia en el presente estudio, en donde el promedio de temperatura fue de 28.7° C y el estado de Esqueletización fue alcanzado a los 10 días. Mientras que Aguirre (2014), observó que en la localidad que tardó más tiempo en llegar a Esqueletización la temperatura promedio rodeó los 10° C.

Por otro lado, en la presente investigación el tiempo de duración promedio en días fue de: 1 ± 0, 2 ± 0, 4 ± 0, 3 ± 0 y 2 ± 0 para los estados Fresco, Hinchazón, Descomposición Activa, Descomposición Avanzada y Esqueletización respectivamente, discrepando con los resultados obtenidos por Arbeláez (2019), en dos localidades de la ciudad de Guayaquil, quien detalló una duración promedio de: 1.6 ± 0.5, 2.7 ± 0.5, 3.3 ± 0.5 y 3.2 ± 0.4 días para los estados correspondientes. La diferencia observada entre los tiempos de duración puede deberse, entre otras cosas, a la diferencia en el período de estudio, lo cual modificaría los valores de temperatura promedio.

En los cobayos evaluados se registraron cinco estados del proceso de descomposición cadavérica: Fresco, Hinchazón, Descomposición Activa, Descomposición Avanzada y Esqueletización, concordando con los estados observados por Ramos-Pastrana et al. (2014) y los estados descritos por Gennard (2012) que fueron usados como referencia en este trabajo.

(45)

Canoa, la abundancia de individuos de esta familia, estaba principalmente relacionada a los estados de Descomposición Activa y Descomposición Avanzada. Según Smith (1986) las preferencias tróficas de esta familia, se basan principalmente en materia de origen animal, por lo cual es considerada como necrófaga. Adicionalmente, se ha comprobado que la elevada proporción de ciertos compuestos orgánicos volátiles juega un papel importante en la atracción de los Dermestidos hacia el cadáver (Von Hoermann, Ruther, Reibe, Madea, & Ayasse, 2011). Esto explicaría su notable abundancia durante los estados de descomposición posteriores a la hinchazón, suceso reportado ampliamente en estudios de entomofauna cadavérica (Barros de Souza et al., 2008; Mayer & Vasconcelos, 2013). En particular, el género Dermestes se alimenta de materia de origen animal tal como: huesos, piel, plumas, pelo (Díaz et al., 2008). Además, se ha reconocido la relevancia de algunas especies de este género en investigaciones de entomofauna forense, particularmente para la estimación del intervalo post mortem (Catts and Goff, 1992; Tantawi et al., 1996).

(46)

Por otra parte, la familia Histeridae estuvo presente en los dos sitios durante la Descomposición Activa y Avanzada, pero su abundancia se vio vinculada primordialmente al estado de Descomposición Activa, únicamente dentro de la Quebrada Canoa. Siendo similar con lo reportado por Battan Horenstein & Linhares (2011), quienes colectaron histéridos substancialmente durante las mismas etapas de descomposición. Esto puede deberse a su comportamiento depredador, ya que se alimentan de larvas de dípteros presentes durante el mismo período (Tantawi, El-kady, Greenberg, & El-ghaffar, 1996).

Mientras tanto, la familia Scarabaeidae cuyas especies en general tienen hábitos detritívoros (Halffter & Edmonds, 1982), estuvo presente desde la Hinchazón hasta la Descomposición Avanzada, exhibiendo mayor relación entre su abundancia y el estado de Descomposición Activa. Siendo similar a lo descrito por Ibrahim, Galal, Seufi, & Elhefnawy (2013), quienes encontraron que Scarabaeidae mostró dominancia durante los últimos estadios de descomposición.

Adicionalmente, la familia Carabidae no presentó asociación entre su abundancia y los estados de descomposición. Contrario a lo reportado por Mayer & Vasconcelos (2013), quienes señalan que Carabidae es un grupo comúnmente asociado al estado Fresco, debido a la gran disponibilidad de presas potenciales.

(47)

En términos fisiológicos, pese a que los coleópteros son organismos poiquilotermos, la temperatura ambiental es relevante únicamente en los estados inmaduros de los insectos, cuando ocurren reacciones bioquímicas fundamentales para el crecimiento y desarrollo asociadas a este factor (Higley & Haskell, 2009).

Se debe considerar que los individuos colectados en este estudio fueron principalmente adultos y probablemente sea el motivo por el cual no se encontró relación significativa con la ocurrencia de individuos adultos; este factor podría ser evaluado en subsecuentes estudios. Es importante mencionar también, que la relación entre la temperatura ambiental (medida por los registradores) y la temperatura corporal del cadáver ha sido poco estudiada (Hofer, Hart, Martín-Vega, & Hall, 2016); por lo cual se deben establecer pautas para optimizar la recolección de temperatura ambiental y del modelo biológico, en este caso de cobayo. Así se podría obtener resultados más precisos en estudios de entomología forense respecto al desarrollo de los insectos.

Los valores de humedad relativa registrados tampoco influenciaron la abundancia de individuos colectados de las familias Dermestidae y Tenebrionidae. Contrario a lo mencionado por Mise, Almeida, & Moura (2007) quienes sugieren que en el caso de Dermestidae, su abundancia puede relacionarse a su preferencia por ambientes cálidos y secos, con valores bajos de humedad. Esta preferencia se debe a las restricciones fisiológicas propias de cada especie, las cuales pueden traducirse en hibernación, diapausa o migración, lo cual limita la disponibilidad de estas especies para colonizar un cadáver (VanLaerhoven, 2009). Durante el período de muestreo la humedad relativa fluctuó entre 53 % y 62 % mostrando poca variabilidad, lo que refleja una homogeneidad en las condiciones ambientales. También, los valores de humedad de este estudio son más bajos en comparación con Mise et al. (2007) quienes reportaron menos individuos en humedades mayores.

(48)
(49)

6. CONCLUSIONES

La familia Tenebrionidae fue encontrada únicamente en la Zona Antrópica, lo cual sugeriría su potencial aplicación en casos de traslados del cadáver, debido a su posible asociación a zonas con cierto grado de antropización.

A pesar de que no se encontró relación significativa entre todo el conjunto de las familias y los estados de descomposición, ciertas familias mostraron tener relación entre su abundancia y las etapas de descomposición. Lo que sugiere que es posible conocer el IPM en función de la presencia y abundancia de una familia en particular.

(50)

7. RECOMENDACIONES

Reforzar la sujeción del recubrimiento de alambre tejido para evitar su separación de la jaula metálica por parte de vertebrados carroñeros.

Incorporar la identificación a nivel taxonómico de especie, con la ayuda de especialistas en el área.

Realizar estudios similares extendiendo el período de muestreo durante las estaciones climáticas seca y húmeda, con el fin de analizar si las variaciones de los factores ambientales influyen en la presencia y abundancia de coleópteros de relevancia forense.

Registrar la temperatura del cadáver y evaluar si afecta la abundancia de estados inmaduros de coleópteros cadavéricos.

(51)

8. REFERENCIAS

Aballay, F. H., Arriagada, G., Flores, G. E., & Centeno, N. D. (2013). An illustrated key to and diagnoses of the species of Histeridae (Coleoptera) associated with decaying carcasses in Argentina. ZooKeys, (261), 61.

Aballay F. H., Murúa A. F., Acosta J. C. and Centeno N. 2008. Primer registro de artropodofauna cadavérica en sustratos humanos y animales en San Juan, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 67(3– 4): 157–163.

Aguirre, S. (2014). Línea base de insectos de importancia forense en diferentes zonas climáticas de Pichincha, Ecuador (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado desde http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9077.

Aguirre, S., & Barragán, Á. (2015). Datos Preliminares de la Entomofauna Cadavérica en la Provincia de Pichincha, Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 36(1), 65–70.

Álava, L. (2014). Diversidad y abundancia de la quiropterofauna en el Bosque Protector Cerro Blanco como indicador de su estado de conservación.

Universidad de Guayaquil. Recuperado desde

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17367.

Almeida, L. M., & Mise, K. M. (2009). Diagnosis and key of the main families and species of South American Coleoptera of forensic importance. Revista

Brasileira de Entomología, 53(2).

https://doi.org/10.1590/S0085-56262009000200006

Amat-García, G. (2007). Fundamentos y métodos para el estudio de los insectos.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

https://doi.org/10.13140/2.1.3607.5529

(52)

Arbeláez, J. (2019). Dipterofauna de importancia forense asociada a cadáveres de Cavia porcellus en dos sectores de la ciudad de Guayaquil (Tesis de Pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado desde http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39664

Arkkelin, D. (2014). Using SPSS to Understand Research and Data Analysis. En Psychology Curricular Materials.

Arnaldos, M. I., Romera, E., Presa, J. J., Luna, A., & García, M. D. (2004). Studies on seasonal arthropod succession on carrion in the southeastern Iberian Peninsula. International Journal of Legal Medicine, 118(4), 197-205. https://doi.org/10.1007/s00414-004-0446-3

Barros de Souza, A. S., Dutra Kirst, F., & Ferreira Krüger, R. (2008). Insects of forensic importance from Rio Grande do Sul state in southern Brazil.

Revista Brasileira de Entomologia, 52(4), 641–646.

Battan Horenstein, M., & Linhares, A. X. (2011). Seasonal composition and temporal succession of necrophagous and predator beetles on pig carrion in central Argentina. Medical and Veterinary Entomology, 395–401.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2915.2011.00969.x

Benecke, M. (2001). A brief history of forensic entomology. Forensic Science

International, 120, 2–14.

Bogomolov, A., Lepri, B., Staiano, J., Oliver, N., Pianesi, F., & Pentland, A. (2014). Once Upon a Crime: Towards Crime Prediction from Demographics and Mobile Data. En Proceedings of the 16th International Conference on Multimodal Interaction - ICM (pp. 427–434). Recuperado

desde http://arxiv.org/abs/1409.2983

Bravo, E. (2014). La biodiversidad en el Ecuador. Quito, Editorial ABYA YALA, Universidad Politécnica Salesiana.

Figure

Figura 1. Zonas de muestreo dentro del Bosque Protector Cerro Blanco.
Figura 2. Trampa utilizada para capturar coleópteros  asociados a carroña.
Figura 3. Asociación entre las familias de coleópteros y los estados de descomposición  cadavérica, Zona Antrópica.
Figura 4. Asociación entre las familias de coleópteros y los estados de descomposición  cadavérica, Quebrada Canoa.

Referencias

Outline

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

We have created this abstract to give non-members access to the country and city rankings — by number of meetings in 2014 and by estimated total number of participants in 2014 —

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de