• No se han encontrado resultados

El análisis, para la Región de Valparaíso, se ha organizado en las siguientes temáticas:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El análisis, para la Región de Valparaíso, se ha organizado en las siguientes temáticas:"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Minuta de Posición Región de Valparaíso

“Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo” Introducción:

El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región de Valparaíso del Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo.

Esta información se construyó a partir de los antecedentes recopilados durante el trabajo realizado por cada región durante el proceso previo del Plan Chile 30/30, que incluyó la realización de talleres, análisis de información regional y comparación con documentos estratégicos regionales, y tiene como fin disponer de antecedentes para los participantes de la consulta ciudadana.

Contenido de la Minuta:

La presente minuta contiene la siguiente información:

• Temáticas a través de los cuales se organizó las propuestas para el Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo, en la Región de Valparaíso.

• Visión regional para la temática, que corresponde al desafío que se plantea la región de Valparaíso a alcanzar al año 2030, en el ámbito de infraestructura y agua, asociado a la temática respectiva.

• Estrategias, que corresponden a los objetivos a través de los cuales se pretende alcanzar el desafío planteado al año 2030, en cada una de las temáticas señaladas.

• Iniciativas Estratégicas, que corresponde a las principales acciones regionales, con los cuales se responde a las estrategias y objetivos planteados para responder al desafío planteado al año 2030.

Temáticas Regionales:

El análisis, para la Región de Valparaíso, se ha organizado en las siguientes temáticas: • Infraestructura para la Productividad.

• Infraestructura para la Ciudad. • Infraestructura para la Ruralidad.

(2)

Posición por Temática:

A continuación, se presenta la visión o desafío regional para el año 2030, de cada temática; las estrategias e iniciativas estratégicas propuestas por cada una de ellas.

a) Infraestructura para la Productividad Visión Infraestructura para la Productividad

“Mejorar la capacidad productiva de la Región de Valparaíso, y su relación con las regiones vecinas, Argentina y el comercio exterior, buscando la eficiencia en el desarrollo de competencias, considerando la innovación en los procesos, para los ejes turístico, agroalimentario, minero, logístico y la actividad portuaria”

Estrategias Infraestructura para la Productividad

• Potenciar la identidad de los territorios, desarrollando los potenciales turísticos de las zonas, y recuperando zonas con potencial cultural, patrimonial y turístico, considerando el impacto sobre el valor de éstas.

• Generar infraestructura para la integración del territorio frente al turismo, alineada con el desarrollo de la región.

• Construir infraestructura multimodal, para el fortalecimiento de la cadena logística, reduciendo los costos de transporte, y mejorando el nivel de servicio desde el origen hasta la exportación.

• Generar alternativas de transporte, innovando en los procesos actuales, bajo un concepto “Smart City”, incorporando nuevas tecnologías. El proceso de desarrollo de las “Smart City” debe ir vinculado con la inclusión, el desarrollo social y el aprendizaje de nuevas tecnologías por parte de los planificadores, sobre todo en Valparaíso, con su particular geografía, donde se debe mirar a la periferia.

• Ordenar adecuadamente, a través de una sólida entidad coordinadora, las actividades en la zona de influencia portuaria, de manera de evitar sobreesfuerzos y múltiples intervenciones en dichos sectores.

• Desarrollar cabotaje de personas para una mejor integración de los puertos con el turismo. • Orientar la infraestructura de accesos y logística, para duplicar la capacidad de carga de

los puertos.

• Considerar el valor de las zonas extraportuarias, en el desarrollo de infraestructura. • Considerar en el desarrollo agroalimentario las necesidades del recurso hídrico. • Promover la competencia colaborativa entre los puertos de la Región de Valparaíso.

Iniciativas Estratégicas Infraestructura para la Productividad

(3)

• Plan de accesos para las zonas de producción de la industria agroalimentaria y minera. • Infraestructura para la comunicación y cadena logística de la industria minera, realizando

un especial énfasis a la pequeña y mediana minería.

• Mejoramiento de la infraestructura para el transporte de los productos, desde el origen hasta la exportación, con el objetivo de tener un mejor control y agregar valor en la trazabilidad de estos.

• Corredor de servicios internacional, que considera el túnel de baja altura.

• Programa de infraestructura para la integración del territorio frente al turismo (rutas temáticas, zonas de conservación, etc.) y recuperación de zonas con potencial cultural, patrimonial y turístico.

• Programa de Conservación de Infraestructura estratégica para la productividad.

• Nueva forma de gobernanza que permite la coordinación de proyectos a través de una entidad, evitando duplicidades, traslapes y fallas de implementación.

b) Infraestructura para la Ciudad Visión Infraestructura para la Ciudad

“Mejorar la conectividad y accesibilidad a las ciudades de la Región de Valparaíso, construyendo vías alternativas que permitan liberar a los centros urbanos del paso de vehículos pesados, recuperando el valor patrimonial de las obras antiguas, permitiendo una convivencia armónica del transporte en la ciudad, armonizando las mejoras viales con el entorno urbano, áreas verdes, su relación con los peatones y ciclistas, mejorando los espacios públicos, de manera de generar ciudades limpias y sustentables”

Estrategias Infraestructura para la Ciudad

• Materializar un sistema integrado de transporte, ampliación la matriz de servicios, considerando teleféricos de acercamiento, redes de ciclovías, y la optimización de los actuales servicios de transporte público (metro, locomoción colectiva, ascensores y trolebuses), integrando a la vialidad urbana.

• Generar polos de áreas verde, en sectores altos de las ciudades o zonas extremas, con espacio para el deporte, centros educativo – culturales, centros de distribución mayoristas de productos, nodos industriales y centros tecnológicos, potenciando la densificación.

• Desarrollar puntos pivotes en el transporte urbano para lograr descongestión.

• Identificar a la ciudad como un sistema, con polos de desarrollo en la parte alta, ejes transversales y el paisaje patrimonial.

• Conectar la vialidad interurbana con la vialidad estructurante de las ciudades, permitiendo una convivencia armónica del transporte en la ciudad, borde costero en su conjunto de desarrollo (turismo, recreación, transporte), accesibilidad de personas al mar, continuidad de flujos de paso, facilidad de acceso a la vialidad estructurante, accesibilidad de vías

(4)

locales, calidad de la superficie de rodado, iluminación, seguridad vial y obras de mejoramiento del entorno urbano como aceras, plazas, mobiliario urbano, miradores, entre otros.

• Integrar el tema del turismo, en cuanto a conectividad y temas de patrimonio.

• Planificar considerando las vinculaciones urbanas, conurbación con Santiago, el comportamiento del sector inmobiliario, la movilidad y el espacio periurbano.

• Mejorar las coordinaciones público privadas, promoviendo el desarrollo de asociaciones público privadas en obras asociadas a vulnerabilidad.

• Considerar en la planificación de las ciudades, el concepto de ciudad vivible, ordenando los procesos de desarrollo y densificación urbana.

Iniciativas Estratégicas Infraestructura para la Ciudad • Programa de agua potable para zonas periurbanas.

• Circuito de rutas patrimoniales en la Zona de Los Andes, Valparaíso. • Programa de recuperación del valor patrimonial de las ciudades.

• Programa de mejoramiento del nivel de servicio en los sectores de borde costero. • Programa de mejoramiento del nivel de servicio de la conectividad urbana e interurbana

entre centros poblados (Ejemplo: Nogales, Hijuelas, Quillota) • Ruta y Caletera del Agua.

• Programa de construcción de vías alternativas para liberar los centros urbanos del paso de vehículos pesados.

• Programa de recuperación de teleféricos.

• Programa de infraestructura para mejorar la relación de la vialidad con el entorno urbano y áreas verdes, y su relación con los peatones y ciclistas, de manera de mejorar los espacios públicos.

• Proyectos de densificación con calidad de vida urbana.

• Programa de infraestructura hospitalaria (Por ejemplo, Hospital Provincial de Quillota) • Generar estaciones intermodales de transporte, como, por ejemplo, en Curauma –

Placilla.

• Sistema de Transporte Público Marítimo, entre las ciudades de Quintero, Concón, Viña, Valparaíso y San Antonio.

c) Infraestructura para la Ruralidad Visión Infraestructura para la Ruralidad

“Disponer, para las zonas rurales, de una infraestructura avanzada y de calidad, acorde a las necesidades de sus habitantes y al crecimiento de la región, rescatando la integración, la valorización del patrimonio y la construcción de armonía social”

(5)

Estrategias Infraestructura para la Ruralidad

• Impulsar redes de conectividad física, como caminos y ciclovías, puentes, pasarelas, vías férreas, helipuertos y aeródromos; y su integración a la red vial existente, dando una mejor cobertura que contemple nuevos tipos de tratamientos y estándares.

• Desarrollar un plan de pavimentación de caminos que se integre a la red vial existente para equilibrar el desarrollo del territorio.

• Desarrollar obras de infraestructura, que mitiguen el impacto en áreas con fragmentación social, productiva y ecológica.

• Realizar planes de desarrollo para apoyar la gestión, financiamiento, mantenimiento y reposición de servicios sanitarios.

• Incorporar infraestructura de alto estándar para la provisión de servicios en educación, salud, cultura, deporte, seguridad, espacios públicos, cementerios y conectividad virtual. • Desarrollar sistemas de agua potable rural, sistemas de tratamiento y disposición de aguas servidas que respondan a las necesidades locales y con apego a la normativa vigente, con respaldo energético y propiciando la multimodalidad de soluciones, con énfasis en la pequeña producción agropecuaria.

• Restaurar edificaciones y sitios rurales declarados como Monumentos Históricos con infraestructura facilitadora habilitada.

• Implementar infraestructura asociada a sectores rurales con connotación patrimonial, vinculados a la actividad turística, a las manifestaciones artísticas y culturales y a circuitos patrimoniales.

• Implementar un sistema de centros de reciclaje, donde las viviendas sean premiadas con un sistema de puntos que puedan ser canjeados por equipamiento ecológico para ellas.

Iniciativas Estratégicas Infraestructura para la Ruralidad

• Programa de ciclovías y veredas para caminos, con implementación de puntos de encuentro (paraderos+wifi+SOS+RSD clasificados).

• Programa de normalización de rutas logísticas, con puentes con estándar para mayor tonelaje y doble vía.

• Implementación de helipuertos en zonas rurales, donde no existen puntos de posada posibles, en la situación vigente.

• Habilitación y/o normalización de infraestructura pre existente como puntos de posada para helicópteros.

• Programa de habilitación y normalización de aeródromos rurales para uso público. • Programa de habilitación de muelles multipropósito (pesquero, turístico, deportivo,

patrullaje) e infraestructura complementaria (ferias artesanales, baños públicos, centros de información turística, estacionamientos, alumbrado público, primeros auxilios, etc.). • Programa de sistemas de agua potable, y sistemas de tratamiento y disposición de aguas

servidas, para localidades rurales, con respaldo eléctrico acreditado y con uso de energías renovables no convencionales.

• Programa de restauración de edificaciones y sitios rurales declarados como monumentos históricos, con infraestructura facilitadora habilitada.

(6)

• Programa de caminos públicos patrimoniales habilitados con consideraciones técnicas según su connotación patrimonial.

• Programa de infraestructura para mitigar el impacto en áreas con fragmentación social, productiva y ecológica (pasarelas, pasos bajo nivel, áreas de servicios y venta de productos, pasos de fauna).

• Programa de implementación de seguridad vial, con énfasis en sectores poblados, escuelas rurales, áreas de producción agropecuaria, y seguridad para peatones y ciclistas.

• Programa de mejoramiento de estándares de conectividad ribereña (badenes v/s puentes, puentes con ciclovías y veredas, y estructura resistente para carga y doble vía, según rutas logísticas).

• Programa de mejoramiento de conectividad interior (como Ruta 5 Norte, Caleteras de Nogales e Hijuelas, Provincia de Quillota).

• Integración del ferrocarril en los programas de conectividad y movilidad rural. (conectividad de carga y de personas) *

• Habilitación y normalización de cementerios rurales, con acceso a saneamiento básico. • Sistemas de agua potable no concesionados con administración acreditada y con

capacidad de integración de usuarios, con fines de pequeña producción agropecuaria (multimodalidad).

• Sistemas de tratamiento y disposición de aguas servidas con administración acreditada y diseñados en función de las necesidades locales.

• Infraestructura educacional, de salud, cultural, deportiva, vecinal y de seguridad (Carabineros y Bomberos) normalizada con soluciones arquitectónicas sustentables, que permita el uso multipropósito.

• Puntos de seguridad remota rural para telemedicina y con acceso a radiocomunicación, en asentamientos rurales dispersos y semiconcentrados, sin acceso oportuno a servicios de salud, carabineros y/o bomberos.

• Pasos fronterizos con infraestructura de apoyo (primeros auxilios, radiocomunicación, baños, refugio, respaldo eléctrico, etc.)

• Programa para cobertura de internet de acceso público en localidades rurales. (100% al 2030)

• Programa de infraestructura facilitadora para sectores rurales con connotación patrimonial, turística y cultural (señalética, ferias artesanales, baños públicos, centros de información, estacionamientos, etc.)

• Implementación de infraestructura de producción eléctrica con ERNC a escala local, para localidades rurales concentradas y semiconcentradas, y soluciones individuales en localidades rurales dispersas.

• Programa de mejoramiento de redes de distribución eléctrica rural con consideración de crecimiento de demanda.

• Habilitación y normalización de alumbrado público en localidades rurales concentradas y semi concentradas, con optimización de la calidad lumínica y uso de ERNC.

(7)

d) Infraestructura para la Gestión Sustentable del Recurso Hídrico y Cambio Climático Visión Infraestructura para la Gestión Sustentable del Recurso Hídrico y Cambio

Climático

“La región hace frente a los impactos del cambio climático, mediante la implementación de planes de manejo y gestión sustentable de las cuencas y áreas insulares, que incluyen entre otros: procesos de ordenamiento y restauración territorial, desarrollo de infraestructura y tecnologías, fortalecimiento de capacidades y modelos de gobernanza que propenden al uso eficiente y equitativo del recurso hídrico, generan seguridad hídrica y aportan a la sustentabilidad del desarrollo de la región de Valparaíso”

Estrategias Infraestructura para la Gestión Sustentable del Recurso Hídrico y Cambio Climático

• Desarrollar y fomentar nuevas tecnologías y eficiencia hídrica, para la gestión del recurso hídrico, y la disminución del consumo energético y sus demandas

• Desarrollar gestión del cambio climático en la evaluación de obras de infraestructura y la metodología de evaluación de infraestructura

• Crear capacidad para mitigación y adaptación, impacto social, uso del recurso hídrico y gestión del cambio, a través de programas de educación

• Implementar un programa regional de conservación y restauración de los servicios eco sistémicos asociados al agua.

• Realizar gestión de cuencas, que considere sistemas de medición de variables ecológicas y un programa regional de restauración de cauces.

• Realizar un proceso de planificación y gestión integrada de cuencas, que considere la implementación de un programa regional de gestión Integrada de recursos hídricos, y acceso priorizado al agua.

• Elaborar mapas de vulnerabilidad y zonas de riesgo, y desarrollar la infraestructura y defensas para la protección de la vida y los bienes en zonas costeras, áreas insulares, cauces, zonas urbanas y rurales.

• Considerar los efectos del cambio climático en el desarrollo de planes reguladores y planificación urbana y rural.

• Valorar al bosque nativo como un generador de agua de calidad para el año 2030 (más esclerófilas, en relación a pino y eucalipto).

Iniciativas Estratégicas Infraestructura para la Gestión Sustentable del Recurso Hídrico y Cambio Climático

• Programa de infraestructura de conducción, aplicación y distribución del recurso hídrico, incluyendo el análisis de impacto en los procesos de uso eficiente del agua, mitigación y adaptación de cambio climático

• Programa de gestión de la demanda y uso eficiente del agua.

(8)

diversificación de la matriz de provisión del recurso hídrico (recarga de acuíferos, tratamiento y reutilización, desalinización, conducción, cosecha de agua, entre otras; ejemplo Cuncumen)

• Implementación de infraestructura verde que permita gestionar el agua, recargar acuíferos, evitar inundaciones entre otras.

• Adecuación de la normativa, para permitir la implementación de la gestión integrada del agua y la gestión de cuencas (Por ejemplo, Río Aconcagua).

• Programa de acceso al agua potable y saneamiento, especialmente en comunidades vulnerables e impactadas por el cambio climático

• Programa de infraestructura y defensas para la protección, en zonas costeras, áreas insulares y cauces, considerando los planes de manejo de cuencas hidrográficas

• Programa de infraestructura de riego, regulación, conducción, considerando nuevas fuentes de agua y tecnificación del riego.

• Observatorio regional de cambio climático para el monitoreo de variables asociadas, y el seguimiento y evaluación de la implementación de políticas públicas en el área.

Referencias

Documento similar

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

a) Implement a new architecture, making efficient use of new technological developments, information sources, and analytical methods. b) Establish an institutional and

Una vez se hayan valorado las solicitudes, el MS publicará en su página web y con anterioridad a fi nalizar el plazo de nominación, la autoridad competente nominada como

Se trata de realizar un breve recorrido histórico sobre las organizaciones universitarias de mujeres que trabajan con el problema de la discriminación dentro del mundo académico

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de