• No se han encontrado resultados

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS"

Copied!
120
0
0

Texto completo

(1)

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES

PARA DIRECTORES Y DOCENTES

(2)

Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación

Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica Juan Pablo Silva Macher

Viceministro de Gestión Institucional Aurora Rubí Zegarra Huapaya

Directora de Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres Responsables Técnicos pedagógicos de la 1ra. edición:

Martha Hidalgo Justiniano Edith Aparicio Montenegro Liliana Rodas Cieza Nilda Merino Campos

Responsables Técnicos pedagógicos de la 2da. edición: Berthacelina de Santa Ana Lippe Flores

Nancy Mely del Aguila Pinedo. Juan Carlos Reymundo Meneses Soledad Baleriana Ancasi Cruz Martha Hidalgo Justiniano Doris Hilda Fernandez Valdez Jorge Choy Baldeón

Martha Cecilia Chipana Cardenas Marcos Delgado Saldaña Corrección de estilo: Daniel Amayo Magallanes Copyright MINEDU, 2015

Ministerio de Educación Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima - Perú Teléfono: 615-500 Teléfono directo ODENAGED: (511) 476-146 Página web: www.minedu.gob.pe

2da Edición Lima, 2015 Impreso por:

Tiraje:

Distribuido gratuitamente por el Ministerio de Educación. Prohibida su venta. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.º XXXXXX Impreso en el Perú / Printed in Peru

(3)

ÍNDICE

Presentación ... 05

Introducción ... 06

Guía del Facilitador ... 07

Sesión 1 El enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres ... 07

Ayuda visual 1 ... 08

Sesión 2 Sistema Nacional en Gestión del Riesgo de Desastres y educación ... 13

Ayuda visual 2 ... 14

Sesión 3 Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastres aplicadas al sector educación ... 19

Ayuda Visual 3... 20

Sesión 4 Ruta metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa ... 24

Ayuda Visual 4... 28

Sesión 5 Elaboramos nuestro Plan de Contingencia ... 34

Ayuda Visual 5... 37

Guía Del Participante ... 42

Curso de formación de promotores en gestión del riesgo de desastres... 42

Información para el curso ... 42

Módulo I Educación en gestión del riesgo de desastres para directores y docentes de instituciones educativas seguras ... 47

Sílabo ... 47

Tópico de Lecturas ... 49

Tópico de Lectura 1 El enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres ... 49

Tópico de Lectura 2 Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres ... 52

Tópico de Lectura 3 Bases conceptuales de la gestión del riesgo de desastres, aplicadas al sector educación. ... 60

Tópico de Lectura 4 Ruta metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del riesgo de desastres de la institución educativa ... 64

(4)

Tópico de Lectura 5 Elaboramos nuestro plan de contingencia ... 79 LECTURAS COMPLEMENTARIAS ... 90 Escenarios de riesgo... 90 1. Sismos y tsunamis ... 90 2. Lluvias e inundaciones ... 93 3. Heladas y Friaje... 97 Vulmerabilidad física ... 99 Ficha de evaluación ... 102 ANEXOS ... 104

Ficha de Evaluación de simulacros para Instituciones Educativas ... 105

Formulario de evaluación de daños y análisis de necesidades – EDAN educación ... 108

Ficha de Evaluación de daños a la infraestructura educativa por aula - EDIEPA ... 113

Reporte de situación ... 114

(5)

PRESENTACIÓN

El Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 0068, que aborda el problema específico: población y sus medios de vida vulnerables ante impacto de peligros con secuelas de desastre. Esta orientado a abordar los diversos tipos de peligros que pueden afectar el bienestar de la sociedad en general, como los peligros asociados a fenómenos naturales (peligros generados por fenómenos de Geodinamica Interna, de Geodinámica Externa y peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceonográficos) y peligros inducidos por acción humana (explotación de los recursos naturales, contaminación ambiental, negligencia o deterioro de los sistemas de servicio en edificaciones, transporte o industria, etc.); en ese marco, el Ministerio de Educación a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), ejecuta el Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED 0068) – Escuela Segura.

El servicio educativo es afectado por los diversos peligros que se manifiestan en el territorio, ocasionando la pérdida de vidas en muchos casos afectando socio emocionalmente a los estudiantes y docentes, así como la pérdida de la infraestructura y material educativo; siendo la afectación en gran volumen y con perjuicio al punto que las actividades educativas se ven paralizadas.

El MINEDU a través de La Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED), en el marco del Programa Presupuestal en mención, viene implementando el producto Escuela Segura, con el enfoque de gestión del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad para disminuir los riesgos de desastres que enfrenta la comunidad educativa teniendo en cuenta los peligros de su territorio; con un enfoque integral que comprende la gestión prospectiva, correctiva y reactiva para garantizar la formación de una cultura de prevención y el desarrollo de capacidades en la atención y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencias o desastres, así como para la reconstrucción.

En este marco, se implementa en las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada, Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) e instituciones educativas (II.EE.), acciones para la institucionalización, organización y funcionabilidad de la gestión del riesgo de desastres, teniendo el director y docentes de la institución educativa la tarea de promover una cultura de prevención, así como la de gestionar las condiciones de seguridad, la respuesta y rehabilitación del servicio educativo frente a las emergencias y desastres, a fin de salvaguardar la vida y el derecho a la educación y asegurar que el servicio educativo se restablezca lo más pronto posible después de la emergencia para que los aprendizajes de los estudiantes no se detengan.

(6)

INTRODUCCIÓN

La educación es una de las herramientas más importantes para transformar un país y conducirlo hacia el progreso, eliminando toda clase de desigualdad y discriminación, propiciando una interacción armoniosa y sostenible entre el entorno natural y la sociedad.

Es por ello que la ODENAGED, a través de jornadas, talleres y encuentros, busca fortalecer las capacidades de las autoridades regionales de educación, las autoridades locales, los directores y docentes de 15 300 instituciones educativas focalizadas, a fin que se instale y desarrolle, de manera adecuada, la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en cada una de ellas a través de sus tres componentes: gestión prospectiva, correctiva y reactiva, propiciando la transversalidad de la GRD, desde los documentos de gestión institucional como en los de gestión pedagógica, elaborando el plan de gestión del riesgo y los planes de contingencia por cada peligro que la institución educativa debe tener.

En el Sistema Educativo Nacional, la consolidación de las estrategias para la educación en gestión del riesgo de desastres tiene como visión una “escuela segura”, entendida como la institución en la que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus capacidades de gestión del riesgo de desastres, fortaleciendo su cultura de prevención para reducir su vulnerabilidad y salvaguardar la vida de los integrantes de la comunidad educativa, protegiendo el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementado sus posibilidades de recuperación ante la adversidad.

Para ello, se ha elaborado el presente módulo llamado EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURAS que contempla, de una manera didáctico-práctica, las siguientes partes:

• Guía del facilitador. • Guía del participante. • Anexos.

La guía del facilitador consta de sesiones de aprendizaje y presentaciones audiovisuales sobre las siguientes temáticas:

• El enfoque ambiental a través de sus cinco componentes: gestión institucional, gestión pedagógica, educacion en ecoeficiencia, educacion en salud y educacion en gestión del riesgo de desastres. • Bases conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastres, donde se define la terminología

en concordancia con las normas vigentes, como vulnerabilidad, peligro, riesgo, desastres y emergencia.

• Metodología para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres (PGRD), en donde se contemplan, de manera práctica, nueve pasos participativos para su elaboración. • Metodología para la elaboración del plan de contingencia, el mismo que está enmarcado dentro

del PGRD y que se elaborará por cada tipo de peligro existente en la institución educativa. La guía del participante consta de:

• Introducción al curso de formación de promotores en GRD.

• La guía para el registro del participante en el portal de Perú Educa. • Tópicos de lectura con sus fichas de evaluación.

Este módulo está en tus manos y será como un aliado estratégico frente a la prevención, reducción y respuesta ante una emergencia y/o desastre. Con la educación en gestión del riesgo, tendremos la escuela segura que todos anhelamos.

(7)

Se Sión

1

SESIÓN 1

El enfoque ambiental y la Gestión del Riesgo de Desastres

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

1 90 minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

Reconoce la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el sistema educativo.

El enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres:

- Normatividad del enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres.

Propone estrategias para implementar el enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres en un cuadro de doble entrada.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA

DIDÁCTICA ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO(min.) INSTRUMENTORECURSOS/

INICIO

El facilitador: - Da la bienvenida.

- Aplica la prueba de entrada.

- Da a conocer la capacidad a desarrollar.

- Invita a participar de la dinámica de presentación. Dinámica:

Se entrega a cada participante un metaplan con un plumón en ella escribirán las normas que conocen respecto a la aplicación del enfoque ambiental y la gestión del riesgo de desastres. Luego se agrupan de acuerdo a las normas que corresponden tanto a la E.A como a la GRD y la socializan o comentan.

30’ Prueba de entrada. Plumón. Cartulinas Metaplan. Cinta masking tape. Pizarra acrílica. Plumón. PROCESO

El facilitador con apoyo de la ayuda visual desarrolla la exposición.

Se entrega las normas:

- Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED.

- Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar en la Educación Básica, a fin que elaboren un cuadro de doble entrada, especificando las estrategias a implementar.

ESTRATEGIAS PARA

IMPLEMENTAR R.V.M N° 006-2012-ED R.M N° 556-2014-ED Gestión del Riesgo de

Desastre en la I.E -

-- Socializan sus trabajos en plenaria.

25’ Laptop, proyector, pantalla y presentación en Power Point. 25’ Videos. SALIDA Se realiza la metacognición: • Socializan sus trabajos en plenaria • ¿A qué me comprometo? 10’ Ficha de metacognición. Pizarra. Plumón acrílico. Se Sión

1

GUÍA DEL FACILITADOR

(8)

Se Sión

1

AYUDA VISUAL 1

EL ENFOQUE AMBIENTAL Y LA GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES

SESIÓN N° 01

OBJETIVO DEL PNEA:

Desarrollar la Educación y la

Cultura Ambiental

orientadas a la formación de

una ciudadanía

ambientalmente

responsables y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.

Política Nacional de Educación Ambiental

((D.S. N° 017-2012-ED)

CAPACIDAD

Reconoce la Política Nacional de

Educación Ambiental (PNEA) y la

Política Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres en el sistema educativo

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044

(Inciso “g” del Artículo 8 e inciso “b” del artículo 9)

PRINCIPIO DE LA EDUCACIÓN: Art. 8:

g) La Conciencia Ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

Art. 9

b) “Un fin de la educación es contribuir a la formación de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrolle sostenible del país”.

Política Nacional de Educación Ambiental((D.S. N° 017-2012-ED) EL ENFOQUE

(9)

Se Sión

1

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA (RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°

556-2014-MINEDU)

IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR EDUCACIÓN

MINEDU

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PNEA

1. Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y la institucionalidad educativa en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

2.Desarrollar una cultura ambiental en el quehacer público y privado nacional.

3. Asegurar la interculturalidad y la inclusión social en los procesos y recursos de la Educación comunicación e interpretación ambiental.

4. Formar una ciudadanía informada y plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y en su participación en el desarrollo sostenible.

5. Asegurar la accesibilidad pública a la información ambiental, así como la investigación en educación y cultura ambiental.

5.1.1.

i) Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres:

La implementación de la Educación Ambiental se rige por la Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED,

que aprueba “las normas

específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico-productiva” en el marco de la PNEA.

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

(RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 556-2014- MINEDU)

(10)

Se Sión

1

EDUCACIÓN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE

NIVEL NACIONAL

 Constitución Política del Perú (CPP). (Art.44)

 Política de Estado 32 Gestión del Riesgo de Desastres.

 LEY DEL SINAGERD N° 29664  D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento

de la Ley 29664.

 D.S.N 111-2012-PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

 R.M. N° 046-2013-PCM, Aprueba la directiva “Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en GRD, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno”.

SECTOR EDUCACIÓN  LEY N° 28044 art. 8-9  DS N° 017-2012-ED

 Política Nacional de Educación Ambiental  R.M. N° 556-2014-MINEDU, “Normas y

Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”. Objetivo

• Formación de una nueva ética y

cultura de conservación y valoración del ambiente y prevención frente a los riesgos de desastres, en el marco de una educación para el desarrollo sostenido.

Resolución Vice Ministerial N° 006-2012-ED.

(16-02-2012) COMPONENTES Unidades de Gestión Educativa Local: Ejemplo: • UGEL 06.

IMPLEMENTACION DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

En las instituciones educativas se implementa a través de:

• Proyecto Integrado de Educación

Ambiental.

• Reconocimiento de los integrantes del

Comité Ambiental y de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres. Direcciones Regionales de Educación: Por ejemplo: Ancash. AYUDA VISUAL 1

(11)

Se Sión

1

5. Disposiciones específicas

5.1 Compromisos e indicadores de gestión escolar

5.1.1 Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.

i. Educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.

Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del riesgo de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales se incorporan en el Plan Anual de Trabajo. El Comité Ambiental actúa en coordinación con el Consejo Educativo Institucional.

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO

DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Simulacros de Prevención del Riesgo de

Desastres – 2015.

SIMULACRO

FECHA

SE CONMEMORA

PRIMERO

Miércoles 22 de Abril

Día Mundial de la Tierra

SEGUNDO

Viernes 29 de Mayo

Día de la Solidaridad

TERCERO

Jueves 9 de Julio

Día Mundial de la Población

y Poblamiento del Territorio

CUARTO

Martes 13 de Octubre

Día Internacional para la

Reducción de Desastres

QUINTO

Jueves 12 de Noviembre Día Mundial del Reciclaje y

del Aire Limpio.

(12)

Se Sión

1

CONCURSOS PARA EL AÑO ESCOLAR 2015 EJES DE

BUENA

PRÁCTICA CONCURSOS

GESTIÓN ESCOLAR

III Concurso Nacional “Nuestras loncheras y quioscos saludables”

Concurso “Buenas prácticas de gestión ambiental”

Buenas prácticas de Gestión en los CEBA

5.1.8 Compromiso 8: Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT), en las IIEE públicas.

En el PAT – 2015, debe incluir acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres de las IIEE.

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de Contingencia de las Instituciones Educativas, se convierten en anexos del PAT.

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

5. Disposiciones específicas

5.6 Orientaciones para las instancias de gestión educativa descentralizada - Acompañamiento y monitoreo a las instituciones educativas.

La gerencia de Desarrollo Social, Dirección o Gerencia Regional de Educación elaboran e implementan con las UGEL… El Plan Regional, que entre otros debe contener:

• Acciones para la gestión del riesgo de desastre en el sector, en el marco del cumplimento de la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, en coordinación con las IIEE y los gobiernos locales deben participar en los simulacros nacionales en las fechas previstas, con el fin de fortalecer la educación preventiva y de respuesta, cultura de reporte de daños y necesidades, y atención de desastres y emergencias.

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

(13)

Se Sión

2

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

2 90 Minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

Analiza la Ley 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el D.S. N° 048-2011-PCM. Ley 29664 y su Reglamento D.S. N° 048-2011-PCN: Finalidad. Principios Componentes y procesos.

Elaboran un organizador visual sobre, finalidad, principios, componentes y procesos de la Ley y el reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA

DIDÁCTICA ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO(min.) INSTRUMENTORECURSOS/

INICIO

El facilitador:

- Da la bienvenida y expone la capacidad a desarrollar. - Presenta las imágenes de las diapositivas 3 y 4. - Formula la siguiente interrogante:

¿Qué tipo de desastres muestran las imágenes?

- Recoge las opiniones de los participantes a través de la lluvia de ideas.

- Presenta la diapositiva 5 y 6 para que reflexionen grupalmente con las siguientes preguntas:

La ocurrencia de estos fenómenos, ¿se producen en tu localidad e Institución Educativa (I.E)?, ¿Cuál es el impacto? ¿Cuál es la respuesta frente a la ocurrencia de estos? ¿Conoces alguna norma que ampare el trabajo de la gestión del riesgo de desastres en la I.E?.

- Entrega los papelotes a fin que respondan en forma grupal a las preguntas propuestas.

- Indica que un representante de cada grupo expone sus respuestas.

15’ Ayuda Visual. Multimedia. Laptop. Papelotes, plumones El facilitador:

- Desarrolla el tema utilizando las ayudas visuales.

- Forma tres (3) grupos de acuerdo al número de participantes, me-diante la técnica del conteo.

- A cada grupo se le entrega copias y un cartel con el nombre de un aspecto de la ley de SINAGERD para analizar.

- Indica a los integrantes de los grupos elaborar un organizador visual. - Socializar sus productos.

20’ 40’ Tarjetas metaplan. Plumones. Papelotes. Cinta masking tape. SALIDA Metacognición:

¿A que nos comprometemos? 15’ acrílica y Pizarra

plumón

SESIÓN 2

(14)

Se Sión

2

AYUDA VISUAL 2

SISTEMA NACIONAL DE

GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES

TSUNAMI EN JAPÓN, 2011 SISMO 27 FEB. 2010, CHILE

SISMO 12 ENERO 2010, HAITÍ

DESASTRES EN EL MUNDO

SISMO 15 AGOS. 2007, PERÚ

CAPACIDAD

Analiza la Ley 29664 Ley que crea el

Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres y el D.S N°

048-2011 – PCM.

(15)

Se Sión

2

Rioja y Moyobamba (1990-1991): terremoto Norte y sur del país (1925-1926, 1982-1983, 1997-1998): El Niño

(inundaciones, huaicos y deslizamientos).

Norte y sur del país (1956-1957, 1982-1983, 1990-1991, 2003-2004): sequías Huaraz (1970): terremoto. Pisco (2007): Terremoto Zona sur (2001): terremoto. Arequipa (1958 y 1960): terremotos.

Sur del país (2003, 2004 y 2007): friajes.

Fuente: COE INDECI

Lima (1940, 1966 y 1974): terremotos.

LOS DESASTRES OCASIONA DAÑOS EN

CASI TODO EL TERRITORIO NACIONAL

MAPA DE PELIGROS EN EL PERÚ MAPA DE VULNERABILIDADES EN EL PERÚ

(16)

Se Sión

2

Fuente: LEY DE SINAGERD

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Art° 1 SISTEMA Interinstitucional Participativo Transversal Descentralizado Sinérgico

Identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos; así como evitar la generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante

situaciones de desastres Mediante

Principios Lineamientos Componentes Procesos Instrumentos

Fuente: LEY DE SINAGERD

Finalidad

LEY N° 29664 – Aprobada 19 de febrero de 2011

LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)

Art. 3: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores del riesgo de desastres en la sociedad; así como la adecuada preparación y respuesta a situaciones de desastres, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellos relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible

Art° 3: CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

Fuente: LEY DE SINAGERD

(17)

Se Sión

2

Protector De bien común Subsidiariedad Equidad Eficiencia Acción permanente Sistémico Auditoría de Resultados Participación Autoayuda Gradualidad PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESATRES (GRD) Art. 4 Gestión Prospectiva Medidas que evitan el riesgo en el mediano y largo plazo FUTURO No estructurales Estructurales Constituye el componente integral de la gestión del desarrollo, la gestión de proyectos de inversión y la gestión ambiental

Fuente: LEY DE SINAGERD

Componentes de la Política Nacional de la GRD (Art° 6)

GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN REACTIVA

Es el conjunto de

acciones que se

planifican y realizan con el fin de evitar y

prevenir la

conformación del

riesgo futuro que podría originarse con

el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar las emergencias o desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o reducir el riesgo existente.

Fuente: LEY DE SINAGERD

(18)

Se Sión

2

Gestión Correctiva REDUCCIÓN DEL RIESGO Medidas para reducir los efectos del riesgo

en el corto y mediano plazo

PRESENTE

Intervenciones sin mayores transformaciones en las condiciones sociales básicas de

vida y producción

Estimulan cambios en el ambiente, la producción y la población, transformando las condiciones sociales de vida

en aras de la sostenibilidad

Conservadora

Transformadora

Fuente: LEY DE SINAGERD

Gestión Reactiva Atención: medidas para reducir el riesgo en situaciones de emergencia DESASTRE Rehabilitación Asistencia Intervenciones que buscan rehabilitar los

servicios básicos dañados o afectados

Acciones inmediatas para asistir y facilitar ayuda, abrigo, techo y

alimentación

Fuente: LEY DE SINAGERD

PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PREVENCIÓN DEL RIESGO

Acciones para evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad

REDUCCIÓN DEL RIESGO

Acciones para reducir las Vulnerabilidades y Riesgos existentes

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Conocimiento de los Peligros Análisis de Vulverabilidades y establecer los Niveles de Riesgo.

PREPARACIÓN Acciones para anticiparse y Responder en caso de desastres o peligro inminente

RESPUESTA Acciones ante peligro inminente,

emergencia o desastres REHABILITACION Restablecimiento de servicios públicos

básicos indispensables

RECONSTRUCCIÓN

Establecimiento de condiciones sostenibles de desarrollo en áreas

afectadas C E N E P R E D I N D E C I

Fuente: LEY DE SINAGERD

(19)

Se Sión

3

SESIÓN 3

Bases conceptuales de la Gestión del Riesgo de Desastres

aplicadas al sector educación

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

3 90 minutos

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

• Identifica los conceptos

básicos de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). • Desastres. • Emergencia • Riesgo. • Peligro. • Vulnerabilidad. • Resiliencia

Señala los conceptos básicos de GRD en una figura.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA

DIDÁCTICA ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO(min.) INSTRUMENTORECURSOS/

INICIO

El facilitador:

- Da la bienvenida y presenta la capacidad que se desarrollará.

- Forma tres (3) grupos, de acuerdo a la técnica de conteo. - Invita a recordar el cuento de "Los tres chanchitos", para

representarlos en la dinámica.

- Promueve el análisis del cuento de los tres chanchitos de acuerdo a los personajes, a través de las siguientes preguntas:

¿Ante qué peligro se encontraba los chanchitos y su familia? ¿Qué hicieron?

Qué personajes o situaciones del cuento, representa el peligro, vulenrabilidad, riesgo, desastre y resiliencia.

20’ 25’ Multimedia. Laptop. Vídeo. Plumón. Ayuda visual PROCESO

- Presenta las diapositivas con la terminología: Peligro, vulnerabilidad, riesgo, desastre y emergencia.

- Los participantes de forma grupal, identifican los términos en las figuras entregadas.

Multimedia Laptop Diapositiva de la sesión 3 Papelotes. Plumones. Imagenes predeter-minadas. SALIDA COMPROMISOS Y CIERRE

Expresan su compromiso de llevar a la práctica lo aprendido compartiéndolo con su familia y con la comunidad educativa.

Pizarra Plumón

(20)

Se Sión

3

AYUDA VISUAL 3

BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN

Definir los siguientes términos

• Desastre.

• Emergencia.

• Peligro.

• Vulnerabilidad.

• Riesgo de

desastre.

• Resiliencia.

CAPACIDAD

• Identifica conceptos básicos de la

Gestión del Riesgo de Desastres

(GRD).

(21)

Se Sión

3

Desastre

Conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiental, que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuyo intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento en las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias pudiéndose ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Por ejemplo, cuando la comunidad afectada no puede salir adelante por sus propios medios y necesita apoyo externo, como en los sismos de Ancash (1970), Ica y Pisco (2007). Fuente Ley de SINAGERD

Emergencia

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el ambiente, ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Ejemplos:

• Incendio en Mesa Redonda (2001). • Inundación en Cusco (2010). • Inundación en Arequipa (2013).

Fuente Ley de SINAGERD

PELIGRO

Probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta Intensidad, en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Fuente Ley de SINAGERD

(22)

Se Sión

3

VULNERABILIDAD

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de

un peligro .

Fuente Ley de SINAGERD

RIESGO DE DESASTRE

Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y del impacto de un peligro.

11:46 a.m. Fuente Ley de SINAGERD

RESILIENCIA

• Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para a similar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

11:46 a.m.Fuente Ley de SINAGERD

(23)

Se Sión

3

Vulnerabilidad

Ubicación de la vivienda

Poca organización de la población

Peligro

Deslizamiento de La roca en el cerro

Riesgo

Nº de posibles vidas expuestas Nº de viviendas que pueden perderse Valor de las pérdidas probables

Desastre

Pérdida de vidas humanas Vivienda destruida

18.03.2015 Equipo Regional de Competencias “Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio

Climático” - GTZ

¿Qué es el Riesgo? Probabilidad de daños o pérdidassobre personas o sobre los medios de

vida de éstas.

RIESGO = f (PELIGRO , VULNERABILIDAD)

PELIGRO Riesgo Vulnerabilidad

Impacto Desastre

Hay que reducir el Riesgo

EQUIPO PREVAED

(24)

Se Sión

4

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

4 horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES/ACTITUDES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

• Desarrolla estrategias para la organización y elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres • Conformación de la Comisión de Gestión de Riesgo en la I.E. • Pasos para la construcción del PGRD.

• Elabora la estructura de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre según el tipo de Institución Educativa, a través de un organigrama.

• Registra información en las matrices del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA

DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO(min.) RECURSOS

INICIO

El facilitador:

• Presenta la capacidad de la sesión a desarrollar. Dinámica (El desarrollo de esta será en total silencio):

- Solicita de 3 a 5 participantes, quienes colocados en columna, deben observar hacia la pizarra.

- Al último de cada columna le entrega un plumón y le muestra la figura que representará en la espalda de su compañero contiguo cuando haya terminado de dibujar entrega el plumón al siguiente compañero a fin que repita la misma acción,(se repite esta acción, tantas veces como integrantes tenga la columna), cuando llegaron al primero de la columna, éste realizará el dibujo en la pizarra. - Contrasta el dibujo real con el que realizó en la pizarra el

participante. 15’ Pizarra y/o papelote imágenes, Plumones acrílicos. Cinta masking tape

Conclusiones que se pueden obtener de esta dinámica:

a) Grado de comunicación y coordinación con los miembros de la comisión de GRD y demás docentes de la I.E.

b) Los mensajes e información en el proceso de planificación de la GRD deben ser claros, precisos y concisos.

c) Promover en grupo la importancia de la comunicación cuando se desea buscar objetivos comunes realizando un trabajo en equipo. Con la participación de los integrantes del taller se conformaran los grupos de trabajo.

SESIÓN 4

Ruta metodológica para la elaboración participativa del Plan de

Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa

(25)

Se Sión

4

SECUENCIA

DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO(min.) RECURSOS

Tener en cuenta los Pasos para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.

 El facilitador:

Explica la importancia de la construcción participativa para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo en la I.E. Refuerza la idea de la necesidad de organizarse y prepararse para enfrentar el peligro.

 Resalta que comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (CGRD) tiene una conformación básica de la Comisión de Gestión de Riesgo y que constituido ésta se procede a ejecutar los pasos 1, 2 y 3 del plan de GRD

Paso 1: Tomar la decisión y organizarse

Paso 2: Reconocer las características del territorio.

– Se les proporciona a cada grupo una serie de preguntas que ayudarán a formular el diagnóstico (sirve para conocer el territorio de su localidad).

Grupos 1:

¿Qué fenómenos naturales han ocurrido en tu región o localidad: sismos-tsunamis, inundaciones?, ¿con qué frecuencia, magnitud y efectos ocurren?, ¿cómo la población y comunidad educativa responden a sus efectos?

Grupo 2:

¿Cómo es el clima en tu región o localidad?

¿Qué cambios de clima ha habido en la región o localidad estos últimos años?

Grupo 3:

¿Cuál es la condición social y económica de la comunidad y de los padres de familia de la I.E.?

¿La infraestructura de las viviendas y escuelas es segura? ¿Pueden soportar el impacto de un fenómeno natural? Grupo 4:

¿Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, océanos, etc.?, ¿qué tipo de relaciones o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?

Grupo 5:

Nombre, ubicación y número de estudiantes por nivel de la I.E. matrícula escolar por nivel educativo y género.

Número de docentes por nivel educativo y género

¿Qué programas educativos u ONG complementarios existen?

Cada grupo plasma sus aportes en un papelote y un representante lo socializa en plenaria.

20’ 35’ Diapositiva de comisión de GRD y de los pasos 1, 2 y 3. Preguntas planteadas para trabajar en grupo Matriz 01, papelote, plumones, meta planes, cinta masking tape Diapositiva de los pasos 04 y 05. Matriz 02 y 03 papelote, plumones, meta planes, cinta masking tape

(26)

Se Sión

4

SECUENCIA

DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO(min.) RECURSOS

PROCESO

Paso 3: Reconocer los peligros.

Con los aportes recogidos del paso N° 2 se identifican los peligros de su localidad en el cuadro N° 1.

Cuadro N° 01: Identificación del peligro.

PELIGRO NATURAL (Inducidos por la activi-dad del ser humano)

Paso 4: Analizar las vulnerabilidades

- El facilitador presenta en PPT los pasos 4 y 5.

- Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 01 para el paso N° 4. - Se proporciona el cuadro N° 2.

Cuadro N° 02: Análisis de vulnerabilidad.

PELIGRO PREGUNTA CLAVE VULNERABILIDAD (Sostenibilidad)RESILIENCIA Factor Infraestructural

Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad

- Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 2, para el paso N° 5. Cuadro N° 3: Identificación del riesgo.

FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD (Priorizada por factor) Riesgos físicos y personales a los que está

expuesta la comunidad. ¿Qué pasaría? Símbolo pactado por la comunidad educativa Factor Infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

Paso 6: Diseñar acciones de prevención Se presenta el PPT con los pasos 6 y 7

Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 3 para el paso N° 6.

30 20’ Diapositiva de los pasos 06 y 07. Matriz 04 y 05 papelote, plumones, meta planes, cinta masking tape Papelotes plumones cinta masking tape

(27)

Se Sión

4

SECUENCIA

DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO(min.) RECURSOS

PROCESO

Cuadro N° 4: Identificación de actividades de prevención.

FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD (Priorizada por factor) Riesgos (¿qué pasaría si...?) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Factor Infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

Paso 7: Diseñar acciones de reducción.

- Es necesario tener en cuenta el cuadro N° 4 para desarrollar el paso 7.

Cuadro N° 5: Identificación de actividades de reducción.

FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD (Priorizada por factor) Riesgos físicos, personales a los que

está expuesta la comunidad. ¿Qué pasaría sí? Actividades de reducción de riesgo Factor Infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

Paso N° 8: Identificar recursos

Se presenta el PPT con los pasos 8 y 9 Cuadro: Identificación de recursos.

Pregunta Respuesta

¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo lo conseguimos?

¿Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?

¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y evitar los desastres?

Se les proporciona el esquema del plan de contingencia. Cada grupo socializa sus matrices trabajados en plenaria.

40’ Papelotes plumones cinta masking tape CIERRE Metacognición:

- ¿Qué aprendí en la sesión de hoy? - ¿Cómo aplico lo aprendido en la I.E?

- ¿A qué me comprometo? 10’

Pizarra acrílica y

(28)

Se Sión

4

AYUDA VISUAL 4

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SESIÓN 4

En esta sesión lograremos…

DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA LA

ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN

PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES

Pasos para la construcción del Plan

de Gestión del Riesgo de Desastres.

• Paso 1: Tomar la decisión y organizarse.

• Paso 2: Reconocer las características del territorio. • Paso 3: Reconocer los peligros.

• Paso 4: Analizar la vulnerabilidad y resiliencia. • Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidad. • Paso 6: Diseñar acciones de prevención.

• Paso 7: Diseñar acciones de reducción. • Paso 8: Identificar recursos.

• Paso 9: Diseñar el plan de contingencia. Fuente: Guía Metodológica de Elaboración de Plan de Gestión de Riesgo de Desastres - MINEDU

AYUDA

VISUAL

(29)

Se Sión

4

Organización de la escuela en la Gestión del Riesgo de Desastres.

PASO 1: TOMAR LA DECISIÓN Y ORGANIZARSE.

El director convoca a toda la comunidad educativa y designa una persona que se responsabilice de la coordinación.

Identifican las tareas que hay que cumplir, y el coordinador asigna las responsabilidades del caso.

AYUDA VISUAL 4

5

PASO 2: RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL

TERRITORIO

• Conocer y describir el territorio donde está ubicada la

institución educativa y las relaciones entre las

dinámicas de la naturaleza y de la comunidad.

• Es necesario responder a un grupo de preguntas que

permitirán realizar un diagnostico del territorio.

6

• PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS.

• Teniendo un diagnóstico preliminar iniciaremos

un análisis para el reconocimiento y clasificación

de los “peligros” a las que está expuesto el

territorio donde está ubicada nuestra institución

educativa. Para la clasificación se considera su

origen, pudiendo ser naturales y antrópicos.

(30)

Se

Sión

4

Cuadro 1: Identificación de Peligros

PELIGROS NATURALES (Inducidos por la actividad del ANTRÓPICOS ser humano) Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo. Generadas por la dinámica de la naturaleza; como terremotos, tsunamis o huracanes.

Causadas por actividades humanas, como accidentes industriales y de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas.

Sismos…

8

PASO 4: ANALIZAR LA VULNERABILIDAD Y LA RESILIENCIA.

• Identificado y priorizado los peligros, se inicia el proceso de análisis colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes se es para resistir sus efectos.

• Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando la resiliencia.

• La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Cuadro 2: identificación de la vulnerabilidad y resiliencia

FACTORES

(Identificado

el peligro) Preguntas clave Vulnerabilidad

Resiliencia (Sostenibilidad)

Factor Educativo

¿Existen un PEI y PCI que incorpore el enfoque ambiental y el componente de Educación en la gestión del riesgo? ¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitaciones para enfrentar sismos?

¿Han elaborado materiales de gestión para casos de sismos?

Factor organizativo

¿Existen grupos organizados de padres y madres de familia? ¿Existe docentes y escolares líderes con ascendencia en la comunidad educativa?

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?

(31)

Se Sión

4

PASO 5: ELABORA EL MAPA DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES • Identificado los peligros y

analizada vulnerabilidades, es importante calcular los riesgos identificar los riesgos en un mapa.

• En este mapa señala las zonas de mayor vulnerabilidad que tiene la comunidad educativa y que es necesario reducirlas • Un insumo para elaborar este

mapa es contar con un croquis de la institución educativa.

12

Cuadro 3: Identificación del riesgo

FACTORES

(Identificado el peligro)

VULNERABILIDAD Riesgos físicos y personales a los que está expuesta

la comunidad ¿Qué pasaría? SÍMBOLO (pactado por la comunidad educativa) Factor infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

PASO 6: DISEÑAR ACCIONES DE PREVENCIÓN.

• Identificados los peligros y analizada las

vulnerabilidades se calcula el riesgo o posibles impactos en la comunidad educativa y la localidad, se plantean acciones de prevención a fin de reducirlos. • Las actividades propuestas se orientan a desarrollar,

conocimientos, actitudes, valores y procedimientos para reducir los riesgos o minimizar los efector que pueden generarse por las actitudes o actividades humanas.

• Se recomienda realizar estas acciones a través de la técnica de lluvia de ideas, a fin de priorizar las actividades de prevención propuestas.

(32)

Se Sión

4

Cuadro 4: Identificación de actividades de prevención

FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD (priorizada por factor) RIESGOS (¿qué pasaría si…?) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Factor infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo

PASO 7: DISEÑAR ACCIONES DE REDUCCIÓN.

• Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades de la institución educativa, se determina acciones para reducir los riesgos.

• Esto implica, abordar medidas de prevención, reducción y preparación para minimizar las vulnerabilidades de la I.E. Ejemplo:

- Frente a sismos, la I.E. reforzará sus paredes, columnas, vigas, techos, ...

- Frente a heladas, la I.E acondicionará la infraestructura con confort térmico, etc.

- Frente inundaciones, la I.E, guardará el material educativo en lugares altos, entre otros.

Cuadro 5: identificación de actividades de reducción

FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD (priorizada por factor) RIESGOS (¿qué pasaría si…?) ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN Factor infraestructural Factor institucional Factor educativo Factor organizativo AYUDA VISUAL 4

(33)

Se Sión

4

AYUDA VISUAL 4

Esquema de Plan de Gestión del

Riesgo de la I. E.

1. Título 2. Información general 3. Introducción 4. Base legal 5. Diagnóstico. 6. Objetivos. 7. Actividades:  Prevención  Reducción  Plan de Contingencia 8. Recursos. 9. Organización

PASO 8: IDENTIFICAR RECURSOS. • Es importante que habiendo

identificado los peligros, analizada las vulnerabilidades, calculado los riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa y habiendo determinado las acciones de prevención, reducción y preparación es necesario especificar los recursos con que cuenta la I.E para implementarlo.

• Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes….

Contenidos del plan de contingencia

PASO 09 DISEÑAR EL PLAN DE CONTINGENCIA

Título

1. Descripción del escenario del riesgo: a) Identificación y caracterización del peligro

b) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos c) Identificación y caracterización del riesgo

d) Identificación de capacidades 2. Objetivo general y objetivo especifico 3. Actividades :

• Acciones de respuesta inmediata (soporte socioemocional y actividades lúdicas) • Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros) 4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados) Anexos: a) Inventario de recursos b) Directorio actualizado c) Rutas de evacuación d) Lista de equipamientos

Identificación de los recursos

Pregunta Respuesta

¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta?

¿Cómo los conseguimos?

¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?

¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir los riesgos y minimizar los impactos de los peligros?

(34)

Se Sión

5

SESIÓN 5

ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA

I. DATOS INFORMATIVOS

NÚMERO DE LA SESIÓN FECHA DURACIÓN

5 4 horas

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDADES/ACTITUDES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE LOGRO

 Procesa información sobre

la estructura los pasos para la elaboración del plan de contingencia de la institución educativa

 Estructura del plan de

contingencia

 Pasos para la elaboración del plan de contingencia

 Identifica la estructura del plan de contingencia de la institución educativa en forma grupal

 Elabora el plan de

contingencia incluyendo acciones de respuesta y rehabilitación, teniendo en cuenta el escenario de riesgo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO (min.) RECURSOS INICIO PROCESO El facilitador:

- Da la bienvenida y explica el propósito de la sesión.

- Conforma grupos de trabajo mediante la dinámica "los caramelos". Dinámica:

Se reparte los caramelos surtidos a los participantes y se les pide que se reúnan de acuerdo a los sabores o colores.

- Formula las siguientes interrogantes: ¿Qué es el plan de contingencia?

¿Por qué es importante el Plan de contingencia? ¿Qué características tiene un plan de contingencia? ¿Qué entiendes por escenario de riesgo?

- Entrega papelografos para responder las interrogantes.

- Invita a cada representante del grupo a socializar su trabajo en plenaria. 20’ Caramelos. Huellas de pies. Cinta masking tape plumones

1. El facilitador presenta la diapositiva del plan de contingencia orientando sobre los contenidos presentados.

PASO N° 1: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

Los participantes para la descripción del escenario de riesgo deben registrar información en el cuadro N° 6, considerando los cuadros 1,2 y 3 del Plan GRD, elaborados en la sesión anterior.

20’

Multimedia Laptop. Diapositivas.

(35)

Se Sión

5

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO (min.) RECURSOS

CUADRO N° 06: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

PELIGRO VULNERABILIDAD (riesgo/daños)FACTORES ACCIONES PARA LA RESPUESTA ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN RESILIENCIA/ SOSTENIBILIDAD/ CAPACIDAD

Sismo de grados en la escala de Richter Inundación por desborde de río cercano a la I.E. Tsunami con olas de 15 metros provo-cadas por sismo de grados en la escala de Richter - Paredes deterioradas. - Ventanas rotas. - … FACTOR INFRAESTRUCTURAL • Derrumbes de aulas, ambientes e instalaciones u otros. • Colapso de los servicios básicos. • Activación del COE • Activación de las brigadas • Realizar actividades de Contención socio-emocional y lúdico. • Activación del Sistema de alerta. • Ejecución de los procedimientos de evacuación. • Consulta a los directo-rios de emergencia. • Reporte de Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN). • Aplicar la ficha PREVAED. • Rehabilitación de servicios básicos. • Desarrollo de las actividades socioemo-cionales y lúdicas, en las aula temporales. • Intervención del currí-culo de emergencia. • Reporte del formulario EDAN y la ficha PRE-VAED. • Otros. • Integrantes de la comunidad • educativa preparados, organizados. • CGRD y C.A operativo. • Cuenta con material logístico • Apoyo de instituciones aliadas • Personal capacitado en GRD • Cuenta con botiquines • Cuenta con Sirena de alarma… - Ubicación de la I.E en las riberas de los ríos y laderas de los cerros. - … FACTOR INSTITUCIONAL • Pérdida económica • Deterioro del acervo documentario - Ubicación de la I.E en las riberas del mar. - … FACTOR EDUCATIVO • Pérdida de clases • Impacto nega-tivo en la salud emocional de los estudiantes FACTOR ORGANIZATIVO • Pérdida de vida de lideres • Incumplimiento de funciones asignadas

Registrada la información en el cuadro N° 06, se les entrega papelotes a los grupos formados para que propongan escenarios de riesgo:

a) Identificación y caracterización del peligro. b) Identificación y análisis de la vulnerabilidad c) Identificación y caracterización del riesgo. d) Identificación de capacidades.

PASO N° 2: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

A cada grupo se les entrega papelotes para la propuesta de sus objetivos:

 Objetivo general: Hacer referencia al escenario de riesgo que se debe enfrentar.

 Objetivo específico: Hacer alusión a las acciones mínimas para la respuesta y rehabilitación del servicio educativo.

Cada grupo socializa su propuesta.

70’ Matriz 1,2,3 Papelotes plumones Cinta masking tape Papelotes. Plumones. Multimedia Laptop. Cinta masking tape

(36)

Se Sión

5

SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES TIEMPO (min.) RECURSOS

PASO N° 3: ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN:

- Para desarrollar el paso N° 3 se debe considerar el cuadro N° 6. CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA

ASPECTOS ACCIONES PARA LA RESPUESTA Recursos Plazos Responsables Acceso y Ambiente

de Aprendizaje Aulas, baños, seguridad, vías de acceso Enseñanza y

Aprendizaje Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro Maestro y otro

personal educativo Estudiantes, docentes, directivos, PPFF. Política Educativa Normas, directivas y

resoluciones

CUADRO N° 8 : PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN

ASPECTOS ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN Recursos Plazos Responsables Acceso y Ambiente

de Aprendizaje Aulas, baños, seguridad, vías de acceso Enseñanza y

Aprendizaje Material didáctico,currículo, apoyo socio emocional, asistencia de maestro Maestro y otro personal educativo Estudiantes, docentes, directivos, PPFF. Política

Educativa Normas, directivas resoluciones

Luego cada grupo socializa los cuadros propuestas:

PASO N° 4: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN. (Dependiendo de los peligros identificados)

- Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación se elaboran los proced-imientos que van hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación.

- Cada grupo elabora el mapa de señalización y evacuación de la institución educativa y los recursos con los que cuenta para hacer frente al evento adverso.

Ejemplo: Procedimiento para evacuación en caso sismo:

1. Para I.E que cuentan hasta segundo piso, los estudiantes evacuan con paso ligero, (sin correr), hacía las zonas seguras externas del aula.

2. Para I.E de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula, y luego de concluido el movimiento sísmico evacuaran de manera rápida a las zonas seguras externas del aula.

3. Al momento de evacuar se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y lesionados.

4. Una vez que se encuentran en la zona segura el docente verificará la lista de estudi-antes evacuados con la asistentes.

5. Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al briga-dista responsable de evacuación y rescate.

- En la selección de anexos se considera: * El inventario de recursos

* El directorio actualizado

* Las rutas de evacuación y señalización. * La lista de equipamiento. 60’ Papelote plumones Laptop Equipo multimedia. Normas INEE Matriz Equipo multimedia Laptop. Diapositiva Papelote plumones Cinta masking tape SALIDA Metacognición • ¿Qué es lo que aprendí hoy? • ¿Qué estrategias usé para comprender el tema? • ¿ A qué me comprometo? 10’ Plumones Pizarra papelotes

(37)

Se Sión

5

AYUDA VISUAL 5

AYUDA VISUAL 5

SESIÓN 5

ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA

Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia o inminencia de un evento adverso (natural o inducido por la actividad del ser humano), para el cual se tiene escenarios definidos.

Ejemplos:

- Plan de contingencia para sismo y tsunami. - Plan de contingencia para lluvias e inundaciones.

Se elabora de manera participativa

Es articulador y participa toda la comunidad educativa

Considera acciones de respuesta y rehabilitación

Es interinstitucional e interdisciplinario

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN

DE CONTINGENCIA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON UN PLAN DE CONTINGENCIA?

Es importante por que:

 Permite centrarse en acciones operativas para la respuesta y rehabilitación.

 Establece los procedimientos para enfrentar la emergencia o el desastre.

 Permite la coordinación y el trabajo conjunto.

 Facilita una colaboración efectiva en caso de emergencia.  Establece los requerimientos y recursos.

 Evita superposiciones y brechas en los servicios prestados.

Para salvaguardar la salud física y emocional de la comunidad educativa, al mismo tiempo restablecer el servicio educativo lo

más pronto posible. EL PLAN DE CONTINGENCIA

ACCIONES DE RESPUESTA ACCIONES DE REHABILITACIÓN EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, DESARROLLA

LOS PROCESOS DE LA GRD Y EN EL SE INCLUYE

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Título

1. Descripción del escenario del riesgo:

a) Identificación y caracterización del peligro

b) Identificación y análisis de vulnerabilidad

c) Identificación y caracterización del riesgo

d) Identificación de capacidades

2. Objetivo general y objetivo específico 3. Actividades:

• Acciones de respuesta(soporte socioemocional y actividades lúdicas)

• Acciones de rehabilitación(intervención en el currículo de emergencia,

espacios seguros)

4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados) Anexos: a) Directorio actualizado b) Rutas de evacuación c) Inventario de recursos d) Lista de equipamientos

PASO N° 1: DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Para realizar este paso, es necesario utilizar la información de los cuadros 1, 2 y 3 del PGRD, elaborados en la sesión anterior, esto servirá para la:

- Identificación y caracterización del peligro. - Identificación y análisis de vulnerabilidades. - Identificación y caracterización del riesgo. - Identificación de capacidades.

• Toda esta investigación nos permitirá elaborar el escenario de riesgo que nos admitirá proponer acciones de respuesta, rehabilitación e identificar la resiliencia en la comunidad educativa.

(38)

Se Sión

5

ESCENARIO DE RIESGO

Es la representación de la interacción de los diferentes peligros y vulnerabilidades en un territorio y momentos dado.

El escenario debe representar e identificar los daños o pérdidas que puedan presentarse en caso de un desastre.

¿Cómo hacer un escenario de riesgo?

Para construir un escenario de riesgo se necesita: • Evaluar los peligros y vulnerabilidades. • Evaluar posibles riesgos.

• Calcular las posibles pérdidas y daño.

• Hay que imaginar qué impacto puede tener un desastre.

Por ejemplo: ¿Cómo podría afectar un terremoto, helada, inundaciones o friaje a la institución educativa ?

PASO N° 1: Descripción del Escenario de Riesgo CUADRO N° 6

PELIGRO VULNERABILIDAD (riesgo/daños)FACTORES ACCIONES PARA LA RESPUESTA ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN SOSTENIBILIDAD/ RESILIENCIA/

CAPACIDAD Sismo de 8 grados en la escala de Richter Inundación por desborde de río cercano a la I.E. Tsunami con olas de 15 metros provocadas por sismo de 8 grados en la escala de Richter - Paredes deterioradas. - Ventanas rotas. - … FACTOR INFRAESTRUCTURAL • Derrumbes de aulas, ambientes e instalaciones u otros. • Colapso de los servicios básicos.

 Activación del COE  Activación de las

brigadas  Realizar actividades de

Contención socioemocional y lúdico.

Activación del Sistema

de alerta.  Ejecución de los procedimientos de evacuación.  Consulta a los directorios de emergencia.  Reporte de Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN).  Aplicar la ficha PREVAED.

 Rehabilitación de servicios básicos.  Desarrollo de las

actividades socioemocionales y lúdicas, en las aula temporales.  Intervención del currículo de emergencia.  Reporte del formulario EDAN y la ficha PREVAED.  Otros.  Integrantes de la comunidad  educativa preparados, organizados.  CGRD y C.A operativo.  Cuenta con material

logístico  Apoyo de instituciones

aliadas  Personal capacitado en

GRD  Cuenta con botiquines  Cuenta con Sirena de

alarma… - Ubicación de la

I.E en las riberas de los ríos y laderas de los cerros. - … FACTOR INSTITUCIONAL • Pérdida económica • Deterioro del acervo documentario - Ubicación de la I.E en las riberas del mar. - … FACTOR EDUCATIVO • Pérdida de clases • Impacto negativo en la salud emocional de los estudiantes FACTOR ORGANIZATIVO • Pérdida de vida de lideres • Incumplimiento de funciones asignadas Ejemplo 01

ESCENARIO DE RIESGO POR REPTACIÓN DE SUELO EN LAS II.EE: PRONOEI FORTALEZA – B Y 31807 VILLA JUNÍN - REGION UCAYALI YJUNÍN

REPECTIVAMENTE.

Esta zona del desastre se ubica en la frontera entre Atalaya y Satipo, en el margen izquierdo del Río Tambo, donde viven centenares de familias entre indígenas y mestizos, quienes desde hace muchos años comenzaron a ubicarse en los cerros ante la necesidad de vivienda.

El 27 de enero del 2015, a las 18:00 horas aproximadamente, a consecuencia de las precipitaciones pluviales se registró la reptación de suelo cerca de 2 kilómetros, afectando más de 100 viviendas e instituciones educativas (PRONOEI Fortaleza- B, 31807 Villa Junín del nivel inicial y primaria), además del sistema de agua y energía, pérdida de áreas de cultivos y animales de las localidades de Fortaleza del distrito de Raymondi, provincia de Atalaya y la localidad de Villa Junín, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo.

La comunidad se encuentra incomunicada y sus capacidades sobrepasadas por la magnitud del evento, el 90 % de viviendas colapsadas, dos instituciones educativas inhabilitadas y 287 estudiantes están emocionalmente afectados.

AYUDA VISUAL 5

PASO N° 2: ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, QUE ORIENTA EL PLAN DE

CONTINGENCIA

El objetivo general debe hacer alusión al escenario de riesgo; por ejemplo, desarrollo y práctica de acciones de respuesta y rehabilitación frente a inundaciones, sismos, friaje u otro peligro identificado.

Los objetivos específicos harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar ese escenario de riesgo.

- Se proponen las actividades a desarrollar para el logro del objetivo específico. En ellas se describen las acciones que hemos identificado en el cuadro N° 6 de descripción del escenario del riesgo.

PASO N° 3: DEFINIR ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Las acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamente una emergencia o desastre en la escuela debe estar acorde con el escenario de riesgo y para asegurar la restitución del servicio educativo se debe considerar la inclusión de actividades que respondan a los aspectos de:

- Acceso y ambiente de aprendizaje - Enseñanza y aprendizaje - Maestro y otro personal educativo

(39)

Se Sión

5

14

ASPECTOS REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLESACCIONES DE

Acceso y Ambiente de Aprendizaje Aulas, baños, seguridad, vías de acceso Enseñanza y

Aprendizaje Material didáctico,currículo,

apoyo socio emocional, asistencia de maestro Maestro y otro personal educativo Estudiantes, docentes, directivos, PPFF. Política

Educativa Normas,directivas

resoluciones

CUADRO N° 8: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN

13

ASPECTOS ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

Acceso y Ambiente de Aprendizaje Aulas, baños, seguridad, vías de acceso Enseñanza y

Aprendizaje Material didáctico, currículo,

apoyo socio emocional, asistencia del maestro Maestro y otro personal educativo Estudiantes, docentes, directivos, PPFF. Política

Educativa Normas,directivas,

resoluciones

CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA

AYUDA VISUAL 5

PASO N° 04: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN (dependiendo del peligro identificado)

- Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación se elaboran los procedimientos que van hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación.

Ejemplo:Procedimiento para evacuación en caso de sismo:

1. Para I.E que cuentan hasta segundo piso, los estudiantes evacuan con paso ligero (sin correr) hacia las zonas seguras externas del aula.

2. Para I.E de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula y luego de concluido el movimiento sísmico evacuarán de manera rápida a las zonas seguras externas del aula 3. Al momento de evacuar se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y

lesionados.

4. Una vez que se encuentran en la zona segura el docente verificará la lista de estudiantes evacuados con la de asistentes.

5. Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al brigadista responsable de evacuación y rescate.

- Los procedimientos deben practicarse y retroalimentarse

permanentemente.

- Es importante elaborar elmapa de evacuación, porque muestra las

(40)

Se Sión

5

Planteadas las acciones a desarrollar en el plan, se identifican los recursos necesarios que permitan enfrentar la emergencia. Para ello, se sugiere realizar un inventario de recursos con los que cuenta la I.E. y de aquellos que no cuentan, para su gestión respectiva a conseguirlos. Las capacidades humanas son recursos que deben considerarse en el plan.

INVENTARIO DE RECURSOS PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA (técnicos, humanos, financieros )

Actividades para la

emergencia Recursos necesarios Recursos con los que se cuentan Recursos a gestionar Evaluación (locales escolares) Para aprendizajes del momento Ficha EDAN Aulas temporales Currículo de emergencia Si No No MINEDU PRONIED GOBIERNO REGIONAL DRE/UGEL

RUTAS DE EVACUACIÓN

ANEXOS:

- El directorio actualizado

- Las rutas de evacuación y señalización.

- El inventario de recursos

(41)

Se Sión

5

Se encarga de la logística y del sistema de alarma

PERSONAL ADMINISTRATIVO PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS PRIMEROS AUXILIOS DAÑOS Y

NECESIDADES EVACUACIÓN Y RESCATE

BRIGADAS

La brigada de señalización se convierte en la brigada de EDAN. - Educ. Se activa la brigada de protección y entrega de niños

(Lo integra el equipo de prevención y reducción) informa la situación de la emergencia a la

comunidad educativa

DIRECTOR I. E.

DOCENTE COORDINADOR

Conduce, coordina, informa sobre la situación de la I.E. y las acciones del COE y las instancias superiores.

Coordina la ejecución de la estrategia de la respuesta y rehabilitación

Apoya en la movilización y traslado de los estudiantes

a las zonas seguras

Coordina las actividades de soporte socioemocional y las actividades lúdicas

Referencias

Documento similar

La investigación sobre gestión educativa y deserción escolar en estudiantes del nivel secundario en la Institución educativa N° 6097 UGEL 07- 2016 tuvo como

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Todo ello, hace imprescindible la existencia de una Metodología de Gestión de Proyectos Informáticos que sirva de marco común de actuación no solamente a los empleados informáticos