• No se han encontrado resultados

PLAN DE ACCION: Area focal no. 1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PLAN DE ACCION: Area focal no. 1"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

PLAN DE ACCION: Area focal no. 1

Corredor Biológico de Selvas Tropicales. Sian Ka'an - Calakmul. Area Focal no. 1. Región Zohlaguna- Xpujil.

Importancia del área

El macizo forestal que se encuentra en el área focal 1 es el área crítica de las partes norte y sur de la reserva de la Biosfera. Mantiene además, el vinculo entre los ejidos forestales chicleros del oeste y los macizos forestales del este. Este vínculo permite la salud genética de especies como el zopilote rey y los grandes felinos, y los tapires. Se trata de un macizo forestal de considerables dimensiones, con valores de biodiversidad y secuestro de carbono importantes. En los extremos de esta área focal se encuentran cuatro macizos de selva que abarcan 150mil hectáreas, de las cuales 85 mil, han sido declaradas áreas forestales permanentes por parte de las propias comunidades. En el lado oriente los macizos forestales de dos de estos ejidos están interconectados. La gestión de este macizo forestal por parte de los ejidos, es una oportunidad inmejorable de consolidación de los conectores. Aparte de los grandes ejidos, se encuentran alrededor de la carretera Escárcega- Xpujil una serie de comunidades de 5 mil a 10 mil hectáreas, y que componen el llamado corredor para el desarrollo turístico. Esta, junto con los ejidos al sur de Xpujil, forman las dos áreas críticas del área focal.

II) Amenazas y causas principales de la degradación de la complejidad natural y pobreza extrema.

• El parcelamiento de áreas boscosas y de uso común, que es fomentado por PROCEDE es una regresión frente políticas anteriores que intentaron la gestión del bosque mediante la constitución de áreas forestales permanentes en áreas que voluntariamente escogieron los ejidatarios. Las áreas forestales permanentes de uso común de menos de 5 mil hectáreas de selva mediana, hace difícil su gestión sustentable. La parcelación legal o "económica", ha llevado a un gran tráfico de madera ilegal.

• Faltan por concluir con políticas de estabilización del uso del suelo , los ordenamientos territoriales y ecológicos iniciados en la primera mitad de la década de los noventa.

• La selva ha sido descremada sistemáticamente por empresas madereras privadas. Los inventarios bajos de caoba y cedro, granadillo, siricote, no han llevado a la utilización de las maderas con inventarios abundantes.

• La gestión de la selva impulsada en el período 91- 95, no llevó a la obtención de ingresos importantes en la extracción como para hacer atractiva la gestión sustentable de la selva. Las actividades de gestión del bosque no tienen en general un

acompañamiento y ni conducción técnica, o plan de desarrollo específico.

• Las restricciones de cacería deportiva en el área de la reserva, genera una nueva presión de caza en el área focal número 1. Según entrevistas con campesinos se las UMAS creadas son de "parapeto", que probablemente no tengan en la práctica rutinas necesarias para la estabilización de las poblaciones.

• La cacería de autoconsumo, que es una fuente importante para el alivio de las necesidades de proteína de la población. Sin embargo, no tiene rutinas acordadas por la comunidad que permitan asegurar que las poblaciones se mantengan estables.

(2)

Amenazas....

• La reforestación impulsada por los programas de reconversión productiva etcétera, no tienen un objetivo productivo ni de conservación definido, no hay un plan determinado de las áreas a reforestar y menos para consolidar a lo que pudiesen ser los conectores. Los programas de reforestación no respetan el ciclo anual de la lluvia, por lo tanto son intentos infructuosos. (por ejemplo ciclo 1999).

• Las políticas públicas son contradictorias respecto a la estabilización del uso del suelo. Cada dependencia planifica

numéricamente sus intervención (tantos pesos y tantas hectáreas), sin que realmente se de un proceso cualitativo de cambio. No hay un plan estratégico de desarrollo regional que permitiese la consolidación de empresas sociales, así como acciones concertadas entre los sectores gubernamentales y las ONGs.

• Prospección biológica sin aclarar a la población el origen y objetivo de la misma.

• Domina en la región la producción primaria sin una integración regional a la cadena productiva. En general, se produce la materia prima que es acaparada por comerciantes y la comercialización se convierte en un cuello de botella de la producción.

• No se han consolidado los frentes de comercialización ni tampoco las empresas sociales que le dan valor agregado a la materia prima. Por ello, las actividades derivadas de la gestión de la selva no generan nuevos empleos año con año.

• La colonización y los altos índices de crecimiento en algunos ejidos de la población arriba de la media nacional, lanza todos los años a cientos de jóvenes ya sea a la apertura de más tierras o a la emigración. Según las encuestas realizadas, persiste la demanda insatisfecha de programas de salud y de salud reproductiva.

• Por las condiciones climáticas y de suelo la ganadería tropical extensiva no ha tenido el éxito de otras zonas tropicales. Sin embargo, esta actividad no deja ser un factor de constante expansión de la frontera agropecuaria en detrimento del área de selva.

• La apertura de nuevas tierras para el cultivo del chile, tiene algunas ventajas momentáneas sobre el cultivo sedentarizado: se disminuyen los costos en herbicidas, plaguicidas y fertilizantesy se obtienen rendimientos aceptables. Esta subvención de la selva al cultivo del chile va a costa del deterioro de la misma.

• Si bien se han introducido tecnologías agroecológicas sustentables para sedentarizar este cultivo y el de los granos básicos, principalmente con el manejo de abonos verdes, abonos animales, la rotación de cultivos y la agroforestería, estas no tienen todavía un impacto extensivo y arraigado dentro de la mayoría de los productores.

• El uso de lagunas y aguadas para extracción de agua en tiempo de estiaje, no tiene ningún estudio de impacto sobre la vida silvestre.

• El desarrollo del turismo poco ordenado, sin un plan estratégico entre el área focal 1 y la reserva, excluye a las comunidades con valores turísticos importantes, del beneficio directo de la actividad. No hay un ordenamiento territorial y ecológico para el crecimiento de los hoteles, restaurantes y tampoco un plan para generar imagen urbana y servicios, de la sede del cual parte el turismo que visita los sitios arqueológicos y valores naturales. No se han creado circuitos con objetivos (eco- arqueo-) turísticos.

(3)

III) Estrategias y lineamientos de gestión sustentable de la selva tanto de los ejidos forestales grandes como pequeños

Objetivos: 1)Generar una estructura de coordinación regional entre las distintas instancias que intervienen regionalmente, alrededor de un plan específico de "gestión de la selva". 2) Definición de un plan de desarrollo regional para la gestión de la selva y de estabilización de la frontera agropecuaria. 3) Ordenamiento del territorio para el fortalecimiento de la gestión del bosque de maderables y/o no maderables. 4)Creación de reservas ejidales de biodiversidad, con registro científico para evitar la biopiratería. 4) Estabilización de la frontera agrícola y pecuaria con : a) estrategias productivas que hagan productivo el acahual (bosque secundario) b) agroforestería y ganadería menor. 3) Fortalecimiento de un movimiento turístico

interesado en naturaleza y arqueología con alta participación de la población local que contribuye a la estabilización de las áreas forestales.

Actividades según objetivos:

Generar un plan regional de desarrollo sustentable y una instancia de coordinación general del área focal. Impulsar mecanismos de financiamiento para el acompañamiento técnico a las tres líneas básicas de regional con sus respectivas actividades. El plan general debe de incluir las siguientes 3 líneas con sus respectivas actividades

I) Línea estratégica 1. Gestión de la selva. Reservas campesinas de biodiversidad tanto las áreas de uso común como en las parcelas

Estímulo al ordenamiento territorial y ecológico para las reservas campesinas de biodiversidad: Mantener productivos y biodiversos los macizos forestales: definir áreas de aprovechamiento de maderables y no maderables; áreas de

conservación de la biodiversidad y de recarga de lagunas, protección de las tierras bajas como reservas de germoplasma, de la fauna silvestre y de pecoreo para las abejas; protección de habitat específicos con de especies determinadas, bancos semilleros para germoplasma utilizable para la reforestación de especies útiles y en peligro de extinción.

(4)

Programa 1.Estabilización de los

macizos forestales de los 4 ejidos grandes mediante mecanismos de gestión del bosque, ordenación de las actividades, mejorando la economía de las siguientes actividades básicas . Actividades de capacitación y seguimiento para:

Actividad 1. Ordenamiento territorial y ecológico de la reserva campesina de la

biodiversidad. Áreas específicas de conservación de habitat, bancos semilleros, evaluación y seguimiento de los inventarios de fauna, lagunas y fuentes de agua, para manejo de los maderables, de los no-maderables, apicultura, ecoturismo. Reglamentos ejidales que contengan estos ordenamientos.

Actividad 2.Uso sustentable de la selva para maderables: ordenación de la

actividad, mejorar las condiciones de extracción, comités administrativos específicos nombrados por asamblea. La empresa forestal para la gestión de los maderables. Transformación de la madera en rollo, carpinterías. Sistema de comercialización estable.

Actividad 3. Manejo del chicle, consolidación de los grupos de chicleros, fondo de

acopio, estabilización del sistema comercial, transformación del producto y diversificación de mercados.

Actividad 4. Apicultura : Creación de áreas forestales permanentes para el pecoreo,

tanto en el área común como en las parcelas. Mejoramiento técnico y diversificación de la producción. Frentes de comercialización de productos de calidad. Certificación de los mismos Mercados justos.

Actividad 5. Manejo de fauna silvestre. UMAS: Areas forestales y faunísticas

permanentes para el monitoreo de los inventarios, reglamentos comunitarios para la preservación de fauna y aprovechamiento, sociedades o comités de fauna.

Actividad 6 Recolección de pimienta, mejoramiento técnico y clareos en los rodales

pimenteros. Agroforestería con pimienta, manejo adecuado para el secado, frente de comercialización.

Actividad 7) Ecoturismo. En el ordenamiento general haber identificado las áreas de

protección y generación de reglamentos para el ecoturismo. Generación de comités o sociedades ejidales para el ecoturismo. Vínculo con el plan general de turismo regional y con las rutas establecidas. Participación en la promoción.

Actividad 8) plantaciones de chiate en el sotobosque y áreas más húmedas. Generar

organización ejidal, regional para créditos de acopio y frente de comercialización.

(5)

Programa 2.: Estabilización de las

áreas forestales de los ejidos pequeños con programas de fauna para el autoconsumo y

comercialización en pequeña escala; de áreas designadas para el pecoreo de la apicultura campesina; reserva estratégica de

biodiversidad; para producción de madera en pequeña escala para carpinterías y talleres artesanales; Actividades de capacitación y seguimiento:

Actividad 10. Ordenamiento ecológico y territorial con sus reglamentos respectivos.

(Igual que programa 1)

Actividad 11. Creación de UMAS para el manejo de fauna para le autoconsumo y

venta de productos de la fauna. Reglamentos internos para el manejo de fauna. Organización de comités de fauna.

Actividad 12. Plan de manejo para la obtención de madera para las carpinterías.

Generación de talleres y carpinterías. Sistema regional de comercialización de productos de la madera.

Actividad 13. Areas forestales permanentes comunales y en parcelas para el

pecoreo de las abejas melíferas. Participación de los productores en frentes de comecialización de miel limpia y si es posible orgánica. Talleres de hombres y mujeres para la producción de implementos para la apicultura.

Actividad 14. Siembra de chiate en el sotobosque y sistema de comercialización. Actividad 15. Ecoturismo. En los ejidos con valores especiales tanto arqueológicos

como especiales, integración a la ruta del ecoturismo. Igual que programa 1, actividad 7.

(6)

Programa 3.

Enriquecimiento de acahuales Complemento indispensable a la gestión del bosque, ya que las actividades agropecuarias pueden poner en riesgo la estabilidad de las selvas.

Actividades de capacitación y seguimiento

Actividad 16. Enriquecimiento de acahuales de las parcelas con limpieza selectiva,

consolidación de ciertos rodales, siembra de árboles en vías de extinción regional o raros, y las 10 especies más comerciales de maderables y no maderables como la pimienta. Integración del área para el manejo de fauna y de las UMAS.

II) Línea estratégica 2 . Estabilización de la frontera agrícola:

Programa 4.

Agroforestería y agroecología

Actividad 17. Desarrollo de la agroforestería intensiva y diversificada que base su

estrategia en la seguridad alimentaria, mejoramiento del suelo con cultivo de cobertera de abonos verdes, labranza de conservación, rotación de cultivos, barreras vivas y policultivos, reducción o y anulación de plaguicidas. Aumento sustancial de la biomasa del suelo y de los cultivos por unidad de cultivo. Diversificación de cultivos comerciales. Por ejemplo, Jamaica y achiote han resultado buenos ensayos, y árboles frutales. Integrar la pequeña ganadería a la agroforestería. Uso de estiércoles y abonos verdes. Frentes de comercialización por productos. Acuerdos con

empacadoras para lograr precios estables.

Actividad 18. Pequeñas economías abasteciendo las necesidades de los

restaurantes y hoteles: fruta, hortalizas, aves (pollos, gallinas y pavos) y carne(cerdo, borrego, ganado mayor, y de fauna silvestre de las UMAS registradas).

(7)

III) Línea estratégica 3: Turismo Esta línea puede llevar a la estabilización de la selva.

Programa 5.

Turismo con fuerte ingrediente comunitario

Actividad 19.Generación del plan general de desarrollo general del turismo para el

área focal 1. ( Coordinación con la Reserva de la Biosfera de Calakmul y ejidos. Actividad 20. Coordinación regional para la planeación estratégica:

Consejo regional de turismo. Participación de organizaciones de tres niveles de gobierno, Empresarios, ONGs, campesinos, organizaciones de servicios turísticos. Generar un concepto regional, circuitos, servicios e infraestructura

Actividad 21: Ordenamiento territorial y ecológico de la actividad

Corredor Xpujil- Conhuas: a)Mejoramiento de imagen urbana de Xpujil. Creación de estilos constructivos concensados preferentemente con materiales de la selva. b) En los ejidos: declaración áreas de protección faunísticas para la observación de fauna y valores botánicos y ecosistémicos especiales ( ejemplo lagunas, aguadas etcétera.

Generación de infraestructura mínima en los ejidos

Actividad 22. Organización de guías de turismo (Formación y actualización);

Actividad 23. Véase actividad 7 y 14. Organización de comités de ejidos y un organismo representativos ante el consejo de turismo regional

(8)

Lineas Estratégicas Programas Localidades o Puntos focales Actores sociales Regionales Capacitación y seguimiento (Tentativo) Instituciones gubernamentales (Tentativo) I Programa 1 Conhuas, Alvaro Obregón,

Nuevo Becal y 20 de Noviembre Ejidos y CRAX TRL, Bosque Modelo, NACOM, PPY Centro Capacitación Nacom- Pronatura TRL,

Radio INI.INI SEMARNAP, SEDESOL, FONAES

I Programa 2 Km. 120, Puebla de Morelia, Valentín Gómez Farias, Mancolona, Narciso Mendoza

Ejidos y CRAX y CRIP TRL, Bosque Modelo, NACOM, PPY Centro Capacitación NACOM- Pronatura - TRL. Promotores Conservasionistas

Radio INI.INI SEMARNAP, SEDESOL, FONAES Radio INI. INI, SAGAR, SDR

II Programa 3 Conhuas, Alvaro Obregón, Nuevo Becal y 20 de Noviembre. Km. 120,

Chichonal, Puebla de Morelia, Valentín Gómez Farias, Mancolona, Ricardo Flores Magón, Nuevo Campanario, Narciso Mendoza.

CRAX y CRIP Bosque Modelo NACOM, PPY

Centro Capacitación NACOM- Pronatura- TRL

Radio INI. INI, SEMARNAP, SDR

II Programa 4 Conhuas, Alvaro Obregón, Nuevo Becal y 20 de Noviembre. Km. 120,

Chichonal, Puebla de Morelia, Valentín Gómez Farias, Mancolona, Ricardo Flores Magón, Nuevo Campanario, Narciso Mendoza Conhuas,

CRAX y CRIP Bosque Modelo NACOM, PPY

Centro Capacitación Nacom- Pronatura -TRL Promotores

Conservacionistas

(9)

Alvaro Obregón, Nuevo Becal y 20 de Noviembre. Km. 120, Chichonal, Puebla de Morelia, Valentín Gómez Farias, Mancolona, Ricardo Flores Magón, Nuevo Campanario, Narciso Mendoza

III Programa 5 Conhuas, 20 de Noviembre, Nuevo Becal, Eugenio Castellot I. Valentín Gómez Farías,

CRAX. Asociacion de Guías de turismo . Hoteleros, Asociaciones ejidales de turismo

Bosque Modelo NACOM, PPY Centro Capacitación Nacom- Pronatura TRL. SECTUR. SECRETARÍA TURISMO ESTADO DE CAMPECHE, MUNICIPIO CALAKMUL, Reserva de la Biosfera de Calakmul

(10)

Actores Sociales Sector Social

Distintos comités ejidales, 1 sociedad de productores forestales, UAIM Ejidos

Consejo Regional Agrosilvoagropecuario y de Servicios de Xpujil S.C. Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil S.C.

Asociación de Chileros Ecológicos Tres Organizaciones de Apicultores

Unión de Chicle Natural - Plan Piloto Chiclero Unión de Productores de Pimienta

Unión de Mujeres "U mujuk meyah" Cooperativa del CRIP

Asociación de guias de turismo Fondos Regionales de Solidaridad

Privados:

Madereros

Compradores de Miel

Compradores de Chihua y Chile

Prestadores de Servicios Técnicos Forestales (3)

ONGs.

Pronatura Península de Yucatán A.C. PROAFT

Naturaleza Compartida A.C. Bosque Modelo A.C.

Trópica Rural Latinoamericana A.C. Investigación

ECOSUR

Universidad Autónoma de Campeche UNAM

Instituto de Ecología

Pronatura Península de Yucatán A.C

Públicos

SDR ( Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Campeche INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia

SEMARNAP+ Dirección de la Reserva SAGAR SEDESOL INI FONAES SRA ( PROCEDE) Expertos en el Area Focal:

PRONATURA Península de Yucatán AC Naturaleza Compartida A.C.

Tropica Rural Latinoamericana

Promotores Campesinos Conservacionistas de Calakmul Centro de Capacitación para la Conservación y Desarrollo (PPY, TRL NACOM; Promotores Conservacionistas) Bosque Modelo

ECOSUR UADY

Referencias

Documento similar

• Para ello, la actualización del estudio del aceite de oliva analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2007-2008

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible dentro del contexto de Gestión de Recursos Naturales debe existir procesos participativos y movilizadores de las

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de