• No se han encontrado resultados

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis)"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1).ELCUUIijj _:EL ciu$gi vea. :. ;.. .. •. k'. LI. ...... .. 5 > J.. . %:4. •. • _::. 14. • •. •:. •. •I,. •. --.-. /. •. . -. •. _i__.l •: • . •. e. -.. •. '-e. .. -. -•. •. - -..j1I. •' •. -. • ••1-. •••. •... •.-•. ••. •. 1. ..

(2) C.!BLIOTECAAGROPECUARt 76 MR. 2012. Presentación ido por l l contenido del presente documento está constituido recopilación de 'información suministrada por diferentes E áreas de la Federación Nacional de Cafeteros .y su Programa de Desarrollo y Diversificación , así como por otras entidades del Sector Agropecuario, especialmente el Incora, por medio de diferentes publicaciones realizadas sobre el particular y cuyo aporte agradecemos. Base importante de la infor -maciónhsdolexprciasténoygrcule que laboran en el cultivo. Esperamos que este Manual, preparado por nuestro Departamento Técnico, sea útil como elemento de orientación para las entidades !J técnicos rinculados al desarrollo de un importante renglón de la economía de las regiones cajeteras y del país en general. Consideramos que el presente trabajo se podrá perfeccionar pro gresi 'a mente en la medida en que los comentarios, observaciones o sugerencias, nos aporten elementos constructivos para tal fin.. ¡lugo Valdés Sánchez Gerente de Desarrollo y Diversificación.

(3) Indice. Página PRESENTACION 1.IMPORTANCIA. 1.1 En el Mundo 1.2 En Colombia 1.3 Usos. _1. —5 —5 —5. 2. DATOS BOTANICOS_______ 2.1 Origen y Botánica 2.2. Clones existentes en el País 3. PROPAGACION__________ 3.1 Jardín Clonal 3.2 Germinador_______________ 3.3 Vivero____________________ 3.4 Injertación. 6 6 7 7 7 8 9 9. 4. CONDICIONES ECOLOGICAS 4.1 Clima_________ 4.1.1 Temperatura 4.1.2 Precipitación 4.1.3 Altitud 4.1.4 Luz________________ 4.1.5 Vientos_______________ 4 . 2 Suelos 4.3 Zonas aptas en Colombia -. 10 10 10 10 10 10 10 10 10. 5. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION 5.1 Adecuación del Terreno 5.2 Cultivo de Cobertura________________ 5.3 Trazado___________________________ 5.4 Ahoyado 5.5 Siembra 5.6 Resiembra_________________________. 11 11 I1 12 12 12 12.

(4) 6. LABORES CULTURALES_____________ 6.1 Control de Malezas 6.2 Poda de Formación 6.3 Fertilización 6.4 Control de Plagas 6.5 Control de Enfermedades____________ 6.6 Algunas consideraciones para el manejo de problemas Fitosanitarios 6.7 Cultivos Asociados___________________. 12 12 13 14 14 14 17 19. 7. APROVECHAMIENTO DE LA PLANTACION 19 7.1 Puesta en Sangría 19 7.2 Trazado del Panel de Sangría 22 7.3 Apertura del Panel 7.4 Equipamiento del Arbol _______________________________________ 23 7.5 Sangría 23 7.5.1 Frecuencia de Sangría_____________________________________ 25 7.5.2 Longitud de la Incisión_____________________________________ 25 7.5.3 Profundidad de Sangría____________________________________ 25 7.5.4 Dirección de la Incisión 25 7.5.5 Consumo de Corteza ______________________________________ 25 7.5.6 Altura de la Incisión _________________________________________ 25 7.5.7 Hora de Sangría 26 7.5.8 El TiempQ 26 7.5.9 La Estación 26 7.5.10 Intensidad de Estimulación _______________________________ 27 8. BENEFICIO DE LA PRODUCCION Y MERCADEO 8.1 Recolección 8.2 Recepción 8.3 Coagulación 8.4 Laminado__________________________________ 8.5 Secamiento_ 8.6 Empacado 8.7 Mercadeo.. 27 27 27 27 27 27 30 30. 9. COSTOS DE PRODUCCION E INGRESOS DEL CULTIVO. 30. 10. CREDITO Y ASISTENCIA TECNICA. 30. GLOSARIO B IB LI 0G RA FI A. 35 35. CUADROS 1. Plan de Fertilización. 2. Consumo de Corteza según frecuencia de Sangría 3. Caucho independiente: Mano de obra, insumos y rendimientos (Ha./año).. 4. Caucho independiente: Inversiones, costos e ingresos (Ha./año). 5. Caucho intercalado: Mano de obra, insumos y rendimientos (Ha./año). 6. Caucho intercalado: Inversiones, costos e ingresos (Ha./año).. 14 26 31 32 32 33.

(5) EL CULTIVO DEL CAUCHO. El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) Ovidio Rincón Sepúlveda*. Importancia 1.1 En el mundo. Actualmente existen en el mundo unos 7 millones de hectáreas plantadas con Caucho Hevea, las que producen alrededor de 4 millones de toneladas de caucho. Los mayores productores son Malasia (33.4% del total), Indonesia (23.2%) y Tailandia (18.1%), o sea el 74.7% acumulado. El 25.3% restante lo producen China, India, Sr¡ Lanka, Filipinas, Birmania, Vietnam, Kampuchea, Liberia, Nigeria, Costa de Marfil, Zaire, Camerún, Brasil, Guatemala y otros. América contribuye con el 1.5% del total mundial, básicamente por parte del Brasil. En los últimos años la demanda de caucho natural se ha incrementado notablemente sobrepasando a la producción, hasta el punto de que ya en 1980 se presentó un déficit de 150.000 toneladas y en 1985 de 800.000. Se espera que para tos años 1990 y 2000 el déficit llegue a 1.550.000 y 2.900.000 toneladas respectivamente, según análisis del Banco Mundial. Lo anterior indica que tomando un rendimiento promedio de 1.5 toneladas de caucho seco por hectárea al año, se requerirá sembrar en las décadas del 80 y 90 dos millones de hectáreas aproximadamente. A pesar de que el caucho sintético había desplazado al natural, se presenta una tendencia a la estabilización en proporción de un 70% de caucho sintético frente a un 30% de caucho natural. * Ingeniero Agrónomo, asistente pro)'Cclo caucho. Departamento Técnico Prodesarro/lo.. En la década del 90 el consumo mundial de caucho natural debe pasar del 30 al 40%, en relación con el sintético, gracias a las innovaciones tecnológicas, especialmente por la generalización de las llantas de carcaza radial.. 1.2 En Colombia. La producción actual de caucho natural es de 1.000 toneladas/año, de las cuales el Departamento del Caquetá aporta 400 (280 tons. de lámina, 40 de crepé y 80 de ripio), el Urabá Antioqueño 100 en forma de látex concentrado al 60°h y ripio y 500 tons. procedentes de la Amazonía como láminas ahumadas. De acuerdo con el precio vigente en 1987, a nivel de finca, la producción nacional de caucho natural, tuvo un valor de $272 millones aproximadamente. En 1986 las importaciones de caucho natural en forma de látex, láminas ahumadas, hojas de crepé, caucho no especificado y otras gomas naturales análogas al caucho, ascendieron a 17.107 toneladas por un valor CIF de $3.194 millones (US$ 17.4 millones), o sea que el país sólo produce el 5.5% del caucho natural que consume (18.107 tons.), dependiendo en un 94.5% de las importaciones que debe hacer del Asia principalmente. El área plantada en caucho en producción es de 528 Ha. (350 en Caquetá y 178 en Antioquia). Además entre 1985 y 1987 se sembraron 500 hectáreas en el Caquetá; hasta mediados de 1988 se plantaron 60 hectáreas en la zona cafetera marginal baja de los Departamentos de Santander, Tolima y el Gran Caldas.. c c ( f-..

(6) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Plantación de caucho de 20 años de edad en plena producción, en el Departamento del Caquetá, con un rendimiento anual de 1.500 Kg/Ha de caucho seco.. Si se mantiene el incremento promedio del 5.1% anual en la demanda de caucho natural, hacia el año 2000 el país requerirá 30.350 toneladas. Además, si se produce caucho natural en Colombia, puede remplazar un 10% como mínimo del caucho sintético, como en la industria del calzado por ejemplo, es decir 5.745 toneladas más, dando un total de 36.095 toneladas de caucho natural; o sea que si se desea alcanzar el autoabastecimiento para esta época se deben tener 24.000 hectáreas en plena producción, como resultado de un programa de fomento hevícola orientado a la sustitución de importaciones. 1.3 Usos. El 70% del consumo de caucho natural se destina a la fabricación de llantas y neumáticos, ya que éste ofrece las siguientes características técnicas que no proporciona el caucho sintético: una mayor elasticidad, menor recalentamiento en el rodamiento, mayor resistencia a la fricción y a la torsión, gran poder pegante sobre las fibras textiles y metálicas, proporcionando una mayor agregación y solidez.. El 30% restante se destina a la elaboración de un sinnúmero de artículos, tales como: zapatos, guantes, pegantes, globos, preservativos, trajes, tubos, mangueras, correas transportadoras, hilos y cuerdas, empaquetaduras, etc.. 2. Datos Botánicos 2.1 Origen y Botánica.. El caucho es originario de la cuenca del río Amazonas correspondiente a los territorios del Brasil, Bolivia, Perú y Colombia. Pertenece a la familia de las Euforbiáceas y recibe las denominaciones de caucho, hevea, hule, jebe y seringueira. El árbol de caucho es de tamaño mediano, de 10 a 20 mts. de altura, tallo cilíndrico en plantas injertadas o forma cónica en la base cuando procede de semilla, el cual se deja ramificar de 2.5 mts. hacia arriba con el fin de obtener un tronco liso que permita una buena sangría. Los vasos conductores y laticíferos no son verticales sino ligeramente inclinados cinco grados de derecha a izquierda en.

(7) EL CULTIVO DEL CAUCHO. sentido descendente, distribuidos en la corteza con una mayor concentración cerca al cambium. Las hojas son trifoliadas, de un tono cobrizo recién formadas y de color verde oscuro una vez sazonadas. El caucho se despoja del follaje cada año después de un mes de verano, cuando hay temporadas de fotoperíodo corto o bajas temperaturas, una vez ha alcanzado unos 5 años de edad. La inflorescencia amarilla es un dicasio cónico con numerosas flores femeninas solitarias en el extremo de las ramillas primarias y las masculinas en racimos de varias flores en las secundarias y terciarias. La polinización es cruzada, predominando la anemófila y entomófila. El fruto es una cápsula de tres celdas, con una semilla en cada una. La dehiscencia ocurre con un estallido característico, lanzando las semillas a gran distancia. 2.2 Clones Existentes en el País. Hasta el momento se han obervado, durante 20 años, los clones Fx 25, Fx 2261,. Fx 3864, lAN 710, LAN 713, lAN 873, PB 86, HARBEL 1, AVROS 308, RRIM 513 y RRIM 600, de los cuales se están fomentando como promisorios cuatro de ellos: FX 3864, lAN 710, lAN 713 e lAN 873. Por otra parte, se están evaluando los clones Ex 2405, PB 28/59, PB 217, PB 235, PB 254, RRIM 228, RRIM 623, RRIM 703, RRIC 42, RRIC 102, RAlO 110, AVROS 2037, IR 22, IR 42 y PR 261.. 3. Propagación. Con el fin de obtener una plantación homogénea en cuanto a desarrollo y producción, el caucho se debe propagar por medio de injertos, para lo cual es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 3.1 Jardín Clonal. Es un campo de multiplicación de los mejores clones, sembrados a 1 X 1 mt., que es aprovechable un año después de la siembra y cuyo objeto es producir varetas portayemas para realizar la injertación en el vivero.. Jardin clon al de caucho de un año de edad, en la granja Para guaicito (Quindio), el cual tiene una vida productiva de 10 años.. ar. P c) (-) LU. Ci.

(8) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Una planta del jardín clonal produce anualmente 2 mts. de varetas, con un promedio de 30 yemas injertables, o sea que una hectárea produce 20.000 mts. de varas, es decir 300.000 yemas viables. La vida útil del jardín clonal es de 10 años como mínimo.. altura, en posición de oriente a occidente, donde se colocan las semillas a germinar, protegidas por un umbráculo a 1.5 mts. de altura. El germinador debe ubicarse en un terreno plano, sin residuos vegetales, cerca a una fuente de agua y protegido de los animales domésticos. Debe regarse diariamente a mañana y tarde si no llueve.. Una semana antes de aprovechar las varetas se cortan las hojas por el pecíolo, con el fin de que éste se desprenda y deje la yema al descubierto. Las varetas se cortan la primera vez 20 a 30 cms. por encima del injerto, después se seleccionan dos brotes opuestos bien ubicados y se eliminan los demás chupones.. El suelo de la era debe quedar suelto, se cubre con una capa de aserrín de madera donde se colocan las semillas acostadas y se tapan ligeramente con más aserrín. Por su alto contenido de aceite, la semilla pierde rápidamente el poder germinativo, por tanto debe sembrarse fresca, o sea cuando aún está brillante externamente y tiene los cotiledones blancos.. Las yemas deben utilizarse lo más pronto posible, protegiéndolas del sol, y para evitar su desecamiento, taponar las extremidades de las varetas con parafina El jardín clonal debe mantenerse libre de malezas y fertilizarlo con abono 15-1515 a razón de 300 kg/Ha. distribuidos en dos aplicaciones, además Agrimins en dosis de 1 kg/Ha.. Las semillas comienzan a germinar 8 a 10 días después de sembradas, pero algunas lo hacen hasta un mes más tarde. El transplante al vivero debe efectuarse cuando la semilla alcanza el estado de "punto blanco" y "pata de araña"; se debe tener el máximo cuidado para no dañar la radícula en el proceso.. 3.2 Germinador. Consiste en eras de un metro de ancho, 10 mts. de longitud y 10 cms. de. -. ?. Germinadores construidos con guaduas, protegidos por un umbráculo a 1.5. m de altura, donde permanece la semilla durante una a cuatro semanas antes de trasplantarla al vivero.. 8.

(9) EL CULTIVO DEL CAUCHO. 3.3 Vivero. Es el lugar donde se siembran las semillas germinadas para obtener plantas jóvenes como patrones e injertarlas posteriormente. Es necesario seleccionar un sitio donde se pueda regar fácilmente, picar el terreno hasta 60 cms. de profundidad, retirar todos los residuos vegetales y piedras, e incorporar un insecticida para control de trozadores. Las semillas se siembran germinadas en surcos dobles separados 70 cms., 25 cms entre hileras y 20 cms. entre plantas. Se hacen eras de 8 surcos, dejando entre éstas un espacio de 80 cms. y cada cuatro eras se deja una calle de 1.20 mts. Ver Figura 1. El vivero debe mantenerse libre de malezas, controlar plagas y enfermedades, realizar un adecuado plan de fertilización y hasta donde sea posible disponer de riego. Aplicar Calfos o Fosforita Huila a razón de 40 gramos por metro lineal, dentro del surco doble, después del trasplante. Además, abonar con 15-15-15 en dosis de 225 Kg/Ha distribuidos en cuatro aplicaciones a los 30, 60, 90 y 120 días después de la siembra, y asperjar con urea a razón de 3 Kg por 100 galones de agua, según el desarrollo y estado vegetativo de las plantas. Con el fin de obtener una población homogénea de patrones es necesario practicar dos raleos: el primero cuando las plantas han formado el tercer piso foliar, eliminando el 20% del total de plántulas sembradas; el segundo se efectúa cuando las plantas han llegado al quinto piso foliar, entresacando el 30% de la población. Cuando las plantas tienen 8 a 12 meses de edad se procede a injertarlas, utilizando el injerto de parche o ventana. 3.4 Injertación Esta operación se realiza cuando el patrón alcance un diámetro de 2.5 cms. a 7 cms. de altura del suelo.. Se hacen dos incisiones verticales de 8 cms. de longitud, separadas 2.5 cms. entre sí, a 5 cms. del suelo. Luego se practica una tercera incisión transversal en la parte inferior, de tal manera que permita levantar la lengüeta. Esta práctica se realiza sucesivamente sobre unos veinte patrones para permitir el escurrimiento del látex antes de introducir el injerto. La yema se extrae de una vareta de igual grosor al patrón, procedente del jardín clonal. Después de limpiar el látex coagulado en el patrón, se levanta la lengüeta y se coloca el injerto, asegurándose que quede en posición normal, se cierra la lengüeta y. I. -. _. 1 25 cm.. 20 cm. -. 1S 1• 0S 1••• 1•. ............... 70cm, • 1 •. -1. 1••• 1 1••. • •. .............. ............•. .. .............. 80 cm.. .............. .............. .............. .............. .............. FIGURA - 1 Esquema del almácigo o vivero. 9.

(10) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. se amarra con varias vueltas de una banda de plástico transparente calibre 6, de 2 cms. de ancho por 50 cms. de longitud. Unos 20 días después se elimina la cinta y se comprueba si el injerto prendió, en caso contrario se debe reinjertar.. 4.1.3 Altitud La altura indicada está entre O y 1.200 m.s.n.m.; la menor temperatura de la zona cafetera marginal baja se compensa por la mayor fertilidad de los suelos.. En el momento del transplante se realiza el corte del tallo del patrón, 10 cms por encima del injerto, de tal manera que la parte alta del corte en bisel coincida con el injerto para evitar pudriciones por el agua de escurrimiento.. 4.1.4. Luz. El caucho es exigente en luz, requiere de 1.500 a 1,800 horas de sol al año, la sombra retrasa su crecimiento.. Al patrón injertado se le corta la raíz principal a 50-60 cms. del cuello y todas las raíces laterales, quedando listo para la siembra. Este recibe internacionalmente la denominación de "stump".. 4. Condiciones Ecológicas Con el fin de obtener una mayor productividad, una máxima rentabilidad y un mínimo de problemas fitosanitarios, es conveniente realizar las plantaciones de caucho en zonas de clima adecuado, con las siguientes características: 4.1 Clima. 4.1.1 Temperatura Debe estar entre 22 y 30 o C con un promedio ideal de 25 C y una mínima superior a 15 C. 4.1.2 Precipitación. Debe ser de 1.500 a 3.000 mm. anuales bien distribuidos, un mínimo de 1.200 mm., con un período seco cada año bien definido que coincida con el ciclo defoliación —refoliación para evitar algunas enfermedades (zona de escape).. Las lluvias matinales frecuentes son desfavorables porque entorpecen la labor de sangría que se hace por la mañana. La humedad relativa debe ser del 70 al 80%. lo. 4.1 .5 Vientos Deben seleccionarse zonas libres de vientos fuertes, ya que éstos causan serios destrozos en las ramas, aumentan la demanda de agua y reducen la eficiencia fotosintética. Vientos con velocidades de 8 a 14 metros por segundo causan daños a las hojas jóvenes, a 17.5 metros por segundo los clones menos resistentes presentan daños en gajos y rajaduras del tronco y por encima de 24.5 metros por segundo la mayoría de los árboles sufren daños en los gajos, rajaduras del tronco y vuelco total. 4.2 Suelos. Aunque el caucho no es exigente en cuanto a condiciones químicas del suelo, requiere muy buenas características físicas como buen drenaje interno y externo, buena aireación, profundidad efectiva mínima de un metro, libre de encharcamientos o inundaciones y pendiente máxima del 70%. El rango más adecuado de pH está entre 4.0 y 6.5. 4.3 Zonas aptas en Colombia. El país posee extensas zonas potenciales para el cultivo del caucho tales como el piedemonte de los Llanos Orientales, el Magdalena Medio, áreas no inundables de la Costa Atlántica y la zona cafetera marginal baja, o sea aquella situada por debajo de los 1.200 m.s.n.m., siempre y cuando reúna las características ecológicas enunciadas anteriormente..

(11) EL CULTIVO DEL CAUCHO. S.. Establecimiento de la plantación. 5.1. Adecuación del Terreno. Esta depende del estado inicial del terreno ya sea que se encuentre en bosque, rastrojo, potrero o cafetal viejo. En montaña se socola el sotobosque y posteriormente se sigue con la tumba de los árboles grandes con hacha o motosierra; al finalizar la época lluviosa, se aprovecha la madera utilizable y se amontona el resto dejando calles limpias de 2 mts. de ancho cada 7 mts., sobre la cual se traza y ahoya posteriormente. Los residuos amontonados contribuyen a mantener la humedad del suelo, impiden el brote de malezas e incorporan materia orgánica al descomponerse. Cuando se parte de rastrojo, se tumba éste, cada 7 mts., se demarcan y despejan surcos de 2 mts. de ancho en los cuales se traza y ahoya para sembrar el caucho. En potreros se sobrepastorea, se traza, ahoya y siembra el caucho; en las calles se puede establecer una cobertura con una leguminosa, por ejemplo kudzú. tropical o se adelantan cultivos transitorios si las condiciones del suelo lo permiten. Cuando se tienen cafetales en mal estado afectados de roya, se tumban algunos árboles de sombrío y se podan los demás, se traza para caucho formando barreras a 7 mts.; se eliminan aquellos cafetos que coinciden con los sitios de siembra del caucho y el resto del cafetal se sigue atendiendo mejor durante unos 8 años, o sea hasta cuando la plantación de caucho entre en producción, eliminándolo después; es decir como un programa de sustitución de café por caucho. 5.2 Cultivo de Cobertura En zonas donde los suelos no permiten adelantar cultivos asociados, debido a algunas limitantes, es conveniente cubrir el suelo con kudzú tropical (Puerar/a phaseoloides), lo cual trae las siguientes ventajas: conserva la humedad del suelo, evita la erosión, incorpora nitrógeno atmosférico mediante la simbiosis con bacterias radicícolas, suministra materia orgánica al descomponerse después de rozarlo y sirve para complementar la dieta del ganado por su alto contenido de proteínas.. Pfantdcfon de caucho ¡ovee con cobertura de kudz(i, adecuada en suelos que presentan imitantes para la siembra de cultivos transitorios o semipermanentes asociados.. 11.

(12) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El sistema de cobertura es especialmente importante en suelos degradados, donde se deben acondicionar los hoyos para el caucho y el kudzú, como un programa de recuperación de suelos a largo plazo. Para establecer la cobertura se requiere de 1 a 2 kg/Ha. de semilla de kudzú.. La siembra en "stump" o tocón injertado con yema aún sin desarrollar, y con raíz desnuda, es la más corriente. Se arrancan las plantas del vivero y se corta la raíz principal a 50 ó 60 cms. por debajo del cuello; el tallo se corta en bisel 10 cms. por encima del injerto y se eliminan todas las raíces laterales.. 5.3 Trazado. En terrenos planos los surcos se orientan en el sentido de mayor longitud y en regiones con más del 25 v/o de pendiente se siguen las curvas a nivel, trazando las líneas a 7 mts. y dejando 2.5, 2.8, ó 3.0 mts. entre plantas, para una densidad de 476, 510 y 571 árboles por hectárea respectivamente, como cultivo independiente.. La siembra se hace en los hoyos preparados previamente, teniendo la precaución de que el "stump" quede a la misma profundidad que tenía en el vivero, con el injerto orientado hacia el norte o el sur para que los rayos del sol no lo deshidraten; se llena el hoyo con tierra superficial de tal manera que quede bien apretada alrededor del "stump" para asegurar un buen prendimiento. Además, es conveniente hacer el basureo, o sea depositar ramas y hojas alrededor del "stump" para conservar humedad y evitar la aparición temprana de malezas, y aplicar 100 gramos de calfos o roca fosfórica por hoyo revueltos con la tierra.. Cuando se siembra el caucho como cultivo intercalado, especialmente como sombrío permanente del cacao, se traza a 12, 14 ó 15 mts. entre surcos y 2.5. a 3.0 mts. entre plantas formando barreras, para una densidad entre 222 y 333 árboles por hectárea. 5.4 Ahoyado. Una vez terminado el trazado se procede a la apertura de los hoyos, labor que se realiza algunos días antes de la siembra. Los hoyos deben tener 30 X 30 cms. de boca y 60 cms. de profundidad en suelos sueltos y 40 >< 40 X 60 cms. en suelos un poco arcillosos, con el fin de permitirle a la planta joven un buen desarrollo inicial. La tierra superficial se echa a un lado y la del fondo en el lado opuesto; en el momento de la siembra se utiliza sólo la tierra superficial en el llenado del hoyo. En suelos deteriorados se hacen hoyos de 60 X 60 X 60 cms. y se acondicionan con estiércol o gallinaza bien descompuestos antes de la siembra. 5.5 Siembra Esta debe iniciarse al comenzar la época lluviosa, para lograr un mayor prendimiento. /2. 5.6 Resiembra. Un mes después de la siembra se hace una revisión para constatar qué material se perdió, el cual se reconoce porque al hacer con una navaja una pequeña incisión en el injerto y en el patrón éstos están secos. En el caso de que se mueran unos pocos injertos pero prendan los patrones, se dejan brotar y se selecciona el mejor chupón. En términos generales debe planificarse un lO% de "stumps" para resiembras, las cuales se realizarán a más tardar tres meses después de la siembra o en el próximo ciclo de lluvias, para obtener un mejor resultado.. 6. Labores culturales 6.1 Control de Malezas. Si se ha instalado el cultivo de cobertura, el control de malezas se reduce a un planteo de un metro alrededor de.

(13) EL CULTIVO DEL CAUCHO. 4 !. :íéf. S(ump de caucho bien sembrado, con el brote del injerto en pleno desarrollo, dos meses después de la siembra.. -p. i fr. Rr. •.t.••. '. ". t,;.. •. fr... -.. it. •'. cada planta de caucho cada tres meses. Además de una rocería en el resto del campo dos veces al año, antes de iniciarse la época lluviosa, para limitar el crecimiento del kudzú y reducir la humedad dentro de la plantación.. hectárea, disueltos en 300 litros de agua para alcanzar un buen cubrimiento, teniendo la precaución de no bañar las plantas jóvenes de caucho.. Cuando se siembra el caucho intercalado o asociado con otros cultivos, aquel aprovecha las limpias que se le hacen a éstos. Bajo ningún aspecto debe dejarse crecer demasiado la maleza cuando el caucho está pequeño, ya que requiere plena exposición solar para un buen desarrollo y la sombra retrasa su crecimiento.. Consiste en eliminar todos los chupones que emite el patrón, seleccionando el mejor brote del injerto que dará origen al árbol.. En caso necesario, una vez la plantación tenga dos años de edad, se pueden aplicar los herbicidas Gramaxone o Roundup en dosis de 2.5 a 3 litros por. 6.2 Poda de formación.. Las plantas jóvenes ocasionalmente emiten brotes laterales a baja altura, los cuales deben eliminarse hasta unos 2.5 mts. para obtener así un tronco fuerte no ramificado, que es la parte productiva del árbol. Algunas veces el tallo no se ramifica, y debe descoparse a 3 mts. de altura para inducir la formación de ramas laterales 13.

(14) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. que darán origen a la copa del árbol, ya que si ésta es demasiado alta los vientos pueden causar daño, hasta derribarlo. 6.3 Fertilización Para obtener plantas vigorosas y sanas, que entren precozmente en producción, debe establecerse un adecuado plan de fertilización con base en el análisis del suelo y diagnóstico foliar. Los elementos más importantes en una plantación joven son el nitrógeno y el fósforo, los cuales tienen gran influencia en el desarrollo de las raíces y en el crecimiento. Las necesidades nutricionales de una plantación en producción son principalmente de potasio y, en menor cantidad, nitrógeno, fósforo y magnesio. En forma general, se recomienda el siguiente plan de fertilización, en dos aplicaciones anuales al inicio de las lluvias. CUADRO 1. Plan de fertilización. Año. Fórmula Gramos! Gramos! Kg./Ha. Aplic. Planta. 12-24-12 12-24-12 12-24-12 4 15-15-15 5 15-15-15 6 15-15-15 Más de 7 12-12-17-2 2 3. 75 100 150 200 250 300 300. 150 200 300 400 500 600 600. 75 100 150 200 250 300 300. Las necesidades nutricionales de la plantación en producción, para un rendimiento de 1.500 Kg./Ha. de caucho seco, son: Nitrógeno 16-24 Kg/Ha, Fósforo 21-28 Kg/Ha, Potasio 60-90 Kg./Ha. y Magnesio 10 Kg./Ha. 6.4 Control de Plagas. Las plagas del caucho más importantes en Colombia son la hormiga arriera y el gusano cachón. Otras plagas 14. potenciales, que aún no revisten importancia económica, son la chiza o mojojoy, termitas o comejenes, grillos, ácaros, trips, áfidos o pulgones, cochinillas y mosca blanca. La hormiga arriera o bachaco (Atta spp) se controla con aplicaciones de Mirex o Lorsban del 2,5 ó 3%. Es especialmente dañina en viveros y plantaciones jóvenes. El gusano cachón (Erinnyis el/o) puede causar defoliación parcial o total de la planta, generalmente se observa en los viveros. Para su control se recomienda la destrucción manual de huevos y larvas. Bajo condiciones de campo es devorado por pájaros y parasitado por la mosca Be/vosia sp y la avispita Trichogramma spp. En caso de ataques severos se recomienda aplicar Dipel (Bacil/us thuringiensis) a razón de 400 gramos por 100 litros de agua más un adherente para tratar una hectárea y las larvas mueren a los siete días. También Dipterex 80% en dosis de 800 grs./Ha. en 100 litros de agua o Sevin 80 a razón de 1.5 Kg./Ha. en 100 litros de agua en viveros, jardín clonal y plantaciones jóvenes. 6.5 Control de enfermedades. Las enfermedades del caucho de importancia económica en el país son el mal suramericano de las hojas y la raya negra en el panel de sangría. El mal suramericano de las hojas. (Microcyclus u/el) se caracteriza por la. aparición de manchas opacas, aterciopeladas y color gris verdoso en el envés de las hojas nuevas. Estas se necrosan, se secan y caen, quedando el árbol completamente defoliado en ataques severos. Para prevenir esta enfermedad deben sembrarse clones resistentes, en terrenos con buen drenaje interno y externo, seleccionando zonas que presenten un período seco anual bien definido (zona de escape) que coincida con el ciclo de defoliación -refoliación de los árboles, con.

(15) EL CULTIVO DEL CAUCHO. :.;. -. uv. '". Hormiga arriera (Atta sp) atacando una hoja tierna de caucho; es especialmente dañina en viveros. jardines clonales y plantaciones jóvenes.. ... Gusano cachón (Erinnyis ello) consumiendo un brote de caucho, se presenta comúnmente en viveros, jardines clonales y plantaciones jóvenes. Tiene un buen control biológico y generalmente no reviste importancia económica. 1-5.

(16) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. suramericano de las hojas (Microcyclus ulei). principal Ataque del mal enfermedad del caucho en Colombia, la cual se previene sembrando clones resistentes y buscando zonas de escape'. )... 1 !_L. l?ha ... •. .-. P! 1.;.. An. $.. Ataque deraya negra (Phytoph( hora palmivora) en el panel de sangria. la cual causa deformación de la corteza, exudación de látex y estancamiento de producción.. l. 16. .. t 4. M... 1. .•,.

(17) EL CULTIVO DEL CAUCHO. el fin de cortar el ciclo del hongo. En caso necesario hacer aspersiones con Dithane M-45 en dosis de 1 kg. por 100 galones de agua, más un adherente como Tritón AE a razón de 240 cm 3 para la misma cantidad de agua. También se han usado el Benlate, Antracol y Topsin. La raya negra en el panel de sangría. (Phytoph thora pa/mivora), se observa. localizada verticalmente a lo largo del tronco, cuando se quita la corteza del árbol, en forma de rayas irregulares de color café oscuro hasta negro, éstas se pudren lentamente y cesa la producción de látex. La enfermedad se manifiesta especialmente en épocas lluviosas. En ataques muy severos, aparecen hinchazones en el panel que se revientan produciendo derramamiento de látex, acompañado de olor desagradable. Esta etapa es la más peligrosa para la vida productiva del árbol. Para su control, tan pronto se presentan las primeras rayas, se aplica una solución de 22.5 grs. de Difolatán 80, más 1.5 grs. de Agral 90, más 1.5 litros de agua que alcanzan para tratar 300 árboles. El tratamiento se hace en las horas de la tarde, después de cada sangría, con una brocha pequeña. Algunas manchas foliares como la. antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), mancha aureolada (Thanatephorus cucumeris), costra negra (Catacuma huberi), mancha negra (Phytophthora palmivora), mancha ojo de pájaro (Helminthosporium heveae), mancha parda (Ascochyta heveae) y otras, se controlan con aspersiones de Dithane M-45 a razón de 50 grs. por bomba de 20 litros de agua, en el caso de llegar a presentarse.. 6.6 Algunas consideraciones para el manejo de problemas fitosanitarios. El manejo apropiado de un cultivo, integrando todos los aspectos de su. mantenimiento, es la clave para el buen estado fitosanitario de éste. Todas las labores deben estar dirigidas a disminuir la incidencia de los agentes causales, eliminando las condiciones que favorecen su desarrollo y a aumentar la tolerancia de las plantas al ataque de plagas y enfermedades. Las condiciones para lograr esto, comienzan desde la planificación y el establecimiento del cultivo: - Utilizar clones resistentes a los problemas más comunes de la zona, y los más apropiados para la región. - Utilizar las densidades y los sistemas de siembra apropiados para las condiciones ecológicas de la zona, en climas secos es posible emplear densidades mayores que en zonas húmedas. - Establecer la mejor localización para el cultivo y evitar los lotes que puedan acarrear problemas dentro de la finca, como los de posible encharcamiento o inundación. Utilizar material de propagación certificado o procedente de viveros sanos y con el debido tratamiento. Realizar la desinfección apropiada de la tierra que se utilice en germinadores y viveros. Esta tierra debe ser preparada con una mezcla apropiada que permita un buen drenaje, germinación de la semilla y crecimiento de plántulas. Realizar programas de rotación de cultivos transitorios asociados, teniendo presente el no efectuar siembras continuas de especies pertenecientes a la misma familia y en el mismo terreno. De esta manera se logra romper el ciclo del organismo problema. Una buena preparación del terreno es importante no sólo para tener el suelo. 17.

(18) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. suelto y con buen drenaje, sino porque al airear el terreno se logran controlar algunos patógenos o plagas (ej. se pueden reducir las chizas). Durante el desarrollo del cultivo son múltiples los cuidados que deben tenerse para mantenerlo en buen estado: - Un cultivo con deficiencias nutricionales es altamente vulnerable al ataque de patógenos. La buena fertilización de la plantación es por lo tanto básica para que los problemas de plagas y enfermedades no lleguen a niveles económicos críticos. - El buen control de malezas tiene doble beneficio: no sólo disminuye la acción competitiva de éstas sobre el cultivo, sino que reduce la humedad relativa y las plagas y enfermedades que éstas pueden hospedar. En algunos casos no solamente es necesario eliminar los posibles hospederos de una plaga dentro del cultivo, sino también en los alrededores. - El evitar daños mecánicos dentro de la plantación elimina infecciones secundarias que pueden traer una infección general por un patógeno. El desechar todo material infectado en el campo o en descomposición, disminuye la incidencia del inóculo dentro del lote y puede romper el ciclo de reproducción del patógeno, disminuyendo así su población e infección. Emplear herramientas desinfectadas para las labores, es también un método de prevenir la diseminación de las enfermedades. Se pueden usar productos tales como Formo¡ 40 % o fungicidas cúpricos. - En caso de utilizar riego es generalmente más ventajoso la irrigación directa al suelo que las. aspersiones, pues éstas últimas aumentan los problemas de enfermedades. Existen enemigos biológicos de algunas plagas cuya población puede aumentarse o introducirse a la plantación por medio de liberaciones de ellos en el campo (ej. liberaciones. de Trichogramma sp y/o Bacillus (huringiensis para controlar gusanos). - El uso de trampas o cebos es una manera eficiente de controlar insectos con las menores consecuencias en el medio ambiente (ej. utilizar cebos envenenados con base en aserrín para controlar roedores). Teniendo en cuenta estos puntos para el establecimiento y manejo del cultivo, es posible disminuir al mínimo el control con productos químicos. Cuando éstos son absolutamente necesarios, es importante que su utilización sea racional en los aspectos de dosis y rotaciones con el fin de evitar el crecimiento acelerado de algunas especies o razas y la creación de resistencia a los químicos. Las aplicaciones al suelo de insecticidas granulados de acción sistémica son preferibles a las aplicaciones foliares, pues afectan menos la fauna benéfica. Debe considerarse el efecto residual del producto antes de su aplicación; por ejemplo, es recomendable utilizar dentro de lo posible, productos de rápida degradación en remplazo de productos clorinados que permanecerán en el terreno por largos períodos, contaminando las fuentes de agua y presentando efectos perjudiciales sobre cultivos próximos en el mismo terreno. Estas prácticas se conocen como Manejo Integrado de Pestes, porque integran la utilización de materiales resistentes, las prácticas culturales, el control biológico y el control químico para lograr un ecosistema equilibrado dentro de toda la plantación..

(19) EL CULTIVO DEL CAUCHO. 6.7 Cultivos Asociados. Como el caucho es un cultivo de tardío rendimiento y el heveicultor no percibe ingresos durante los 5 primeros años, es conveniente adelantar cultivos transitorios o semipermanentes asociados aprovechando 5 mts. de calle, ya que debe dejarse limpia una faja de un metro a cada lado del surco de caucho. Los cultivos más apropiados para este fin, dependiendo de las condiciones del terreno, mercadeo y rentabilidad, son: frijol, maíz, soya, maní, canavalia, tomate, pimentón, ají, berenjena, pepino cohombro, girasol, patilla, melón, ahuyama, piña, papaya, guandul, ñame, mafafa e higuerilla híbrida. No se recomienda la yuca porque se presentan algunas plagas y enfermedades comunes al caucho. Otra modalidad consiste en sembrar el caucho, (simultáneamente con el plátano), como sombrío permanente del cacao, y, como programa de sustitución de café y caña panelera en mal estado; se despeja una franja de 2 mts. de ancho cada 7 mts.. para plantar los surcos de caucho y se continúa cosechando el cultivo anterior hasta los 5 u 8 años cuando se erradica y queda en producción la nueva plantación.. 7. Aprovechamiento de la Plantación. 7.1 Puesta en Sangría. La sangría se inicia cuando hay 100 árboles por hectárea con una circunferencia de 45 cms. a un metro de altura del suelo, o sea a los 6 años después de la siembra. Un árbol muy joven no debe sangrarse porque la corteza es delgada y fácilmente se hiere el cambium, especialmente cuando ésta tiene menos de 6 mm. de espesor. La mejor época de puesta en sangría es al final de un periodo seco. En ningún momento debe coincidir con la refoliación de los árboles. Con un mes de anticipación a la puesta en sangría se señalan todos los árboles con circunferencia mayor de 45. Plantación de caucho joven con maíz asociado, se deja un metro libre a cada lado del surco de caucho para que la sombra no cause retraso en su desarrollo.. 19.

(20) FEBERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Plantación de caucho en instalación con patilla o sandia como cultivo asociado. Aún se observa el tamo de maíz cultivado anteriormente.. Instalación de un cacaotal con sombrío transitorio de plátano y sombrío permanente de caucho. 20.

(21) EL CULTIVO DEL CAUCHO. fr. --: - : ... -.. -.. -. .-. -. -. -•-:.. '- -•(_,-. •,: -. --. Siembra de caucho dentro de un cafetal, previa eliminación de un surco de café, corno un programa de sustitución de cafetales en decadencia por ,. caucho. L-- —. I" • .t •. Plantación de caucho intercalada con café, lo cual reduce los costos de instalación del caucho y genera ingresos de subsistencia al agricultor pequeño mientras el caucho inicia producción.. 1. .•. r-' .. -. 2/.

(22) FEOERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. cms. a un metro del suelo con una cruz de color negro a 1.50 mts. de altura del suelo y orientada al suroeste. Con una raya horizontal se señalan los que tienen entre 40 y 44 cms. de circunferencia, los que se abrirán en la temporada siguiente.. 7.2 Trazado del Panel de Sangría Este debe hacerse 15 a 30 días antes de la apertura de la incisión. Con una regla de 2 mts. de longitud se mide la altura del panel, se traza en primer lugar, con la ayuda de un raspador, la mediana o generatriz en el costado suroeste y se hace una marca a 1.20 mts. de altura del suelo con el mismo raspador. Figura 2. Con una cabuya se mide la circunferencia a 1.0 y 1.5 mts., se dobla y se marcan dos puntos en el lado opuesto (nordeste) donde se traza la otra mediana y se hace una marca a 1.30 mts. Las generatrices delimitan los dos paneles de sangría y sirven luego como dren o canal de entrega. Posteriormente, con una banderola o plantilla de latón de forma triangular y ur rayador o punzón se traza el panel de sangría, partiendo de la marca hecha a 1.20 mts. de derecha a izquierda, en sentido ascendente, hasta encontrar la. generatriz opuesta, con un ángulo de 33 grados respecto a la horizontal, con el fin de facilitar el escurrimiento del látex. Después se demarca el consumo de corteza para los primeros seis meses (7.5 cms.) y un segundo trazo 7.5 cms. más abajo para otros seis meses. La banderola puede construirse de 15 cms. de ancho con tres ranuras para marcar la incisión de cada sangría trimestral, sirve de guía para el trabajo y le permite al sangrador conservar siempre un ángulo de inclinación correcto.. 7.3 Apertura del Panel. Una vez se termina el trazado se abre el panel o tablero de sangría, se hace una incisión hasta 1.5 a 1.0 mm. antes del cambíum o leño, con un cuchillo sangrador, siguiendo la línea superior marcada anteriormente a 1.20 mts. de altura; el dren debe tener 15 cms. de longitud. Cuando se hace la primera apertura del panel no debe haber escurrimiento de látex, ésta debe ser amplia y poco profunda. Se realizan 4 a 5 sangrías de llamada del látex y después se hace una estimulación. Figura 3.. G eoeratri Regla. FIGURA- 2 Trazado del panel de sangría.

(23) J( li. III. I. EL CULTIVO DEL CAUCHO. Sangrías sucesivas ) ,' para proyundizar ç-itui 1.5 mm d Corteza. I 1 ______ Corteza en curso 1 ce regenerocion i I. /. /. 1. ). 11. H. 1). Inci:ion Madera cambium. ). ). 11'. ). 1 -4 1manto laticífero lu. Cambium FIGURA- 3 Apertura del panel. 7.4 Equipamiento del árbol. Pocos días antes de iniciar la sangría propiamente dicha, se procede a equipar los árboles con los siguientes elementos: a. Canalete de hierro galvanizado, con una inclinación de 30 grados, situado 15 cms. por debajo del extremo inferior de la incisión. b. Collar con resorte de alambre liso galvanizado No. 8 de 1 mt. de longitud, situado 15 cms. por debajo del canalete; se obtienen 105 collares por kilogramo de alambre. c. Soporte para taza de alambre galvanizado No. 16, de 60 cms. de longitud; un kilogramo de alambre alcanza para 30 soportes.. Incis. eneratriz. ialete. c Sop. d. Taza de plástico, aluminio o barro cocido de 800 cm 3 de capacidad. Figura 4. 7.5 Sangría. La explotación del caucho hevea se haca por sangrías sucesivas, es decir cortando los vasos laticíferos de la corteza del tronco mediante un cuchillo de sangría o gubia.. FIGURA- 4 Equipamiento del árbol 23.

(24) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. r •. Remoción del sernamby o cintilla, de la sangría anterior, que se vende como ripio.. q. ¶Pi'.• j ,. j. .£k. . ;3. 1. I. TT 4. .. .. ••-••. ;.-. .-. El escurrimiento del látex dura cuatro horas aproximadamente, el cual se recoge en una taza o ti/e/ma.. -.. '•:. LÇ •I.. 'f::.:.:. ... ................... 1.. •. •.. .•. -. .. 1 ... '. 24. ... •. '•. 7.. -" .... •-. ,. i.••. 44. Realización de la sangría con un cuchillo especial o gubia, la cual consiste en cortar una rebanada de corteza para destapar los vasos laticíferos y originar el fluido de/látex..

(25) EL CULTIVO DEL CAUCHO. El escurrimiento del látex tiene lugar gracias a la presión interna dentro del árbol, la cual disminuye con el tiempo, siendo nula después de 3 a 4 horas, cuando se coagulan las partículas de caucho del látex sobre la incisión y se detiene el escurrimiento. La presión dentro de los vasos laticíferos se restituye por la absorción de agua a través de las raíces del árbol. El objetivo de la sangría es obtener del árbol el máximo látex sin perjudicar su estado vegetativo y fisiológico. Una adecuada explotación de la plantación es la resultante de un sistema de sangría y un sistema de estimulación; los demás factores (potencial genético del material vegetal e interacción del sangrador) condicionan la vida útil del árbol, los resultados obtenidos del material vegetal a corto, mediano y largo plazo y la rentabilidad de la explotación. Los principales factores que inciden sobre la producción y con los cuales puede jugar el heveicultor son: frecuencia de sangría, longitud de la incisión. profundidad de sangría, dirección de la incisión, consumo de corteza, altura de la incisión, hora de sangría, el tiempo, la estación y la intensidad de estimulación. 7.5.1 Frecuencia de Sangría. La más corriente es cada tercer día, o sea dos sangrías por semana. En caso de presentarse escasez de mano de obra, se puede sangrar cada ocho días, intensificando la estimulación. En este último caso, la menor producción anual se compensa por ahorro de mano de obra y corteza, menos ataques de enfermedades del panel y una vida productiva del árbol más larga. 7.5.2 Longitud de la Incisión La producción del látex obtenido en una incisión está en función de su longitud, siendo la más recomendable en. media espiral o semiespiral, una cara del tronco, entre las dos generatrices. 7.5.3. Profundidad de Sangría. Como en la zona más profunda de la corteza es donde están localizados los mantos laticíferos más activos y numerosos, en la práctica debe sangrarse hasta 1.5 a 1.0 mm. antes del cambium, para no herir el leño y evitar la formación de nudosidades que dificultarán sangrías posteriores. 7.5.4 Dirección de la Incisión Los vasos laticíferos tienen cinco grados de inclinación de derecha a izquierda, desde la parte alta del árbol. Por esta razón, la mayor producción se obtiene haciendo la incisión de izquierda a derecha en sentido descendente, al seccionar un mayor número de vasos laticíferos. 7.5.5. Consumo de Corteza. El consumo de corteza no debe ser muy grande porque el panel de sangría es el patrimonio del heveicultor, sin embargo debe ser suficiente para cortar y reabrir los vasos laticíferos que permiten un buen flujo de látex. El consumo de corteza debe controlarse, pues influye significativamente en la vida productiva del árbol. El consumo ideal de corteza, de acuerdo con la frecuencia de sangría, se puede observar en el Cuadro 2. 7.5.6 Altura de la Incisión Debe ser de 1.20 a 1.30 mts. a partir del punto más bajo de la incisión, que permite explotar el primer panel en 16 años con sangría en semiespiral sangrando cada tercer día, alternando cada año el panel. En estos 16 años la corteza de las primeras sangrías tiene tiempo suficiente para regenerarse. Después del año 15 se puede alternar la sangría descendente, que es menos productiva, con la sangría remontante. Figura 5. 25. -4 ().

(26) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. CUADRO 2. Consumo de corteza según frecuencia de sangría Frecuencia de Sangría Consumo de corteza por sangría. No. de sangrías por año. Consumo corteza por año CM.. MM.. 156 1/2S d/2 6d/7 1.2-1.3 104 1.3-1.5 1/2S d/3 6d/7 1.5-1.7 78 1/2S d/4 6d/7 1.8-2.0 52 1/2 S d/6 6d/7. 20 15 13 10. 112 S media espiral: d/2 = cada dos días. 6 d/7 sangrando 6 días de 7.. látex. Esto ocurre cuando hay menos pérdida de agua por transpiración: oscuridad, calma atmosférica y temperatura baja. propiciando una buena hidratación de los tejidos y una presión interna más fuerte; se reportan rangos entre 7.9 y 15 atmósferas. La sangría no debe durar más de tres horas. 7.5.8. El Tiempo. Las lluvias nocturnas y matinales pueden impedir o retrasar la sangría, ya que el agua provoca la precoagulación sobre la incisión y arrastra el látex. El sangrador en tiempo lluvioso siempre debe cargar un poco de Acido Fórmico o Acido Acético al 4% y, si hay riesgo de lluvia, echará algunas gotas en cada taza para coagular el látex; el resto de árboles los puede sangrar más tarde o después del mediodía. La sangría se puede suspender unos 20 días durante el período más lluvioso.. FIGURA - 5 Altura de la incisión y secuencia de sangría. Generalmente la mayor producción se obtiene al final del invierno y a comienzos del verano, cuando hay una mayor cantidad de agua almacenada en el suelo. 7.5.9. La Estación. 7.5.7. Hora de Sangría La sangría debe hacerse en las primeras horas de la mañana, porque es cuando se obtiene mayor producción de 20. El período de producción más bajo es durante la refoliación, ya que el árbol consume las reservas orgánicas y minerales para reponer el follaje, y en la.

(27) EL CULTIVO DEL CAUCHO. floración. Es conveniente dejarlo descansar durante este período (un mes) para favorecer una adecuada refoliación, necesaria para mantener el árbol en buen estado vegetativo y por consiguiente, con altos rendimientos en las sangrías siguientes. 7.5.10 Intensidad de Estimulación La estimulación tiene por objeto prolongar el flujo de látex después de la sangría, al evitar la rápida coagulación de éste sobre la incisión taponando los vasos laticíferos, lo cual permite aumentar la producción de caucho significativamente. El incremento de producción inmediato a la estimulación es del 60 al 70%, estando el promedio anual entre el 20 y 30%. En árboles jóvenes se hace una estimulación mensual sobre la incisión, previa remoción del 'sernamby" o cintilla, a una concentración del 2.5%, se aplican 2 gramos de solución por árbol. En árboles adultos el estimulante se aplica a una concentración del 5%. Preparación de solución al 2.5% para 500 árboles: 948 gramos de Aceite de Palma más 52 gramos de Ethrel. Preparación de solución al 5% para 500 árboles: 896 gramos de Aceite de Palma más 104 gramos de Ethrel. Debe tenerse en cuenta el preparar únicamente la solución a aplicar en el mismo día y nunca hacerlo en recipientes metálicos.. 8. Beneficio de la produccion y mercadeo 8.1 Recolección El látex escurre durante un tiempo variable, dependiendo de varios factores. Terminada la sangría, dos horas más tarde se efectúa la primera recolección y luego una segunda dos horas después, que se. hace en el mismo orden de la sangría. El látex se lleva al centro de beneficio. 8.2 Recepción El látex se filtra para eliminar los precoágulos, insectos, flores, hojas y demás suciedades que hayan caído a la taza. Posteriormente se mezcla con igual cantidad de agua y se agita bien, con el fin de rebajar el porcentaje de sólidos del látex del 30 al 15%, facilitando la coagulación. 8.3 Coagulación Esta se efectúa agregando 5 a 7 cm' de Acido Fórmico del 2% a 12 litros de la mezcla, la cual se echa en canoas, o pocetas de madera, o plástico, de 100 cms. de longitud, 20 cms. de ancho y 10 cms. de altura, en la cual permanece durante 24 horas en reposo. 8.4 Laminado Al día siguiente, el coágulo de 100 cms. de largo por 20 cms. de ancho y 5 cms. de espesor contiene un 60% de agua y se pasa 5 a 7 veces por la laminadora manual para extraer parte del agua. La laminadora consiste en dos rodillos lisos de 60 cms. de largo por 10 cms. de diámetro, montados en dos soportes y con dos tornillos mariposa que permiten graduar la abertura entre los rodillos. De acuerdo con el volumen de producción, a la laminadora se le puede adaptar un motor pequeño para reducir el esfuerzo físico del operario y aumentar el rendimiento. Igualmente, se puede utilizar una segunda laminadora, de igual dimensión a la anterior, con los dos rodillos grabados, uno en sentido horizontal y el otro vertical, con el fin de obtener una lámina estampada en cuadrícula y favorecer el secamiento por mayor área de exposición al aire. 8.5 Secamiento La lámina resultante, de unos 3 mm. de espesor, contiene un 20 a 30% de 27. 9.

(28) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. 1 Coagulación del látex en pocetas de madera.previa adición de Acido Fórmico o Acido Acético.. 28. Recepción del látex, filtrado y dilución con igual cantidad de agua para facilitar la coagulación..

(29) EL CULTIVO DEL CAUCHO. Laminado de los coágulos de caucho mediante UflO laminadora manuai de cilindros lisos. .1. 1 fr. 1'. -. --. ..,. r --------••' :'--. ,.; •. Secamiento al aire de las láminas de caucho, bajo una enramada de techo de zinc, por espacio de una a dos semanas.. 29.

(30) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. humedad: se lava en agua corriente y se cuelga a escurrir y a secar a la sombra en una enramada de techo de zinc, donde permanece de 10 a 15 días según el tiempo reinante. 8.6 Empacado. Las láminas secas se empacan en cruz, para conformar una bala o paca de 30 Kg. de peso, de 50 cms. de largo, 40 cms, de ancho y 20 cms. de alto, constituida por 30 láminas con una dimensión de 3 mts. de longitud, 30 cms. de ancho y 3 mm. de espesor. Estas pacas deben envolverse con plástico delgado, para evitar la adhesión de impurezas en la periferia y la aparición de hongos durante su almacenamiento y transporte. Una marca de identificación permitirá reconocer fácilmente la calidad ofrecida en el mercado. 8.7 Mercadeo El caucho producido en Colombia se destinará p referencia¡ mente a satisfacer las necesidades de la pequeña y mediana industria: a nivel internacional se puede catalogar como un SMR 5 ó 10, es decir de primera o segunda, de acuerdo al beneficio, ya que existen las calidades SMR 5-10-20 y 50.. 9. Costos de producción e ingresos Para el cálculo de costos de producción se tuvo en cuenta la información sobre requerimientos de mano de obra e insumos recopilada por otras instituciones, especialmente el INCORA, y se cuantificaron con base en los precios vigentes en la zona cafetera para 1988. A medida que se obtengan datos de las plantaciones establecidas con crédito y asistencia técnica de la Federación de Cafeteros, se harán los ajustes convenientes. 3(). Los costos se determinaron para una plantación independiente, o intercalada como sombrío permanente de, cacao. En el primer caso para el período de instalación que es de 5 años, suman $453.000, de los cuales corresponde a la mano de obra y administración el 61%. A partir del año 11 cuando se estabiliza la producción, los costos de operación ascienden a $166.000 e igualmente el mayor porcentaje (70%) lo absorbe la mano de obra. Los ingresos se estiman con base en producción inicial de 300 kgr, para llegar a 1.500 kgs. distribuidos en 85% de caucho laminado y 15% de ripio, con precios de $500 y $350/Kg., respectivamente. Con lo anterior se obtiene una rentabilidad del 28% en 35 años, vida útil del proyecto. En cultivos intercalados con cacao se reduce la densidad de siembra al 50%, las inversiones para establecer la plantación son del orden de $137.200 y algunos de los costos de operación se cargan al cultivo principal. En los Cuadros 3 al 6 se presentan las cifras anuales sobre requerimiento de mano de obra e insumos, inversiones, costos e ingresos para los dos sistemas de cultivo.. 10. Crédito y asistencia técnica Para adelantar programas de siembra de caucho se dispone de crédito del Fondo Financiero Agropecuario. La cuantía por hectárea para 1988 es de $93.000 para el primer año, 12 años de plazo máximo y 7 años de período de gracia; tasa de interés del 24.5% por trimestre anticipado, tasa de redescuento del 23% y margen de redescuento del 90%. La Federación Nacional de Cafeteros otorga a través de su línea ProdesarrolloBirf. por intermedio del Banco Cafetero y la Caja Agraria, un crédito complementario.

(31) EL CULTIVO DEL CAUCHO. para la siembra de caucho cuyo monto varía según el proyecto, y puede llegar hasta cubrir conjuntamente con el F.F.A.P. el 80% del plan integral.. técnicos de los Comités Departamentales de Cafeteros. El Programa de Desarrollo y Diversificación también dispone de líneas de financiación para proyectos agroindustriales y capital de trabajo para mercadeo: el monto para estos proyectos se estudia para cada caso y los intereses son del 22 v/o anual para mercadeo y entre 24 a 26% para los proyectos agroindustriales, dependiendo de la localización.. El período de gracia es de 6 años y el plazo máximo para cancelación del crédito es de 10 años. Los intereses de esta línea son del 20% vencidos y acumulables, más el 2% de asistencia técnica. La Federación suministra asistencia técnica a los heveicultores a través de los. CUADRO 3. Caucho independiente: Mano de obra, insumos y rendimientos (Hectárea-Año). O. Años. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. o o o 3 20 2 2 3 o o o o o O o O 30. o o o 3 20 2 2 3 o o o o o o o o 30. o o o. o o o 3 20 2 2 3. c o o 2 20 2 0. o o o 2 10. o o o. 5 1 1 18 5 2 5 1 68. 2 3. o o o 2 10 2 o 5. o o o o 10 2 o 5 o o 3 36 10 3 10 3 82. o O o o 10 2 o 5 o o 3 36 10 3 10 3 82. Preparacton terreno Trazado ahoyado Siembra y resiembra Plateos Desyerbas Fertilizaciori Podas y deschuponas Control litosantario Apertura paneles Equipamiento arboles Estimulacion ethrel Sangría Recolec Lates y ripio Dilucion y coagiilacion Laminado y secado Empaque y venta Total mano de obra. JOR JOR JOR JOIR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR. 20 12 9 3 20 2 2 2 o o o o o o o o 70. Fumigadora Plantu las Soportes, canaletes, tazas Pocetas coagulación Maquina laminadora Enramada secdo caucho. UNO UNO UNO UNO UNO UNO. 0.20 560 o. Callos Fertilizante completo Plaguicidas Estimulantes Acido coagulación Herramientas. KGS KGS UNO LIT LIT UNO. 50 75 3 3. 3. Rendimiento caucho lamina Rendimiento caucho ripio. KGS KGS. o o. o o. 3 20 2 2 3 O o o 0 o O O o 30. o. o 0 0 0 0 0 0 30. 4. 2 o. 4. 18 5 2 5 53. 2 27 8 2 7 2. 69. 0 10 2 o 5 3 27 8 2 7. 2 68. 0.2. 02 o. o. o. 0 0. 250 2 0.2 0.2. 100. 50. 50. 100 3. 150 3. 200 3. 250 3. 300 3. 300 3. 300 3. 300 3. 300 3. 300 3. 3. 3. 0 3. 0.5 1 4. 0.5 2 4. 0.5 2 4. O5 3 4. 0.5 4 4. 1 5 4. o o. o o. 0 o. 255 45. 425 75. 595 105. 765 135. 1020 180. 1275 225. 2. 3'. o.

(32) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. CUADRO 4. Caucho independiente: Inversiones costos e ingresos (Hectárea-Año) Años. Unidad Vr. Unitario. Valor de la tierra. HA. VzR lurnga0ora VR Plantulas VIR Soportes. canaletas. tazas VR Pocetas coagviacion VR Maquina (atronadora VR Enramada secado caiicno Inversiones depreciabies. UNO UNO UNO. V'R Mano de obra CalI os Fertilizantes Plago cidas E st imu]antes Acido coagalacorr. JOR (OS KGS UNO. 0. 3. 4. 5. LIT. LIT. 4,400 56.01)0 o o o o 60.400. 1,000 40 60 1300 3000 500. 70.000 2.000 4,500 3.900 o. 30000. 30.000. 6000 3900. 9000 3.900. 80,400. 39.900. 3,000 50g 28000 2000 8 040 41.540. 3000 400. o. lO. o. 11. o. 0 o 20000 0 0 O 20.000. 0 O 10.000 0 0 O 10.000. 0 O 10.000 0 0 O 10000. 4400 o 0 8000 0 O 12400. o 0 0 0 O 0. 30,000. 30000. 68000. 53000. 69000. 68000. 82000. 82.000. 12000 3.900. 15.000 3.600 o 0. 18.000 3.900 1 500 500. 18000 3900 t 500 1(9)0. 18000 3900 1 500 1000. 18 000 3900 1 500 t 500. 18000 3900 1,500 2000. 18,000 3900 3.000 2 500. 42.900. 45 900. 48900. 91900. 77400. 93400. 92900. 107400. 1 09400. 3.000 600. 3000 800. 3(9)0. 1 2000. 2.000 1990 21,390. 12,000 2000 4 290 21 890. 12000 2000 4 590 22 390. 0 t7000 2000 4890 22890. 3000 1200 2000 27200 2000 9 190 45,590. 4 000 1 200 2800 21200 2 000 7740 38,940. 4 O(X) 1 200 3600 27600 2000 93.10 47 740. .1000 t 200 .1 800 27200 201)0 9 , 290 48 490. 4 000 1 200 6000 32800 7516) 10/41) 56 740. 4 000 1 200 6000 32800 2000 10 , 940 56 , 940. 121,940 182,340. 61 290 61 290. 64 790 64 790. 68 290 68.290. 71790 76.190. 137490 213490. 116,340 136.340. 141 tao 151 140. 141,390 151 390. 764 140 176 540. 166,340 166340. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 1 27,500 15.750. 212.500 26250. 297500 36750. 382500 41, 250. 510200 63000. 637500 78, 750. O. O. O. 0. 0. 143,250. 238.750. 334 250. 429,750. 573000. 716250. (300,000) (182.340) (61 2901 (64.790) (68.290) (76.190) 1)82.340) (61.290) 64 7901 168.2901 116.1901. 1702401 170.2401. 102,410 102 4 10. 183110 183110. 278.360 278.360. 396,460 396460. 549,910 549,910. 7000. 500 350. Flujo neto con VIII tierra Flujo neto sin VR tierra. o. 9. 0 o 50.000 8000 8000 tO,000 76,000. $. 905 905. o. 8. 4400 o 0 o 0 o 4400. 1000 4. tUL tUL. 7. 6. o. 22.000 100 200 4.000 40.000 50 000. Total costos de operacron Total inivers y costos Ingresos Venta caucho (arena Venta caucho rolo VJR tierra Total ingresos. 2. 300.000 300.000. Costos directos V'R Herramientas VR Fletes insumos • R Fletes prodiiccion VR Prest Sociales. 400,, V Admrr,rnistracioe VR Imprevistos tO', C Costos indirectos. 1. o o. o o o o o o o. g o. 1(2)0. Se incluye en el año 35. por COnSiderarse esta la vida Util Cela plantaciorl Rerttabildad, TIR Tasa con V tierra 202 Tasa sin VII tierra 280. CUADRO S. Caucho intercalado con cacao: Mano de obra, insumos y rendimientos (Hectárea-Año) AÑOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. o. o o 2. 1) o 2. o O 2. o O 2. o o. 1) o. o. O o o. o o. o o o. 2 o o o o o o o o. 2 o o o o o o o o. 2 o o o o o o o o. 2 o o o O O o o o. o 2 3 2. 3. o 3. o 3. 9 3. 9 3. 14 4. 2 14 4. o 3 o o 2 18 5 2 5 2 38. Trazado y ahoyado Siembra y resiembra Plateos Fertihzaciort Podas y deschuponas Control litosanitatio Apertura paneles Equipamiento arboles Estimulacion ethrel Sangria Recolec Laten y ripio OiluCiOn y coagulaciort Laminado y secado Empaque y venta Total mano de Obra. JOR JOR JOR JQR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR JOR. P(an)u las Soportes canaletes, lazas Pocetas coagulaciol Maaw n a laminadora Enramada secado caucho. UNO UNO UNO UNO UNO. 280 o o o O. Callos Fertilizante completo Plaguicidas Estimulantes Acido coagulados. KGS KGS. UNO LIT LIT. 25 40 15 o o. Rendimiento caucho (aroma Rendimiento caucho ripio. KGS KGS. 32. 5 2. o O o o o O O O 16. 6. 6. 6. 6. 27. 25. 32. 32. o 3 o o 2 18 5 2 5 2 38. O o. o o. o o. o ¶25 2. o. o. o. o o O o. 02 02. o 50 o o o. o 25 o o o. o 25 o o o. O o o o O. o o o o o. o. o 150. o 15/1. o 150 15 03. o 150 ¶5 03 t5. o 150 15 03 2. o 150 15 05 25. 212 35. 298 52. 383 67. 510 90. 638 112. o. o. o. 50 15 O. 75 15 o. 100 15 o. 125 15 00 o. o o. o o. o o. o o. 3. 03 05 28 22.

(33) EL CULTIVO DEL CAUCHO. CUADRO 6. Caucho intercalado con cacao: Inversiones costos e ingresos (Hectárea-Año) Años. C4'.etes Ta74 1 3 Soo1. 41 4) 07'Ceils . : 437,01 41 6 'v145,iIf:a.InU4'311013 41 FI 043: :1,, :e,,dO ca,oiI'' e Rna',o, Celos e' Sn e antes Es, niwa:tes Ac,do c000uIacoo. Un,dad VA UnÍtr,o. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. II. 1)3. 28003 O 1) O o 28000. 0 O 0 O 0 0. 1l O 0 O 0. e O 0 0 0 0. 0 O 0 0 0 0. 0 05003 8000 8000 10000 St 000. o 10000 0 0 0 10000. o 50)3 0 0 0 5000. -U'03 0 3 0 O (100. O 0 0 0 0. O 0 0 0 0. '6000 1.00)3 2 300 . 1950 0 0. 6000 CI 3000 L950 0 0. 6003 O 4 000 4950 0 0. 5000 O 6 000 '950 0 0. 6000 O 7 500 1 950 0 0. 2)303. 0 9000 4950 900 250. 25000 0 8000 4 950 900 500. 32002 0 9 000 1 950 900 500. 3,051) 4) 9 000 1 5150 900 50. 38000 0 9000 ¶950 900 1 000. 38000 0 9000 1 950 4 500 ' 250. 21300. '0953. '2450. 13950. 5450. 39100. 3)359. 4435'). 44000. 50850. 51)00. 200. 4)7) 0 7.101 OJeO 1,914. 400 0 2300 2)00 1 3735 61545. 500 0 3403 250) 1 040 0335. 501) 1 000 lo8(6). 2 0'. 2 135 10795. 200 0 74041 257)0 '095 0695. 1910 18310. 600 600 1 801) 1 400 '2500 'OCIOS) 7001 2000 3735 4435 177300' 635. 60! 2 400 '2600 7000 4 460 22760. 600 3000 '0200 2000 5085 75 885. 600 3000 0200 2000 5 lOO 25970. 32 145 60'45. 10645 '6640. lo 195 18.19S. 23.45 2314',. 21895 7 t 895. 57110 108410. 6?' 985 0985. 66800 71860. 76735 76735. 77670 )76'0. o 0 O. o 0 O. 0 0 O. f, 0 O. 0 0 O. 16.645!. (183951. 20 145:. UN:). 200 .1 0041 40000. 50000 200 W. 47 600 406 60 1 300 UNO LI T 3000 LIT 580. Costos 0reCto. V 54 Fletes ,ns,,rnoS V A Fleic,p , ': V A P ,-?'0,U3104 43, O O 445', lee, VA 10, CO Coslos ,nd,,eclos. 441L '4 IL. .4. Total costos de 0(O1dC'Ón Total ,:ers y 705105 4'5QS VentA caucho Iam,na V,r,ta COaCI5 O 1:1410 Tal,,) l,191eS05. KGS KGS. 000 350. FIo;O neto 5,5 y A l,e,,a. 60 145. (1. 104:. 7000. 55085 85000. 63((X) i 06001 ¶40003 194530255000 319000 39.200 133,5! 18200 7 700 2345)) 3' 500 /4580 119300 16/300 2445450 286000 358200. 21 895 ' 136710). 54215. 96318. 1444. 5475. 241.: 4130. No Se nCIuy, :3(04 05 1, e,,4 oste CC,flesPOi:de a CU1tV!) ,,,,c p31 Ae,'tab,IIOad TI)) 344 risa S 'n V l4e'3. 33.

(34) Glosario Atmósfera: Unidad de presión correspondiente a la ejercida por una columna de mercurio de 76 cms. de altura sobre una superficie de 1 cm y a una temperatura de 0°C; equivale a 1.0338 Kg./ cm ?• Bala o Paca: Fardo apretado de láminas de caucho secas, acondicionadas para la venta. Cambium: Tejido secundario situado entre la corteza y el leño, por división de sus células origina liber o corteza hacia el interior del tallo, es responsable del crecimiento en grosor de los árboles. Dehiscencia: Fenómeno por el cual se abren espontáneamente los órganos dehiscentes, como algunos frutos por ejemplo. Dicasio: Inflorescencia en la cual por debajo de la flor terminal del eje se forman dos ramas, de cada una de éstas arrancan otras dos y así sucesivamente. También se denomina cima bípara. Incisión: Corte hecho en la corteza del árbol de caucho con un cuchillo especial o gubia, con el fin de extraer el látex.. Panel: Cada una de las caras en que se divide el tronco del árbol para realizar la sangría. También se denomina tablero. Pata de arana: Semilla germinada con la radícula recurvada hacia abajo, la cual se subdivide y da origen a numerosas radicelas. Polinización anemófila: Polinización efectuada por el viento. Polinización entomófila: Polinización efectuada por los insectos. Punto blanco: Inicio de la germinación de la semilla, la radícula aún no se ha recurvado ni subdividido. Sangría: Apertura de los vasos laticíferos del árbol de caucho para que fluya el látex. Sernamby: Cintilla de látex coagulado sobre la incisión una vez termina el fluido del látex. Stump: Denominación internacional del arbolito de caucho injertado después de arrancarlo, cortar el patrón y podar las raíces primarias, listo para el transplante al campo.. Bibliografía INCORA. "El Caucho Hevea en Colombia". Boletín Técnico No. 18. Subgerenciade Asentamientos Campesinos. Bogotá, 1984. 80 pp. RINCON S. OVIDIO. "Agronomía y Tecnología del Caucho". Informe del Programa de Capacitación sobre la Agronomía del Hevea y la Tecnología del Caucho en Costa de Marfil. INCORA. Bogotá, 1985. 173 pp.. - "El cultivo del Caucho en Colombia". Revista Esso Agrícola. Vol. XL (2): 5-12 y XL (3): 5-14. Bogotá, 1983. - "Explotación Técnica de una Plantación de Caucho". Revista Esso Agrícola. Vol XLII (2): 10-16 y XLII (3): 25-31. Bogotá, 1985.. 35. ;C) :.

(35)

Referencias

Documento similar

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

Al mismo tiempo sería im- portante conservar de esa reli- giosidad cierta dimensión contemplativa, cierto hablar y rezar concreto, y un ritmo más cercano de la tierra y sus

Primera edición: abril de 2003 Decimonovena edición: junio de 2016 Edición ejecutiva: Paloma Jover Revisión editorial: Carolina Pérez Coordinación gráfica: Lara Peces..

Del proceso seguido para el desarrollo del trabajo de investigación: Estilos de aprendizaje y autorregulación académica en estudiantes universitarios Lima 2017, en

Posteriormente, el expositor Carlos Ugalde, investigador en temas de ordenamientos territorial y planificación urbana del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se refirió a

Se planteó como objetivo diseñar un modelo de gestión de marketing relacional (CRM) para garantizar la fidelidad de los socios de la Cooperativa de Ahorro y

infle fla de Santo M ati4Wojs ler Año. patio cn cante , famok pyglAo de Flandes , Infanta D,Juarka vn, hijo, que nonbrar5 Carforyirp memoria de fu bifavuelo el gran Carlos

Y había de todo: buenos pescadores y mariscadores de san Julián de Ferrol, de neda, la graña, san Felipe, mugardos u otro punto de la ría, que como mucho sabían remendar sus