• No se han encontrado resultados

Cuentos de hadas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Cuentos de hadas"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

©2015, Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Los cuentos de hadas como

herramienta de evaluación e

intervención psicológica en niños

Fairytales as a tool for evaluation and

psychological intervention in children

Carolina Herrera Arciga

1

María del Carmen Manzo Chávez

2

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México

Resumen

La presente investigación cualitativa tuvo como objeto de estudio los cuen-tos de hadas como herramienta de evaluación e intervención psicológica. Se trabajó con cinco niños de entre 7 y 11 años de edad, que acudían a un Cen-tro de Atención Psicológica de Morelia, Michoacán, México. Las técnicas investigativas empleadas fueron: la entrevista del desarrollo, el Test de los cuentos de hadas (FTT) y los cuentos de: Lilo y Stitch, Tinker Bell: Hadas al

rescate, Buscando a Nemo, La Princesa y el Sapo, Hansel y Gretel; para

eva-luar la problemática interna de cada niño. Una vez obtenida la evaluación se pasó a la intervención psicológica la cual se realizó a través del trabajo con el cuento de hadas que se eligió de acuerdo a su conflicto interno. Lo anterior permitió comprobar que el cuento de hadas puede ser de utilidad al psicólo-go como herramienta de evaluación e intervención psicológica, con base en la teoría psicoanalítica.

Palabras clave: Cuentos de hadas, conflicto interno, evaluación, intervención.

Abstract

The aim of this qualitative research was to study fairy tales as a tool for psychological evaluation and intervention in children. We worked with 5 kids between 7-11 years of age, attending to a Counselling Centre of More-lia, México, and used the following techniques and instruments: interview, fairy tales test (FTT) and stories as Lilo and Stitch, Tinker Bell and the Great

1 Licenciada en psicología. Contacto: saracarolina_15@hotmail.com

2 Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica de la Infancia y de la Adolescencia, Doctorante en Educación. Contacto: melym_2000@yahoo.com.mx

(2)

Fairy Rescue, Finding Nemo, The Princess and the Frog and Hansel and Gre-tel in order to assess the internal problems of each child. Once the

evalua-tion was completed; psychological intervenevalua-tion was conducted through a fairy tale chosen according to every child’s internal conflict. This allowed us corroborate that fairy tales may be useful for the psychologist as an evalua-tion intervenevalua-tion tools.

Keywords: Fairy tales, internal conflict, assessment, intervention.

Introducción

Los cuentos, son una narración en prosa, que pertenece a la ficción lite-raria. Son historias en las intervenciones de asuntos morales a través de la magia y la fantasía, es decir, un relato fantástico. Por lo general, están estructurados de manera compleja, extensa y articulada en una secuencia de peripecias que siguen un orden. Su sentido se percibe como ficticio o imaginario por el narrador y por el oyente.

El cuento de hadas es un relato irreal o historia maravillosa de elfos, hadas, ogros, gnomos o criaturas creadas por la imaginación y la fantasía. Estos cuentos estimulan la imaginación de los niños, los procesos cogniti-vos de la memoria, la atención y el lenguaje a nivel simbólico y represen-tan un lugar en el que el niño puede encontrar alternativas de solución a sus propios problemas cotidianos. El cuento de hadas utiliza la fantasía como recurso para hablar sobre problemas de la condición humana como la muerte, los celos, la envidia, la tristeza, el amor, etc.

Desde tiempos muy remotos, los cuentos han sido de gran utilidad en la vida del hombre, principalmente eran utilizados por los adultos como un medio de entretenimiento o distracción, pero actualmente el cuento es usado por niños como un medio de aprendizaje. El cuento es considerado una narración en la que se proyectan los deseos más profundos, que son realizados en los cuentos y las ansiedades más secretas son superadas (Di Lorenzo, 1980, citado por Galimberti, 2007).

Estudio de los cuentos de hadas desde el Psicoanálisis

Bettelheim (1977) señala que los cuentos de hadas ejercen una función liberadora y formativa para la mentalidad infantil. Al identificarse con los mismos personajes de los cuentos, los niños comienzan a experimentar por ellos mismos sentimientos de justicia, fidelidad, amor o valentía, no como lecciones impuestas, sino como parte de la aventura de vivir. Un cuento infantil estimula la imaginación, puede contener una moraleja, divertir o enseñar. Pero los cuentos de hadas poseen una particularidad: hablan de los conflictos internos de un modo que el niño puede compren-der inconscientemente. Trasmiten el mensaje de que la lucha contra las dificultades de la vida es inevitable y que si se enfrentan a ellas, se sale victorioso.

(3)

Por otro lado, Walter (2001) señala que para poder dominar los proble-mas psicológicos del crecimiento; superar las frustraciones narcisistas, los conflictos edípicos, rivalidades fraternas: renunciar a las dependencias de la infancia: obtener un sentimiento de identidad y de autovaloración, y un sentido de obligación moral; el niño necesita comprender lo que está ocurriendo en su yo consciente y enfrentarse, también con lo que sucede en su inconsciente. El niño a través del cuento puede adquirir esta com-prensión, y la capacidad de luchar no a través de la comprensión racional de la naturaleza y contenido del inconsciente, sino ordenando de nuevo y fantaseando sobre los elementos significativos de la historia, como una respuesta a las pulsiones inconscientes. Al hacer esto, el niño adopta el contenido del inconsciente a las fantasías conscientes que le permiten, entonces, tratar con este contenido. Por su parte, Padilla (2003) señala que las funciones de los cuentos de hadas según el Psicoanálisis son: • Hablan del contenido del inconsciente del niño, dan contención a sus

angustias inconscientes y a través de ellos liberan alegrías y sufrimien-tos sin llegar nunca al conocimiento consciente.

• Transmiten sentidos evidentes y ocultos. Aportan mensajes impor-tantes al consciente, preconsciente e inconsciente. Hacen referencia a problemas universales.

• Su mensaje es que la lucha contra las dificultades serias de la vida son inevitables; son parte intrínseca de la existencia humana.

• Los cuentos de hadas suelen plantear, de modo breve y conciso, un problema existencial. Los personajes no son ambivalentes: o se es bue-no o se es malo, lo que ayuda al niño a comprender más fácilmente la diferencia entre ambos.

• Hacen hincapié en los problemas y angustias existenciales y ofrecen soluciones que están al alcance del nivel de comprensión del niño. • Muestran que se puede ayudar a obtener un estímulo en la formación

de un vínculo realmente satisfactorio con otra persona alcanzando una seguridad emocional de la existencia, y se puede también lograr la permanencia de la relación adecuada para el niño y el futuro adulto. • Se orientan al futuro y ayudan al niño a renunciar a sus deseos

infan-tiles de dependencia y a alcanzar una existencia independiente más satisfactoria. Al mismo tiempo, les divierte, les alienta en el desarrollo de su personalidad.

• Se pueden emplear con fines terepéuticos porque el paciente encuen-tra sus propias soluciones mediante la contemplación de lo que la historia parece aludir sobre él mismo y sobre sus conflictos internos. Proporciona seguridad y da esperanza respecto al futuro.

• En ellos, los procesos internos se externalizan y se hacen comprensi-bles al ser representados por los personajes de una historia y sus haza-ñas. Los protagonistas y los acontecimientos de los cuentos de hadas

(4)

personifican e ilustran conflictos internos, pero sugieren sutilmente la resolución de dichos conflictos.

• A través de los cuentos de hadas el niño comprende lo que ocurre en su Yo consciente y se enfrenta con lo que sucede en su inconsciente. • Plantean seriamente problemas y angustias existentes, como

sentimien-tos de soledad, aislamiento y sensaciones de angustia mortal. Enfatizan angustias tales como la necesidad de ser amado y el temor a que se crea que uno es despreciable, el amor a la vida y el temor a la muerte. • El niño irá superando cada vez más el caos interno incontrolable

confor-me lo externaliza. En el complejo edípico el cuento le dice cómo puede vivir con sus conflictos: le sugiere fantasías que él nunca podría inventar por sí solo. Con el cuento de hadas disfrutan plenamente de las satisfac-ciones edípicas en sus fantasías y a la vez mantienen buenas relasatisfac-ciones con ambos progenitores en la realidad.

Es por ello, que un cuento visto desde el psicoanálisis es una narración en la que se describen experiencias reales y ficticias. Por lo que señalan Oñate y Ferrer (2008) que la ficción del cuento surge debido a que en la narración se mezclan recuerdos conscientes y vivencias reprimidas que emergen sim-bólicamente.

Intervención con cuentos de hadas con enfoque psicoanalítico

La intervención psicoterapéutica infantil con un enfoque psicoanalítico, puede hacerse con diversas técnicas, como se ha comprobado desde sus inicios con Anna Freud y Melanie Klein (1997). A medida que fue avan-zado el trabajo con los niños, se fueron incorporando no solo el juego y los juguetes, sino también los títeres y otros materiales lúdicos, incluidos los cuentos. Serrabona (2002) señala que los cuentos ayudan a elaborar las fantasías y miedos del sujeto, para que no bloquen su desarrollo integral, al tiempo que se ayudan a estructurar el universo cognitivo, emocional y racional del niño por lo que su valor preventivo, pedagógico e incluso tera-péutico es indudable. Según Brasey (como se citó en Serrabona, 2002) estos cuentos, bajo la apariencia de relatos infantiles, son en realidad guías prác-ticas, destinadas a develar a otros seres humanos los grandes principios que gobiernan su vida y su evolución.

Por otra parte, Padilla (2003) señala que los cuentos enriquecen la vida del niño cuyo mensaje principal es luchar contra las dificultades serias de la vida, que son inevitables. Estos conflictos son parte intrínseca de la existen-cia humana, de modo que el personaje del cuento debe superar y enfrentar con voluntad los obstáculos para salir victorioso. De esta manera el niño se identifica con los personajes y sufre junto con el héroe, lo acompaña en las pruebas y sufrimientos, pero también triunfa al final con él.

(5)

evo-lución física, psíquica, intelectual y social del niño, de modo que éste pue-de proyectarse sin temor en los personajes porque en cada uno pue-de ellos encontrará una parte de sí mismo.

A nivel terapéutico, proponen un apoyo moral y emocional para la niñez, para poder dominar o superar los problemas psicológicos del crecimiento tales como: las frustraciones narcisistas, los conflictos edípicos, las rivalida-des fraternas, renunciar a las dependencias de la infancia, obtener un senti-do de identidad y autovaloración, y el sentisenti-do de la obligación moral.

Branfer (como se citó en Mejía, 2010) opina que los cuentos de hadas son un medio para entrar en contacto con el niño y un instrumento de acercamiento a la dinámica de la personalidad. A los seis años les gustan los cuentos de hadas en un cien por ciento, habiendo una disminución en ambos sexos por el crecimiento. Asimismo, opinan que la capacidad de re-producir un cuento aumenta con la edad, al alcanzar su óptimo a los ocho años. La tarea del analista será entonces penetrar en lo escondido o secreto de los significados de ese cuento de hadas en su vida y en su destino y mos-trarle al paciente cómo es que él se encuentra identificado con el héroe al mismo tiempo que le ayuda a que entienda del significado de esa figura en su propio conflicto.

Método

La presente investigación se realizó desde un enfoque cualitativo. Se tra-bajó con el método clínico psicoanalítico, mediante la técnica de estudio de caso. Tuvo como objetivo general analizar la utilidad de los cuentos de hadas como herramienta de evaluación e intervención psicológica y giró alrededor de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la utilidad de

los cuentos de hadas como herramienta de evaluación e intervención psico-lógica en niños?

En cuanto a los participantes, se trabajó con cinco niños en total, tres niños y dos niñas entre los 8 y 11 años de edad, que asistían a un Centro de Atención Psicológica de Morelia, Michoacán, México, debido a problemas de conducta, disfuncionalidad familiar y problemas escolares3. Las

técni-cas empleadas fueron: la entrevista del desarrollo, el test de los cuentos de hadas (FTT), el dibujo libre y la intervención con cuentos impresos y esce-nificados con títeres (Lilo y Stitch, Buscando a Nemo, Tinker Bell: hadas al

rescate, La Princesa y el sapo, y Hansel y Gretel). Se trabajó con los sujetos

durante 12 sesiones, bajo el siguiente procedimiento:

• Las dos primeras sesiones (la sesión diagnóstica y la aplicación del test de los cuentos de hadas) sirvieron para evaluar la conflictiva interna del niño en cada uno de los casos junto con la historia del desarrollo.

3 Los sujetos de la investigación asistían al Centro de Atención Psicológica por los motivos de consulta mencionados y eran atendidos por diferentes terapeutas, independientemente de participar en la investigación.

(6)

• Una vez realizada la evaluación o impresión diagnóstica de cada uno de los casos se elaboró el plan de intervención psicológica a trabajar, con uno de los cuentos de hadas el cual fue elegido de acuerdo a la proble-mática interna de cada niño.

• En la siguientes ocho sesiones se trabajó con el cuento elegido en cada caso, con diferentes técnicas, como fueron: el dibujo de uno de los per-sonajes del cuento (de los cuales se realizaron dos dibujos uno al prin-cipio de la intervención y el otro al final), la narración del cuento, dos sesiones de juego libre con los personajes del cuento de hadas, la esce-nificación del cuento con títeres de los personajes e imágenes de algu-nas escealgu-nas del cuento en específico. En donde se abordaba a través del cuento la problemática del niño.

• En la última sesión con cada niño se realizó el cierre de la intervención. • Finalmente se trabajó una sesión de cierre con los padres.

La información obtenida con la intervención se procesó y analizó con base a las categorías planteadas y se elaboraron los resultados.

Resultados

La información recuperada a través del proceso, se sistematizó con base en tres categorías: psicopatología de la infancia, proyección de los participan-tes a través de los cuentos de hadas, e intervención psicológica. Por moti-vos éticos, para resguardar la confidencialidad, se usaron nombres ficticios para los casos.

Categoría 1. Dificultades psicológicas de los niños participantes

La evaluación de la problemática interna que presentan los niños, se llevó a cabo a partir de la aplicación de las técnicas y los instrumentos menciona-dos anteriormente. En la evaluación de cada uno de los casos se encontró lo siguiente:

• Caso 1 Santiago (8años): Manifiesta una marcada fijación en la etapa oral, que lo lleva a mostrar importantes impulsos agresivos dirigidos hacia el mundo externo; manifiesta una gran rivalidad fraterna y ne-cesidad de afecto por parte de ambos padres. Presenta dificultad para expresarse, poco control de impulsos, dificultad con las relaciones so-ciales e inseguridad.

• Caso 2 Aurora (9 años): Presenta rasgos agresivos. La figura paterna está ausente, proyecta a una madre cariñosa, amorosa que la cuida y protege. Muestra síntomas de inestabilidad emocional, inseguridad, dependen-cia emocional, rasgos depresivos, ansiedad, falta de cariño y preocupa-ción sexual.

• Caso 3 Christian (11 años): Presenta rasgos agresivos, rasgos depresivos, baja autoestima, sensación de vacío, aislamiento emocional como

(7)

de-fensa, dependencia e inseguridad.

• Caso 4 Dayana (8 años): Presenta necesidad de afecto y protección, ras-gos agresivos, preocupación sexual, cierto grado de depresión y ansie-dad, mala relación con el padre. Hay conflictos entre la autonomía y sentimientos de abandono. Muestra síntomas de inestabilidad emocio-nal, temor a la imago materna, estados de ánimo agresivos y complejo de Edipo no resuelto.

• Caso 5 Luciano (9 años): Presenta autoagresión, rasgos depresivos, baja autoestima, mala relación con la madre. Hay conflictos entre la auto-nomía y la autoridad, sentimientos de abandono, necesidad de apoyo, dependencia hacia el padre, busca satisfacer sus necesidades, huida de la realidad, necesidad de la figura paterna, poco control de impulsos, sensación de que el mundo lo oprime, posibles conflictos severos, temor a la imago materna y sentimientos de indefensión.

En cuanto al desarrollo psicosexual descrito por Freud (1999), en todos los casos se encontró que los niños se posicionan en la etapa de latencia de acuerdo a su edad cronológica; sin embargo, en tres de los casos éste no es el estadio psicológico dominante ya que presentan una fijación en etapas anteriores del desarrollo. Como es el caso de Santiago4 quien ha permane-cido fijado en un estadio oral.

Asimismo, en los casos de Aurora y Dayana, presentan una fijación en la etapa fálica, lo cual se evidencia en las sesiones en las que se trabajó con el cuento, el cual permitió que expresaran la rivalidad con la madre y el anhelo de que su padre les brinde protección, de que esté más tiempo con ellas. En el caso de Christian y Luciano, quienes se posicionan en la etapa de latencia, no presentan fijación, ni regresión en ninguna de las etapas anteriores del desarrollo.

Más que considerar una patología como tal en la infancia se deben de tomar en cuenta las anomalías o disarmonías que se presentan en las di-versas etapas del desarrollo para prevenir que ésta se produzca en etapas posteriores como son la adolescencia y la vida adulta.

De acuerdo con el desarrollo Psicosocial en los casos de Aurora, Chris-tian y Luciano, se aprecia una satisfacción de las relaciones sociales: son niños que se relacionan fácilmente con las demás personas y tienen mu-chos amigos, lo que quiere decir que presentan una buena socialización. Sin embargo, en el caso de Santiago y Dayana, ambos presentan problemas de socialización, por lo que manifiestan deficiencias en etapas posteriores en el desarrollo psicosocial descrito por Erikson (1999), de esta manera de-muestran dificultades en las relaciones sociales, que les generan sentimien-tos de inseguridad, dependencia, apego e inferioridad.

4 Todos los nombres de los participantes fueron cambiados para guardar el anonimato y la confidencialidad.

(8)

También fue posible a través de los cuentos de hadas observar, los me-canismos que utilizan como defensa hacia esos impulsos inconscientes, entre los que se encuentran la anulación, represión, regresión, desplaza-miento, reacción-formación.

Categoría 2. Proyección de los participantes a través de los cuentos de hadas

Los cuentos que se eligieron para trabajar en cada uno de los casos fue-ron los siguiente: “Lilo y Stich”, “Tinkerbell, hadas al rescate”, “Buscando a Nemo”, “La princesa y el sapo” y “Hansel y Gretel”. Son cuentos modernos que han sido adaptados al cine y que son de fácil acceso para los niños, ex-cepto el de “Hansel y Gretel”, el cual es la versión de los hermanos Grimm. Los cuentos fueron elegidos por los niños.

Se refleja la utilidad de los cuentos de hadas como herramienta de eva-luación, por lo que sirven a los fines de la proyección del conflicto del niño. Se facilitó a través del cuento la proyección de la conflictiva de cada uno de los casos, y de esta manera se logró que a través de los cuentos de hadas el niño pudiera proyectar sus impulsos agresivos y temores inconscientes.

En todos los casos los niños consiguen identificarse con un personaje del cuento, así como con la temática, los cuales forman parte de los ele-mentos de los cuentos de hadas. Todos se identifican con el protagonista del cuento, el héroe o heroína de la historia a excepción de Santiago que se identifica con el agresor del cuento. Esto facilitó tanto la evaluación como la intervención psicológica en todos los casos.

Con respecto a los simbolismos de los cuentos de hadas se encontró la relación materna y paterna en todos los casos excepto en el caso Dayana donde el simbolismo que se encontró fue el del ciclo animal-novio des-crito por Bettelheim (2010). En el caso Dayana se trabajó con el cuento “La princesa y el sapo”, cuento que fue elegido por Dayana y que a pesar de que la historia no contenía similitud con la problemática o situación familiar por la que Dayana estaba pasando en ese momento, la cual era el abandono por parte de su madre; le sirvió a Dayana para manifestar su fi-jación en la etapa Fálica, con el complejo de Electra no resuelto, así como consigue también adaptar el cuento a su propia vivencia identificándose con el personaje de Tiana cuando era niña y cree que fue abandonada por su madre al igual que ella.

En todos los casos se manifiesta la proyección a través del cuento de hadas, lo que facilitó la evaluación, así como la elaboración del plan de tratamiento a seguir en la intervención psicológica, y de esta manera que cada uno de los niños proyectara a través del cuento su propia vivencia y conflicto interno. Se facilitó también la proyección a través del personaje con el que cada niño se identificó.

(9)

Categoría 3. Intervención psicológica

La intervención psicológica se hace con los cuentos que cada niño elige, como se mencionó en el apartado de procedimiento. A partir de la interven-ción se puede decir, que el cuento es una herramienta de interveninterven-ción psico-lógica eficaz, ya que en todos los casos se estructuró un trabajo psicológico a través del cuento. Primeramente se dio una identificación con la historia del cuento y el reconocimiento de la problemática interna y una adaptación del cuento a su propia vivencia. Se identificaron con un personaje del cuento, el héroe o heroína, o en el caso de Santiago con el agresor; por lo que a través de este personaje pudieron ir resolviendo o aliviando su conflictiva interna y fueron dándole solución junto a ese personaje durante las sesiones, como se menciona a continuación, en donde se habla de cada caso y las sesiones más significativas en relación con el cuento y la conflictiva:

En el caso Santiago en la sesión 7 se da una confrontación y aparece la culpa; por lo que justifica su conducta y su poco control de impulsos dicien-do que “Stitch no piensa y necesita la ayuda de Lilo”, por lo que reconoce que necesita la ayuda de alguien para controlar sus impulsos agresivos y destruc-tivos al igual que el personaje de Stitch. En la sesión 8 Santiago manifiesta su deseo de cambiar, de ser bueno, por lo que reconoce que el actuar de esa manera está mal y tiene deseos de cambiar, de que alguien lo ayude porque no se siente capaz de poder hacerlo solo (presenta un Yo inmaduro).

En el caso Aurora En la primera sesión que se trabajó con el cuento de Tinkerbell, se identifica con la historia del cuento y proyecta en ella el re-chazo de su padrastro (figura paterna) y a una figura rescatadora que le ayu-da a salvar a sus amigas (Tinkerbell). En la sesión 5, Aurora logra expresar a través del cuento su conflictiva interna, por lo que, dibuja a Tinkerbell, una paloma y a Lizzy, representando el triángulo edípico padre-madre-hija y en el segundo dibujo (sesión 11) manifiesta el temor al embarazo y se posiciona ella en medio de sus padres.

En el caso Christian, en la sesión 5 donde realiza un dibujo acerca del cuento dibuja a Gil el pez líder de la pecera donde Nemo se encuentra cau-tivo, quien es una figura que lo ayuda y acompaña en la travesía de crecer y lograr una individuación. Es un dibujo que expresa connotación fálica. Y en la última sesión dibuja nuevamente un dibujo acerca del cuento, donde dibuja a una de las tortugas pequeñas y narra lo siguiente:

“Era una vez una tortuga llamada Titi que tenía 10 años y vivía en el fondo del mar con su familia y salía a la tierra y nadaba por todo el mar”. (Relato del dibujo 1).

“Una vez fue a saludar a su abuelita y también a su mamá y a su papá. Y se despidió de ellos porque se fue a otro lago con otras tortugas”. (Relato del dibujo 2).

(10)

En el primer dibujo representa una figura paterna que lo ayuda y lo guía a lograr una individuación y en segundo dibujo se dibuja a sí mismoy ma-nifiesta su necesidad de independencia y autonomía. Refleja su logro.

En el caso Dayana, en la sesión 5, se da una identificación con el perso-naje de Tiana y la adapta a su propia vivencia, ya que se siente abandonada por sus padre y realmente no tiene un hogar estable, ya que entre semana vive con su abuela paterna y los fines de semana con su abuela paterna, por lo que puede estarse refiriendo a sus abuelas como las brujas, y narra lo siguiente:

“Esta soy yo (dibujo a Tiana) y estas son las casas de la brujas y Tiana no tiene casa porque la abandonaron sus papás”.

En la sesión seis manifiesta la problemática edípica, en donde a través del juego con los personajes del cuento de la princesa y el sapo comenta lo siguiente:

“Había una vez una princesa y un sapo y se empezaban a besar y des-pués besaba a su papá y su mamá se enojaba y se iban y ya se acabó el cuento”.

En el caso Luciano, en la sesión 8 cambia el final del cuento, por lo que proyecta resentimiento contra el padre que lo abandonó, y por eso su deseo de no regresar con él como ocurre en el cuento. En la sesión 9 proyecta el deseo de regresar a su casa con su padre y que la madrastra ya no esté, que se fuera para siempre. En la sesión 10 proyecta el deseo de tener una vida independiente; hay un rompimiento de vínculos, porque así habría menos infelicidad. Deseo de no regresar a vivir con su padre porque lo abandonó.

Así pues, en esta experiencia terapéutica, se aprecia cómo los cuentos de hadas pueden ser de utilidad en la intervención y tratamiento,por lo que, a partir del trabajo con el cuento de hadas en la intervención psicológica, se consiguió que Santiago familiarizara la problemática del cuento con su conflicto interno y de esta manera pudiera adaptarlo a su propia vivencia a través de la proyección. Además, que Aurora a través del cuento pudiera resolver y aliviar su problemática interna. También se logró que Christian se identificara con el personaje de Nemo y de esta manera junto con el per-sonaje pudo aceptar y asimilar la pérdida de su padre.

Aunque no hay una relación con la historia del cuento “La princesa y el sapo” y la propia vivencia de Dayana en sí, logra identificarse con el per-sonaje de Tiana cuando era una niña y cree que fue abandonada por sus padres al igual que ella. También favoreció lo que Bettelheim (1977) llama “ciclo animal-novio”, que en este cuento se manifiesta cuando Tiana al igual que el príncipe se convierte en sapo; y de esta manera se pudo trabajar el complejo de Edipo. Asimismo, propició que Luciano se identificara con la

(11)

historia del cuento “Hansel y Gretel”, adaptándola a su propia vivencia. Y de esta manera pudo aliviar y resolver el abandono de sus padres buscando su propia independencia (rompimiento de vínculos).

Por lo tanto, a través de la intervención con cuentos de hadas se pudo trabajar con estos niños la conflictiva interna logrando una mejora y com-probando la eficacia de los cuentos de hadas en el proceso psicoterapéu-tico; sin embargo, cabe mencionar que estos hallazgos son solo aplicables para los sujetos estudiados y no son generalizables.

Conclusiones

Los cuentos de hadas contienen los suficientes elementos a nivel incons-ciente para que se pueda dar no sólo la proyección sino también una iden-tificación tanto con uno de los personajes como con la historia del mismo o sino la adaptación a su propia vivencia. Los cuentos de hadas son de gran utilidad como herramienta de evaluación, por lo que sirven a los fines de la proyección del conflicto del niño.

Los cuentos de hadas son de utilidad como herramienta de intervención psicológica, ya que una vez realizada la evaluación del caso se puede elabo-rar el plan de trabajo a seguir con los cuentos de hadas; ya que el niño junto con el personaje del cuento con el que se identificó, puede resolver o aliviar un poco sus angustias, temores y conflictos internos.

Es importante mencionar que durante la intervención, aunque el cuen-to no sea elegido por el niño, no le gusten los cuencuen-tos o no los conozca, se puede lograr un trabajo de evaluación e intervención psicológica, ya que aún así el niño logra identificarse con la problemática del cuento, con uno de los personajes o adaptarlo a su propia vivencia y de esta manera proyec-tar su problemática e intenproyec-tar resolverla.

El niño puede expresar a través del juego con los personajes de los cuen-tos de hadas su conflictiva interna y de esta manera buscar una solución para este personaje con el cual se identifica sin saber que en realidad está dando solución a su problemática.

Los cuentos de hadas se pueden valer de otros instrumentos para su eva-luación como es el juego libre y el dibujo libre, el cual se llevó a cabo a través del cuento de hadas con el que se trabajó y esto permitió elaborar no solo la evaluación de cada caso sino el plan de intervención psicológica a seguir.

Con la intervención psicológica con los cuentos de hadas se logró que el niño se identificara con alguno de los personajes del cuento de hadas y con su historia, lo que le permitió posteriormente adaptarla a su propia vivencia e ir elaborando su problemática interna, y finalmente ayudar al personaje a resolverla; aliviando así un sus angustias y temores internos.

Referencias

1. Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica de Ideas. 2. Cashdan, S. (1999). La bruja debe morir. México: Debate.

(12)

3. Galimberti, U. (2007). Diccionario de psicología. México: Siglo XXI.

4. Mejía, M. (2010). Los personajes de los cuentos de hadas como elementos proyectivos de la psicodinamia del niño en la clínica psicoanalítica. (Tesis de Posgrado no publicada). Facultad de Psicología. México: UVAQ.

5. Oñate, R., Ferrer, N. (2008). La mentira como cuento infantil. Una visión de la constelación familiar. Revista Alétheia Psicología y Psicoanálisis. 27, 25-33.

6. Padilla, M. (2003). Psicoterapia de juego. México: Plaza y Valdez/IIPCS.

7. Serrabona, J. (2008) . Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado,22(2), 61-78, Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/274/27414780005.pdf

8. Walter, E. (2001). Leoncito Probo: Un Cuento de Hadas Arquetípico. Estudio Preliminar Sobre los Cuentos de Hadas y el Inconsciente Colectivo. Buenos Aires: Libros en Red.

Recibido: 8 de septiembre de 2014 Revisado 4 de diciembre de 2014

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había