FACULTAD DE CIENCIAS

51  Download (0)

Full text

(1)

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO SOBRE PIE DIABÉTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL HOSPITAL SANTA

ISABEL DEL PORVENIR TRUJILLO – 2016

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

AUTOR

SOLANO SILVA JEAN JONATHAN

ASESORA

Mg. RIVERA TEJADA HELEN SOLEDAD

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GESTIÓN DEL AUTOCUIDADO

TRUJILLO- PERÚ 2016

(2)

TESIS: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO SOBRE PIE DIABÉTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL HOSPITAL SANTA ISABEL DEL PORVENIR TRUJILLO – 2016.

AUTOR: SOLANO SILVA JEAN JONATHAN

JURADO EVALUADOR

PRESIDENTE Mg Martín Paredes Pérez.

SECRETARIA Mg Vilma Flores Castillo.

VOCAL

Mg Helen Rivera Tejada.

(3)

DEDICATORIA

A Dios, quien fue mi luz durante el corto camino que he recorrido hasta el momento, quién supo guiarme por el buen camino, me brindó fuerzas para hacer frente a la adversidad y no desistir ante los problemas que se me presentaron, siempre manteniendo la dignidad y los valores que me inculcaron mis padres.

(4)

AGRADECIMIENTO

A mis Padres: Augusto Solano Salinas y Juana Silva Quezada, por ellos soy lo que soy. Gracias por su ayuda incondicional, consejos, comprensión, por su amor, por ser siempre mi motivación frente a los momentos adversos, y por sacrificar mucho para que yo pueda tener los recursos necesarios para estudiar.

Gracias a ustedes logre cumplir uno me mis mayores anhelos, sentaron la base de mis principios, mi perseverancia y mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mis hermanos: Pool y Gianella, quienes son mi motivación, inspiración y felicidad, gracias por estar siempre presentes, acompañándome para poder cumplir mis metas.

(5)

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Jean Jonathan Solano Silva, egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI 72213490, con la tesis titulada: “RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO SOBRE PIE DIABÉTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL HOSPITAL SANTA ISABEL DEL PORVENIR TRUJILLO – 2016”. Declaro bajo juramento que: 1) La tesis es de mi autoría. 2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente. 3) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y, por tanto, los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, 05 de Diciembre del 2016

(6)

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado: Me es grato presentar la tesis titulada “RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO SOBRE PIE DIABÉTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL HOSPITAL SANTA ISABEL DEL PORVENIR TRUJILLO – 2016”, con la finalidad de determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético, el cual es una de las complicaciones más importantes que se presentan en una de las enfermedades prevalentes en nuestro medio como la Diabetes. El estudio se llevó a cabo con pacientes que tengan establecido el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 y que se estén atendiendo en el Hospital Santa Isabel del Porvenir.

Los resultados de la tesis que presento además de permitir establecer la relación entre las variables que ya mencioné, servirán además para tener un mejor conocimiento de nuestra realidad respecto a este tema y así de esta manera iniciar el desarrollo de miras a futuro de desarrollar mejores medidas preventivas, con el objetivo de ir disminuyendo de manera progresiva la incidencia de casos de pie diabético en nuestro medio local y en nuestro País.

En cumplimiento del Reglamento de presentación de Tesis para la obtención del título de Licenciado en Enfermería, presento el estudio de investigación mencionado, esperando sea de su agrado y permita contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones en relación al tema.

EL AUTOR

(7)

ÍNDICE

JURADO EVALUADOR ...i

DEDICATORIA... ii

AGRADECIMIENTO ... iii

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD... iv

PRESENTACIÓN ... v

RESUMEN ... vi

ABSTRACT ... vii

I. INTRODUCCIÓN ...1

1.1. Realidad Problemática ...2

1.2. Trabajos Previos...3

1.3. Teorías Relacionadas Al Tema ...5

1.4. Formulación del Problema ...8

1.5. Justificación del Estudio ...8

1.6. Hipótesis ...10

1.7. Objetivos ...10

II. MÉTODO...10

2.1. Diseño de Investigación:...10

2.2. Variables Y Operacionalización...11

2.3. Población y Muestra ...12

2.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos, Validez, Confiabilidad ...13

2.5. Método de Análisis De Datos ...15

2.6. Aspectos Éticos ...16

III. RESULTADOS...17

IV. DISCUSIÓN ...20

V. CONCLUSIONES...23

VI. RECOMENDACIONES ...24

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:...25

ANEXO N° 1: ...30

ANEXO N° 2 ...31

ANEXO N° 3 ...37

(8)

RESUMEN

El presente estudio de tipo descriptivo, transversal, correlacional, fue llevado a cabo en el Hospital Santa Isabel – del Porvenir, cuyo objetivo principal fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016. La población estuvo constituida por 50 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acudían al programa del adulto (enfermedades no transmisibles), de los cuales se seleccionó una muestra constituido por 40 pacientes. Para la aplicación de los instrumentos, se hizo uso del cuestionario sobre nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético; y una lista de cotejo de autocuidado de pie diabético, los cuales fueron validados por criterios de expertos, se obtuvo un índice de confiabilidad de Alfa de Cronbach = 0.72 y 0.70 respectivamente. Para el Análisis de los datos se empleó el programa SPSS versión 22. Los resultados obtenidos en relación a las variables en estudio fueron que el 50 % de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir evidenciaron tener un nivel de conocimiento regular respecto al autocuidado de pie diabético, el 45 % tuvo un nivel conocimiento bueno y el 5%

deficiente. En cuanto a las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2; el 87.5 % demostraron tener prácticas de autocuidado de pie diabético adecuadas, mientras que el 12.5 % fueron inadecuadas. Se llegó a la conclusión que, existe relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir (p= 0.0002), según Chi cuadrado = 16.9 y p < 0.05.

Palabras clave: Autocuidado pie diabético diabetes mellitus

(9)

ABSTRACT

The present descriptive, cross - sectional, correlational study was carried out at Hospital Santa Isabel - del Porvenir, whose main objective was to determine the relationship between the level of knowledge and self - care practices on diabetic foot in patients with Type - Diabetes Mellitus 2 of Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo - 2016. The population consisted of 50 patients with type 2 diabetes mellitus who went to the adult program (noncommunicable diseases), from which a sample of 40 patients was selected.

For the application of the instruments, the questionnaire was used on the level of knowledge about self-care of diabetic foot; And a self-care checklist of diabetic foot, which were validated by expert criteria, a reliability index of Cronbach's alpha = 0.72 and 0.70 respectively was obtained. The SPSS version 22 program was used for the analysis of the data. The results obtained in relation to the variables under study were that 50%

of patients with type 2 diabetes mellitus of Santa Isabel del Porvenir Hospital evidenced having a level of regular knowledge regarding To self-care of diabetic foot, 45% had a good knowledge level and 5% deficient. Regarding self-care practices on diabetic foot in patients with Type 2 Diabetes Mellitus; 87.5% showed adequate diabetic foot self-care practices, while 12.5% were inadequate. It was concluded that there is a relationship between the level of knowledge and self-care practices on diabetic foot in patients with type 2 diabetes mellitus at Santa Isabel del Porvenir Hospital (p = 0.0002), according to Chi square = 16.9 and p <0.05.

Keywords: Self-care diabetic foot diabetes mellitus

(10)

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de investigación es un estudio descriptivo, correlacional; busca relación entre el nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético. Se llevó a cabo en el Hospital Santa Isabel – del Porvenir, se trabajó con una población de 50 pacientes, la cual se tomó directamente como muestra 40 pacientes, los cuales tenían como diagnóstico diabetes mellitus tipo 2.

La evaluación de las variables se realizó aplicando el test tomado de: Montero y Méndez, y adaptado: Alcalde Ch. y Clavijo P; el cual permitió asignarle un valor a la variable: Nivel de conocimiento sobre pie diabético; así mismo la variable prácticas de autocuidado sobre pie diabético se evaluó aplicando el test tomado de: Montero y Méndez y adaptado: Alcalde Ch. y Clavijo P.

El porqué de este estudio radica en que la diabetes es una enfermedad prevalente en nuestro medio y así mismo también lo es el pie diabético como una de sus complicaciones más frecuentes, el cual independientemente de otras comorbilidades, repercute de manera directa (a la persona que vive con la enfermedad) e indirecta a la familia; por lo tanto con los resultados de este estudio se contribuye a: Conocer sobre el conocimiento de las prácticas de autocuidado más comunes de un sector de nuestra realidad y así a futuro poder plantear nuevas estrategias para prevenir el pie diabético.

Por ello tengo el agrado de exponer el presente proyecto de manera más completa, y así poder aplicarlo con el visto bueno de ustedes.

(11)

1.1. Realidad Problemática

A nivel mundial, en el 2013, la Federación Internacional de la Diabetes (FID) estimó 382 millones de adultos con diabetes, de los cuales el 46% no diagnosticados y casi la mitad con edades que oscilan de 40 y 59 años. El 80%, es decir 184 millones residen en países con bajos y medianos ingresos. Se estima que para el año 2035 la cifra será de 592 millones de personas con diabetes.1

En el 2012 fallecieron alrededor de 1,5 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes. Luego 2 años más tarde en el 2014 la prevalencia mundial de la diabetes fue del 9% entre los adultos mayores de 81 años. Y Según la OMS, para el 2030 la diabetes sería la séptima causa de mortalidad. Su prevalencia es del 5,1% a nivel mundial; de los cuales el 20 % desarrollarán úlceras en los pies y más del 50% de las amputaciones de causa no traumáticas corresponden a pacientes con diabetes.2,3

En Latinoamérica, se estima la probabilidad que en un 40 % de los pacientes amputados, sufran una segunda amputación en los 5 años posteriores, teniendo como consecuencia una mortalidad del 50 % dentro de los tres primeros. La incidencia de ulceraciones en el pie en estos pacientes puede llegar a alcanzar el 15% de aquellos pacientes aquejados de pie diabético. El 85% de quienes han sufrido amputaciones secundarias a pie diabético han padecido o desarrollado con anterioridad la aparición de una úlcera diabética.4

A nivel de Latinoamérica, en el año 2013, se estimaron 59 millones de casos de personas con diabetes; de los cuales 24 millones se encontraban en América Central y Sur; y 35 millones en Norte América y El Caribe. Se estima que para el 2035 la prevalencia de personas con diabetes en las regiones de América Central y Sur incrementará en un 60%.5

La Organización Mundial de la Salud; estimó que en el Perú la diabetes afecta a casi 2 millones de personas y es la décimo quinta causa de mortalidad, según informes

(12)

de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud (MINSA), cifra alarmante de una enfermedad cuyas complicaciones crónicas son en parte consecuencia de los malos hábitos y/o poco saludables de la población.5

En el año 2013, la vigilancia epidemiológica ejecutada por el MINSA, sobre la Diabetes, se registraron 5001 casos de personas con diabetes, en 16 Hospitales de los cuales seis de ellos se encontraban en Lima; y en una clínica privada de Lima.

Entre enero y junio del mismo año, se registraron 928 casos de los cuales el 5,6 % tuvo pie diabético como complicación.6

1.2. Trabajos Previos

Rivera P, et al (México,2013). En un estudio transversal, descriptivo y comparativo, realizado en una institución de salud pública en Ciudad Victoria, Tamaulipas, se determinó el nivel de conocimiento y autocuidado de pie diabético en adultos mayores diabéticos, la muestra estuvo constituida por 70 adultos, en los resultados obtenidos se encontró una significancia estadística entre el nivel de conocimiento respecto al grado de valoración del pie diabético, el grado de asociación entre estas dos variables se midió con el coeficiente de V de Cramer, el cual fue de 0.845. En este grupo de adultos mayores con diabetes mellitus se encontró que, dentro de los niveles de conocimiento, el nivel de conocimiento bueno y regular presentaron resultados muy similares con 30 y 32.8% respectivamente, y el nivel deficiente fue de 37.2% difiriendo.7

Alayo I, et al (Perú, 2013). En un estudio descriptivo correlacional realizado en el Hospital I ESSALUD. Florencia de Mora Trujillo se determinó la relación entre el Nivel de conocimiento y práctica de autocuidado en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2. Se observó que el 88.1% tiene un nivel de conocimiento bueno, el 11.9%

regular y el 0% deficiente; un 85.7% tienen práctica de autocuidado bueno, el 14.3%

regular y un 0% malo. Consecuentemente para el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado (X2= 11.824, con nivel de significancia p = 0.001) la cual es menor al 0.05 nivel estándar. Concluyendo que existe relación altamente

(13)

significativa entre el Nivel de Conocimiento y Práctica de Autocuidado en Adultos con Diabetes Mellitus tipo 2.8

Alcalde B, et al (Perú, 2013). En un estudio descriptivo correlacional, realizado en el Hospital Belén de Trujillo, se determinó la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la calidad de práctica de autocuidado en la prevención de pie diabético en adultos. La muestra estuvo constituida por 100 pacientes a quienes se le aplicó dos instrumentos: Se encontró que el 48% tiene nivel de conocimiento regular, el 32% nivel de conocimiento deficiente y el 20 % nivel de conocimiento bueno. Respecto a la calidad de práctica de autocuidado los resultados mostraron que el 58% de pacientes tuvieron nivel inadecuado y el 42% nivel adecuado; así mismo se encontró que el 38% de pacientes diabéticos presentó nivel de conocimiento deficiente con una inadecuada calidad de práctica de autocuidado, en tanto que el 20% que presentó un nivel de conocimiento bueno tuvo adecuada calidad de práctica de autocuidado en la prevención de pie diabético. Para la realización del análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado (X2 = 53.259, con nivel de significancia p = 0.000 < 0.05), concluyendo que existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento y la calidad de práctica de autocuidado en la prevención de pie diabético en adultos del Hospital Belén de Trujillo.9

Balcázar M, et al (Perú, 2014). En un estudio descriptivo de corte transversal realizado en pacientes con pie diabético hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, en el periodo de enero - marzo de 2014 se determinó las capacidades y actividades del autocuidado en el paciente con pie diabético, el estudio realizado fue cuantitativo, la población estuvo conformada por 60 pacientes con pie diabético; para el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico SSPS versión 19. En este estudio se encontró que 35% fueron mujeres y 65% varones, la edad promedio fue 65 años a más; 53,3%

presentó instrucción secundaria completa; las capacidades y actividades fueron inadecuadas en un 68,3%; las capacidades, según sus dimensiones, fueron inadecuadas: destreza en un 58%; habilidades aprendidas en 61,7%; memoria y

(14)

aprendizaje 75%, y sensación 60%. Con relación a las actividades, las dimensiones fueron inadecuadas como asistencia al médico con 65%, dieta 50%, cuidado del pie 58,3% y ejercicio 56,7%. Se llegó a la conclusión de que las capacidades y actividades de autocuidado en un paciente con pie diabético son inadecuadas.10

1.3. Teorías Relacionadas Al Tema

La diabetes mellitus se define como una enfermedad metabólica que se caracteriza por el incremento de glucosa en sangre (hiperglucemia) ocasionado por problemas en la secreción de insulina, en su acción o en ambas. La insulina es una sustancia producida por el páncreas, cuya función principal es permitir la entrada de glucosa y posteriormente su utilización dentro de las células del organismo, pudiendo almacenarse como fuente de energía en músculos y grasa.11, 12

La diabetes se clasifica en: Diabetes Tipo I; la cual se sostiene que tiene etiología autoinmunitaria caracterizada por destrucción de las células β pancreáticas y por una deficiencia absoluta de insulina. Supone alrededor del 5 – 10% de todos los casos y es el subtipo más frecuente en los pacientes jóvenes menores de 20 años.

Por otra parte, la diabetes Tipo II; está causada por mecanismo mixto que consiste en resistencia periférica a la acción de la insulina y a una respuesta secretora inadecuada por las células β pancreáticas (deficiencia relativa de insulina).

Aproximadamente del 90 – 95% de los pacientes diabéticos sufren una diabetes de tipo II y la inmensa mayoría de estas personas tienen sobrepeso.13

Los síntomas clásicos de la diabetes tipo II son: Poliuria, polidipsia, polifagia y la pérdida de peso no explicada. 14

El pie es la estructura de sostén del cuerpo, está constituido por huesos, ligamentos, grasa y músculos con una inervación y vascularización determinada y distribuidos de tal forma que el apoyo se realiza en tres puntos principales, cabeza del primer metatarsiano, quinto metatarsiano y calcáneo; cualquier cambio en este

(15)

sistema de sustentación conlleva a alteraciones que en el diabético se multiplican.

La neuropatía diabética o síndrome de pie diabético es el resultado final de una serie de alteraciones, las deformidades en el pie pueden ser el primer paso en el inicio de la ulceración, éstas pueden venir de alteraciones inducidas por calzados inadecuados, alteraciones ortopédicas o directamente por la diabetes. La neuropatía periférica con el compromiso motor lleva a un desbalance entre los músculos intrínsecos del pie produciendo dedos en garra o en martillo y alteraciones en los arcos longitudinales o transversales del pie; todos estos cambios en la arquitectura producen zonas inadecuadas de hiper presión, la respuesta de la piel a estos estímulos de presión y fricción inadecuados es la formación de hiperqueratosis y callosidades. Si al mismo tiempo el diabético presenta parestesias, no siente la hiper presión de las callosidades, se producen zonas de isquemia y necrosis en el área interna de la callosidad.15

En relación a la neuropatía diabética, se conocen cuatro subtipos; la más común es la neuropatía sensitiva, que suele ser simétrica, afectar a las piernas, y manifestarse en forma de parestesias, calambres, dolor y sensación urente (quemazón) en los pies, como ulterior efecto de esto puede complicarse con úlceras neuropáticas.16

El origen de la neuropatía en el pie en los pacientes con diabetes, es la pérdida de fibras nerviosas para la propiocepción, esto puede causar una marcha anómala, causando «manchas de presión» en el pie, que se detectan por la presencia de un callo grueso. Si no se trata, el lugar sometido a constante presión, donde se forma el callo, puede ulcerarse e incluso infectarse. La neuropatía, la vasculopatía y la predisposición a la infección son los componentes patógenos primarios de la mayor incidencia de lesión y amputación del pie en los pacientes con diabetes.17

Los factores de riesgo que conllevan al desarrollo de úlceras en el pie diabético, son: La edad avanzada, pérdida parcial o total de la sensibilidad (neuropatía periférica), movilidad articular disminuida, obesidad, inadecuado control metabólico (glicemias aumentadas), calzado inadecuado, antecedentes de hacer

(16)

desarrollado ulceración o amputación alguna, nivel socioeconómico bajo, alcoholismo, aislamiento social o mala higiene de pies.18

El pie diabético se clasifica siguiendo los criterios según Meggitt-Wagner, que consiste en la utilización de 6 grados, cada uno describe un tipo de lesión: Grado 0;

integridad de la piel con factores de riesgo de ulceración (pie de riesgo), características (Callos gruesos). Grado I; úlceras superficiales sin infección. Grado II; úlcera superficial con infección localizada. Grado III; úlcera profunda con celulitis y compromiso sistemático (Extensa y profunda, secreción, mal olor). Grado IV;

úlcera profunda con celulitis, abscesos, osteomielitis, y necrosis local. Grado V;

úlcera con gangrena en todo el pie (Todo el pie afectado, efectos sistémicos).19 Enfermería se desenvuelve en un amplio rango de actividades, entre ellos la educación sanitaria, en la que hace uso de técnicas generadas de varias disciplinas científicas, aplica estrategias de aprendizaje como son los programas educativos destinados a promover el mantenimiento, ajuste o cambio de conducta de las personas en forma voluntaria, logrando un autocuidado favorable mediante, acciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación.20

El autocuidado se define como la práctica de actividades que cada uno de los individuos ejecutan en beneficio de sí mismos con el fin de mantener la salud y el bienestar; la teoría del autocuidado planteada por Dorothea Orem, la define como una actividad aprendida por los individuos, para regular aquellos factores que afecten su desarrollo y funcionamiento; dirigida hacia un objetivo en beneficio de su vida, salud o bienestar. Se debe aprender y desarrollar de manera deliberada y continua; dirigida por las personas sobre sí mismas.21,22

Orem D. considera algunos factores condicionantes básicos como: La edad, genero, estado de salud, los patrones de vida, el ambiente y los recursos disponibles, los cuales influyen directamente o indirectamente en los Requisitos de Auto cuidado (RAC); los cuales son: Los Requisitos Universales, de Desarrollo y de Desviación de la Salud.23

(17)

Una persona con diabetes debe tener un estricto cuidado de sus pies y aplicar ciertas recomendaciones en su vida cotidiana, en relación a los RAC universales;

tener cuidado con el calzado que usen (cómodos) y que no sean muy ajustados;

examinarse los pies de forma diaria; esto incluye observarse los pies una vez al día, buscar rozaduras o ampollas, zonas enrojecidas o callos, grietas o zonas marcadas.;

tener cuidado con las uñas, esto debe incluir un suave y regular limado; el lavado de los pies debe ser cuidadosamente realizado en agua cuya temperatura no exceda los 37° C, debiendo usarse un termómetro; evitar obstáculos en el camino;

no deben caminar descalzos para evitar cualquier tipo de lesión; las uñas del pie deben ser cortadas frecuentemente con tijeras de punta roma o lima, pero no deben dejarse muy cortas si no se tiene una buena visión, deberían ser cortadas por otra persona especialista, deben ser cortadas rectas, nunca curvas, de punta a punta; y finalmente mantener un control adecuado de la diabetes (niveles de glicemia, dieta y ejercicio). En los RAC de desarrollo; mantener y/o reforzar su autocuidado para un pleno desarrollo de su ciclo vital (etapa de adultez); y los RAC de Desviación de la Salud; incluye el seguimiento del tratamiento médico y adaptación de su enfermedad o secuelas.24,25

1.4. Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016?

1.5. Justificación del Estudio

El pie diabético y sus complicaciones son un problema social y económico que repercuten de manera directa e indirecta a la familia y a las instituciones de salud, especialmente a la persona que vive con la enfermedad, ya que, la calidad de vida de los pacientes con pie diabético es afectada debido que perciben una disminución de su autoestima, cambios en la percepción de sí mismos, genera incapacidad de

(18)

poder desarrollar las actividades de la vida diaria, así como sus funciones en los roles sociales y familiares. El presente estudio estuvo dirigido hacia estas personas, teniendo como objetivo indirecto reforzar o en otros casos informar acerca de las prácticas de autocuidado con fin preventivo; que eviten la aparición de pie diabético o en algunos casos se evite la progresión hacia una amputación.

Por otra parte, la diabetes es una enfermedad prevalente en nuestro medio, y por ende rentable de estudiarla, añadido a esto, las secuelas y complicaciones crónicas han aumentado en incidencia por lo que se requiere estudiar todo tipo de medidas que ayuden a disminuir el índice de casos; en este caso, de pie diabético; que es una enfermedad compleja y responsable de más del 70% de las amputaciones en los adultos que sufren con esta enfermedad.

En nuestro País desconocemos su prevalencia, conllevando a un profundo deterioro en la autovalencia, productividad y funciones psicosociales de los individuos. En los sistemas de salud, el pie diabético y en particular las amputaciones, significa una importante carga económica llevándose parte significativa de los recursos totales asignados para el manejo de la diabetes mellitus (DM). Desde la perspectiva asistencial, es una de las principales causas de hospitalización en diabéticos.

Desde otra perspectiva, intervenciones basadas en la historia natural de la enfermedad con prevención en distintos niveles demostraron reducir las amputaciones hasta 85%; siendo esta una causa prevenible, siendo reconocida la enorme carga que esta enfermedad produce para todos los niveles de atención de salud en nuestro país. Es por ello que realicé este estudio de investigación con el fin de contribuir desde un punto de vista de gestión de autocuidado a evaluar parte de las medidas de prevención que podrían disminuir la incidencia de casos de pie diabético y así disminuir el número de amputaciones y toda una serie de repercusiones biopsicosociales en el paciente con pie diabético.

(19)

1.6. Hipótesis

H1: Existe relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016.

H0: No existe Relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016.

1.7. Objetivos General:

Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016.

Específicos:

Determinar el nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016.

Determinar las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016.

II. MÉTODO

2.1. Diseño de Investigación:

- Descriptivo, correlacional, transversal.26 Ox

Donde: M r M : Muestra.

Ox: Nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético.

Oy: Prácticas de autocuidado sobre pie diabético. Oy r : Relación entre las dos variables.

(20)

2.2. Variables Y Operacionalización

VARIABLE DEF. CONCEPTUAL DIMENSIONES DISEÑO

OPERACIONAL INDICADORES ESCALA DE

MEDICIÓN Nivel de

conocimiento sobre

autocuidado de pie diabético.

Prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

Es el conjunto de conocimientos que posee la persona y/o individuo diabético, en

relación a su

enfermedad.27

Es el conjunto de actividades que realiza el individuo siguiendo un patrón y una secuencia con el

propósito de

promover la salud, el bienestar y responder de manera constante a sus necesidades para restablecer la salud, con la libre decisión y responsabilidad.28

 Alimentación.

 Autocuidado.

 Actividad Física.

 Higiene.

 Calzado.

 Medias.

 Uñas.

 Examen Físico:

Autoexamen (espejo).

0. = Lesión Ninguna, pie de riesgo.

1. = Úlceras superficiales.

2. = Úlceras profundas.

3. = Úlcera profunda más absceso

(osteomielitis).

4. = Gangrena limitada.

5. = Gangrena extensa.

Se clasificó el nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético,

empleando un

cuestionario, y se establecieron las siguientes

categorías de

acuerdo a los

puntajes alcanzados.

Bueno = 13 – 20.

Regular = 7 – 12.

Deficiente = 0 – 6.

Se identificó las

conductas de

autocuidado sobre

pie diabético,

mediante el empleo de una lista de

cotejos, y se

establecieron las siguientes

categorías de

acuerdo a los

puntajes alcanzados.

Correctas = 31 – 60.

Incorrectas = 1 – 30.

BUENO.

REGULAR.

DEFICIENTE.

CORRECTAS.

INCORRECTAS.

Cualitativa ORDINAL

Cualitativa ORDINAL

11

(21)

2.3. Población y Muestra

Población: Estuvo constituida por 50 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir.

Muestra: Se aplicó seleccionando una muestra constituido por 40 pacientes con diabetes mellitus que cumplieron con los criterios de inclusión y asistieron regularmente al Hospital Santa Isabel del Porvenir.

Se utilizó un muestreo no probabilístico.29

Unidad de análisis: Estuvo constituida por el paciente del programa del adulto, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Santa Isabel del porvenir, que cumplieron con los criterios de inclusión seleccionados para la muestra.

Criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión:

 Pacientes adultos de 40 a 72 años, de ambos sexos, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, que acudieron a sus controles en el programa del adulto.

 Pacientes que aceptaron participar voluntariamente en la investigación y posibilitando la aplicación del instrumento a evaluar.

Criterios de Exclusión:

 Pacientes que presenten alteraciones mentales que interfieren con el aprendizaje.

 Pacientes que no desearon participar del estudio.

 Pacientes descompensados (complicación aguda).

(22)

2.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos, Validez, Confiabilidad

La técnica:

Las técnicas que se utilizaron fueron la observación y la recolección de información a través de una ficha de recolección de datos, en donde se registraron la edad del participante, el sexo, los puntajes correspondientes a las dos variables de estudio:

Nivel de conocimiento, la cual se le asignó como bueno, regular o deficiente; por otra parte, a la otra variable, Prácticas de autocuidado sobre pie diabético se le designó como adecuado o inadecuado.

Instrumento:

Los instrumentos que se utilizaron fueron; el cuestionario sobre Nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético, el cual estuvo conformada por 10 preguntas, con un puntaje máximo de 20 pts; y un mínimo de 0 pts, por cada pregunta incorrecta se asignara 0 pts y 2 pts por cada pregunta acertada; las cuales se le asignó como resultado del puntaje obtenido: Bueno = 13 – 20 pts, Regular = 7 – 12 pts o Deficiente = 0 – 6 pts. Y a la otra variable; conformada por una lista de cotejos sobre la Prácticas de autocuidado sobre pie diabético, conformada de 20 ítems, detalladas según: Alimentación, actividad física y cuidado de los pies; con un puntaje máximo de 60 pts; y un mínimo de 1 pt; cuya puntuación por ítem fue Nunca = 1 pt, A veces = 2 pts o Siempre = 3 pts; asignándole como resultado de acuerdo al puntaje obtenido como: Correctas = 31 – 60 pts o Incorrectas = 1 – 30 pts. (Ver anexo 2 y 3)

Validación y confiabilidad del instrumento:

Validación del Instrumento:

La validez del contenido de los instrumentos fue validado por el criterio de 3 expertos, los cuales son especialistas en el área de: Docencia en enfermería, enfermería comunitaria (programa del adulto), enfermería en el programa de enfermedades metabólicas, y tras una revisión de la ficha le otorgaron el visto bueno de esta para poder ser aplicada al estudio de investigación.

(23)

Prueba piloto

El instrumento de la presente investigación fue sometido a una prueba preliminar aplicada a 10 pacientes en relación al nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016. La aplicación de la prueba hizo posible el control de calidad a través de la validez y la confiabilidad del instrumento;

para examinar su pertinencia y eficacia, haciendo posible el control de calidad a través de la validez y la confiabilidad.

Confiabilidad del Instrumento:

El instrumento de la presente investigación fue sometido a una prueba preliminar aplicada a 10 pacientes del programa del adulto que acudieron a sus controles respectivos, en el caso de la variable Nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético, se evaluó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, con el cual se obtuvo un índice de confiabilidad de 0.72; el cual indica la confiabilidad del instrumento.

Así mismo para el instrumento mediante el cual se evaluaron las prácticas de autocuidado, se obtuvo un índice de confiabilidad de Alfa de Cronbach = 0.70, el cual confirmó la confiabilidad del instrumento.

Por otra parte, como parte de la confiabilidad de mi estudio cada paciente firmó un consentimiento informado, el cual incluyó la firma de cada uno de las pacientes.

(24)

2.5. Método de Análisis De Datos

Los datos obtenidos durante la investigación fueron procesados y tabulados según los siguientes métodos:

Procedimiento:

Para poder obtener la recolección de los datos se aplicó en otra institución que cumpla con los criterios de inclusión semejantes a los de mi muestra en estudio, dado que mi población es pequeña, se solicitó la debida autorización correspondiente a la instancia superior de la institución, así mismo a la Licenciada en Enfermería especialista del programa del adulto (enfermedades no transmisibles); para los registros, historias clínicas, aplicación del cuestionario y recolección de datos.

Se procedió a abordar a los pacientes que acuden al programa del adulto, en forma individual, identificándome, explicando de forma breve y con lenguaje sencillo, en que consiste el proyecto en estudio, cuales son los objetivos de la investigación, despejar todo tipo de dudas, poder contar con su participación y debido consentimiento informado. Posteriormente se procedió a la ejecución del cuestionario el cual tomó un tiempo estimado de 25 minutos para el llenado por cada paciente. Luego de haber obtenido la información, se acudió a una profesional en la materia de estadística para procesar la información, y con ello obtener los resultados de confiabilidad esperados.

Procesamiento:

Se utilizó programas de computación: Excel para realizar la tabulación y mediante la SPSS se demostró la prueba del nivel de Alpha de CroMbach y posteriormente se hizo la constatación de hipótesis, en donde el nivel de significancia de 0.05, nivel de confianza 95% y 5% de margen de error. Los datos obtenidos durante la investigación fueron procesados y tabulados con los estadígrafos de estadística descriptiva e inferencial.

(25)

2.6. Aspectos Éticos

Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado por escrito, en el cuál constata legalmente la condición de voluntario para participar en el estudio de investigación, y así de esta manera formal, brindar algunos datos a través de una breve entrevista, para luego someterse a la evaluación mediante los dos test utilizados en este estudio.30 (ver anexo 1)

Todos los pacientes fueron incluidos en dicho estudio, sin distinción alguna, recibiendo el mismo trato y respeto, ante cualquier pregunta o duda planteada; a menos que no deseen participar.31

Todo paciente que participo de dicho estudio, le permitió aprender y/o reforzar sus conocimientos básicos sobre su enfermedad y de cómo prevenir complicaciones a la larga, permitiéndoles fomentar su propio autocuidado.31

(26)

III. RESULTADOS

Tabla 1: Nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016.

Nivel de

conocimiento N° %

BUENO 18 45%

REGULAR 20 50%

DEFICIENTE 2 5%

Total 40 100%

FUENTE: Cuestionario sobre nivel de conocimiento de autocuidado de pie diabético.

(27)

Tabla 2: Prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016.

Prácticas de

autocuidado sobre N° % pie diabético.

ADECUADO 35 87.5%

INADECUADO 05 12.5%

Total 40 100%

FUENTE: Test de lista de cotejos sobre Prácticas de autocuidado sobre pie diabético.

(28)

Tabla 3: Nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir Trujillo – 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTOS

PRACTICAS DE AUTOCUIDADO

CORRECTAS INCORRECTO Total

n % n % n %

ALTO 19 47.5 0 0.0 19 47.5

MEDIO 16 40.0 3 7.5 19 47.5

BAJO 0 0.0 2 5.0 2 5.0

Total 35 87.5 5 12.5 40 100

Chi-cuadrado = 16.9 g.l. = 2 p = 0.0002 < 0.05

FUENTE: Cuestionario y Lista de cotejos.

(29)

IV. DISCUSIÓN

En la presente tesis se evidencio que de la población en estudio, el 50 % de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir evidenciaron tener un nivel de conocimiento regular respecto al autocuidado de pie diabético, así también; el 45 % tuvo un nivel conocimiento bueno, datos que no se asemeja a los resultados obtenidos en estudios de otros países tales como México, en donde el nivel de conocimiento respecto al autocuidado del pie diabético, presentaron resultados muy similares con 30 y 32.8% , entre buen nivel de conocimiento y regular, respectivamente, sin embargo en este mismo estudio se obtuvo que poco más de la tercera parte de su población (37.2%) presentó un nivel deficiente de conocimiento respecto al autocuidado, a diferencia de lo que se encontró en el presente estudio, donde la minoría (5%) presentó nivel de conocimiento deficiente.7

Por otra parte también difiere con los hallazgos encontrados en estudios realizados por Alayo I, et al (Perú, 2013) y Alcalde B, et al (Perú, 2013) ; el primer estudio se realizó en el Hospital I ESSALUD de Florencia de Mora y el segundo en el Hospital Belén de Trujillo;

se determinó el nivel de conocimiento respecto al autocuidado de pie diabético, en pacientes con diabetes mellitus; los resultados mostraron que, en el caso de Florencia de Mora; el 88.1% tuvieron un nivel de conocimiento bueno, el 11.9% regular y el 0%

deficiente8. Por su parte en el Hospital Belén el 48% de su población en estudio (diabéticos) tuvieron un nivel de conocimiento regular respecto al autocuidado de pie diabético, el 32% tuvo un nivel de conocimiento deficiente y el 20 % nivel de conocimiento bueno.9

De los párrafos anteriores se puede decir que existe variabilidad respecto a los resultados porcentuales, lo que hace pensar de que estas variaciones están en relación a las actividades de promoción y prevención de pie diabético, por parte de cada una de las instituciones de salud, y no de manera singular por parte del paciente y del contexto.

Por ello, es esencial el papel de enfermería, como pilar en la educación sanitaria, hacia aquellos grupos de riesgo; es decir aquellas personas que padezcan de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, en aplicar estrategias de aprendizaje como son los

(30)

programas educativos, destinados a promover el mantenimiento, ajuste o cambio de conductas de las personas en forma voluntaria, con el objetivo de fomentar un autocuidado favorable mediante, el conocimiento de su enfermedad y alternativas de solución, como son: La prevención, promoción, recuperación y rehabilitación.20

Analizando la segunda variable de estudio, relacionada con las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2; en el presente estudio el 87.5 % de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 demostraron tener prácticas de autocuidado de pie diabético adecuadas, lo cual se relaciona directamente con el hecho de que el 95 % de los pacientes tiene un nivel de conocimiento regular y bueno sobre autocuidado de pie diabético. Estudios hechos en nuestro medio muestra un resultado semejante, el 85.7% realizan buenas prácticas de autocuidado, el 14.3% regular y un 0%

malo.8 De manera complementaria, otro estudio realizado también en nuestro ámbito local con resultados poco semejantes, determinó que el 58% de pacientes tuvieron nivel inadecuado de prácticas, así como el 42% tuvo un nivel adecuado.9

En nuestro País, en Lima, un estudio demostró que las prácticas en relación al autocuidado de pie diabético, fueron inadecuadas en un 68,3%; lo que indica de que no necesariamente habría correlación favorable entre un buen nivel de conocimiento y una adecuada ejecución de prácticas de autocuidado.10

Orem D. plantea en su modelo de autocuidado, que consiste realizar acciones que permitan mantener la vida y la salud, estás no nacen con la persona, sino que deben aprenderse, permitiendo a la persona diabética tomar la iniciativa para regular aquellos factores que afecten su desarrollo y funcionamiento.22

Para poder lograr un autocuidado adecuado, Orem D. considera algunos Requisitos de Auto cuidado; los cuales son: Los Requisitos Universales, de Desarrollo y de Desviación de la Salud.23

Una persona con diabetes debe tener un estricto cuidado de sus pies y aplicar ciertas recomendaciones en su vida cotidiana, se observó en el estudio las prácticas de

(31)

autocuidado que realizan con mayor frecuencia fueron: Secado de pies teniendo cuidado entre los dedos, vigilancia de formación de callos después de lavarse los pies, usar el tipo de medias correctas, uso de zapatos cómodos y holgados con punta redonda. Estas actividades son una de las que más se recomiendan y se resaltan debido a su importancia.24,25

De la tabla 3 se evidencia que existe relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir (p= 0.0002), sin embargo, por ser la muestra seleccionada muy pequeña y más del 25% de valores esperados ser < a 5, los resultados no pueden servir para hacer generalizaciones. En otros estudios locales en los que se determinó la correlación de las mismas variables de estudio, aplicando la prueba de Chi cuadrado (X2=

11.824, con nivel de significancia p = 0.001), se concluyó que existe relación altamente significativa entre el Nivel de Conocimiento y Práctica de Autocuidado en Adultos con Diabetes Mellitus tipo 2.8 En otro estudio local en el Hospital Belén de Trujillo, se correlacionaron las mismas variables, se utilizó la prueba de Chi cuadrado (X2 = 53.259, con nivel de significancia p = 0.000 < 0.05), concluyendo que existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento y la calidad de práctica de autocuidado en la prevención de pie diabético.9

Tener como unos de los pilares en educación intramuro, de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en aquellos pacientes con enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, conlleva a un conocimiento suficiente sobre su enfermedad, brindando las herramientas necesarias para su propio autocuidado en la medida que sea asimilado y adoptado voluntariamente como una rutina en su vida diaria, el cual permitirá obtener unas prácticas de autocuidado adecuadas que permitan mantener la vida y la salud y evitar complicaciones a futuro como el pie diabético.20,22

(32)

V. CONCLUSIONES

De los resultados encontrados se llegó a las siguientes conclusiones.

 Se determinó que el 50 % de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir tuvieron un nivel regular de conocimiento, casi la mitad 45% con un nivel de conocimiento bueno y un 5% deficiente, respecto al autocuidado de pie diabético.

 Se pudo determinar que, en su mayoría de la población en estudio, el 87.5 % de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir demostraron prácticas adecuadas de autocuidado de pie diabético, mientras que un 12.5% fueron inadecuadas.

 Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado sobre pie diabético en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Santa Isabel del Porvenir, según Chi cuadrado = 16.9 y p < 0.05.

(33)

VI. RECOMENDACIONES

Basándome en los resultados obtenidos y conclusiones, se sugiere las siguientes recomendaciones:

 Enfatizar en el seguimiento oportuno por parte del personal a cargo del programa de DM, hacia los pacientes diabéticos, respecto a sus controles, médicos, niveles de glicemia, enfermería y en trabajo conjunto con el equipo multidisciplinario (médico, enfermera, nutricionista, psicólogo, asistenta social); para prevenir a tiempo complicaciones como el pie diabético.

 Realizar campañas de salud dentro de la institución y hacia la población de dicha jurisdicción, en la prevención de la diabetes mellitus para una mejor concientización de la población, y con ello poder disminuir los índices de incidencia sobre el pie diabético.

 Difundir más la parte de promoción y prevención de la diabetes mellitus en dicha institución, mediante sesiones educativas, entrega de trípticos, etc; enfatizando en el autocuidado del pie diabético.

 Reforzar la práctica del autocuidado del pie diabético, mediante la simulación del mismo, para poder prevenir esta complicación a futuro, y con ello disminuir las tasas de mortalidad institucionales.

 Que el equipo multidisciplinario (médico, enfermera, nutricionista, psicólogo); a cargo de los programas de control de las enfermedades no transmisibles como la diabetes mellitus, prevea información incluyendo a los familiares, dado que cumplen un rol importante de receptora y dadora de cuidados, para su óptimo cuidado del paciente diabético.

 Capacitar permanente al personal de salud a cargo del programa del adulto de la diabetes mellitus, en el abordaje de casos de pie diabético para su control oportuno y/o derivación de inmediato.

(34)

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Atlas de la Federación Internacional de Diabetes. Sexta edición, Bruselas, Belgica.

[Internet]. 2013. [citado el 29 de Febrero del 2016]. Disponible en:

https://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. [internet]. Estados Unidos: OMS;

Enero de 2015. [citado el 29 de Febrero del 2016]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

3. Lenkovich R., Roganovich J., Guayán V. Pie diabético. [internet]. 2006. [citado

el 29 de Febrero del 2016]. Disponible en:

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved

=0ahUKEwjnvtHwhpzLAhWI7R4KHSHbB7sQFghHMAY&url=http%3A%2F%2Fww w.unne.edu.ar%2Funnevieja%2FWeb%2Fcyt%2Fcyt2006%2F03-

Medicas%2F2006-M-139.pdf&usg=AFQjCNG43s1V6-nPWfrp0sYcUMz9Wj4W5w

4. Della G. Pie Diabético: Revista de la sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires [serie en internet]. 2000. [citado el 29 de Febrero del 2016]. Disponible en:

http://www.smiba.org.ar/revista/vol_02/03_04.htm

5. Del Castillo R., Fernández J., Del Castillo F. Guía de Práctica Clínica en el Pie Diabético. [Internet]. 2014. [citado el 29 de Febrero del 2016]; Vol 10: N 2:1.

Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua- de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdf

6. Revilla L. Situación de la vigilancia de Diabetes en el Perú, al I semestre de 2013.

[internet]. 2013. [citado el 10 de Marzo del 2016]. Pág. 825. Disponible en:

http://www.dge.gob.pe/Boletin_sem/2013/SE39/se39-02.pdf

7. Rivera P, Maldonado G, Idalia R, Esthela F. Conocimiento y cuidado de los pies en adultos mayores diabéticos en una institución de salud pública. Evidencia Média e investigación en Salud. Vol. 6, Núm 4. Octubre - Diciembre 2013. pp 120-124.

(35)

[Citado el 29 de Febrero del 2016]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo134c.pdf.

8. Alayo I, Agreda A, Huancas H. Tesis: Nivel de conocimiento y práctica de autocuidado en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 Hospital I ESSALUD. Florencia de Mora Trujillo 2013. [Citado el 29 de Febrero del 2016]. Disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/231.

9. Alcalde B Chapa A, Paz C. Tesis: Nivel de conocimiento y calidad de práctica y autocuidado en la prevención de pie diabético en adultos Hospital Belén de Trujillo – 2013. Perú, Trujillo 2013. [Citado el 29 de Febrero del 2016]. Disponible en http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/232.

10.Balcázar M, Escate Y, Choque C, Velásquez D. Capacidades y actividades en el autocuidado del paciente con pie diabético. Revista de enfermería Herediana. Vol. 7, núm. 2. Lima, Perú (2014). [citado el 29 de Febrero del 2016]. Disponible en http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2529.

11.Argente H. Alvarez M. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 2005. Buenos Aires. Médica Panamericana. Pág. 1037.

12.Asociación ADUNI. Anatomía y Fisiología Humanas: Curso integral Teoría y Práctica. 1° Edición. Junio 2002. Lima – Perú. Pág. 433.

13.Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 8° Edición. 2010. ELSEVIER.

España. Pág. 1132.

14.Gomis R. Rovira A. Felíu J. Oyarzábal M. Tratado de Sed de Diabetes Mellitus.

Madrid. 2007. Médica Panamericana. Pág. 9.

15.Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. Fundamentos De Medicina:

Endocrinología. 6° Edición. Colombia 2005. Pág. 289 – 290.

(36)

16.Rozman C. Compendio De Medicina Interna. 5° Edición. ELSEVIER. España 2014.Pág. 550.

17.Michael T, Dermott M. Endocrinología: Complicaciones Agudas y Crónicas De La Diabetes. 5° Edición. ELSEVIER. España 2010. Pág. 26.

18.Alemán J, Álvarez F, Artola S, et al. Guía de la diabetes tipo 2. 5° Edición. España 2011. ELSEVIER. Pág. 49.

19.Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. Fundamentos De Medicina:

Endocrinología. 5° Edición. Colombia 1998. Pág. 273.

20.Dugas B. Tratado de Enfermería Práctica. Edi. 5°. Edit. Barcelona. España. 1995.

21.Infante F. Estrategias de Autocuidado. [internet]. Pág. 3. [citado el 10 de Marzo

del 2016]. Disponible en:

http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/congreso/21_Estrategias_Aut ocuidado_FedericoInfanteLembcke.pdf

22.Raile M. Marriner A. Modelos y Teorías en Enfermería. 7° Edición. España 2011. El Sevier. Pág. 274.

23.Orem D. Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la Practica. 4ª. Ed. Masson - Salvat. Barcelona, España. 1993.

24.Jara A. Endocrinología. Editorial Panamericana. Madrid 2001. Pág. 621 – 622.

25.Orem D. Normas prácticas de enfermería. Edit. Pirámides S.A, Madrid

26.Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología De La Investigación. 3°

Edición. México 2003. Mc Graw Hill. Pág. 117, 121.

27.Dugas B. Tratado De Enfermería Práctica. 5° Edición. Edit. Barcelona. España.

1995.

(37)

28.Kozier E. Enfermería Fundamental. 4° Edición. Edit. Interamericana. España. 1993.

29. Ávila H. Introducción a la Metodología de la Investigación. España. 2006. Pág 89.

30.Hernández J. Bioética General. Edit. Manual Moderno. México. 2002. Pág 17 – 18.

31.Martín P. Células Madre, Derecho y Bioética. Edit. Librería Editora Platense.

Buenos Aires – Argentina. 2011. Pág. 98 – 100.

(38)

ANEXOS

29

(39)

ANEXO N° 1:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,……….paciente del Programa de Diabetes del Hospital Santa Isabel Del Porvenir, he sido debidamente informado por el señor Jean Jonathan Solano Silva, interno de Enfermería de la Universidad César Vallejo, acerca del cuestionario – entrevista que aplicará con fines de realizar el estudio titulado: “Relación Entre El Nivel De Conocimiento Y Prácticas De Autocuidado Sobre Pie Diabético En Pacientes Con Diabetes Mellitus Tipo 2 Del Hospital Santa Isabel Del Porvenir Trujillo – 2016.”. Para ello he recibido información clara sobre el propósito y modo en que se realizará el cuestionario.

Habiendo tenido la oportunidad de aclarar mis dudas acerca del estudio, teniendo en cuenta que la información será de carácter confidencial, ante ello otorgo mi consentimiento para participar en dicho estudio, firmando el presente documento para que así conste.

--- Firma del participante

(40)

ANEXO N° 2

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE AUTOCUIDADO DE PIE DIABÉTICO.

Tomado de: Montero y Méndez

Adaptado: Alcalde Ch. y Clavijo P.

Estimado (a) Usuario (a) a continuación le presentamos el siguiente test, para evaluar el nivel de conocimiento sobre autocuidado de pie diabético. Este instrumento es totalmente anónimo y confidencial. Responda con sinceridad.

INSTRUCCIONES:

- Marcar con un aspa (x) la repuesta que sea correcta:

1. ¿Cuáles son los valores normales de glucosa en sangre?

a. 50 – 70 mg /dl.

b. 70 – 110 mg / dl.

c. 110 – 200 mg/dl.

d. 200 – 300 mg /dl.

e. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Porque cree Ud. que es importante hacer ejercicios?

a) Mantener un peso adecuado.

b) Para tener una adecuada circulación sanguínea.

c) Solo a.

d) a y b.

e) Ninguna de las anteriores.

GRACIAS.

(41)

3. Los signos de una inadecuada circulación sanguínea de los pies son:

a) Cambios en la coloración de la piel.

b) Hormigueo.

c) Adormecimiento.

d) Pérdida de sensibilidad.

e) Todas las Anteriores.

4. Cree usted que es mejor realizar el corte de las uñas:

a) Con ayuda de un familiar.

b) Solo.

c) Visita a un pedicurista (especialista en el corte de las uñas).

d) a y b.

e) Ninguna de las anteriores.

5. ¿Cuándo debe realizar el arreglo de las uñas de sus pies?

a) Después del baño.

b) Por las noches.

c) Cada vez que tiene tiempo.

d) Por las tardes.

e) Casi nunca.

6. ¿Sabe usted qué tipo de media tiene que usar?

a) Sintéticas.

b) Lana.

c) No usa medias.

d) Algodón.

(42)

7. ¿Sabe usted como deben ser sus zapatos:

a) Holgados.

b) Confortables.

c) Estrechos.

d) solo a y b.

e) Ninguno de los anteriores.

8. La forma adecuada del secado de los pies es:

a) Forma suave.

b) Secando los entre dedos.

c) Friccionando la piel.

d) a y b.

e) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Con qué frecuencia revisa sus pies en búsqueda de alguna herida o lesión?

a) Diario.

b) Una vez a la semana.

c) Ínter diario.

d) Dos veces a la semana.

e) No lo reviso.

10. ¿Cuándo presente lesión o heridas en el pie, sabe a dónde debe acudir?

a) Clínica Particular.

b) Curandero – herbolario.

c) Su casa.

d) Hospital.

e) Ninguna.

(43)

PRUEBA DE CONFIABILIDAD

• Prueba de Confiabilidad del Inventario del pensamiento crítico “α” de CroMbach.

Dónde:

K: Número de ítems.

: Varianza de cada ítem.

: Varianza del total de ítems.

∑: Sumatorio.

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos Casos Excluidosa

Total

10 100,0

0 ,0

10 100,0 a. Eliminación por lista basada en todas

las variables del procedimiento.

(44)

Estadísticos de los elementos

Media Desviación

típica N

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 1]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 2]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 3]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 4]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 5]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 6]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 7]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 8]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 9]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 10]

PUNTAJE_NIVEL_CONOCIMIENTOS

2,00 1,40 ,60 ,20 1,80

,00 1,60

,80 1,80 2,00 15,40

,000 ,966 ,966 ,632 ,632 ,000 ,843 1,033

,632 ,000 3,134

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

35

(45)

Estadísticos total-elemento Media de la

escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se

elimina el elemento

Correlación elemento-

total corregida

Alfa de Cronbach si se elimina el

elemento NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 1]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 2]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 3]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 4]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 5]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 6]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 7]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 8]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 9]

NIVEL DE CONOCIMIENTOS [PREG 10]

PUNTAJE_NIVEL_CONOCIMIENTOS

25,60 26,20 27,00 27,40 25,80 27,60 26,00 26,80 25,80 25,60 12,20

43,378 37,733 33,111 40,044 40,400 43,378 37,333 33,067 40,400 43,378 12,844

,000 ,397 ,839 ,366 ,321 ,000 ,518 ,778 ,321 ,000 ,922

,735 ,707 ,650 ,715 ,719 ,735 ,696 ,654 ,719 ,735 ,692

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos 0,728 10

La encuesta aplicada en relación al nivel de conocimiento, indica que el instrumento es completamente confiable.

(46)

ANEXO N° 3

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO SOBRE PIE DIABÉTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Tomado de: Montero y Méndez

Adaptado: Alcalde Ch. y Clavijo P.

Estimado (a) Usuario (a) a continuación le presentamos el siguiente test, para evaluar las prácticas de autocuidado para evitar el pie diabético en pacientes con diabetes tipo 2.

Este instrumento es totalmente anónimo y confidencial. Responda con sinceridad.

GRACIAS.

INSTRUCCIONES:

- Marcar con un aspa (x) en el casillero la repuesta que sea correcta:

N: Nunca A: A veces S: Siempre

ITEMS

NUNCA A VECES SIEMPRE

1. Incorpora Ud. en su dieta alimentos bajos en carbohidratos (harinas) según recomendación médica.

2. Consume alimentos bajos de sal.

3. Controla su peso semanalmente.

4. Consume 8 vasos de agua diariamente.

5. Realiza ejercicios por 30 minutos por lo menos una vez al día.

6. Antes de sumergir sus pies en el agua comprueba que la temperatura esté tibia.

7. Realiza secado de pies teniendo cuidado en los entre dedos.

8. Utiliza cremas, polvo para pies, para evitar que se agriete la piel.

(47)

9. Vigila la formación de callos, durezas y crecimiento anormal de las uñas (hacia adentro) después de lavarse los pies.

10. Ud. ha intentado por si solo el retiro de callos o durezas.

11. Cuida sus uñas adecuadamente (resquebrajarse).

12. Se corta las uñas sola(a) o pide ayuda a un familiar.

13. Ud. utiliza objetos para penetrar bajo las uñas.

14. Se cambia diariamente las medias.

15. Utiliza medias con ligas o ajustadas.

16. Utiliza zapatos cómodos y holgados que cubran y protejan el pie.

17. La punta de su zapato es redonda.

18. Antes de calzarse los zapatos revisa que no halla piedras, ni puntos ásperos.

19. Sus pies cuando calza los zapatos van en posición natural.

20. Evita rasguños y pinchazos en la piel.

 Prácticas de autocuidado Correctas: 31 – 60 puntos.

 Prácticas de autocuidado Incorrectas: 1 – 30 puntos.

(48)

PRUEBA DE CONFIABILIDAD

• Prueba de Confiabilidad del Inventario del pensamiento crítico “α” de Cronbach

Dónde:

K: Número de ítems.

: Varianza de cada ítem.

: Varianza del total de ítems.

∑: Sumatorio.

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos Excluidosa Total

10 100,0

0 ,0

10 100,0 a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Figure

Updating...

References

Related subjects :