EL TRABAJO TRADICIONAL DE LA PIEL EN LA ISLA DE GRAN CANARIA

15  Download (0)

Full text

(1)

EL TRABAJO TRADICIONAL DE LA PIEL EN LA ISLA DE GRAN CANARIA

Eliezer Medina Moreno

Alumno de Tercer Ciclo

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(2)

I. INTRODUCCIÓN

En este artículo se pretende dar a conocer una de las tradiciones artesanales de Gran Canaria cuya práctica está en serio peligro de desapari- ción, la artesanía del cuero.

Esta "industria" ha perdido importancia con el transcurso del tiempo, ya que siendo un elemento útil en las actividades domésticas de muchas fami- lias del medio rural en el pasado, ha quedado reducida a la producción de una serie de artefactos que ya prácticamente no se usan.

En las siguientes páginas se presenta el fruto de la labor de búsqueda, selección y recogida de información oral que se realizó a lo largo de un perio- do de nueve meses transcurridos entre enero y septiembre de 1999. El con- texto geográfico en el que se desarrolló el trabajo de campo se enmarca en una serie de municipios de Gran Canaria: Telde y Agüimes en la vertiente Este de la isla; Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana en el Sureste, y La Aldea de San Nicolás en la vertiente Oeste.

El objetivo del trabajo pretende un acercamiento a los conocimientos que de esta actividad se han conservado en la isla, atendiendo especialmente al proceso de transformación de la piel en cuero y a la elaboración de los diferentes artefactos que se realizan con la misma. Para ello, además de la labor de campo, se ha recurrido a fuentes bibliográficas, tanto las etnohistó- ricas como las de época contemporánea. Asimismo, se han llevado a cabo procesos de experimentación para dar mayor solidez al trabajo.

Es importante destacar las fuentes orales como documento base de recogida de la información. En ellas se pueden encontrar detalles muy valio- sos sobre diversas actividades. Pero no debemos olvidar que se trata de una fuente que está desapareciendo, ya que las edades avanzadas de muchos de nuestros artesanos e informantes suponen, en general, un problema por cuestiones obvias, siendo de vital importancia que en breve se recopile el mayor cúmulo posible de información.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(3)

Nuestros artesanos, a los que manifestamos el más profundo agrade- cimiento, son los siguientes: Rafael Calderin (R.C.), Miguel Crnz (M.C.), José Guedes (J.G.), Marcial Perera (M.P.) y Domingo Sarmiento (D.S.), que son pastores, y Ramón Jiménez (R.J.) y Rubén Ramos (R.R.) que son marchantes de ganado. Sus edades superan siempre los sesenta años, con la excepción de Rubén Ramos que es más joven. Todos ellos proceden de medios rurales y han aprendido su profesión en el seno familiar, constituyen- do una generación que sigue las tradiciones instituidas por sus mayores. Se caracterizan por un profundo conocimiento del medio, que recorren diaria- mente: los accidentes topográficos, la toponimia, la fauna y flora asociadas, etc. Además, no sólo conservan información relativa al trabajo de la piel, sino que también son depositarios de otras muchas tradiciones relativas, funda- mentalmente, al mundo pastori 1, tales como la práctica del juego del palo, el salto del pastor, el trabajo de la madera, la confección de cencerros, regatones y otros elementos relacionados con su profesión, etc.

Es preciso añadir que también se ha obtenido información de perso- nas que no han trabajado nunca el cuero, pero que aportan detalles de inte- rés, por haber estado en relación con protagonistas de dichas actividades. Dado que su número es elevado y los datos que se han recabado de ellos son de naturaleza muy diversa, no se procederá a consignar todos sus nombres.

De esta manera, cuando sea preciso, las notas vendrán señaladas con las siglas LO. (Información oral).

Se dejó que el entrevistado contara su propia historia, sin señalar no- sotros cualquier tipo de conocimiento que tuviéramos para evitar alterar la información que proporcionaba. Las preguntas eran cortas y precisas, espe- rando una única respuesta, y con un lenguaje coloquial, sencillo, que facilitara el diálogo entre ambos. El tema sobre el que se indagaba no daba pie a preguntas embarazosas, pero como cada persona es un mundo, no faltó gen- te algo delicada a la hora de afrontar las respuestas, por lo que fue necesario tratar con tacto algún que otro detalle.

Como ya se apuntó, algunos son hombres de edad avanzada, lo que supone un esfuerzo por su parte el recordar cada paso y rememorar lo que parientes y amigos ya fallecidos contaban al respecto. En varios casos el detalle de algunos informantes nos sorprendió.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(4)

Frente a la deseable entrevista en lugares tranquilos y en solitario, en este caso se tuvo la dificultad de que todos nos atendieron en sus goros, o en lugares donde el trino de los pájaros enjaulados, los nietos jugando y las cabras balando eran una constante, por lo que las grabaciones en su mayoría fueron inútiles y en muchos casos la recogida de información se hizo de forma directa sobre el papel.

Para ilustrar los diversos aspectos, se fotografió todo lo destacado que cada uno aportaba, obteniendo una colección de diapositivas de la que se expone alguna en este trabajo.

Para evaluar el tipo de información que se podría obtener, se llevaron a cabo una serie de entrevistas previas o charlas sondeo que nos pusieron al corriente del tipo de información que tenían, de su actitud frente a la encues- ta, de cómo recoger la información y de cuáles serían los métodos más ade- cuados. Generalmente se fue por las mañanas y en algunos casos se esperó hasta la tarde a que se nos atendiera. En el mejor de los casos nos decían tras horas de espera que fuésemos el fin de semana siguiente. Esto se debió en parte a la imposibilidad de concertar previamente la visita, ya que unos no tenían teléfono y otros se encontraban muy alejados, lo que suponía no poder comunicarse con ellos de forma fluida.

La duración de las entrevistas fue generalmente de dos horas, y en muchos casos la información venía acompañada de anécdotas y cuentos que para nada entorpecieron la recogida. En muchos casos se nos dieron detalles referentes a conductas ganaderas, a caminos, a costumbres y juegos de pas- tores, a control de manadas, hierbas, etc. Cada pastor nos dio una referencia a temas susceptibles de estudio en el futuro, pero en un futuro inmediato, pues estos señores no van a esperar por nosotros.

11. LA TRANSFORMACIÓN DE LA PIEL EN CUERO

En este apartado, se pretenden compendiar los conocimientos que ponen en práctica los pastores y marchantes para transformar la piel en cue- ro. Para ello se va a confeccionar un esquema que recoja todos y cada uno de los pasos ejecutados. Esto es lo que se denomina una Cadena Operativa.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(5)

CADENA OPERATIVA ARTESANAL CANARIA

OPERACIÓN OBJETIVO AGENTES ÚTILES OBSERVACIONES

Descuerado Separar la piel del Cuchillos, fuelles, Dos variantes según el

animal. las manos. empleo final.

Conservado Evitar descampo- Sal y agua. Contenedores de Diferentes aplicaciones de sición hasta el mo- Agentes natu- pequeño tamaño, la sal, el sistema depende mento de trabajar. rales. Secado. tiras de cañas y de a qué plazo vayamos a

tendederos. Cuerda tratar la piel.

o madera.

Lavado Quitar la sal. Agua a tempe- Contenedores de Hasta que estimemos que ratura ambiente, uso corriente. está limpia.

en algún caso jabón.

Depilación Eliminar el pelo. Suero y cal. Cuchillos de hoja La información oral nos Calor derivado recta y curva. Nava- permite recoger el empleo de la descom- jas y espátulas. de ceniza. La duración posición, ce- oscila entre I y 6 días.

niza.

Lavado Eliminar elemen- Agua. Contenedores. Lo emplean los artesanos

tos depilatorios. de cal y suero.

Remojo Rehidratar la piel. Leche, suero, Contenedores. Permanece hasta dos días,

vino. luego se deja secar.

Secado Deshidratar la piel. La acción del Tendederos a la Se tiende colgando de ca- medio. sombra. beza. Antes de estar total- mente seco, pasamos al siguiente paso.

Amo rosado Romper las fibras Leche y suero. Paletas de madera, La frotación separa las de la piel, dotando palos anclados y las fibras, y elimina restos de de soltura al cuero, manos. tejido adiposo que per-

que es lo que obte- manecen pegados hasta el

nemos una vez se final.

seca y se rompen las fibras.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(6)

De esta manera se podrá percibir fácilmente las diferencias y similitudes en todos los aspectos de interés. El esquema, o cadena, atenderá esencialmente cinco puntos:

- La operación, donde recogemos el nombre que recibe el proceso.

- El objetivo, que explica la función que desempeña esa operación.

- Los agentes, harán referencia a los productos que participan en cada uno de los pasos.

- Instrumental, son las herramientas y contenedores que se emplean.

- Las observaciones, que hacen referencia a la duración del proceso, a la existencia de variantes, y a algunos otros aspectos de interés.

Cuando un aspecto se repite en la información de la mayoría de los entrevistados no se consignarán las siglas de los mismos, mientras que cuan- do sean mencionados o practicados por alguno en concreto llevarán las si- glas de su nombre y primer apellido.

La transformación de la piel en cuero según el procedimiento tradicio- nal consta de los siguientes pasos:

2.1. Descuerado

Operación: descuerado.

Objetivo: separar la piel del cuerpo del animal.

Agentes: no existen.

Instrumental: cuchillos, las propias manos, fuelles1

Observaciones: el fuelle se emplea con animales de considerable ta- maño, como las cabras adultas o machos, y no en todas las ocasiones. La pericia en el descuerado ahorra el tener que limpiar los restos de carne. Se trata de un sistema sin variaciones en la totalidad de los casos encuestados.

Existen dos tipos de descuerado, según se pretenda fabricar un reci- piente contenedor o una piel abierta. En el primer caso, se pueden observar los siguientes pasos:

1. Marcado del animal para realizar el corte con detalle, aunque no

. .

siempre es necesano.

l. El fuelle es conocido por todos, se usa para separar la piel del animal metiendo aire por un corte en la pata trasera, pero sólo lo emplean en momentos puntuales.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(7)

2. Colgado del animal por las patas traseras. Se practican dos cortes en las patas traseras, uno de forma circular bajo cada pezuña. A continua- ción, otro recto hasta el orificio anal. De esta manera se obtiene la abertura trasera.

3. Corte por debajo de la rodilla de las patas delanteras, a un dedo aproximadamente. Del mismo se practica una abertura hasta la pezuña.

4. Rotura de los huesos de las patas delanteras para facilitar el descuerado. Previamente se ha separado la piel de las mismas para no rasgarla.

5. Momento del descuerado en sí: las manos se colocan dentro del animal, entre su cuerpo y la piel, empezando por las patas traseras. A conti- nuación se presiona con el puño hacia abajo y se vuelve la piel, a la manera de un calcetín, hasta llegar a la altura de la cabeza.

Si se pretende obtener la piel abierta, el sistema en esencia es el mis-

mo, pero se practica un corte vertical desde el trasero hasta el cuello del

animal. Es preciso señalar que de la pericia de quien descuera, depende el tener o no que quitar después restos de tejido adiposo o carne.

2.2. Sistemas de conservación Operación: conservado.

Objetivo: preservar las cualidades plásticas de la piel hasta el momen- to de trabajarla, evitando su descomposición.

Agentes: sal y agua. Secado (M.C.), ceniza (1.0.).

Instrumental: contenedores de pequeño tamaño, según el tamaño de la piel, herramientas de fortuna, entre las que destacan tiras de caña.

Infraestructura 2: zonas para colgar, liñas o tendederos.

Observaciones: los sistemas de conservación se basan principalmente en baños de agua y sal (salmueras), también se puede poner la sal sola, e incluso llevar las pieles a la costa para lavarlas (R.J.). La duración del salado no es menor a dos días, ni superior a cinco, mientras que con el secado las pieles se pueden conservar durante meses.

2. Por infraestructura se entiende el espacio habilitado para ejecutar la operación pre- vista.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(8)

Otro sistema consiste en dejarlas secar a la sombra (M.C.), estirando bien los pliegues mediante cañas para evitar el cobijo de los parásitos y sus daños consecuentes.

La ceniza la ponen en relación con el ataque de los insectos, ya que se considera que con su empleo sobre la parte carnosa se evita el ataque de las moscas verdes. Sólo en algunos casos se comentó que también podía apli- carse "sobre el pelo", pero sin tener que este sistema sirve para propiciar la depilación.

2.3. Lavado

Operación: lavado.

Objetivo: eliminar la sal o cualquier otro agente empleado para con- servar las pieles.

Agentes: agua dulce a temperatura ambiente, en un solo caso se reco- gió el empleo de jabones (M.P.).

Instrumental: contenedores de diversos tamaños según la talla del animal. Por lo general baldes de uso corriente.

Observaciones: el lavado se prolonga hasta que al escurrir la piel se perciba que el agua sale limpia.

2.4. Eliminación del pelo Operación: depilado.

Objetivo: eliminar los pelos sin alterar en la medida de lo posible las características del material.

Agentes: se constata el empleo de suero y cal (M.C.).

Instrumental: cuchillos de hoja recta y curva (R.J.), navajas de bar- bero, espátulas o paletas de madera o metal (M.C.); contenedores para el suero y lechadas de cal.

Observaciones: su duración por lo general no excede los seis días si se emplean los agentes citados. El afeitado a mano depende de la destreza del artesano, pero es más peligroso, pues se puede cortar el material.

Hay noticias del empleo de ceniza (1.0.), pero no se practica actual- mente.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(9)

También es conocido como agente depilatorio el calor que las pieles desprenden al descomponerse (LO. y R.C.). En este caso debe eliminarse el pelo al tercer día de la ejecución del animal; si no, la putrefacción ya es irreversible. Entre los cueros afeitados a mano y los depilados con suero y cal, se puede ver una diferencia. Los primeros dejan restos de la epidermis de la piel, mientras que los segundos desprenden ésta junto con el pelo.

2.5. Lavado

Operación: lavado.

Objetivos: eliminar los agentes de la depilación.

Agentes: agua dulce.

Instrumental: el mismo que en el primer lavado.

Observaciones: este paso lo emplean los artesanos que depilaron con cal o suero. La cal debe eliminarse en cuanto el pelo comienza a caer, e igualmente el suero. Ello es debido a que la primera puede restar flexibilidad, y el segundo producir un fuerte olor.

2.6. Remojo

Operación: remojo.

Objetivos: rehidratar la piel con alguna sustancia grasa que facilite el amorosado. Por lo general estas sustancias deben ser ricas en ácido, para flexibilizar las fibras.

Agentes: leche o suero.

Instrumental: contenedores.

Observaciones: la piel puede permanecer en estas sustancias hasta dos días. Una vez que está bien empapada se pasa al secado.

2.7. Secado

Operación: secado.

Objetivos: deshidratar la piel.

Agentes: no hay más agentes que la acción del medio.

Infraestructura: un lugar específico para tender a la sombra, evitando una rápida deshidratación.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(10)

D. Miguel Cruz nos muestra cómo se depila con cal.

Observaciones: se suele colgar de las patas traseras, que es por don- de se empieza a amorosar o sobar, con ello la humedad desaparece más tarde del cuello, que es el último lugar donde se estrega la piel.

2.8. Amorosado

Operación: amorosado o estregado.

Objetivos: romper las fibras para dotar de flexibilidad las pieles.

Agentes: leche y suero.

instrumental: paletas de madera (D.S.), palos anclados y las manos.

Observaciones: se basa en frotar la piel entre las manos o contra un palo anclado. También se ha constatado el empleo de una paleta o espátula de madera en forma de gota de agua para poder llegar a los rincones de mayor dificultad. El modo de utilización es como sigue: se introduce la pale-

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(11)

ta en el interior del cuero, que es la parte del pelo. Con una mano se sujeta la zona del cuello y con la otra se presiona con el borde de la espátula contra el cuero siguiendo un movimiento hacia el trabajador.

La leche y el suero se añaden con las manos para "refrescar" las zonas menos humedecidas. La operación debe comenzarse cuando al estirar se observe la rotura de las fibrillas, que dejan una huella de color blanco. Las espátulas o paletas también se constatan actualmente en la isla de La Palma.

(Rodríguez Rodríguez, 1999: 144).

Éste es el proceso que en esencia se sigue para transformar la piel en cuero, es decir, en un material plástico y duradero que sirva para confeccio- nar diferentes útiles de uso doméstico.

111. LOS ÚTILES ELABORADOS

Tres son los artefactos de más compleja elaboración y, sin duda, los más conocidos por la población en general. Se trata de los zurrones, los batijeros o cajeros y las zaleas. También se citarán otras piezas de manera más somera.

En lo que atañe al zurrón, éste puede describirse como un pequeño contenedor hecho en piel de baifo o cabrito. Su principal función consiste en servir para amasar el gofio, o como pequeño bolso para guardar alguna he- rramienta durante los desplazamientos de los pastores. El animal con el que se realiza debe tener un mínimo de quince días, según los artesanos consulta- dos, para que la piel tenga "canto" y sea resistente, o sea, pueda ser trabajada.

El principal sistema de cierre del zurrón, es la botana, encargada de tapar el orificio existente en la zona del cuello. Se realiza comúnmente enro- llando una correa que recoja los pliegues de dicho lugar, para luego traspa- sarla con una lezna. El cosido final se realiza pasando repetidas veces el extremo de la tira de piel utilizada entre el muñón del cuello y las vueltas de la propia correa. Este cierre es el mismo tanto en el zurrón como en el batijero.

El batijero es de mayor tamaño, y tiene por utilidad servir de "mochi- la", tanto a la hora de transportar elementos sólidos como líquidos, leche concretamente. Para su confección se selecciona una cabra sin ubre, es de- cir, una "machorra", o animal que no ha parido. También es normal el empleo de los machos, pues la falta de enormes ubres facilita el trabajo de la piel,

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(12)

1 ¡

! i

/ 1

(

\

\ l

1 /

1 1

; 1

1 1

1 l

. I

) 1

/ l

u

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(13)

_,".;il',-.,-···· .. ,.:.:

Conjunto de leznas, fabricadas por los propios pastores, que se usan para realizar los

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(14)

además de que se pueden obtener recipientes de mayor tamaño y más resis- tentes. La denominación de cajero la emplean algunos pastores cuando se refieren a los batijeros que sirven exclusivamente para el transporte de ele- mentos sólidos (abrigos, herramientas, alimentos, etc.).

Las zaleas se obtienen extrayendo la piel abierta totalmente. Conservan el pelo, y por lo general se confeccionan con piel de oveja. Entre las principa- les funciones se recoge la de abrigo, alfombra, como fondo de las cunas, e incluso de pañal para personas mayores. En la actualidad las zaleas son me- nos corrientes que los zurrones y batijeros.

Entre las manufacturas destacan también los zapatos, realizados tanto en cuero de cochino como de cabra. Con respecto a sus características la in- formación recogida en la actualidad coincide con las descripciones del siglo XIX realizadas por Grau-Bassas y Bethencourt Alfonso. (Grau-Bassas, V:

1980), (Bethencourt Alfonso, J: 1991).

Se trata de un calzado débil, sudoroso y poco saludable, pero emplea- do en Gran Canaria hasta época bastante reciente.

Otro contenedor que nos parece importante apuntar, es el llamado faldiguera. También Grau-Bassas describe la denominada cigarrera como un pequeño bolso con dos depósitos interiores para guardar monedas o tabaco.

Actualmente, uno de los artesanos encuestados las confecciona con idéntica función y forma pero con otro nombre, faldiguera. El material es cuero de cabra cosido con hilo, aunque recuerda costuras hechas con la misma piel.

Aparte de estos productos más elaborados, tenemos constancia de la realización de delantales para segar, cernederas, collares para animales y sogas, entre los más importantes.

IV. CONCLUSIONES

Los objetos realizados por los pastores actuales están en estrecha re- lación con una economía de subsistencia y son fundamentalmente útiles, es decir, que no tienen una función decorativa, ni son un símbolo que evoque un estatus social. Los zurrones, los batijeros, los delantales, las zaleas, etc. son herramientas de transporte, de abrigo o uso doméstico relacionadas con el pastoreo o la agricultura de subsistencia. Así pues, la industria que se ha documentado en este trabajo es bien diferente de la que aparece reflejada en

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

(15)

las fuentes etnohjstóricas que relatan la situación de la industria corioplástica antes de la llegada de los europeos. Lo que ha llegado hasta nosotros es el conocimiento de los pastores que se aseguraban un medio de transportar la leche, una bolsita para amasar el gofio, y otros útiles que necesitaban para trabajar y sustentarse. Se podría sugerir, sin embargo, que los conocimientos que hoy subsisten también pueden tener su origen en esa época remota, de- bido a que gran parte de los pastores que se citan tras la conquista eran de origen isleño y no foráneos, por lo que muchos aspectos relacionados con la ganadería sobrevivieron a los procesos de aculturación tras el asentamiento castellano. Esto no ocurre con las clases privilegiadas, que se adaptan cons- ciente y rápidamente a la nueva situación, mientras la vida para el resto de los canarios, o los recién llegados, no distaría mucho de los patrones anteriores.

La ganadería isleña parecía estar bien adaptada, por lo que se seguirían em- pleando elementos de la cultura prehispánica por ser rentables.

Otro dato importante, y que no nos parece gratuito, es la localización de los pastores en la Isla actualmente. Nos situamos en el Sur de Gran Cana- ria, en la franja que va desde Telde hasta La Aldea. Los conquistadores se asentaron en un primer momento en las zonas más ricas del territorio en lo que a agricultura se refiere, dejando las zonas menos fértiles en un segundo plano, lugares que fueron reductos durante mucho tiempo de descendientes de canarios antiguos, y que podemos identificar con las zonas de pastoreo tradicional.

BIBLIOGRAFÍA

BETHENCOURT ALFONSO, J.: Agricultura, ganadería y peletería. Volumen J. Cana- rias Clásica. Globo. Santa Cruz de Tenerife, 1913.

GANSSER, A.: Manual del Curtidor. Gustavo Gilí. Barcelona, 1953.

GRAU-BASSAS, V.: Usos y costumbres de la población campesina de Gran Canaria.

Museo Canario. Colección Viera y Clavijo. Las Palmas de Gran Canaria, 1980.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.: The reconstructión of ancient leater technology or how to mix methodological approaches. An example from Canary lsland prehistory. Urgeschichtliche Materialhefte 14. Tübingen, 1999, pp. 142-15 l.

GROZZA, G.: Curtición de cueros y pieles. Manual práctico del curtidor. Síntesis.

Barcelona, 1984.

MORALES PADRÓN, F.: Canarias: Crónicas de su conquista. Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, 1978.

© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017

Figure

Updating...

References

Related subjects :