• No se han encontrado resultados

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C."

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

ISSN: 1665-0204

rebasa@hmo.megared.net.mx

Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

México

Ariza Flores, Rafael; Tejacal, Irán Alia; Beltrán, Mario Nicolás; Ambriz Cervantes, Rafael; Lugo Alonso, Aarón; Barrios Ayala, Aristeo; Barbosa Moreno, Finlandia

CALIDAD DE LOS FRUTOS DE NARANJA 'VALENCIA' EN MORELOS, MÉXICO Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 11, núm. 2, diciembre, 2010, pp. 148-153

Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81315809006

Cómo citar el artículo Número completo

Más información del artículo

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

(2)

CALIDAD

 

DE

 

LOS

 

FRUTOS

 

DE

 

NARANJA

 

‘VALENCIA’

 

EN

 

MORELOS,

 

MÉXICO

 

 

Rafael Ariza Flores1, Irán Alia Tejacal2, Mario Nicolás Beltrán2, Rafael Ambriz Cervantes1, 

Aarón Lugo Alonso1, Aristeo Barrios Ayala1, Finlandia Barbosa Moreno1.   

1.‐ Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Forestales, CIRPAS, Oaxaca, Oaxaca. 2.‐Campo 

Experimental  Zacatepec,  Carr.  Galeana‐Zacatepec,  km.  0.5,  Galeana,  Zacatepec.  2Facultad  de  Ciencias 

Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad, Núm. 1001, Cuernavaca, 

Morelos. 62209.    

Palabras clave: calidad poscosecha, naranja ‘Valencia’, análisis físicos, análisis químicos. 

RESUMEN 

La calidad de la fruta de naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis) es poco conocida en la cosecha y es poco 

comercializada. Se determinó la calidad física y química de los frutos de naranja ‘Valencia’  en la cosecha, para 

diferentes propósitos. Para los análisis de calidad fueron cosechados 100 frutos cada mes, durante once meses 

de evaluación. Los parámetros de calidad obtenidos son el primer reporte de la calidad de naranja ‘Valencia’ 

producida en el estado de Morelos, México. Los frutos muestran características de sólidos solubles y acidez 

titulable suficientes, mientras que el tamaño y peso del fruto son bajos de las indicadas para su comercialización 

en mercados internacionales, pero aceptables a nivel nacional.   

‘VALENCIA’ ORANGES QUALITY FRUITS IN MORELOS STATE, MEXICO 

Key words: postharvest quality, ‘valencia’ oranges, physical analysis, chemical analysis 

ABSTRACT 

The quality fruits of ‘Valencia’ orange (Citrus sinensis) is known lost in the harvest and is lost commerciality.  It 

was determined the physic and chemistry quality of the ‘Valencia’ orange fruits in the harvest for different 

objects.   To the quality annals were harvest 100 fruits for months, during eleven months of evaluation. The 

quality parameters obtain are the first report of the ‘Valencia’ orange quality produced in the Morelos state, 

Mexico. The fruits known characteristics of soluble solids and titratable acids expensive, as the fruit are lows the 

indicated for you commerciality in the international marked for accepts to national level.      

      

INTRODUCCIÓN 

   La citricultura es una actividad de gran 

importancia dentro de la fruticultura nacional. 

Los  cítricos  producidos  en  México  son: 

naranja, limón mexicano, limón persa, toronja 

y mandarina (SIACON, 2006); a nivel mundial, 

ocupa  el  quinto  lugar    por  la  superficie 

establecida y su producción, se benefician de 

25  000  familias  y  genera  varios  empleos 

(Medina et al., 2001).     

   En México, la naranja es la especie con 

mayor superficie y producción a nivel nacional 

(Schwentesius y Gómez, 2005), la producción 

se destina al mercado en fresco; esto se debe 

a la deficiente calidad externa  de la fruta 

producida  y  a  que  Estados  Unidos  es 

exportador neto de fruta en fresco (Curtí‐Díaz 

et al., 1998). Schwentesius y Gómez (2005) 

indican,  que  el  25%  de  la  producción  de 

naranja se exporta como jugo congelado y 

concentrado.   

      Actualmente,   no se  tienen  reportes 

documentados  de  la  calidad  del  producto 

obtenido en Morelos, como son: el tamaño del 

fruto,  color,  contenido  de  jugo,  sólidos 

solubles  totales  y  acidez,  entre  otros.  Los 

principales aspectos  de calidad  en  naranja 

‘Valencia’ son el tamaño, el porcentaje de 

superficie con el color verde oscuro, rugosidad 

de la epidermis y madurez e integridad del 

fruto (Curtí‐Díaz et al., 2000), ademas de la 

(3)

relación de estos parámetros (Baldwin, 1993). 

Estos aspectos no se han documentado en la 

producción de naranja ‘Valencia’ del estado de 

Morelos.  Esta  información  es  básica  para 

establecer  diferentes  tecnologías,  para 

incrementar su vida útil y mantener la calidad 

por un periodo mayor, así como definir los 

mercados  potenciales  de  comercialización 

nacional e internacional.    

 MATERIALES Y MÉTODOS 

   Se cosecharon   100 frutos de huertas 

seleccionadas en producción, de acuerdo al 

índice  de  cosecha  del  productor,  con  la 

epidermis (cáscara) lisa y color amarillo en 

frutos de naranja ‘Valencia’, realizado cada 

mes de octubre de 2008 a septiembre de 

2009.  Éstos  se  llevaron  al  Laboratorio  de 

Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias 

Agropecuarias en la Universidad Autónoma del 

Estado de Morelos, para los análisis físicos y 

químicos.   

   El peso del fruto se determinó  en gramos 

(g)  con  una  báscula  Scout  Pro®  (Ohaus 

Corporation, Pine Brook, New Jersey, USA). La 

longitud polar (mm) y el diámetro ecuatorial 

(mm)  del  fruto  fueron  medidas  con  un 

calibrador  electrónico  digital  (Truper®).  El 

color  del  fruto  se  obtuvo  con  un 

espectrofotómetro portátil X‐rite (mod. 3290),  

para determinar valores de L, a*, b*, c* y h*, 

que indican la luminosidad, las tendencias de 

colores verde al rojo (‐a* y +a*) y del azul al 

amarillo ((‐b* y +b*), la pureza del color y el 

color  en  coordenadas  polares, 

respectivamente (Shewfelt, 2003).    

   El porcentaje de jugo se obtuvo de cada 

fruto y de la relación peso de cáscara y peso 

de jugo. Del jugo se tomaron alícuotas de 5 ml 

y se mezclaron con 20 ml de agua destilada y 

titular con hidróxido de sodio (0.1 N), para  

cuantificar el % de acidez se uso la ecuación: 

((ml  de  NaOH  gastado)x(Normalidad)x(Volumen 

final)x(64)x100)/((Volumen total  de titulación)  x 

(Volumen de jugo) x 1000) 

   El  contenido  de  sólidos  solubles  se 

obtuvieron  en  ºBrix  con  un  refractómetro 

digital  Atago®  (PAL‐1).  Se  determinó  la 

proporción ºBrix/acidez,   para indicar dulzura 

del fruto (Ladaniya, 2008).       

Con los datos se realizaron las pruebas de 

la varianza y comparación de medias de la 

Diferencia  Mínima  Significativa  (DMS);  las 

gráficas  elaboradas  con  el  graficador 

SigmaPlot  9.0;  para  determinar  el 

comportamiento de las variables evaluadas de 

la naranja en Morelos, México.    

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Diámetro polar y ecuatorial del fruto. El 

diámetro polar de los frutos mostraron valores 

promedio entre 74.2 y 82.8 mm (Figura 1 A). 

En octubre fue superior a 80 mm; en el resto 

de los meses fueron menores de 79.7 mm. El 

diámetro ecuatorial varió entre 74.3 y 83.3 

(Figura 1 B). El CODEX STAN 245 indica que, la 

clasificación de la naranja es por el diámetro 

ecuatorial del fruto; se tienen desde el calibre 

0 (92‐110 mm) hasta el calibre 13 (53‐60 mm) 

(Codex  Alimentarius,  2008  a).  Los  frutos 

evaluados están en mayor proporción entre 

los calibres 3 (81‐92 mm) y 4 (77‐88 mm). A 

pesar  de    los  calibres  solicitados  por  el 

consumidor  nacional,  esto  influye  en  la 

determinación  de  los  mercados  de 

comercialización.   

Peso del fruto. El peso promedio del fruto 

fue de 301.2 g en el mes de octubre; éstos 

disminuyeron significativamente a 275 y 248 g 

de noviembre a marzo y a menos de 240 g de 

mayo a agosto (Figura 2). Pérez (2004), indica 

que el peso promedio del fruto de naranja 

‘Valencia’ es de 284.7 g, cuando se desarrolla 

sobre un patrón de Volkameriana. En Morelos, 

la variedad está en el patrón C. volkameriana, 

con un promedio de 260 g del peso de fruto, 

los cuales son menores.   

(4)

Figura 1. Comportamiento del diámetro polar (A) 

y ecuatorial (B) en frutos de naranja ‘Valencia’  de  

Morelos, México. Cada punto representa la media 

de 100 frutos y su error estándar. 

Figura 2. Comportamiento del peso de frutos de 

naranja  ‘Valencia’.  Cada  punto  representa  la 

media de 100 frutos y su error estándar. 

 

Grosor  de  cáscara.  Este es  uno  de los 

atributos importantes en naranja; los frutos 

preferidos son con valores bajos y de quitar 

fácilmente  la  cáscara  (Mazzuz,  1996).  No 

existe  un  valor  específico  reportado,  sin 

embargo los valores obtenidos varían de 4.9 y 

6.6. mm; esto indica diferencias en el aspecto 

morfológico (Figura 3). El mayor grosor de la 

cáscara se debe a la deficiencia de fósforo 

(Futch y Tucker, 2008). En las evaluaciones 

realizadas  se  mostraron  variaciones 

significativas;  se  observa  solamente  un 

máximo de 6.6. mm en diciembre. El resto de 

los meses se obtuvieron  valores promedio de 

5 mm, que son considerados como normales. 

Figura 3. Comportamiento del grosor de cáscara 

de los frutos de naranja ‘Valencia’. Cada punto 

representa la media de  100 frutos y su error 

estándar. 

 

Color (Luminosidad, cromaticidad y matiz). 

La  luminosidad  de  los frutos  mostró  poca 

variación, los valores variaron entre 60 y 63.7 

(Figura  4  A).  La  cromaticidad  mostró  una 

variación significativa de octubre a marzo, los 

cuales  fueron  constantes  de  50  y  52; 

disminuyeron    en  los  meses  subsecuentes 

hasta 43.4 para agosto (Figura 4 B); esto indica 

que, el color de la naranja ‘Valencia’ pierde 

pureza del color después de marzo, se vuelve 

de opaco, lo cual influye en la calidad del fruto 

y en su venta.  

El ángulo matiz define el color del fruto. Se 

detectó variación; de octubre a noviembre se 

observa  una  tendencia  al  color  amarillo 

(menor a 90), mismo que se intensifica con las 

bajas temperaturas  de diciembre a marzo,  Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

D ia m et ro ec ua to ri a l (m m ) 60 70 80 90 100 2008 2009 Meses

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Diam etr o ec u a to ri al ( m m ) 60 70 80 90 100 2008 2009 A B   Meses

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

P e so de f ruto ( g ) 200 250 300 350 400 2008 2009   Meses

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Gr os or de c a s c a ra (m m ) 2 3 4 5 6 7 8 2008 2009

(5)

para presentar colores amarillo y naranja. Las 

bajas temperaturas promueven la síntesis de 

carotenoides,  que  otorgan  la  coloración 

característica de la naranja ‘Valencia’. De  abril 

a agosto, los valores son de 95 hasta 100 y 

muestran un color verde (Figura 4 C), cuando 

las temperaturas nocturnas son superiores a 

13 ºC (marzo‐ octubre). Por lo tanto, los frutos 

de naranja muestran dos tipos de color de la 

epidermis en el año. 

Figura 4. Comportamiento de los componentes del 

color de frutos de naranja ‘Valencia’ cultivado en 

el estado de Morelos. Cada punto representa la 

media de 100 frutos y su error estándar. 

 

Acidez titulable, sólidos solubles totales y 

relación sólidos solubles:acidez. Los valores 

de acidez (AT) variaron entre 0.66 y 1.00 % de 

ácido cítrico, se observa un máximo en marzo 

(Figura 5). Los sólidos solubles (SST) estuvieron 

entre 7.7 y 9.6 ºBrix, se aprecia un  incremento 

superior a 8.7°Brix de diciembre a julio (Figura 

6). 

Figura 5. Comportamiento de la acidez titulable en 

frutos naranja ‘Valencia’  cultivado en el estado de 

Morelos. Cada punto representa la media de 100 

frutos y su error estándar. 

Figura 6. Comportamiento de los sólidos solubles 

totales de frutos naranja ‘Valencia’ cultivados en 

el estado de Morelos. Cada punto representa la 

media de 100 frutos y su error estándar. 

 

La relación SST:AT varió entre 9.9 y 15.7 

durante la evaluación; esta fue de alrededor a 

10  de enero a marzo; de octubre a noviembre 

y de abril a mayo, esta relación se incrementó 

entre 13.7 y 15.7 (Figura 7). En Florida, las 

naranjas deben tener un mínimo en AT de 

0.4%, entre 8.5 y 9.0% de SST y una proporción 

SST: AT mínima de 10 a 10.25; en California y    Lum inos idad 40 50 60 70 80 C ro m a tic id a d 40 45 50 55 60 65 Meses

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Ma ti z 80 85 90 95 A B C   Meses

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

A c id ez t itula ble ( Á c ido cí tr ic o ) 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2008 2009   Meses

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Só li d o s so lu b le s t o ta le s (º Br ix ) 6 7 8 9 10 11 12 2008 2009

(6)

Arizona, es mayor a 8, en Texas es de 8.5 a 

8.9% de SST (Ritenour, 2004); en Australia son 

de  1.92  a  2.24  de AT, 8%  de SST  y una 

proporción  SST:AT  de  8  (Grierson,  2006; 

Hutton  y  Landsberg,  2000).  En  Veracruz, 

México,  los    frutos  de  naranja  ‘Valencia’ 

cosechados en diciembre mostraron 9.97 y 

1.60 de SST y AT, y de 6.2 en SST: AT (Curtí‐

Díaz et al., 1998). En Morelos, los valores 

obtenidos  y  relacionados  cumplen 

satisfactoriamente con los estándares mínimos 

de cosecha de otros países y en México.  

Figura 7. Comportamiento de la relación sólidos 

solubles  totales:acidez  de  frutos  de  naranja 

‘Valencia’. Cada punto representa la media de 100 

frutos y su error estándar. 

 

Proporción de jugo y cáscara. El contenido 

de jugo fue de 40.8 y 51.0% (Figura 8 A);   el 

CODEX STAN 245 indica como mínimo 35% 

contenido de jugo en naranjas, el cual es 

similar  a  lo  solicitado  por  la  Comunidad 

Europea  (Codex  Alimentarius,  2008;  do 

Nascimento, 2008).   Hay poca variación de 

febrero a julio, de 42 y 49 %;, éstos fueron 

mayores (entre 45 y 51 %). En Morelos, el 

contenido  de  jugo  es  satisfactorio  y    el 

porcentaje  de  cáscara  mostró  un 

comportamiento inverso al porcentaje de jugo 

(Figura 8 B).    

CONCLUSIONES 

Los parámetros de calidad obtenidos son el 

primer reporte de la calidad naranja ‘Valencia’ 

producida en el estado de Morelos. La naranja 

‘Valencia’ muestra características de sólidos 

solubles y acidez titulable suficientes, mientras 

que el tamaño y peso del fruto son bajos de las 

indicadas  para  su  comercialización  en 

mercados internacionales, pero aceptables a 

nivel nacional. El color se debe mejorar con la 

aplicación  de  tecnologías  poscosecha  para 

desverdizar  el  fruto.  La  calidad  naranja 

‘Valencia’  es  aceptable  para  su 

comercialización  en  mercados  nacional  e 

internacional,  sin  embargo  es  necesario 

mejorar el manejo agronómico y ambiental 

para la calidad de la producción en el estado 

de Morelos.  

Figura 8. Comportamiento del porcentaje de jugo 

(A) y cascara (B) de frutos de naranja ‘Valencia’. 

Cada punto representa la media de 100 frutos y su 

error estándar. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Baldwin,  E.  A.  1993.  Citrus  fruit.  In: 

Biochemistry of Fruit Ripening. Seymour, 

G., J. Taylor, G. Tucker. (eds.). Chapman & 

Hall. pp: 107‐149. 

Codex Alimentarius. 2008 a. CODEX STAN 245. 

Norma del Codex para Naranja. En Linea: 

http://www.codexalimentarius.net/search/ advancedsearch.do. 4 de Junio de 2009. 

 

Meses

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

R e la c ión ( S S T /A c idez ) 0 5 10 15 20 2009 2008  

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

P o rc ent aj e de j ugo (% ) 30 40 50 60 70 2008 2009 Meses

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

P o rc en ta je de c a s c ar a ( % ) 30 40 50 60 70 2008 2009 A B

(7)

Curtí‐Díaz, S. A., U. Díaz‐Zorrilla, X. Loredo‐

Salazar, J. A. Sandoval‐Rincón, L. Pastrana‐

Aponte,  M.  Rodríguez‐Cuevas.  1998. 

Manual de  Producción de Naranja para 

Veracruz y Tabasco. Libro Técnico Núm. 2. 

CIRGOC. INIFAP.SAGAR. 175 p. 

Do Nascimento, N. M. C. 2008. Quality of 

Fruits  and  Vegetables.  Color  Atlas  of 

Postharvest.  Blackwell  Publishing.  Iowa, 

USA. 463 p. 

Futch, S., D.P.H. Tucker. 2008. A guide to Citrus 

Nutritional  Deficiency  and  Toxicity 

Identification. HS‐797. University of Florida 

IFAS Extension. 6 p. 

Grierson,  W.  2006.  Maturity  and  grade 

standars, In: Fresh Citrus Fruits‐ ardowski, 

W. N., D. J. Miller, D. J. Hall, Grierson, W. 

Florida Science Resource. Florida, USA. pp: 

23‐48. 

Hutton,  R.  J.,  J.J.  Landsberg.  2000. 

Temperature  sums  experienced  before 

harvest  partially  determine  the 

postmaturation juicing quality of oranges 

grown in the Murrumidgee irrigation areas 

(MIA) of New South Wales. J. Sci. Food 

Agric. 80: 275‐283. 

Ladaniya  M.S.  2008.  Citrus  fruits,  Biology, 

Technology  and  Evaluation.  Elsevier‐

Academic Press. USA. 558 p. 

Medina, U., V.M., M. M. Robles G., S. Becerra 

R., J. Orozco R., M. Orozco S., J. G. Garza L., 

M. E. Ovando C., X. Chávez C., F. A. Félix C. 

2001. El cultivo del limón mexicano. Libro 

Técnico                        

Mazzuz,  C.  F.  1996.  Calidad  de  frutos  de 

cítricos: manual para su gestión desde la 

recolección hasta la expedición. Ediciones 

de Horticultura, Barcelona, España. 317 p. 

Pérez, O.Z. 2004. Concetración nutrimental en 

hojas,  rendimiento,  eficiencia  de 

producción,  calidad  de  jugo  e  índices 

nutrimentales de naranjo valencia injertado 

en portainjertos de cítricos. Agrociencia 38: 

141‐154. 

Ritenour,  M.  A.  2004.  Orange.  In:  The 

Commercial Storage of Fruits, Vegetables, 

and Florist and Nursery Crops. Gross, K.C., 

C.  Y.  Wang,  M.  A.  Salveit.  Agriculture 

Handbook  66.U.S.  Department  of 

Agriculture, Agriculture Research Service. 

Schwentesius, R. R., Gómez, M. A. C. 2005. 

Limón Persa: Tendencias en el Mercado. 

Universidad  Autónoma  Chapingo.  PIAI‐

CIESTAAM. 150 p. 

Shewfelt, R. L. 2003. Color. In: Postharvest 

Physiology and Technology and Pathology 

Vegetables. Bartz, J. A., J. K. Brecht (eds.). 

Marcel Dekker. New, York, USA. 733 p.  

Secretaría de Desarrollo Agropecuario. 2008. 

Superficie  establecida de  limón  persa  y 

naranja valencia en el estado de Morelos. 

Mimeografiado. 4 p.  

SIACON. 2006. Estadísticas de producción de 

productos agropecuarios de México.    

       

Referencias

Documento similar

De suerte que es dificultoso manifestar y dar lo que es justo y lo que es útil rectamente los Jueces; pero lo que es maior que todo es que el juicio del Legislador no es de

5 Para un comentario encomiástico de la misma cfr.. y en el cuchillo, éstos no pueden atribuirse con garantías a los imputados; g) el luminol no sólo resalta las manchas de

El Opp tiene, ahora, la carga de la prueba (carga de la crítica 8 : su crítica va en contra de una presunción a favor de la calificación de tesis de “T0+”) y debe cumplirla en el

La réplica de Parménides retoma la premisa del argumento precedente, “cada forma es un pensamiento”, y la une a “la Forma está presente en muchas cosas como un cierto carácter

Habíamos argumentado, en la sección 4, que ese público está constituido por el pequeño subconjunto de los científicos (formales, naturales y

Al menos desde Hobbes (aunque Bacon y Descartes habían dicho cosas muy semejantes, si bien con algo más de tacto o prudencia; y antes que ellos, Rabelais, en

Esto es una sinrazón (wu ye gu yan 無也故焉) y puede decirse que es estar fijado con respecto a lo que hay dentro (nei jiao 內膠) y no ser receptivo a lo que hay fuera (wai bi

Finalmente se proponen posibilidades de reorientación de la investigación de la Teoría de la Argumentación a partir de la incorporación de estos componentes