Captura y Procesamiento Digital
de Se˜
nales e Im´
agenes
Planificaci´
on 1
oCuatrimestre 2010
´
Indice
1. Generalidades 3
1.1. Introducci´on e inserci´on de la asignatura en la carrera . . . . 3
1.2. Equipo docente para 2010 . . . 3
1.3. Objetivos generales . . . 3
1.4. Objetivos espec´ıficos . . . 4
1.5. Desarrollo del cursado . . . 4
1.6. Infraestructura . . . 6 1.7. Deshonestidad acad´emica . . . 6 2. Evaluaci´on 8 2.1. M´etodos de evaluaci´on . . . 8 2.2. Aprobaci´on de la materia . . . 8 3. Programa 10 3.1. Fundamentos de im´agenes digitales . . . 10
3.2. Algoritmos de procesamiento . . . 10 3.3. T´opicos avanzados . . . 10 4. Cronograma 12 4.1. Distribuci´on semanal . . . 12 4.2. Distribuci´on cuatrimestral . . . 12 5. Bibliograf´ıa 14 5.1. Material de estudio . . . 14 5.2. Bibliograf´ıa de consulta . . . 14 5.3. Bibliograf´ıa complementaria . . . 15 5.4. Art´ıculos cient´ıficos . . . 15
5.4.1. Publicaciones peri´odicas . . . 16
5.4.2. Conferencias . . . 16
1 GENERALIDADES 3
1.
Generalidades
1.1. Introducci´on e inserci´on de la asignatura en la carrera
El objetivo central de la asignatura es introducir al alumno en el tratamiento digital de las im´agenes, extendiendo la teor´ıa de muestreo y representaci´on unidimensional vista en Procesamiento Digital de Se˜nales, a las se˜nales bidi-mensionales. El estudio se centra en el tratamiento de im´agenes en el dominio espacial y frecuencial, y se da una panor´amica general sobre la aplicaci´on de estas t´ecnicas en ´areas de la Visi´on Computacional.
La asignatura se encuentra dividida en tres partes, cada una de las cuales se subdivide en unidades tem´aticas. La primera parte contiene los fundamentos b´asicos de la formaci´on de im´agenes y su representaci´on en medios digitales; la segunda parte provee los m´etodos de procesamiento digital de realce y restauraci´on; mientras que la tercera parte contiene t´opicos avanzados de procesamiento de im´agenes.
1.2. Equipo docente para 2010
C´esar Mart´ınez: Profesor Adjunto. cmartinez@fich.unl.edu.ar Enrique Albornoz: Auxiliar Docente. marceloalbornoze@yahoo.com.ar Diego Tomassi: Auxiliar Docente. diegotomassi@gmail.com
Lugar de trabajo: Centro SINC (Investigaci´on y Desarrollo en Se˜nales, Sis-temas e Inteligencia Computacional), FICH, 4o
piso. Tel: 4575 233/234 int. 145
Plataforma e-learning: http://geoks.com.ar/moodle
El sitio tiene funcionalidades de comunicaci´on entre docentes y alumnos me-diante un servicio de mensajes, as´ı tambi´en como de repositorio de archivos donde se cuelgan las presentaciones te´oricas, gu´ıas de trabajos pr´acticos, im´agenes de prueba, planilla de calificaciones, demos y otros documentos. Sitio web: http://pdi-fich.wikidot.com
Tiene las mismas funcionalidades de repositorio que la plataforma.
Grupo de discusi´on Se ha creado un grupo de discusi´on en Yahoo! Grupos. Para la suscripci´on, visitar la p´agina del grupo en
http://ar.groups.yahoo.com/group/pdi fich.
1.3. Objetivos generales
1 GENERALIDADES 4
logre conocer los aspectos fundamentales de la representaci´on digital de se˜nales e im´agenes y del tratamiento digital de im´agenes y su proble-m´atica,
realice trabajos experimentales que reflejen situaciones reales t´ıpicas, desarrolle su capacidad de an´alisis aplicando diversas estrategias para resoluci´on de problemas,
aumente su creatividad para proponer nuevas soluciones o t´ecnicas alternativas a las existentes,
sea capaz de leer, reproducir y analizar cr´ıticamente publicaciones de nivel cient´ıfico,
aprenda a utilizar correctamente la terminolog´ıa t´ecnica espec´ıfica, se introduzca al pensamiento cient´ıfico y tecnol´ogico,
se interese por formar parte en grupos de investigaci´on,
se interese por continuar su formaci´on mediante estudios de postgrado.
1.4. Objetivos espec´ıficos
Que el alumno:
adquiera conocimientos generales sobre el ´area de procesamiento digi-tal de se˜nales, en particular de im´agenes,
conozca los componentes de sistemas para adquisici´on y digitalizaci´on de im´agenes,
entienda los procesos de transformaci´on de una imagen y aplique los conocimientos sobre ejemplos de tareas reales,
conozca las diversas ´areas de aplicaci´on del Procesamiento Digital de Im´agenes en Visi´on Computacional y se interese por estudiar y aplicar sus conocimientos en este campo,
aumente su habilidad para aprender y trabajar en forma indepen-diente,
incremente sus capacidades para el trabajo en grupo y la distribuci´on de tareas y responsabilidades.
1.5. Desarrollo del cursado
Clases de teor´ıa: se desarrollar´an como exposiciones de aproximadamente 2 horas semanales, donde se introducir´an los conceptos te´oricos de cada unidad tem´atica. El estudio de los temas contenidos en estas presentaciones deber´a complementarse con la bibliograf´ıa recomendada y las gu´ıas de tra-bajos pr´acticos de cada tema. Este enfoque obliga a una participaci´on activa
1 GENERALIDADES 5
del alumno en su propia formaci´on aumentando su independencia y fortale-ciendo sus capacidades para el autoaprendizaje.
La ´ultima unidad del programa corresponde al Seminario de aplicaciones, donde se expondr´an en formato congreso (15 ´o 20 minutos) temas de investi-gaci´on y desarrollo que llevan adelante los integrantes de la c´atedra, alumnos que realizan su Proyecto Final de Carrera en temas de la asignatura, o bien especialistas invitados a tal efecto. Los contenidos de esta unidad no ser´an evaluados.
Clases de pr´actica: en las pr´acticas de laboratorio se implementar´an en com-putadora las diferentes t´ecnicas de procesamiento digital de im´agenes. Al comenzar cada clase se explicar´an, durante aprox. 30 minutos, las carac-ter´ısticas del trabajo a realizar, asociado al tema desarrollado previamente en la clase te´orica, as´ı tambi´en como particularidades de implementaci´on cuando resulte necesario. Se atender´a a los grupos de trabajo durante aprox. 3 horas y media. Los pr´acticos son intensivos por lo que los alumnos reciben orientaci´on y apoyo durante la clase, pero deben desarrollar tambi´en activi-dades en forma aut´onoma.
La herramienta sugerida para la resoluci´on de los ejercicios es el lenguaje de programaci´on C con la librer´ıa dedicada CImg (que posee un conjunto de rutinas desarrolladas especialmente para el procesamiento de im´agenes y hacen m´as directa la implementaci´on de los casos planteados). Sin embargo, el alumno podr´a optar por cualquier otro lenguaje o herramienta, si por razones de conocimiento o experiencia previa le resultara m´as sencillo. El ´ultimo trabajo pr´actico de la asignatura corresponde al Trabajo de Apli-caci´on, el cual consiste en el desarrollo de un proyecto en ´areas de inter´es para el Ingeniero Inform´atico. El objetivo de este trabajo es integrar los conocimientos de la asignatura y acercar a los alumnos a la investigaci´on. La propuesta del proyecto podr´a ser original de los alumnos, o especificado por la c´atedra. Se solicitar´a un informe escrito donde conste la introducci´on al problema, los m´etodos y materiales utilizados para su resoluci´on, los resul-tados obtenidos y sus respectivas conclusiones, as´ı como la implementaci´on computacional (en soporte electr´onico). Este informe se complementar´a con una presentaci´on oral de 15 minutos al resto del alumnado en una sesi´on especial de teor´ıa, que ser´a realizada dentro del per´ıodo de cursado.
Los informes entregados en cada cursado ser´an depositados en la Biblioteca de la C´atedra (Centro SINC de la FICH) y las versiones electr´onicas junto a los c´odigos ser´an subidos a la p´agina web de la c´atedra. De esta manera, quedan a disposici´on de toda la comunidad universitaria y pueden servir de referencia bibliogr´afica en trabajos posteriores de los alumnos.
Cada docente brindar´a una hora semanal para consultas presenciales, que permitan evacuar las dudas que pudieran surgir en cualquiera de las activi-dades planteadas.
La asistencia a cualquiera de las clases es optativa y altamente recomendable. A la finalizaci´on del cursado se realizar´a una encuesta a los alumnos sobre diferentes aspectos del funcionamiento de la c´atedra.
1 GENERALIDADES 6
1.6. Infraestructura
Para el dictado de clases:
Pizarra de f´ormica y marcadores de color de borrado en seco. Proyector de ca˜n´on con entrada SVGA.
Laboratorio con computadoras tipo PC Pentium III o superiores (al menos 1 cada 2 alumnos)
Sistema operativo Linux.
Compilador C con librer´ıas necesarias: CImg, ImageMagick, etc. Biblioteca y hemeroteca de la FICH y biblioteca de la c´atedra. Espacio f´ısico para tareas de C´atedra (aprox. 10 m2
) con: 2 computadoras PC Pentium IV,
1 impresora l´aser,
2 escritorios, armario, archivero, sillas, pizarra. Consumibles varios: hojas, fibras, fotocopias, etc.
Aunque no se incluye la infraestructura espec´ıfica, es intenci´on de los inte-grantes de la c´atedra propiciar:
la formaci´on a corto o mediano plazo de un grupo de investigaci´on y desarrollo en el ´area de Procesamiento Digital de Im´agenes,
el dictado de seminarios y cursos de grado y posgrado,
la realizaci´on de actividades de actualizaci´on y perfeccionamiento, la participaci´on en actividades de direcci´on, gesti´on o extensi´on uni-versitaria,
la formaci´on de recursos humanos mediante la direcci´on de tesinas de grado, direcci´on de pasantes, direcci´on de becarios de investigaci´on o actividades similares.
1.7. Deshonestidad acad´emica
En el caso de que un alumno incurra en cualquier acto de deshonestidad acad´emica quedar´a autom´aticamente LIBRE sin importar su condici´on pre-via en la asignatura. Adem´as, se elevar´a un pedido a la Secretar´ıa Acad´emica para que el alumno sea sancionado de acuerdo al reglamento vigente. Se considerar´an actos de deshonestidad acad´emica: copiar ex´amenes (de cualquier tipo y en cualquier forma), copiar informes, copiar programas o
1 GENERALIDADES 7
ideas originales para la resoluci´on de problemas, copiar sin citar adecuada-mente contenidos de art´ıculos publicados o p´aginas web, falsificaci´on de fir-mas en cualquier documento (ex´amenes, notas, etc.). Como regla general, en un caso de copia son culpables ambas partes, por lo tanto cuide sus informes, c´odigos fuente o cualquier otro objeto de una evaluaci´on.
Como es natural, no es posible enumerar todos los casos de deshonestidad acad´emica por lo que la lista anterior no es exhaustiva y otros casos ser´an analizados oportunamente. Si usted tiene alguna duda, consulte con el re-sponsable de la asignatura antes de realizar cualquier acci´on.
2 EVALUACI ´ON 8
2.
Evaluaci´
on
2.1. M´etodos de evaluaci´on
La evaluaci´on se realiza en tres escalas temporales:
Evaluaci´on de pr´acticos: se evaluar´a la implementaci´on de un ejercicio individual, en una sola instancia con recuperatorio.
Evaluaci´on parcial: se realizar´an dos ex´amenes escritos individuales por cuatrimestre, comprendiendo cada uno aproximadamente la mitad de los temas del programa.
Evaluaci´on final: en los turnos programados, comprendiendo la totali-dad de los temas del programa, el cual se dividir´a en tres partes: Parte 1 - trabajo de aplicaci´on: ´unicamente para alumnos que rinden en
condici´on de Libre. Realizaci´on del trabajo de aplicaci´on, presentaci´on de un informe y exposici´on oral en id´enticas condiciones a las men-cionadas en la Secci´on 1.5. Los alumnos deber´an ponerse en contacto con la c´atedra hasta un mes antes de la fecha prevista de examen, para la asignaci´on del proyecto. La instancia de exposici´on oral ser´a real-izada en fecha a acordar con la c´atedra.
Parte 2 - evaluaci´on de pr´actica: ´unicamente para alumnos que rinden en condici´on de Libre. Examen escrito a libro abierto y con computadora sobre un ejercicio pr´actico. La duraci´on ser´a estipulada oportunamente en funci´on de la complejidad del ejercicio (m´ınimo: 1 hora, m´aximo: 3 horas).
Parte 3 - evaluaci´on de teor´ıa: examen oral individual1
.
2.2. Aprobaci´on de la materia
Para aprobar la materia se contemplan las siguientes condiciones:
Alumno promocional: debe obtener un puntaje m´ınimo de 80 % en cada instancia de evaluaci´on. No rinde examen final.
Alumno regular: debe obtener un puntaje m´ınimo de 60 % en cada una de las evaluaciones. Rinde la Parte 3 (evaluaci´on de teor´ıa) del examen final.
Alumno libre: no alcanza el m´ınimo de 60 % en alguna evaluaci´on durante el cursado. Rinde el examen final completo.
Todas las etapas de evaluaci´on son obligatorias.
1Siempre que no se presente un n´umero excesivo de alumnos en relaci´on a la
2 EVALUACI ´ON 9
Los ex´amenes de recuperaci´on se proveen para alcanzar el m´ınimo de 60 % en cualquier etapa de evaluaci´on y/o para aumentar la puntuaci´on de las mis-mas hasta regularizar. No se podr´an recuperar los ex´amenes para alcanzar la promoci´on, as´ı tampoco como se podr´a recuperar el Trabajo de Apli-caci´on. Los ex´amenes recuperatorios ser´an tomados al finalizar el cursado, y se establecen de la siguiente manera:
Evaluaci´on de trabajos pr´acticos.
Evaluaciones parciales: se podr´a recuperar solamente un parcial para alcanzar el m´ınimo de regularizaci´on. No se puede recuperar para pro-mocionar.
3 PROGRAMA 10
3.
Programa
3.1. Fundamentos de im´agenes digitales
Unidad I: Introducci´on al Procesamiento Digital de Im´agenes (PDI). Concepto de imagen digital y PDI. Niveles de procesamiento y disci-plinas relacionadas. Or´ıgenes del PDI. Espectro electromagn´etico y de luz. Ejemplos de campos de aplicaci´on. Sensado de imagen y adquisi-ci´on. Muestreo y cuantizaci´on de im´agenes: conceptos b´asicos, resolu-ci´on, cuantificaci´on. Arquitectura de un sistema de PDI: dispositivos de captura, conversi´on A/D, memoria de video, procesador, monitor. Formatos de las im´agenes digitales.
Unidad II: Percepci´on de im´agenes. El mecanismo de visi´on humano: partes estructurales del ojo humano, receptores retinales, formaci´on de la imagen en el ojo. Adaptaci´on al brillo y discriminaci´on. Fen´omenos de percepci´on humana: bandas de Mach, contraste simult´aneo, ilu-siones ´opticas.
3.2. Algoritmos de procesamiento
Unidad III: Operaciones en el dominio espacial. Conceptos b´asicos. Transformaciones puntuales de niveles de gris: negativo, logar´ıtmica, potencia. Procesamiento de histograma: ecualizaci´on y especificaci´on. Realce mediante operaciones aritm´eticas (adici´on, sustracci´on, mul-tiplicaci´on, divisi´on) y operaciones l´ogicas (AND, OR, XOR). Funda-mentos de filtrado espacial. Filtros espaciales: promediado, pasa-bajos, pasa-altos, m´ascara difusa, no lineales (mediana, adaptativo, variante). Pseudocolor y procesamiento de im´agenes en color.
Unidad IV: Operaciones en el dominio frecuencial. Conceptos b´asicos. Se˜nales y sistemas en dos dimensiones. Transformada bidimensional de Fourier y su inversa: definici´on, propiedades y representaci´on gr´afica. Importancia de la magnitud y la fase. Filtros frecuenciales: pasa-bajos, pasa-altos, fen´omeno de Gibbs. Filtrado homom´orfico. Corresponden-cia entre filtrado en el dominio espaCorresponden-cial y frecuenCorresponden-cial.
Unidad V: Restauraci´on de im´agenes. Modelo del proceso degrada-ci´on / restauraci´on de una imagen. Origen de la degradaci´on. Modelos de ruido. Restauraci´on por filtrado espacial y frecuencial. Filtrado in-verso. Filtrado de Wiener.
3.3. T´opicos avanzados
Unidad VI: Nociones de segmentaci´on. Detecci´on de discontinuidades (punto, l´ınea, borde). Detecci´on de l´ımites y uni´on de segmentos: pro-cesos locales y globales (transformada Hough). Segmentaci´on basada en regiones: concepto b´asico, algoritmos de crecimiento de regiones.
3 PROGRAMA 11
Unidad VII: Compresi´on de im´agenes. Fundamentos de codificaci´on y compresi´on de im´agenes. Modelo de compresi´on, descompresi´on y sis-tema completo. Elementos de teor´ıa de la informaci´on. Compresi´on sin p´erdidas: codificaci´on de Huffman, RLC (RLE) y LZW. Compresi´on con p´erdidas: codificaci´on RLC, truncado de bloques, codificaci´on pre-dictiva diferencial, compresi´on en el dominio frecuencial. Est´andares para la compresi´on de im´agenes.
Unidad VIII: Seminario de aplicaciones. Procesamiento multiresolu-ci´on y aplicaciones (denoising, compresi´on) / Registraci´on de im´agenes / Reconocimiento autom´atico de patrones diversos: caras, signos ges-tuales, etc. / Otros
4 CRONOGRAMA 12
4.
Cronograma
4.1. Distribuci´on semanal
La materia consta de 90 horas distribuidas en un cuatrimestre, que se cor-responden —aproximadamente— con 6 horas semanales de cursado:
2:00 horas para clases te´oricas: lunes de 14:00 a 16:00 horas, Aula 10 de la FICH.
4:00 horas para las clases pr´acticas: jueves de 14:00 a 18:00 horas, Laboratorio I de inform´atica en el Aulario Com´un.
Cada integrante de la c´atedra tiene un horario de consultas, el cual se en-cuentra detallado en la p´agina web de la asignatura.
4.2. Distribuci´on cuatrimestral
La tabla siguiente indica las actividades a desarrollar en cada fecha, durante todo el cuatrimestre.
4 C R O N O G R A M A 13
Semana Teor´ıa Tema Pr´actica Tema
1 15/03/10 Presentaci´on de la asignatura. Unidades I y II 18/03/10 Introduccion a CImg
2 22/03/10 Unidad III - parte 1 25/03/10 Transformaciones espaciales (Unidad III,
parte 1)
3 29/03/10 Unidad III - parte 2 01/04/10 Feriado: Semana Santa
4 05/04/10 Unidad IV (dominio frecuencial) 08/04/10 Filtrado espacial (Unidad III, parte 2)
5 12/04/10 Unidad V (restauraci´on) - parte 1 15/04/10 Procesamiento en color (Unidad III)
6 19/04/10 Unidad V (restauraci´on) - parte 2 22/04/10 Dominio frecuencial (Unidad IV)
7 26/04/10 Unidad VI (segmentaci´on) 29/04/10 Restauraci´on (Unidad V)
8 03/05/10 PARCIAL 1 (Unidades I a IV) 06/05/10 Segmentaci´on (Unidad VI)
Asignaci´on de Trabajos de Aplicaci´on (TA)
9 10/05/10 Unidad VII (compresi´on sin p´erdidas) - parte 1 13/05/10 Desarrollo del TA
10 17/05/10 Unidad VII (compresi´on con p´erdidas) - parte 2 20/05/10 Compresi´on (Unidad VII)
11 24/05/10 Unidad VIII (seminario de aplicaciones) 27/05/10 Consultas de pr´actica y TA
12 31/05/10 PARCIAL 2 (Unidades V a VII) 03/06/10 Evaluaci´on de la pr´actica
13 07/06/10 — 10/06/10 Correcci´on de la implementaci´on del TA
14 14/06/10 Entrega del informe del TA 17/06/10 Recuperatorio de la pr´actica
15 21/06/10 Recuperatorios de parciales y devoluci´on del in-forme del TA
5 BIBLIOGRAF´IA 14
5.
Bibliograf´ıa
La mayor parte de la bibliograf´ıa est´a disponible en ingl´es, por lo cual es necesario que los alumnos posean una capacidad suficiente para la lectura y comprensi´on de textos en este idioma. Se recomienda, adem´as, revisar la bibliograf´ıa citada por los textos sugeridos.
5.1. Material de estudio
Se proveer´a semanalmente a los alumnos de las presentaciones de las clases de teor´ıa y las gu´ıas de trabajos pr´acticos. Este material no contempla un desarrollo exhaustivo de los contenidos te´oricos, por lo que para el estudio completo de cada tema se debe recurrir a la bibliograf´ıa espec´ıfica.
5.2. Bibliograf´ıa de consulta
A continuaci´on se listan los libros que cubren todos los temas de la asignatura y que se encuentran disponibles en la biblioteca de la FICH.
R. Gonz´alez and R. Woods, Digital Image Processing, 3rd. Edition. Prentice-Hall, 2008.
Sitio web (interesante!): http://www.imageprocessingplace.com Libro de cabecera.
R. Gonz´alez and R. Woods, Digital Image Processing, 2nd. Edition. Prentice-Hall, 2002.
R. Gonz´alez and R. Woods, Tratamiento Digital de Im´agenes. Addison-Wesley/D´ıaz de Santos, 1996.
Corresponde a la traducci´on al espa˜nol de la edici´on inicial: R. Gonz´alez and R. Woods, Digital Image Processing. Addison-Wesley, 1992, por lo que se recomienda la lectura de la 2o
edici´on de 2002 (o posterior). S. Umbaugh, Computer Imaging: Digital Image Analysis and Process-ing. CRC Press Book, 2005.
Sitio web del software CVIPtools (multiplataforma) desarrollado por el autor y utilizado en el libro: http://www.ee.siue.edu/CVIPtools I. Pitas, Digital Image Processing Algorithms and Applications. John Wiley & Sons, 2000.
J. Russ, The Image Processing Handbook, 4th Edition. Boca Raton, EUA, CRC Press, 2002.
J. Azpiroz Leehan, V. Medina Ba˜nuelos y J. Lerallut, Procesamien-to de im´agenes biom´edicas. Universidad Aut´onoma Metropolitana de M´exico, Unidad Iztapalapa, M´exico D. F., 2000.
Disponible en Biblioteca Laboratorio sinc(i) en versi´on impresa (libro) y electr´onica (formato html).
5 BIBLIOGRAF´IA 15
D. Phillips, Image Processing in C. R&D Publications, 1994.
Distribuci´on libre en formato electr´onico con c´odigos en C, disponible en: http://homepages.inf.ed.ac.uk/rbf/BOOKS/PHILLIPS
5.3. Bibliograf´ıa complementaria
Los libros en la lista (no exhaustiva) a continuaci´on contienen temas de procesamiento de im´agenes y temas complementarios como clasificaci´on de im´agenes y/o visi´on computacional, la mayor´ıa de los cuales no se encuentran disponibles en las bibliotecas referidas anteriormente (a marzo de 2009).
T. Chan and J. Shen, Image Processing and Analysis: Variational, PDE, Wavelet and Stochastic Methods. Society for Industrial and Ap-plied Mathematic, 2005.
Disponible en Biblioteca FICH.
M. Petrou and P. Bosdogianni, Image Processing - The Fundamentals. John Wiley & Sons, 1999.
B. Jahne, Digital Image Processing. Springer-Verlag, 1997.
Hewlett-Packard Professional Books, A Simplified Approach to Image Processing: Classical and Modern Techniques in C. Prentice Hall, 1996. H. Myer and A. Weeks, Computer Imaging Recipes in C. Prentice Hall, 1993.
A. Ray, Image Processing: Principles and Applications. Wiley, 2005. R. Lukac and K. Plataniotis, Color Image Processing: Methods and Applications. CRC Press, 2006.
N. Paragios, Y. Chen and O. Faugeras (Eds.), Handbook of Mathe-matical Models in Computer Vision. Springer, 2006.
S. Mann, Intelligent Image Processing. Wiley, 2002.
S. Perry, H. Wong and L. Guan, Adaptive Image Processing: A Com-putational Intelligence Perspective. CRC Press, 2001.
S. Chaudhuri (Ed.), Super-Resolution Imaging. Springer, 2001.
5.4. Art´ıculos cient´ıficos
Los siguientes listados refieren a publicaciones de art´ıculos cient´ıficos de in-vestigaci´on y/o desarrollo donde pueden encontrarse aportes al estado del arte de la materia. Se recomienda la lectura a fin de interesarse en los t´ opi-cos actuales de inter´es en la comunidad cient´ıfica, pudi´endose utilizar como fuente de ideas para la implementaci´on del Trabajo de Aplicaci´on.
La notaci´on “(e)” indica que la publicaci´on es accesible por Internet desde cualquier terminal de la Facultad a trav´es de la Biblioteca de la SeCyT: http://biblioteca.secyt.gov.ar
5 BIBLIOGRAF´IA 16
La notaci´on “(p)” indica que se tiene suscripci´on a la publicaci´on en papel, ´estas se reciben y quedan depositadas en el Laboratorio sinc(i) (figuran en el cat´alogo de la Biblioteca FICH).
5.4.1. Publicaciones peri´odicas (e) IEEE Trans on Image Processing
(e) IEEE Trans on Pattern Analysis and Machine Intelligence (e) IEEE Trans on Systems, Man and Cybernetics
(e) IEEE Trans on Medical Imaging
(e) IEEE Trans on Robotics and Automation (e) Proceedings of the IEEE
(p) Image and Vision Computing (Elsevier) (p) Digital Signal Processing (Elsevier)
Pattern Recognition y Pattern Recognition Letters (Elsevier) Image Communication (Elsevier)
Computer Vision and Image Understanding, Academic Press. Machine Vision and Applications (Springer).
Int. Journal on Document Analysis and Recognition (Springer)
Int. Journal of Pattern Recognition and Artificial Intelligence (IJPRAI), World Scientific
Journal of Electronic Imaging (JEI) y JEI Letters, SPIE
Journal of the Optical Society of America. A: Optics, Image Science, and Vision
5.4.2. Conferencias
ICIP Int. Conf. on Image Processing (anual)*
CVPR Computer Vision and Pattern Recognition (anual)* ICCV Int. Conf. on Computer Vision (bianual en a˜nos impares)* ICPR Int. Conf. on Pattern Recognition (bianual en a˜nos pares) ICDAR Int. Conf. on Document Analysis and Recognition (bianual en a˜nos impares)
SIBGRAPI, Brazilian Symposium on Computer Graphics and Image Processing (anual)
5 BIBLIOGRAF´IA 17
AST-JAIIO, Simposio Argentino de Tecnolog´ıa, Jornadas Argentinas de Inform´atica e Investigaci´on Operativa (anual)