• No se han encontrado resultados

Capítulo N 4 Análisis General de los Indicadores a Nivel Nacional. Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 19

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Capítulo N 4 Análisis General de los Indicadores a Nivel Nacional. Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 19"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 19

Capítulo N° 4 

Análisis General de los 

Indicadores a Nivel 

Nacional

(2)
(3)

Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 21

Capítulo N° 4 

PERÚ: INDICADORES ECONÓMICOS ­ FINANCIEROS  EMPRESARIALES 

Definición e importancia

Los indicadores que se presentan, con información del IV Censo Económico Nacional, son ratios mayormente conformados por dos valores. Asimismo, son útiles para analizar e interpretar resultados de una manera simple y objetiva. Es una herramienta analítica que permite conocer la estructura, situación y el desempeño de una empresa.

Teóricamente, se podrían generar muchos indicadores, pero se recomienda seleccionar aquellos que son relevantes para describir un resultado que pueda servir de soporte para la toma de decisiones.

Fuente de información

Es importante resaltar que la información que sirve de base para el cálculo de los indicadores económicos y financieros que se presentan, procede de la información requerida en formato electrónico a las empresas cuyas ventas netas para el año 2007 fueron superiores a 300 UIT (S/. 1 035 000), y del formato impreso (más reducido) que diligenciaron las empresas que tuvieron ventas netas menores o iguales a 300 UIT.

Tipos de indicadores

Tanto las variables que están en el numerador como en el denominador de un indicador provienen generalmente del Balance General (saldos a una fecha determinada) o del Estado de Ganancias y Pérdidas (flujos de un período). Por lo tanto, podemos tener indicadores con las siguientes características:

Indicador tipo Por ejemplo

Saldo / saldo: Razón de endeudamiento Saldo / flujos: Relación con las ventas

Flujos / saldos: Valor agregado respecto al activo fijo neto

Flujos / flujos: Margen sobre ventas

Se han calculado los siguientes tipos de indicadores:

1. De actividad económica 2. De rentabilidad

3. De liquidez 4. De gestión

5. De endeudamiento o solvencia 6. Coeficientes de financiación 7. De estructura del activo

Se debe tener presente que el análisis financiero que se efectúa, mide las consecuencias financieras de las decisiones que efectúan los negocios. Para estos fines, se aplican diferentes técnicas que utilizan información relevante para establecer determinadas conclusiones.

El análisis financiero también utiliza el análisis vertical y el análisis horizontal.

El análisis vertical (o estático) implica calcular porcentajes o estructuras de las principales cuentas tanto del Balance General como del Estado de Ganancias y Pérdidas.

En el Balance General, con relación a los activos, el 100% corresponde al Total de Activos, por lo tanto permite analizar la estructura económica de las empresas: qué participación tienen los activos más líquidos, y qué porcentaje representa el activo fijo o el capital productivo. Por el lado de los pasivos, se puede analizar la estructura financiera de las empresas, el 100% corresponde al total de las fuentes de recursos (Total de Pasivos más Total Patrimonio), reflejando del financiamiento empresarial qué porcentaje corresponde a los recursos propios (autofinanciación), y qué porcentaje corresponde a deuda o recursos de terceros.

También se puede estudiar qué participación tienen la deuda de corto plazo y la de largo plazo, así como la importancia que tienen los capitales de largo plazo o permanentes (Patrimonio más Pasivo no Corriente).

(4)

Con respecto al Estado de Ganancias y Pérdidas, el 100% corresponde a las ventas netas, por lo tanto los valores que corresponden a los resultados son los diferentes márgenes que sirven para analizar cuáles son los beneficios que resultan con respecto a las ventas netas. También, se puede analizar de las ventas netas qué porcentajes corresponden a los costos fijos y variables y a los gastos en el proceso productivo, y en la actividad global de las empresas.

El análisis horizontal (o dinámico) permite el estudio de la evolución, en el tiempo, de los principales ratios o indicadores. Para esto, se necesita tener indicadores para diferentes periodos (puede ser una muestra panel), lo cual enriquece el análisis de las distintas actividades económicas a través del tiempo.

Análisis y evaluación de las empresas

El objetivo económico de una empresa privada es maximizar el beneficio económico, que se define como: 

Beneficio 

Económico  =  Ingreso Total ­ Costo Total 

Los ingresos totales representan a las ventas totales (que son el producto de precio por cantidad: P x Q), donde la determinación de precios depende de la estructura económica en la cual actúan las empresas, y de la política de precios que adopte la empresa; y la cantidad producida (Q) depende de la oferta (capacidad de producción) y de la demanda por el producto (bien o servicio).

Los costos totales están conformados por los costos fijos (CF), cuyo valor no depende del nivel de actividad económica, y del costo variable (CV), que se relaciona directamente con la cantidad producida (Q) en un periodo determinado. Desde el punto de vista económico se considera al costo de oportunidad como parte del análisis.

Por otro lado, el objetivo financiero de una empresa privada es:

Maximizar el valor de la empresa, o

Maximizar su riqueza,

para lo cual se debe contar con información cuantitativa y cualitativa relevante.

Maximizar el valor de la empresa implica que si en un momento determinado se desea vender la empresa, su valor sería el más elevado posible. De esta manera, los propietarios pueden aportar más capital y los inversores de capital serán atraídos.

Entonces, para evaluar de manera integral una empresa se tienen que utilizar variables cuantitativas y cualitativas. Dentro de las variables cuantitativas, se pueden mencionar los estados financieros, las memorias, y estudios especiales que se tenga sobre un aspecto en particular. Entre las variables cualitativas, se pueden mencionar el posicionamiento y participación que tiene la empresa en el mercado, qué tipo de liderazgo muestra, quiénes conforman la plana gerencial, cuál es su background (o trayectoria); y en general, cuál es su potencial.

El Gerente General de una empresa para cumplir con el objetivo financiero debe obtener los mejores resultados de las:

1. Decisiones de inversión 2. Decisiones de financiamiento 3. Decisiones de dividendos

Las decisiones de inversión requieren que la rentabilidad del proyecto sea por lo menos la esperada por los dueños de la empresa. Puede implicar aumentar la capacidad de planta, mejora tecnológica, diversificar los productos o servicios que ofrecen, etc.

Las decisiones de financiamiento dependen de las características del activo a ser financiado (liquidez o activos fijos), y del trade-off (o disyuntiva) entre disminuir el poder de decisión que tienen los dueños (por la emisión de acciones) o asumir cargas financieras adicionales (deuda o recursos de terceros) en un plazo determinado.

Las decisiones de dividendos tienen implicancias en el crecimiento de la empresa debido a que si se reinvierten recursos, la empresa puede crecer con sus propios medios; y si reparten utilidades, puede mejorar su posición en el mercado de capitales.

(5)

Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 23

Se debe tener presente que los indicadores que se han estimado representan promedios de las diferentes actividades económicas; por lo tanto, cada empresa debe comparar sus propios indicadores con los presentados para realizar su análisis correspondiente (benchmarking).

Balance General - Análisis de su estructura

Al analizar la estructura de las fuentes de financiamiento de las empresas (recursos propios o de terceros), y la estructura de su inversión (activos corrientes y no corrientes), se observa que cada actividad económica tiene sus propias características (es diferente si se comparan las estructuras de las Industrias Manufactureras, del Comercio o de los Servicios).

El patrimonio de una empresa está constituido por el conjunto de bienes (de su propiedad), derechos (a su favor) y obligaciones (adquiridas con terceras personas) que en un momento determinado tiene una empresa, debidamente valorado en términos monetarios.

La ecuación contable que siempre debe cumplirse es: 

Total de Activos  =  Total de Pasivos  +  Patrimonio 

Utilización de recursos o inversión  =  Fuente de recursos 

Frente a la diversidad de estructuras, se pueden dar algunas restricciones que deben seguirse para evitar que se presenten problemas de tipo económico y financiero.

Con relación a la inversión de la empresa (uso de los recursos financieros), se puede observar que algunas actividades económicas requieren del uso de recursos más líquidos para su operatividad, lo cual se refleja en que la participación de los activos corrientes es una mayor proporción de los activos totales. Incluso de las actividades que requieren mayores recursos líquidos, se tiene que diferenciar aquellas que manejan más caja y bancos de aquellas que tienen más activos realizables en el corto plazo.

Con respecto a los activos no corrientes, es mayor en términos relativos para aquellas actividades económicas que por su naturaleza son más intensivas en capital, ya que su proceso productivo requiere más de activos fijos (capital físico). 

Gráfico N° 4.1 

ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

Estructura del Balance General  Nacional 

57,0% 

51,5% 

43,0% 

17,2% 

31,3% 

0,0% 

10,0% 

20,0% 

30,0% 

40,0% 

50,0% 

60,0% 

70,0% 

80,0% 

90,0% 

100,0% 

Activo corriente 

Activo no corriente 

Pasivo corriente 

Pasivo no corriente 

Patrimonio

(6)

En cuanto a las fuentes de financiamiento, pueden provenir de recursos propios (aporte de los accionistas y resultados positivos de los ejercicios), o de terceros (obligaciones de corto y largo plazo). Las obligaciones de largo plazo (Pasivo no Corriente) más el Patrimonio constituyen lo que se denomina capitales permanentes o de largo plazo.

A mayor participación del patrimonio con respecto a los recursos totales, se infiere que la empresa prefiere autofinanciarse; por lo tanto, no depende de deuda para financiar sus actividades. Se debe tener presente que si la empresa desea financiar sus proyectos con la emisión de acciones; estas implican que el poder de decisión se compartirá con más accionistas. Esta empresa sería solvente, ya que el respaldo patrimonial es importante.

Por otro lado, las preguntas que surgen son ¿Es malo endeudarse?, ¿Qué tipo de deuda conviene más: de corto plazo o de largo plazo?, ¿Cuál es el límite de endeudamiento?. La respuesta va a depender de las características de cada actividad. Lo cierto es que la deuda (créditos, emisión de bonos, etc) significa asumir una determinada carga financiera que tiene que honrarse en algún momento, dependiendo de las condiciones pactadas.

En general, se puede decir que endeudarse no es malo, siempre que estos recursos contribuyan al crecimiento de la empresa y generen por lo menos la rentabilidad esperada por los accionistas.

Otro tema importante a considerar es si conviene utilizar más recursos de corto plazo (Pasivos Corrientes) o de largo plazo (Pasivos no Corrientes). La elección dependerá de la estructura de activos (o inversión) que posea la empresa, y de los requerimientos que tenga.

Lo que no debe permitirse es que la deuda de corto plazo financie Activos no Corrientes.

Para su operatividad permanente, la empresa requiere de un fondo de maniobra (FM) o capital de trabajo que se define como: 

Fondo de maniobra  =  Activos Corrientes  ­  Pasivos Corrientes 

Esta expresión nos indica que lo deseable es que FM

> 0, ya que los recursos líquidos y realizables con que cuenta la empresa deben cubrir las obligaciones que están venciendo en el corto plazo (Pasivos Corrientes);

y además, debe tener recursos líquidos para ser empleados como capital de trabajo (operatividad misma de la empresa).

El capital de trabajo requerido por las empresas depende de los recursos que se necesiten para completar sin dificultades ni problemas el Ciclo de Explotación Financiero o Periodo Medio de Maduración Financiero (PMMF) que se define como:

PMMF = Pmp + Pf + Ppt + Pcc - Ppp Donde:

P mp = Plazo de almacenaje de materias primas P f = Plazo de fabricación

P pt = Plazo de almacenaje de producto terminados P cc = Plazo de cobro a clientes

P pp = Plazo de pago a proveedores

El PMMF (expresado en días) refleja las condiciones de la empresa con respecto a la política de cobros, política de stocks o inventarios, y la política de pagos.

Lo deseable es que sea el menor número de días posible para completar el ciclo.

El PMMF lo puede estimar cada empresa con su propia información (ver anexo N° 5), ya que tendría el dato de cuántos días tarda la empresa en recuperar el dinero que ha utilizado en el proceso productivo, con lo cual se puede estimar el requerimiento de capital de trabajo ya que cada empresa puede estimar su costo total diario para su operatividad.

Si FM < 0, la empresa estaría en problemas financieros, ya que todos los recursos con que cuenta en el corto plazo no cubrirían las deudas que están venciendo;

por lo tanto, estaría en una situación de suspensión de pagos o insolvencia técnica. Para revertir esta situación, la empresa debería reestructurar sus pasivos o reducir sus activos no corrientes (ventas de activos: terrenos, maquinaria o equipos).

Estado de Ganancias y Pérdidas - Análisis de resultados

También se le conoce como estado de resultados, ya que a partir de sus resultados se pueden calcular la rentabilidad operativa, económica y financiera de la empresa.

(7)

Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 25

La rentabilidad económica mide la eficiencia en el uso de los recursos y la efectividad de la gestión empresarial;

por lo tanto, mide cuál es la rentabilidad de la actividad propia de la empresa de acuerdo con su giro, sin considerar la estructura de financiamiento (fuente de recursos de terceros).

Con los datos propios del Estado de Ganancias y Pérdidas (EGYP), se pueden calcular los diferentes

márgenes que se emplean para estimar la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera, los cuales son los datos del EGYP divididos por ventas netas.

Como parte del análisis vertical, se consideran las ventas netas como 100% y se calculan los porcentajes que representan los principales resultados. Estos ratios son conocidos como márgenes.

Gráfico N° 4.2

ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Económico 2008

Otro análisis que se puede efectuar a partir del Estado de Ganancias y Pérdidas, conjuntamente con el Balance General, es el relacionado con el apalancamiento tanto operativo como financiero, los cuales ayudan a explicar la rentabilidad del giro propio de la empresa y la rentabilidad financiera (o rentabilidad de los propietarios). Los empresarios invierten para obtener una determinada rentabilidad (rentabilidad esperada).

El apalancamiento se define como la capacidad que tiene una empresa para generar utilidades debido a la optimización en el uso de sus activos fijos y en el uso del financiamiento de terceros.

El apalancamiento operativo (relacionado a la fase o ciclo operativo de la empresa), se utiliza para analizar por qué, por ejemplo, una reducción de las ventas de un 25,0% se puede traducir en un descenso de su resultado de explotación del 100%. Este descenso más que proporcional del resultado de explotación en relación con un determinado descenso de la facturación, se explica por el efecto palanca realizado por los costes fijos, efecto conocido como apalancamiento operativo, y que se da en ambos sentidos (es posible que aumentando el número de unidades vendidas en un 25,0%, aumente el beneficio de explotación en un 100%).

Márgenes de Utilidad

Utilidad Bruta Margen de

Utilidad Bruta =

Ventas Netas

Utilidad de Operación Margen de

Utilidad en Operaciones

=

Ventas Netas

Resultado de Explotación Margen de

Beneficio =

Ventas Netas

Resultado del Ejercicio Margen Sobre

Ventas =

Ventas Netas

(8)

El apalancamiento operativo surge cuando existen altos costes fijos (CF) con respecto a los costos totales en la estructura de costes de la empresa. Un mayor costo fijo implica una mayor capacidad operativa y por lo tanto un mayor punto de equilibrio operativo (punto en el cual los ingresos son iguales a los costos sin considerar variables financieras). Se define como el porcentaje de variación del resultado de explotación como consecuencia de un determinado porcentaje de variación de las ventas.

Un mayor apalancamiento operativo implica un mayor riesgo operativo, debido a que con mayores costos fijos,

es difícil reducirlos frente a una menor demanda, ya sea temporal o permanente.

El apalancamiento financiero (relacionado a la fase o ciclo financiero de la empresa) toma en cuenta el costo financiero de la deuda (pago de intereses). El uso de recursos de terceros permite ampliar la actividad económica de la empresa. El mayor uso de deuda incrementa el riesgo financiero debido a que se aumenta la dificultad de cumplir con los pagos financieros debido a una disminución temporal o permanente de la demanda. 

Mlls S/. 

Ventas Netas  343 264  100% 

­ Costo de Ventas  233 913  68% 

=Utilidad Bruta  109 351  32% 

­ Gastos de Administración  29 320  9% 

­ Gastos de Ventas  28 950  8% 

= Utilidad de Operación  51 081  15% 

+ Otros Ingresos  5 842  2% 

­ Otros Egresos 

= Result. de Explotación  56 923  17% 

+ Ingresos Financieros  11 070  3% 

­ Gastos Financieros  11 659  3% 

+ Otros  ­860  0% 

= Result. antes de Partic. E Impuestos  55 474  16% 

­ Distrib. Legal de la Renta  3 831  1% 

­ Impuesto a la Renta  14 489  4% 

= Result. del Ejercicio  37 153  11% 

Estado de Ganancias y Pérdidas ­ 2007  Gráfico N° 4.3 

ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

Ap al an cami en to  Total  Ap al an cami en to 

Operati vo 

Ap al an cami en to  Fi nanc iero

32%

15% 17% 16%

11% 

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

Margen Bruto  Margen Operativo  Margen de Beneficio  Margen antes de  Part. e Imp. 

Margen Sobre  Ventas 

Estado de Ganancias y Pérdidas ­ 2007  Nacional

(9)

Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 27

El mayor riesgo financiero obliga a las empresas a mantener un mayor nivel de utilidades para continuar con su actividad, y si la empresa no puede cubrir estos pagos (no es solvente) puede verse obligada, en el extremo, a cerrar por aquellos acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago.

El apalancamiento total (relacionado a la fase global) combina el apalancamiento operativo con el financiero.

Resultados Generales

A continuación, se presentan los resultados generales a nivel nacional obtenidos con la información disponible del IV Censo Nacional Económico 2008, para las principales actividades económicas: Industrias Manufactureras, Comercio y Servicios.

Se debe resaltar que los datos recopilados corresponden al año 2007, año en el cual la economía peruana se encontraba en una tendencia de crecimiento económico con altas tasas reales.

Considerando las grandes actividades económicas se aprecia que crecieron las Industrias Manufactureras en 11,1%, Comercio en 9,7%, y Servicios en 9,0%.

Estas altas tasas de crecimiento se dieron en un contexto de estabilidad macroeconómica ya que la inflación alcanzó el 3,9% anual, y la demanda interna se incrementó en 11,9%. El resultado económico del Sector Público no Financiero con respecto al PBI muestra un superávit de 3,1%, y el saldo de reservas internacionales netas fue de US $ 27,7 miles de millones.

El contexto macro también indica que la economía se estaba desdolarizando (la moneda nacional tenía más importancia en la liquidez total), y crecía el crédito del sistema financiero al sector privado. Además, en esta condición de estabilidad económica y financiera es que se presentan, y deberían analizar, los indicadores económicos - financieros empresariales que se han calculado.

Es importante señalar que estos indicadores ayudan para que las diferentes empresas, sobre la base de sus propios indicadores, puedan analizar en qué posición relativa se encuentran en el mercado (benchmarking).

Se pueden comparar con los promedios de su propia actividad y de otras actividades, de tal forma que puedan mejorar determinados aspectos de su gestión empresarial.

Industrias Manufactureras

El gráfico correspondiente a la estructura patrimonial de las actividades de las Industrias Manufactureras, muestra que tiene una estructura patrimonial similar al promedio nacional, ver gráfico 4.4.

Los activos no corrientes representan el 54,5% del total de activos, los cuales son financiados mayormente con recursos propios (50,3% de los recursos financieros) y con parte de los Pasivos no Corrientes. Estos resultados indican que los capitales permanentes de las empresas de las Industrias Manufactureras (Pasivo no Corriente y Patrimonio) financian la inversión en Activos no Corrientes (activo fijo) y el capital de trabajo (o Fondo de Maniobra) que requieren. 

2005  2006  2007  2008 

PBI (Var. % real)  6,8  7,7  8,9  9,8 

Industrias Manufactureras  7,5  7,5  11,1  9,1 

Comercio  6,2  11,7  9,7  12,8 

Servicios  6,8  6,8  9,1 

Demanda Interna (Var % real)  5,8  10,3  11,9  12,1 

Tasa de Inflación  1,5  1,1  3,9  6,7 

Crédito Bancario al Sector Privado (Miles de Millones de S/.)  50,8  53,9  70,6  93,5 

Resultado Económico (% PBI)  ­0,3  2,2  3,1  2,1 

RIN (Miles de Millones de US $)  14,1  17,3  27,7  31,2 

Cuadro N° 4.1 

INDICADORES MACROECONÓMICOS 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y   Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

(10)

La actividad de las Industrias Manufactureras para el año 2007, obtuvo un resultado de 11,0% como margen sobre ventas (Return On Sales - ROS). Este indicador nos dice que del total de ventas (después de deducir los costos y gastos correspondientes), el 11,0%

corresponde a las utilidades del ejercicio.

La rentabilidad económica de las Industrias Manufactureras fue de 21,0% (la segunda más elevada de todas las actividades económicas), y la rentabilidad financiera fue de 25,0% (mide el resultado o desempeño global de la empresa considerando el financiamiento (uso de recursos propios y de terceros). Estas altas tasas de rentabilidad se dieron en un contexto de crecimiento de la actividad económica y de la demanda interna. 

Gráfico N° 4.4 

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS: ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE  GENERAL 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

Gráfico N° 4.5 

PERÚ:  RENTABILIDAD ECONÓMICA VS RENTABILIDAD  FINANCIERA 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

Estructura del Balance General  Manufactura 

54,5%  50,3% 

34,4% 

45,5% 

15,3% 

0,0% 

10,0% 

20,0% 

30,0% 

40,0% 

50,0% 

60,0% 

70,0% 

80,0% 

90,0% 

100,0% 

Activo corriente 

Activo no corriente 

Pasivo corriente 

Pasivo no corriente 

Patrimonio 

0,0  5,0  10,0  15,0  20,0  25,0  30,0  35,0  40,0  45,0 

0,0  5,0  10,0  15,0  20,0  25,0  30,0  35,0  40,0 

Rentabilidad Económica 

Rentabilidad Financier

minería  construcción 

sumin agua 

manufactura  comercio

(11)

Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 29 Cuadro N° 4.2 

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS: ANÁLISIS VERTICAL 

Gráfico N° 4.6  MÁRGENES DE UTILIDAD 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008  Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

La actividad de las Industrias Manufactureras es la que tiene el más alto coeficiente técnico (66,8%), y la productividad del trabajo (77 mil Nuevos Soles) es superior al promedio nacional (51 mil Nuevos Soles).

Las ventas netas por personal ocupado es una de las más altas para el año 2007 (234 mil Nuevos Soles).

El indicador de densidad de capital, refleja que esta actividad requiere de una inversión en activos fijos de 121 mil Nuevos Soles para crear un puesto de trabajo (está sobre el promedio nacional que fue 80 mil Nuevos Soles). Cabe resaltar que es la actividad que más depende de las compras en el exterior (34,4%), y es 

Mlls S/. 

Ventas Netas  116 746  100% 

­ Costo de Ventas  81 478  70% 

=Utilidad Bruta  35 267  30% 

­ Gastos de Administración  6 799  6% 

­ Gastos de Ventas  7 842  7% 

= Utilidad de Operación  20 626  18% 

+ Otros Ingresos  1 379  1% 

­ Otros Egresos 

= Result. de Explotación  22 005  19% 

+ Ingresos Financieros  3 278  3% 

­ Gastos Financieros  4 134  4% 

+ Otros  ­597  ­1% 

= Result. antes de Partic. e Impuestos  20 552  18% 

­ Distrib. Legal de la Renta  1 719  1% 

­ Impuesto a la Renta  5 623  5% 

= Result. del Ejercicio  13 210  11% 

30% 

18%  19% 

18% 

11% 

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

Margen Bruto  Margen Operativo  Margen de Beneficio  Margen antes de  Part.  e  Imp. 

Margen Sobre  Ventas  Estado de Ganancias y Pérdidas ­ 2007 

Indust rias Manufactureras

(12)

una de las que menos contrata personal a través de terceros (22,6%).

De la estructura del EGYP, se infiere que los costos variables representan el 70,0% y los costos fijos son el 14,0% de las ventas netas. Los indicadores de liquidez muestran valores ligeramente inferiores a los teóricamente aceptables, y el capital de trabajo representa el 24,5% del total de activos corrientes.

La rotación de capital de trabajo es 9,8 número de veces y la rotación de existencias es de 5,7 número de veces lo que refleja, aún cuando no son los más elevados, la eficiencia de esta actividad.

La rotación de activos fue de 1,1 veces, lo que implica que se facturó en promedio 10,0% más del total de activos con que cuenta esta actividad económica. Por

otro lado, la rotación del patrimonio fue de 2,2 número de veces, lo que implica que se facturó más del doble de los recursos propios de esta actividad.

Con respecto a los recursos de terceros, estos financian cerca de la mitad de la inversión total de las Industrias Manufactureras, por lo tanto, existe un alto grado de autonomía financiera, y de la deuda total, el 69,0%

es de corto plazo (su vencimiento es menos de un año).

Comercio

La actividad de Comercio tiene una estructura económica muy diferente al de las Industrias Manufactureras. 

Gráfico N° 4.7 

COMERCIO: ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

Estructura del Balance General  Comercio 

77,5% 

58,6% 

33,7% 

22,5% 

7,7% 

0,0% 

10,0% 

20,0% 

30,0% 

40,0% 

50,0% 

60,0% 

70,0% 

80,0% 

90,0% 

100,0% 

Activo corriente 

Activo no corriente 

Pasivo c orriente 

Pasivo no corriente 

Patrim onio 

Del análisis del Balance General, se destaca que la mayor parte de los activos están constituidos por los más líquidos (77,5%), debido a que la naturaleza de esta actividad exige que así sea ya que la rotación de activos (2,5 número de veces) y la de patrimonio (7,4 número de veces) son más elevadas que en la actividad de las Industrias Manufactureras.

Lo interesante es que el Patrimonio cubre todo el Activo no Corriente, y que el Fondo de Maniobra es financiado no sólo por todo el Pasivo no Corriente, sino que

también es financiado con parte del Patrimonio. En términos relativos, la actividad de Comercio es una de las que genera más valor agregado con respecto a su producción 62,2% (presenta un indicador de integración económica superior al promedio nacional que fue de 47,0%).

Tiene una de las más bajas productividades del trabajo (18 mil Nuevos Soles), y densidad del capital (12 mil Nuevos Soles). Este último indicador refleja cuánto capital se tiene que invertir para iniciar esta actividad

(13)

Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 31

(crear un puesto de trabajo). Esta baja densidad de capital permite que muchas empresas entren a esta actividad sin mayores barreras.

El indicador de gastos de personal es el más bajo de todas las actividades (4,0%). Después de la actividad de las Industrias Manufactureras es la que le sigue con respecto a las compras en el exterior (23,2%). 

Cuadro N° 4.3 

COMERCIO: ANÁLISIS VERTICAL 

Gráfico N° 4.8  MÁRGENES DE UTILIDAD 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008  Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

Mlls S/. 

Ventas Netas  108 079  100% 

­ Costo de Ventas  90 704  84% 

=Utilidad Bruta  17 375  16% 

­ Gastos de Administración  5 570  5% 

­ Gastos de Ventas  8 419  8% 

= Utilidad de Operación  3 386  3% 

+ Otros Ingresos  1 537  1% 

­ Otros Egresos 

= Result. de Explotación  4 923  5% 

+ Ingresos Financieros  2 060  2% 

­ Gastos Financieros  2 384  2% 

+ Otros  79  0% 

= Result. antes de Partic. e Impuestos  4 678  4% 

­ Distrib. Legal de la Renta  280  0% 

­ Impuesto a la Renta  1 322  1% 

= Result. del Ejercicio  3 076  3% 

Estado de Ganancias y Pérdidas ­ 2007 

16% 

3%  5%  4% 

3% 

0% 

2% 

4% 

6% 

8% 

10% 

12% 

14% 

16% 

18% 

Margen Bruto  Margen Operativo  Margen de Beneficio  Margen antes de  Part.  e  Imp. 

Margen Sobre  Ventas  Estado de Ganancias y Pérdidas ­ 2007 

Comercio

(14)

Otra característica resaltante de esta actividad es que sus márgenes son bajos comparados con otras actividades, pero esto se compensa con los altos valores de rotación lo cual resulta en una rentabilidad

económica de 11,9% (margen de beneficios x rotación de activos), y una alta rentabilidad financiera de 21,6%

(margen sobre ventas x rotación del patrimonio). 

Gráfico N° 4.9 

PERÚ: RENTABILIDAD FINANCIERA: MARGEN VS ROTACIÓN 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

0,0  1,0  2,0  3,0  4,0  5,0  6,0  7,0  8,0 

0,0  20,0  40,0  60,0  80,0 

Margen sobre Ventas 

Rotación del Patrimonio 

comercio 

act. financ  manufactura 

mineria  construcción 

Al igual que la actividad de las Industrias Manufactureras, los indicadores de liquidez son inferiores a los deseables teóricamente. De los activos corrientes (que es la mayor parte del total de activos), el capital de trabajo representa el 24,8%. Los indicadores de rotación de activos (2,5 número de veces) y de patrimonio (7,4 número de veces) son los más altos de todas las actividades económicas.

De la estructura de financiamiento, se refleja que la fuente más importante de recursos es el endeudamiento (66,3%), y de éstas la deuda de corto plazo es el 88,0%.

Esta actividad tiene uno de los indicadores de apalancamiento financiero más elevados (2,57 número de veces), lo que explica que el alto grado de endeudamiento contribuya al crecimiento de esta actividad.

Servicios

Analizando la tercera actividad más importante con relación a la generación de valor agregado, la actividad de Servicios también tiene sus características propias.

Del análisis de la estructura del Balance General se observa que la mayor parte de la inversión está constituida por activos fijos (70,5%), y que estos son financiados por recursos propios y por deuda de largo plazo. Se observa que el fondo de maniobra o capital de trabajo es relativamente pequeño, y es financiado con deuda de largo plazo (Pasivo no Corriente).

Los valores de los márgenes de beneficios de esta actividad entre las que corresponden a las Industrias Manufactureras y Comercio. El margen de beneficio es de 13,6% (influye en el cálculo de la rentabilidad económica), y el margen sobre ventas es de 9,0% (que afecta el cálculo de la rentabilidad financiera).

(15)

Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 33

Los indicadores de rotación de activos y de patrimonio son bajos (0,7 y 1,3 veces respectivamente).

La rentabilidad económica (9,2%) y la rentabilidad financiera (12,1%) resultan ser menores que el de las Industrias Manufactureras y Comercio. Sin embargo, el apalancamiento financiero (1,8 veces) es más alto

que el de las Industrias Manufactureras (1,7 veces), y más baja que el Comercio (2,6 veces).

Los indicadores de liquidez de corto plazo son similares a los de las Industrias Manufactureras y Comercio. El fondo de maniobra sólo representa el 15,1% del Total de Activos Corrientes. 

Gráfico N° 4.10 

SERVICIOS: ANÁLISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

Estructura del Balance General  Servicios 

70,5% 

50,4% 

29,5% 

24,5% 

25,1% 

0,0% 

10,0% 

20,0% 

30,0% 

40,0% 

50,0% 

60,0% 

70,0% 

80,0% 

90,0% 

100,0% 

Activo corriente 

Activo no corriente 

Pasivo corriente 

Pasivo no corriente 

Patrimonio 

Cuadro N° 4.4 

SERVICIOS: ANÁLISIS VERTICAL 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008 

Mlls S/. 

Ventas Netas  73 420  100% 

­ Costo de Ventas  43 491  59% 

=Utilidad Bruta  29 929  41% 

­ Gastos de Administración  14 301  19% 

­ Gastos de Ventas  7 079  10% 

= Utilidad de Operación  8 549  12% 

+ Otros Ingresos  1 455  2% 

­ Otros Egresos 

= Result. de Explotación  10 005  14% 

+ Ingresos Financieros  2 879  4% 

­ Gastos Financieros  3 584  5% 

+ Otros  189  0% 

= Result. antes de Partic. E Impuestos  9 488  13% 

­ Distrib. Legal de la Renta  479  1% 

­ Impuesto a la Renta  2 366  3% 

= Result. del Ejercicio  6 643  9% 

Estado de Ganancias y Pérdidas ­ 2007

(16)

El endeudamiento de corto plazo representa casi el 50%

del total de deudas de las empresas que se dedican a esta actividad. Del EGYP se infiere que los costos variables equivalen al 66,0% del total de costos, y los costos fijos son el 34,0%.

Cuando se disponga de una muestra panel a partir de las Encuestas Económicas Anuales (EEA) y del Censo

Nacional Económico (IV CENEC), se agregará la dimensión temporal en el análisis.

Otras investigaciones que se pueden efectuar a partir de la información del IV CENEC y de las diferentes EEA son el análisis y la evolución de la micro, pequeña, mediana y gran empresa en el Perú. 

Gráfico N° 4.11  MÁRGENES DE UTILIDAD 

Fuente: INEI ­ IV Censo Nacional Económico 2008  41% 

12%  14%  13% 

9% 

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

30% 

35% 

40% 

45% 

Margen Bruto  Margen Operativo  Margen de  Beneficio 

Margen antes de  Part.  e  Imp. 

Margen Sobre  Ventas  Estado de Ganancias y Pérdidas ­ 2007 

Servicios

(17)

Perú: Indicadores Económicos-Financieros Empresariales 35 Número de indicador123456789 Unidad de medida%%Miles de S/.Miles de S/.Miles de S/.Miles de S/.%%Miles de S/. TOTAL GENERAL47,0 24,8 51 25 150 1853,1 9,4 80 A - Pesca y acuicultura44,0 33,9 26 25 59 756,4 15,8 44 B - Explotacn de minas y canteras67,4 8,4 407 34 575 18632,6 10,0 373 C - Industrias manufactureras33,4 23,2 77 23 234 2866,8 8,5 121 D - Suministro de electricidad48,6 10,7 306 33 697 10151,4 5,7 1 541 E - Suministro de agua, alcantarillado52,2 36,6 77 31 118 847,8 19,0 597 F - Construcción42,2 33,5 65 24 158 1558,0 16,1 21 G - Comercio al por mayor y al por menor62,2 38,3 18 25 146 837,9 4,0 12 H - Transporte y almacenamiento45,0 26,6 77 25 172 1755,0 12,6 84 I - Alojamiento y servicios de comida41,3 41,7 12 12 29 658,7 18,7 16 J - Informacn y comunicacn50,2 21,5 82 51 174 949,8 10,8 302 K - Actividades financieras y de seguros57,0 39,5 49 39 86 5243,0 26,5 25 L - Actividades inmobiliarias57,5 15,3 96 29 179 6643,0 9,7 353 M - Actividades profesionales, científicas ycnicas56,8 54,4 42 34 75 1143,3 33,4 18 P - Enseñanza privada69,9 67,8 25 28 36 430,2 49,9 23 Q - Servicios sociales y relac. con salud humana40,9 46,4 24 21 66 959,2 16,1 23 R - Artes, entretenimiento y recreación64,0 28,5 43 17 68 636,0 18,9 43 S - Otras actividades de servicio52,1 47,0 26 26 52 848,0 24,4 19

CUADRO4.5 PERÚ: INDICADORES ECONÓMICOS - FINANCIEROS INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Remunera- ción per cápitaProductividad del trabajoIntegración económica Continúa

Utilidad por POCoeficiente cnicoACTIVIDAD ECONÓMICA 1/Dimensiona- mientoVentas netas por PODensidad del capitalGastos en personal

(18)

( - ) No disponible Valor de la UIT en el período de referencia: UIT 2007 = S/. 3450 1/No incluye: Agricultura, ganadería, caza, actividades de servicios conexas, silvicultura y estracción de madera. Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Actividades de los hogares en calidad de empleadosres, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de hogares para uso propio. Organizaciones y órganos extraterritoriales. Entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS). Fuente: INEI - IV Censo Nacional Económico 2008 Conclusión Número de indicador10111213141516 Unidad de medidaMiles de S/.S/.S/.S/.%%% TOTAL GENERAL 1081990,833,6 74,4 25,6 A - Pesca y acuicultura 591040,768,0 97,5 2,5 B - Explotacn de minas y canteras 60316111,154,4 82,4 17,6 C - Industrias manufactureras 22930100,722,6 65,6 34,4 D - Suministro de electricidad 630840,254,1 97,6 2,4 E - Suministro de agua, alcantarillado 147630,110,2 99,9 0,1 F - Construcción 15532133,119,0 97,5 2,5 G - Comercio al por mayor y al por menor 3027172,136,7 76,8 23,2 H - Transporte y almacenamiento 1702091,031,8 90,6 9,4 I - Alojamiento y servicios de comida 2830131,045,0 97,3 2,7 J - Informacn y comunicación 162530,431,3 91,9 8,1 K - Actividades financieras y de seguros 8622101,839,8 99,6 0,4 L - Actividades inmobiliarias 1661270,348,5 100,0 0,0 M - Actividades profesionales, científicas ycnicas 7336212,629,6 81,3 18,7 P - Enseñanza privada 3621151,235,8 98,4 1,6 Q - Servicios sociales y relac. con salud humana 6025101,235,7 99,8 0,2 R - Artes, entretenimiento y recreación 681281,130,4 99,0 1,0 S - Otras actividades de servicio 5025131,732,9 96,2 3,8

CUADRO4.5 INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VBP respecto a PO

VBP respecto al consumo de capital fijoVA / AFN% de compras en el exterior VA respecto al consumo de capital fijo

PERÚ: INDICADORES ECONÓMICOS - FINANCIEROS Personal contratado a terceros

% de compras en el paísACTIVIDAD ECONÓMICA 1/

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)