Desafíos Eficiencia Energética
2014 - 2018
Ignacio Santelices
Jefe División de Eficiencia Energética
Ministerio de Energía
EFICIENCIA ENERGÉTICA
CONTENIDO
Situación Actual
Líneas de Acción 2005 - 2014
Líneas de Acción 2014 - 2018
Metas y objetivos
Fuente: Balance de Energía y EIA 100 110 120 130 140 150 160 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 Va ria ci ón (%)
Curvas PIB- Crecimiento de Energía OCDE
Indice PIB Indice Energía
El consumo p/c de energía de Chile es el
doble
del promedio Latinoamericano
y la
mitad
del consumo promedio OCDE
EFICIENCIA ENERGÉTICA:
Situación Actual
100 150 200 250 300 350 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 Va ria ci ón (%)Curvas PIB- Crecimiento de Energía Chile
Indice PIB Indice Energía
Acciones 2005 - 2014
Campañas comunicacionales y Educación
Nueva Institucionalidad
Estándar
Mínimo
Ampolletas
Auditorías y Proyectos Piloto
Reemplazo ampolletas - Etiquetado artefactos,
Considerando la madurez que ha adquirido el mercado de la
Eficiencia Energética, es necesario avanzar hacia una
“
fase de masificación de los proyectos de Eficiencia
Energética”…
para así, reducir el consumo energético
del país en un
20%
respecto al consumo
esperado sin contemplar las medidas señaladas
al año 2025.
Etiquetado & MEPS
Fortalecer el Mercado de la EE
2.
Oportunidades de Negocio Financiamiento
Reducir Barreras
Ley de Eficiencia Energética
Presentación Comité Interministerial de Eficiencia Energética 2015
Ley de Eficiencia Energética
Objetivo: Promover el uso racional y eficiente de los recursos
energéticos en los principales sectores del consumo, con el fin de
fomentar la seguridad energética, mejorar a la competitividad de la
economía nacional y al desarrollo sustentable de nuestro país.
Grandes
Consumidores
•
Establecer
los
mecanismos legales
para que los grandes
consumidores
de
energía gestionen de
manera eficiente y
racional su consumo
energético,
estableciendo
medidas que sean
evaluadas
y
monitoreadas en el
tiempo
por
la
autoridad.
Pequeña
Industria,
Comercio
y
Hogares
• Apoyar con programas la adopción de buenas prácticas y tecnologías eficientes que permitan reducir el consumo energético de estos consumidores.Transporte
• Reducir gradualmente el consumo energético de este sector a través de estándares de eficiencia para el parque vehicular, y mejorando la información respecto de los consumos energéticos de los distintos tipos de vehículosSector Público
• Fomentar el buen uso de la energía en las instalaciones públicas, lo que contribuirá además a un mejor uso de los recursos fiscales, y permitirá el desarrollo de la industria de las ESCO al alero del sector público.Vivienda
• Mejorar la información respecto del consumo energético de las viviendas al momento de la compra.Objetivos específicos
Grandes
Consumidores
• Establecer los mecanismos legales para que los grandes consumidores de energía gestionen de manera eficiente y racional su consumo energético, estableciendo medidas que sean evaluadas y monitoreadas en el tiempo por la autoridad..
Pequeña Industria,
Comercio y Hogares
•
Apoyar con programas la
adopción
de
buenas
prácticas y tecnologías
eficientes que permitan
reducir
el
consumo
energético
de
estos
consumidores.
Transporte
• Reducir gradualmente el consumo energético de este sector a través de estándares de eficiencia para el parque vehicular, y mejorando la información respecto de los consumos energéticos de los distintos tipos de vehículosSector Público
• Fomentar el buen uso de la energía en las instalaciones públicas, lo que contribuirá además a un mejor uso de los recursos fiscales, y permitirá el desarrollo de la industria de las ESCO al alero del sector público.Vivienda
• Mejorar la información respecto del consumo energético de las viviendas al momento de la compra.Objetivos específicos
EE en el sector residencial, pequeña industria y
comercio
Desacople
Independizar el ingreso de las empresas
eléctricas de las ventas de energía y
potencia a clientes regulados.
Implementación de proyectos de
EE
Las
empresas
concesionarias
de
distribución, deberán administrar los
fondos e implementar proyectos de EE
en sus clientes regulados. Estos
proyectos podrán ser ejecutados por
ellas mismas o terceros, y se enfocarán
en todos los usos energéticos y no solo
electricidad.
Grandes
Consumidores
• Establecer los mecanismos legales para que los grandes consumidores de energía gestionen de manera eficiente y racional su consumo energético, estableciendo medidas que sean evaluadas y monitoreadas en el tiempo por la autoridad.
Pequeña
Industria,
Comercio
y
Hogares
•Apoyar
con
programas
la
adopción
de
buenas
prácticas
y
tecnologías
eficientes que
permitan
reducir
el
consumo
energético de
estos
consumidores
.
Transporte
•Reducir gradualmente el
consumo energético de
este sector a través de
estándares de eficiencia
para el parque vehicular,
y
mejorando
la
información respecto de
los consumos energéticos
de los distintos tipos de
vehículos.
Sector Público
• Fomentar el buen uso de la energía en las instalaciones públicas, lo que contribuirá además a un mejor uso de los recursos fiscales, y permitirá el desarrollo de la industria de las ESCO al alero del sector público.Vivienda
• Mejorar la información respecto del consumo energético de las viviendas al momento de la compra.Objetivos específicos
EE en el sector transporte
Se dotará de facultades a MTT y/o
MINENERGIA, según corresponda,
para:
Etiquetar la EE de los vehículos motorizados
livianos, medianos y pesados o sus
componentes.
Establecer estándares de EE al parque de
vehículos motorizados livianos, medianos y
pesados , ya sea al vehículo como un todo o a
sus componentes.
Establecer estándares mínimos de EE para cada
vehículo que sea adquirido con fondos públicos
y/o reciba subsidios para la compra, renovación
u operación.
Grandes
Consumidores
•Establecer los mecanismos legales para que los grandes consumidores de energía gestionen de manera eficiente y racional su consumo energético, estableciendo medidas que sean evaluadas y monitoreadas en el tiempo por la autoridad.
Pequeña
Industria,
Comercio
y
Hogares
• Apoyar con programas la adopción de buenas prácticas y tecnologías eficientes que permitan reducir el consumo energético de estos consumidores.Transporte
• Reducir gradualmente el consumo energético de este sector a través de estándares de eficiencia para el parque vehicular, y mejorando la información respecto de los consumos energéticos de los distintos tipos de vehículosSector Público
•
Fomentar el buen uso de la
energía en las instalaciones
públicas, lo que contribuirá
además a un mejor uso de
los recursos fiscales, y
permitirá el desarrollo de la
industria de las ESCO al
alero del sector público
.Vivienda
• Mejorar la información respecto del consumo energético de las viviendas al momento de la compra.Objetivos específicos
EE en la Administración del Estado
5° Para apoyar esta implementación, MINENERGÍA está trabajando en las siguientes líneas
Bases de licitación tipo
Aclaraciones con DIPRES sobre uso de este tipo de contratos. Trabajo junto a chilecompra para crear un convenio marco para ESCOs4° Entregar un reporte anual sobre el avance de la implementación de las medidas de EE.
La implementación de estas medidas será llevada a cabo con el modelo ESCO
3° Los servicios públicos que determine el reglamento, deberán realizar auditorías energéticas de sus instalaciones.
Estas auditorías serán apoyadas por el MINENERGÍA.
2° En forma gradual los servicios públicos deberán contar con un encargado de energía.
Este encargado deberá estar debidamente capacitado en eficiencia energética por las instituciones acreditadas.
1° Reportar anualmente consumos energéticos finales al MINENERGÍA
Todas los servicios públicos definidos en el reglamento deberán reportar sus consumos en una plataforma destinada para ello.
Grandes
Consumidores
•Establecer los mecanismos legales para que los grandes consumidores de energía gestionen de manera eficiente y racional su consumo energético, estableciendo medidas que sean evaluadas y monitoreadas en el tiempo por la autoridad.