• No se han encontrado resultados

IES Francisco Javier de Uriarte Tema 1º- El léxico. El Léxico I. El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "IES Francisco Javier de Uriarte Tema 1º- El léxico. El Léxico I. El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman."

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

El Léxico I

1. Definición

El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman.

Léxico y Vocabulario: Con frecuencia los términos léxico y vocabulario se

usan como sinónimos perfectos, sin embargo el primero tiene un sentido más general mientras que en el caso del segundo suele utilizarse para indicar un conjunto de palabras más específicas (“vocabulario jurídico”) o de una zona geográfica concreta (“vocabulario andaluz”).

1.1. Formación del léxico

El origen del léxico de una lengua es, en gran medida, el recorrido histórico lingüístico del país en el que se habla ya que su formación se debe a los distintos pueblos y culturas que lo han forjado.

1.1.1. En el caso del castellano, debemos comenzar con los pueblos prerromanos (aprox. s. V a. C.), es decir, aquellos pueblos y culturas

anteriores a la romanización.

De la mayoría de ellos han quedado escasos restos escritos que documenten sus diferentes lenguas. A pesar de todo, gracias a estos y los estudios de

(2)

lingüística comparada, podemos identificar un grupo léxico de vocablos

prerromanos.

Los más significativos por su número son  Préstamos de origen celta

BARRO: Lodo queseformaenlascallescuandollueve.

DRAE: Voz prerromana, de or. Celta (En el irl. medio broch 'basura' y galo barros 'matojo').

LÉGAMO: Cieno, lodoobarropegajoso

DRAE: Del celta *lĕga-, *lĭga- 'sedimento'.

Préstamos de origen vasco

ZAMARRA: Prendade vestir, rústica, hecha depiel con su lanao pelo. DRAE: Del vasco “zamarra”.

CHATARRA: Conjunto de trozos de metal viejo o de desecho, especialmente

de hierro.

DRAE: Del vasco “txatarra” “lo viejo”.

1.1.2. La romanización

La romanización es el proceso a través del cual el Imperio Romano fue conquistando, sometiendo e integrando a su sistema político, lingüístico

y social a todos los pueblos y territorios que fue encontrando a su paso.

Este proceso se inició en la Península Ibérica a finales del s. III a. C. y se da por terminado en el s. I d. C.

(3)

Por lo que respecta a la latinización (adopción del latín como lengua por

parte de los pueblos colonizados) no fue un proceso agresivo ni forzado.

Los habitantes colonizados vieron rápidamente las ventajas de hablar la misma lengua que los invasores puesto que de ese modo podían tener un

acceso más eficaz a las nuevas leyes y estructuras culturales impuestas

por Roma. Además, los nuevos habitantes del Imperio sentían de forma casi unánime que la lengua latina era más rica y elevada que sus lenguas

vernáculas, por lo que la situación de bilingüismo inicial acabó convirtiéndose en una diglosia que terminó por eliminar las lenguas

prerromanas.

Estas dos razones, además de la permanencia del Imperio Romano durante siete siglos, dieron lugar a que el latín1 se convirtiera en el origen de las

lenguas románicas o romances, entre las que se encuentra el castellano.

LENGUAS ROMANCES, ROMÁNICAS, o NEOLATINAS

HISPÁNICAS Castellano, catalán, gallego y Valenciano.

OCCIDENTALES Portugués, francés, provenzal. ORIENTALES

Italiano, rumano, rético o romanche, sardo.

DESAPARECIDAS Mozárabe, dálmata

El léxico castellano se compone de dos tipos de voces procedentes del latín PALABRAS PATRIMONIALES

Son aquellas palabras heredadas del latín que sufren transformaciones fonéticas y morfológicas significativas desde su forma original hasta su forma definitiva en castellano.

OCULUM> Oculo>Oclo>Ojo

AURICULAM> Auricla>*Uricla> Orecla> Oreja PONTEM> Ponte> Puente

CULTISMOS

Son palabras que el castellano ha tomado directamente del latín culto a través de los escritores latinos. Estas palabras apenas sufren cambios en su forma al incorporarse a nuestro idioma.

1El latín que origina las lenguas románicas no es el latín clásico o normativo sino el denominado “latín vulgar” de carácter oral y uso cotidiano que se desarrolló a partir del s. II.

(4)

Los cultismos se introducen en distintas épocas aunque por la misma razón: la necesidad de cubrir un vacío léxico en nuestra lengua. De ahí que sean los

momentos de formación del castellano cuando más cultismos se han introducido. FABULAM> Fábula CLAVÍCULAM> Clavícula LÚGUBRE> Lúgubre LITIGARE> Litigar DOBLETE LÉXICO

Se denomina de esta manera a aquella palabra latina que en nuestra lengua aparece en sus dos formas: patrimonial y cultismo.

LATÍN P. PATRIMONIAL CULTISMO

LITIGARE Lidiar Litigar

LEGALIS Leal Legal

CLAVEM Llave Clave

LATINISMO

Existe en el castellano un grupo de palabras procedentes del latín que se introducen sin sufrir ningún cambio. A estas palabras se las llama

latinismos, suelen aparecer en cursiva o entrecomillados.

Ej: MEMORANDUM; CURRÍCULUM

Además de los latinismos, a nuestra lengua se han incorporado una serie de

expresiones fijas en latín que se emplean, generalmente, en el nivel culto

o especializado de la lengua con una significación similar. Ej: GROSSO MODO; PECCATA MINUTA; IN CRESCENDO.

1.1.3. El castellano: De dialecto a lengua

La división del Imperio Romano, la invasión de los godos (s. V) y, posteriormente, la invasión árabe (s. VIII) dieron lugar a la fragmentación política de la Península Ibérica y propiciaron la formación de los dialectos romances, algunos de los cuales acabarían convirtiéndose en lenguas.

(5)

Durante el s. X, los distintos reinos cristianos del norte de la Península Ibérica desarrollarán sus respectivos dialectos:

Reino Gallego-portugués: el gallego-portugués (en la actualidad está representado por dos lenguas: el gallego y el portugués).

Reino Astur-leonés: el astur (en la actualidad, ha quedado como dialecto “el bable”)

Reino Castilla: el castellano

Reino Navarro-aragonés: el aragonés (en la actualidad, ha quedado como dialecto, “el aranés”)

Condado de Barcelona: el catalán

En el reino de Al-Andalus, junto con el árabe clásico, se formará un dialecto en el que se mezclan elementos lingüísticos de esta lengua con el castellano. Este dialecto será el mozárabe y desaparecerá al término de la Reconquista en el s. XV.

A medida que el reino de Castilla reconquistaba tierras ocupadas por los árabes y establecía alianzas políticas con los reinos cristianos limítrofes, fue imponiendo el uso de su dialecto en todas esas zonas. De esa forma, en el s.

XIII, durante el reinado de Alfonso X se elaboran toda una serie de obras en

castellano y se crea la Escuela de Traductores en Toledo. El objetivo de esta institución era traducir al castellano todas aquellas obras, tanto de carácter humanístico como científico, consideradas fundamentales e imprescindibles. Una de las consecuencias de esta actividad fue la 1ª

introducción de un gran número de palabras de otras lenguas al castellano ya que no existía su correspondencia léxica en él.

(6)

PRÉSTAMO

Los préstamos o extranjerismos son aquellas palabras tomadas de otras lenguas y adaptadas a la fonética, forma y escritura de nuestro idioma.

Según la lengua de origen de estos préstamos se les denomina manera más concreta:

LENGUA DE ORIGEN ÉPOCA VOCABLOS-PRÉSTAMOS

Del Árabe- ARABISMO Edad Media (s. XIII-XV)

Almena, alcaucil, azotea, álgebra, Jarabe.

Del Alemán- GERMANISMO Edad Media/ s. XX Espía, escanciar, guerra, yelmo.

Del Gallego-portugués- GALLEGISMO O LUSITANISMO

Edad Media Mejillón, carabela. chubasco

Del Catalán- CATALANISMO Barraca, faena, butifarra

Del italiano- ITALIANISMO S. XVI/ s. XX Soneto, macarrón, diseño, novela.

De lenguas precolombinas

AMERICANISMO S. XVI Patata, tomate, maíz, canoa.

Del francés- GALICISMO S. XVIII Jamón, canesú, parque

(7)

Barbarismo

También llamados “extranjerismo crudos” son aquellas palabras de

otras lenguas que no se han adaptado a las normas de escritura y

fonética de nuestra lengua, o bien que son usadas innecesariamente ya que existen sus correspondencias léxicas en castellano.

Ej: DOSSIER (Del fr.)--- Informe/Expediente SHERIFF (Del ing.)--- Comisario

FRASES HECHAS Y REFRANES

Además de las palabras, el léxico también se conforma con las llamadas “frases hechas” y los refranes.

Frases Hechas

Son expresiones que tienen una forma fija y cuyo significado se origina de unión de todas las palabras que la componen. Este tipo de frase es muy habitual en el nivel medio y en un registro informal de la lengua. EJ: Ser un alma de cántaro --- Ser muy ingenuo, pastueño. Caerse el alma a los pies --- Sorprenderse hasta el desánimo.

Refrán

Son oraciones prefijadas de uso tradicional que con carácter sentencioso intentan transmitir la sabiduría popular.

Ej: “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda” “De casta le viene al galgo ser rabilargo”

ACTIVIDADES

1. Busca información que complete el esquema de las lenguas románicas

añadiendo el país y/o región donde se hablan.

2. Consulta el DRAE para conocer el origen de las siguientes palabras, a partir

de esta información agrúpalas en: p. patrimoniales, cultismos, dobletes léxicos, préstamos (identifica qué tipo de préstamo es).

ALDEA, ALMA, ÁNIMA, BARÓN, BELLOTA, BOTELLA, BUTACA, CANIVAL, CORDEL, DELGADO, DELICADO, ESCOPETA, GANAR, GARAJE, FORASTERO, LLAGA, MARFIL, ORGULLO, PLAGA, SELLO, SIGILO, SILUETA, TABIQUE, TIZA, TREGUA.

3. Averigua el significado de los siguientes latinismo:

CONDITIO SINE QUA NON; HABEAS CORPUS; NUMERUS CLAUSUS; QUORUM; SINE DIE; STATUS QUO.

(8)

4. Busca el significado y, si es posible, su origen de las siguientes frases hechas

y refranes, para ello puedes consultar, entre otros, el siguiente enlace: http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/listado.aspx

Tornarse los papeles Ser papel mojado Hacer un buen papel

Adonde el corazón se inclina, el pie camina. Al enemigo ni agua

A buenas horas, mangas verdes. Echar una filípica.

Estar en Babia.

Ser el perro del hortelano Ser más chulo que un ocho.

5. Lee detenidamente el siguiente texto y responde las cuestiones que lo

acompañan.

El anglicismo depredador

ALEX GRIJELMO El País. 12 oct. 2014

Los anglicismos, galicismos y demás extranjerismos no causan alergias, ni hacen que baje el producto interior bruto, ni aumentan la contaminación ambiental. No matan a nadie.

No constituyen en sí mismos un mal para el idioma. Ahí está “fútbol”, por ejemplo, que viene de football y se instaló con naturalidad mediante su adaptación como voz llana en España y aguda en América. Se aportó en su día la alternativa “balompié”, y quedó acuñada en nombres como Real Betis Balompié, Albacete Balompié, Écija Balompié, Riotinto Balompié… o Balompédica Linense; pero la palabra “fútbol” acabó ocupando ese espacio y dejó “balompié” como recurso estilístico y tal vez como evocación de otras épocas.

“Fútbol”, eso sí, llegó a donde no había nada. Además, abonó su peaje; se supo adaptar a la ortografía y a la morfología de nuestro idioma, y progresó por él: “futbolístico”, “futbolero”, “futbolista”… Y venció ante una alternativa formada, sí, con los recursos propios del idioma pero que llegó más tarde.

Sin embargo, nos invaden ahora anglicismos que tenían palabras equivalentes en español: cada una con su matiz adecuado a su contexto. Ocupan, pues, casillas de significado donde ya había residentes. Y así acaban con algunas ideas y con los vocablos que las representaban. Se adaptarán quizás al español en grafía y fonética, pero habrán dejado antes algunas víctimas.

Llamamos a alguien “friki” (del inglés freak) y olvidamos “chiflado”, “extravagante”, “raro”, “estrafalario” o “excéntrico”. Necesitamos un password y dejamos a un lado “contraseña”, o “clave”. Se nos coló una nueva acepción de “ignorar” (por influencia

(9)

de to ignore) que desplaza a “desdeñar”, “despreciar”, "desoír", “soslayar”, “marginar”, “desentenderse”, “hacer caso omiso”, “dar la espalda”, “omitir”, “menospreciar” o “ningunear”. (...) Elogiamos el know-how de una empresa y no recordamos “conocimiento”, “práctica”, “habilidad”, “destreza”, “saber hacer”(...) Y en los últimos tiempos se expande entre los entendidos en la Red el anglicismo españolizado “banear”, que se relaciona con banns (amonestaciones) y to ban (prohibir). Su raíz no anda lejos del sustantivo “bandido” y del verbo “bandir”. El bandido era buscado a través de un “bando” (de ahí la palabra, con la que también se vinculan “contrabando” y “contrabandista”); y “bandir” equivale en su etimología a “proscribir”. Así pues, una persona “baneada” en Internet (porque insulta,

calumnia, miente, altera el diálogo o usa palabras soeces) es alguien a quien se proscribe.

No pasa nada si pronuncian “banear” quienes se entienden con ese vocablo. Sí tendrán un problema si a causa de ello olvidan otras palabras más certeras para la ocasión: “vetar”, “expulsar”, “excluir”, “apartar”, “desterrar”, “sancionar”...

La riqueza de nuestro lenguaje depende de lo que decimos pero también de lo que dejamos de decir... y por tanto perdemos. El problema no es que lleguen

anglicismos, sino que se rodeen de cadáveres.

a) Indica el tema o idea principal del texto (dos líneas máximo) b) ¿Qué es lo que critica o defiende el autor del texto?

c) Por su forma, ¿qué tipo de texto crees que es: una narración, una noticia, un

reportaje, un artículo de opinión? ARGUMENTA TU RESPUESTA.

d) ¿En qué recurso o figura literaria basa A. Grijelmo el titular de su texto y

le sirve de guía para la exposición de sus ideas? Argumenta tu respuesta

con “citas literales” del texto.

e) ¿Qué nivel de uso de la lengua y registro ha usado el autor? Justifica tu

respuesta teniendo en cuenta el tipo de texto y ejemplifica con citas, expresiones, palabras del texto.

Referencias

Documento similar

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

Cuenta también con un programa de derechos humanos y D IH. A su vez tiene como propósito para el 2005 la realización de una Constituyente rural campesina, que posibilite el

2.- Aunque, para elaborar un comentario completo, debemos formular varias preguntas, en los ejercicios pedagógicos es preferible que reduzcamos, sobre todo al principio,

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,