• No se han encontrado resultados

Clorosis variegada de los cítricos (CVC) Xylella fastidiosa subsp. pauca. Elaborada por:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Clorosis variegada de los cítricos (CVC) Xylella fastidiosa subsp. pauca. Elaborada por:"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

FiCha téCniCa no.34

Ficha Técnica No.34

Clorosis variegada de los cítricos (CVC)

Xylella fastidiosa subsp. pauca

Elaborada por:

SENASICA

Laboratorio Nacional de

Referencia Epidemiológica

Fitosanitaria

LANREF-CP

(2)

Clorosis variegada de los cítricos (CVC)

Xylella fastidiosa subsp. pauca

Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)

Calle Guillermo Pérez Valenzuela No. 127, Col. Del Carmen C.P. 04100, Coyoacán, México, D.F.

Primera edición: Julio 2013 ISBN: 978-607-715-153-1

Nota del autor:

La última actualización de este documento se realizó en julio de 2014.

(3)

FiCha téCniCa no.34

Contenido

IDENTIDAD ... 2 Nombre ... 2 Sinonimia ... 2 Clasificación taxonómica ... 2 Nombre común... 2 Código EPPO ... 2 Categoría reglamentaria ... 2

Situación de la plaga en México ... 2

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA ... 2

Impacto económico de la plaga... 2

Riesgo fitosanitario... 3

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA ... 3

HOSPEDANTES ... 4

Distribución nacional de hospedantes ... 4

ASPECTOS BIOLÓGICOS ... 5 Descripción morfológica... 5 Síntomas ... 7 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ... 6 Epidemiología de la plaga ... 6 Sobrevivencia, dispersión y multiplicación ... 7 Métodos de diagnóstico... 7 MEDIDAS FITOSANITARIAS ... 7 Esquema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria ... 7 Alerta fitosanitaria ... 8 Exclusión... 8 Protección ... 8 BIBLIOGRAFÍA ...9

(4)

IDENTIDAD

Nombre

Xylella fastidiosa subsp. pauca.

Sinonimia

Xylella fastidiosa

Clasificación taxonómica

Phylum: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Xanthomonadales Familia: Xanthomodaceae Género: Xylella Especie: X. fastidiosa Subespecie: X. fastidiosa subsp. pauca Nombre común

Español de los cítricos (CVC). Clorosis variegada

Inglés

Citrus variegated chlorosis agent, variegated chlorosis of

citrus.

Código EPPO:

XYLEFP.

Categoría reglamentaria

Ausente, sin registros de la plaga.

Situación de la plaga en México

La clorosis variegada de los cítricos (CVC) es una enfermedad que afecta principalmente al naranjo dulce, para su detección oportuna; en México a partir del año 2012, se llevan a cabo

actividades de Vigilancia

Epidemiológica Fitosanitaria en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, como resultado de estas actividades no se ha detectado la presencia de esta plaga en México. En la actualidad y de acuerdo con la NIMF no. 8, el estatus de la clorosis variegada de los cítricos es: ausente en el territorio nacional (SCOPE, 2014).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

DE LA PLAGA

Impacto económico de la plaga

La clorosis variegada de los cítricos se ha descrito como “la enfermedad más destructiva de la naranja dulce”; en Brasil se ha dispersado rápidamente en grandes extensiones cultivadas con naranja, afectando a 1.8 millones de

árboles (EPPO/CABI, 2009) y

ocasionando pérdidas anuales por 100 millones de dólares (Li et al., 2002).

(5)

FiCha téCniCa no.34 3

México se ubica como el quinto productor de cítricos en el mundo, con una extensión en el ciclo 2012 de 554,511.50 ha establecidas en 24 estados del país, en los que se producen 6.6 millones de toneladas c o n un valor de producción de 12,403 millones pesos, los principales cítricos son: naranja, limón, mandarina, tangerina, toronja y lima (SIAP, 2014).

Riesgo fitosanitario

La clorosis variegada de los cítricos ha ocasionado pérdidas importantes en Brasil y en el distrito de Misiones de Argentina. Además de representar un riesgo latente para la citricultura en Sudamérica (CABI,2012).

La rápida dispersión de esta enfermedad a través de los huertos y el gran daño que causa tienen como resultado pérdidas económicas de aproximadamente 150 millones de dólares al año para los productores e industria de jugos en el estado de São Paulo, región citrícola más importante

de Brasil (Amaro et al, 1998). Además, Fundecitrus 2009, indica que en los últimos estudios acerca de la diseminación de CVC en el estado de São Paulo muestran que la proporción de plantas infectadas aumento de 22 % en 1996 a 43 % en 2005 (Caruso et al., 2007).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

DE LA PLAGA

Se observó por primera vez en 1987, al este de São Paulo, en la región de Bebedouro. Posteriormente, se presentó en Minas Gerais, Río de Janeiro, Paraná y Río Grande (Hartung et al., 1994). Además, la enfermedad fue observada en Argentina desde 1984 (Brlamsky et al., 1991). En Costa Rica, la clorosis variegada se detectó en árboles de cítricos dentro de plantaciones de café (Aguilar et al., 2005) y también se ha reportado en Paraguay (Coletta y Machado, 2003).

Cuadro 1. Principales estados productores de cítricos (Citrus spp.) en México.

Fuente: SIAP, 2014.

Estado Superficie sembrada (ha) Producción (t) Valor de producción (miles de pesos)

Veracruz 233,962.12 2,905,125.76 4,792,620.24

Michoacán 47,187.00 516,474.25 1,151,384.45

Tamaulipas 38,766.38 607,001.12 1,511,710.13

San Luis Potosí 38,117.5 324,213.26 454,113.35

(6)

HOSPEDANTES

El principal hospedante de esta bacteria es la naranja dulce (Citrus

sinensis), aunque también se ha

presentado en árboles propagados por injerto como C. limonia, C. reshni y C.

volkameriana (CABI, 2012).

Distribución nacional de

hospedantes

El cultivo de cítricos en México se encuentra distribuido en 24 estados,

destacando como principales

productores de cítricos Veracruz, Michoacán, Tamaulipas, San Luis Potosí y Oaxaca (SIAP, 2104) (Figura 1).

(7)

FiCha téCniCa no.34 5

ASPECTOS BIOLÓGICOS

Descripción morfológica

X. fastidiosa es una bacteria gram

negativa, limitada al xilema, de forma bacilar, sin flagelos y no forma esporas, tamaño de 0.4 a 0.5 μm de diámetro y de 1-5 μm de longitud (Nyland et al., 1973).

Síntomas

Los síntomas de la clorosis variegada de los cítricos suelen empezar por una clorosis similar a una deficiencia nutrimental por zinc y suele ocurrir en las ramas terminales. Las hojas presentan lesiones gomosas y abultadas en el envés, mientras que en el haz aparece una clorosis. Al extenderse los síntomas, las nuevas hojas son pequeñas y tienden a curvarse hacia arriba, se produce una marchitez en ramas (Figura 2); el tamaño de los frutos se reduce considerablemente y la cáscara se endurece (Figura 3). El árbol una vez infectado con el patógeno se vuelve improductivo al cabo de tres años y el crecimiento se reduce considerablemente (Figura 4). Los árboles más jóvenes son más susceptibles, respecto a los árboles con edades mayores a diez años. Los síntomas se manifiestan con mayor intensidad e incidencia en los climas cálidos (FAO, 2003; EPPO/CABI, 2009).

Figura 2. Clorosis en hojas de naranjo como

síntomas de la CVC Créditos:

(8)

Figura 3. Frutos de naranja dulce afectados por CVC. Créditos: FUNDECITRUS.

Figura 4. Árbol de naranja dulce afectado por CVC. Créditos: FUNDECITRUS.

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

Epidemiología de la plaga

La propagación de la enfermedad inicia a partir de plantas enfermas. A largas distancias, la diseminación se realiza a través de material vegetal contaminado (Gonzales, 2004).

La bacteria se disemina por medio de insectos vectores de la familia

Cicadellidae conocidos como

chicharritas; estos insectos poseen aparato bucal picador-chupador y se alimentan de la savia vegetal; los adultos y ninfas, pueden adquirir la bacteria después de alimentarse de tejidos suculentos en plantas enfermas, la savia con la bacteria es absorbida y retenida en el intestino y esófago del insecto; ya en el interior, la bacteria se multiplica y forma una cápsula de protección (Gould y Lashomb, 2007).

Se han identificado, al menos 11 especies de cicadélidos que transmiten la clorosis variegada de los cítricos en Brasil. Los vectores más importantes en ese país son Acrogonia terminalis,

Dilobopteros costalimai, Oncometopia fascialis, Sonesimia grossa, Hortensia similis, Bucephalogonia xanthophis, Acrogonia citrina, Paratona gratiosa, Homalodisca ignorata, Fingeriana dubia

y Ferrariana sp. (FAO, 2003,

FUNDECITRUS, 2009). Homalodisca

coagulata también se reporta como

vector de CVC (Figura 5) (Damsteegt et

(9)

FiCha téCniCa no.34 7

Figura 5. Insectos vectores de Xylella fastidiosa subsp. pauca. Créditos: Thiago Iost Antunes, 2008.

Sobrevivencia,

dispersión

y

multiplicación

El patógeno puede transmitirse por especies de chicharritas y otros insectos. Los tres vectores más importantes son

Acrogonia terminalis, Dilobopteros

costalimai y Oncometopia fascialis

(FAO, 2003, FUNDECITRUS, 2009). Otra forma de dispersión es mediante el uso de material vegetal propagativo (FUNDECITRUS, 2009).

Métodos de diagnóstico

Los métodos de diagnóstico que permiten una detección temprana de la enfermedad incluyen; el análisis microscópico (Chagas et al., 1992),

pruebas serológicas (ELISA), el Western blotting (Chang et al., 1993), inmunofluorescencia (Monteiro et al., 2001) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Ferreira et al., 2000; Oliveira et al., 2002).

MEDIDAS FITOSANITARIAS

Esquema de Vigilancia

Epidemiológica Fitosanitaria

Con el fin de detectar de manera oportuna a la clorosis variegada de los cítricos, la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV), a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (PVEF), realiza las acciones de áreas de exploración, rutas de vigilancia y parcela centinela para la detección temprana de

(10)

esta enfermedad, establecidas estratégicamente con base en la distribución y superficie sembrada de hospedantes, etapas fenológicas, condiciones climáticas, biología de la plaga, rutas de comercialización y vías de comunicación (DGSV-CNRF, 2014).

La descripción de las estrategias fitosanitarias para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria se pueden

consultar en el link

http://www.senasica.gob.mx/?id=5956

Alerta fitosanitaria

En adición a las acciones del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria para la detección oportuna de focos, la DGSV ha puesto a disposición la comunicación pública mediante el teléfono (01)-800-98-79-879 y el correo electrónico

alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx

Exclusión

Xylella fastidiosa subsp. pauca se

encuentra regulada en NOM-079-FITO-2002, que establece los requisitos fitosanitarios para la producción y movilización de material propagativo libre de virus tristeza de los cítricos y otros patógenos asociados a cítricos (DOF, 2002).

Protección

Debido a que la clorosis variegada de los cítricos afecta principalmente al cultivo de naranja y en México este es el cítrico de mayor superficie 333,073.77 ha (SIAP, 2014). La DGSV a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (PVEF) implementa a partir del año 2012 acciones de vigilancia para la detección oportuna de CVC en las principales entidades citrícolas.

Control legal

La implementación de cuarentena exterior para prevenir la introducción de material vegetal de propagación infectado con esta bacteria y que provenga de países con presencia de la enfermedad.

Control físico

En árboles que presenten síntomas por secciones, se deben podar todas las ramas a 70 cm por debajo de las últimas hojas con síntomas y cubrir los cortes con pasta o pintura a base de cobre; cuando la infección sea severa se deben eliminar

por completo los árboles

(FUNDECITRUS, 2009).

Control químico

No existe un control químico de la enfermedad, pero sí de los vectores que la transmiten, algunos insecticidas sistémicos eficientes utilizados en Brasil y aplicados por inyección al tronco incluyen: monocrotofos, acetamiprid,

(11)

FiCha téCniCa no.34 9

aldicarb e imidacloprid (Roberto y Yamamoto, 1998; Yamamoto et al., 2000).

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, E, W Villalobos, L Moreira, C.M.

Moreira, EW Kitajima, C Rivera. 2005. First report of

Xylella fastidiosa infecting citrus

in Costa Rica. Plant Disease 89:687.

Amaro, AA, Maia, ML and Gonzales, MA.

1998. Economic effects originated from citrus variegated chlorosis. Pages 123-139 in: Citrus Variegated Chlorosis. L. C. Donadio and C. S. Moreira, eds. FUNEP, Jaboticabol, SP, Brazil.

Brlansky, RH, CL Davis, TW Timmer,

DS Howd, J Contreras. 1991. Xylem-limited bacteria in citrus from Argentina with symptoms of citrus (Abstract). Phytopathology 81:1210.

CABI. 2012. Crop Protection

Compendium. Datasheet for:

Xylella fastidiosa. Wallingford,

U.K.

Caruso ME, Ferraz de Oliveira R,

Vasconcelos RR, Lázaro MC, Sanches SE, Carlos PL. 007. Deficiencia hídrica agrava os síntomas fisiológicos da clorose variegada dos citros em laranjeira “Natal”. Bragantia:

revista de ciencias agronómicas, (66)003:373-379.

Chagas, CM, Rosseti, V and Beretta,

MJG. 1992. Electron microscopy studies of a xylem limited bacterium in sweet orange affected with citrus variegated chlorosis disease in Brazil. J. Phytopathol. 134:306-312.

Chang, CJ, Garnier, M, Zreik, L,

Rossetti, V and Bové, JM. 1993. Culture and serological detection of the xylem-limited bacterium causing citru variegated chlorosis and its identification as a strain

of Xylella fastidiosa. Curr.

Microbiol. 27:137-142.

Coletta, FHD and MA Machado. 2003.

Geographical genetic structure of

Xylella fastidiosa from citrus in

São Paulo state, Brazil. Phytopathology93: 28-34.

DGSV-CNRF. 2014. Estrategias

operativas para las plagas bajo vigilancia epidemiológica fitosanitaria 2014. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia

Fitosanitaria. SENASICA.

México, Distrito Federal.

Damsteegt, VD, RH Brlansky, PA

Phillips, R Avijit. 2006.

Trnasmission of Xylella

fastidiosa, causal agent of citrus

(12)

winged shapshooter, Homalodisca

coagulata. Plant Disease

90:567-570.

DOF. 2002. Norma Oficial mexicana

NOM-079-FITO-2002, requisitos fitosanitarios para la producción y movilización de material propagativo libre de tristeza y otros patógenos asociados a cítricos. SAGARPA, D.F. pp. 4.

EPPO/CABI. 2009. Data Sheets on

Quarantine Pests: Xylella fastidiosa. Consultado en línea el 26

de marzo 2010:

http://www.eppo.org/QUARAN TINE/bacteria/Xylella_fastidios a/XYLEFA_ds.pdf

FAO. 2003. Examen de los problemas

fitosanitarios actuales

relacionados con los cítricos y las políticas aplicadas para

afrontarlos. Grupo

Intergubernamental sobre Frutos Cítricos. La Habana, Cuba. 17 p.

Ferreira, H, Gonçalves, ER, Rodrigues

Neto, J, and Rosato, YB. 2000. Primers specific for Xylella

fastidiosa based on RAPD

differential fragments. Summa Phytopathol. 26:15-20.

FUNDECITRUS. 2009. CVC-Clorose

variegada dos citros. Fondo de Defensa da Citricultura. San Paulo Br. 12 p.

Gonzales, LLM. 2004. Enfermedad de

Pierce (Xylella fastidiosa). In: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Los parásitos de la vid: estrategias de protección

razonada. Mundi-Prensa.

Madrid, Esp. 391 p.

Gould, AB and JH Lashomb. 2007.

Bacterial leaf scorch (BLS) of shade trees. Plant Disease Lessons. APSnet. Consultado en línea 26 de marzo 2010: http://www.apsnet.org/education/ Lessonsplantpath/BLS/

Hartung, JS, J Beretta, RH Brlansky, J

Spisso, R Lee. 1994. Citrus variegated chlorosis bacterium: axenic culture, pathogenicity, and serological relationships with other strains of Xylella fastidiosa. Phytopathology 84: 591- 597.

Li, WB, CH Zhou, WD Pria Junior, DC

Teixeira, VS Miranda, EO Pereira, AJ Ayres, CX He, PI Costa, JS Hartung. 2002. Citrus and coffee strains of Xylella

fastidiosa induce Pierce´s disease

in grape vine. Plant Disease 86(11): 1206-1210.

Monteiro, PB, Renaudin, J, Jagoueix-

Eveillard, S, Ayres, AJ, Garnier, M, and Bové, JM. 2001.

Catharanthus roseus, an

experimental host plant for the citrus strain of Xylella fastidiosa. Plant Dis. 85: 246-251.

(13)

FiCha téCniCa no.34 11

Nyland, GA; Goheen, AC; Lowe, SK;

Kirkpatrick, HC. 1973. The ultrastructure of a rickettsia-like organism from a peach-tree affected with phony disease. Phytopathology 63, 1275-1278.

Oliveira AC, Vallim MA, Semighini CP,

Araújo WL, Goldman GH and

Machado MA. 2002.

Quantification of Xylella fastidiosa from Citrus Trees by

Real-Time Polymerase Chain Reaction Assay. The American Phytopathological Society. Phytopathology (92) 10: 1049.

Roberto, SR e PT Yamamoto. 1998.

Flutuação populacional e controle químico de cigarrinhas em citros. (Resumo) Laranja19 (2):269-284.

SIAP. 2014. Anuario estadístico de la

producción agrícola 2012. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Consultado el 30 de junio de 2014 en http:// www.siap.gob.mx

SCOPE. 2014. Sistema Coordinado para

la Vigilancia de Plagas Reglamentadas y su Epidemiología. Disponible en http://www.scopemx.uaslp.mx/ (Consulta 19 junio 2014). SINAVEF-LaNGIF. 2011. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF), SENASICA-DGSV, México; Laboratorio Nacional de

Geoprocesamiento de

Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la

Tecnología Universidad

Autónoma de San Luis Potosí. Consultado en línea: http:// langif.uaslp.mx/

Yamamoto, TP, SR Roberto and WD

Pria Jr. 2000. Insecticidas sistémicos apicados via tronco para controle de Oncometopia

facialis, Phyllocnistis citrella e

Toxoptera citricida em citros.

(14)

Forma de citar:

SENASICA. 2013. Clorosis variegada de los cítricos (CVC) (Xylella fastidiosa subsp. pauca). Dirección General de Sanidad Vegetal-Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. México, D.F. Ficha Técnica No. 34. 12 p.

Coordinación:

M.C. José Abel López Buenfil

Director del CNRF

Ing. Rigoberto González Gómez

Coordinador Operativo del SINAVEF

Dr. Gustavo Mora Aguilera

Coordinador de LANREF Con la colaboración:

Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria

(LANREF)

Colegio de Postgraduados (CP)

M.C. Jorge Luis Flores Sánchez M.C. Santiago Domínguez Monge Ing. Gerardo Acevedo Sánchez

CNRF – Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SINAVEF)

M.C. Jesús Chavero Jaramillo

Corrección de estilo:

Dr. Edmundo Martínez Ríos

Departamento de Idiomas CP

Rogelio Dromundo Salazar

Departamento de Difusión CM - CP Diseño editorial:

D.C.V. Laura Xochitl Arriaga Betanzos

Referencias

Documento similar

 La EPPO recomienda diferentes técnicas serológicas y moleculares para un cribado rápido de las muestras a analizar, y define criterios para determinar qué pruebas utilizar según

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesional- mente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones