Biología
1
S E C U N D A R I AÍndice
Unidad 1
1
Me preparo 2
S 1. ¿Qué estudia la biología? 4
S 2. La célula: unidad de vida 5
S 3. Los seres vivos se nutren de diferentes maneras 6
S 4. ¿Cómo funciona nuestro sistema nervioso? 8
S 5. Nutrición saludable 11
S 6. ¿Qué comemos? 14
S 7. La evolución de los seres vivos 16
S 8. Una mirada a lo invisible 19
Lo que aprendí 21 Convivo 24 Evaluación 24 Biología práctica 25
Unidad 2
26
Me preparo 27 S 9. La biodiversidad mexicana 29S 10. Dinámica de las poblaciones 30
S 11. La sexualidad 32
S 12. Sexualidad y anticoncepción 34
S 13. Prevención para conservar la salud sexual 37
S 14. El adn y la continuidad de la vida 39
S 15. La tecnología al servicio de la naturaleza 41
Lo que aprendí 42 Convivo 45 Evaluación 45 Biología práctica 46
Unidad 3
47
Me preparo 48S 16. Los seres vivos se reproducen de diferentes maneras 50
S 17. Transformaciones de energía en los ecosistemas 52
S 18. Lo que implica una adicción: aspectos personales 53 S 19. Lo que implica una adicción: aspectos familiares y sociales 55
S 20. Estilos de vida saludables 59
S 21. Implicaciones éticas de la manipulación genética 60
S 22. Conocer nuestra esencia 63
Lo que aprendí 64
Convivo 67
Evaluación 69
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
U1
14
Realiza las siguientes actividades para prepararte en el estudio de los temas que abordaremos en esta unidad.
1. Observa las imágenes.
a) Anota las características de los seres vivos que aparecen en las imágenes.
b) ¿Qué diferencias identificas entre los seres vivos de las imágenes? ¿Qué carac-terísticas tienen en común?
2. Responde las siguientes preguntas en relación con tu cuerpo. a) ¿Cómo crees que eres por dentro? ¿Cómo es tu estructura interna?
b) ¿Cómo cuidas tus diferentes sistemas? Elige uno y explica.
Biología humana y salud Características de los seres vivos. Unidad básica de vida
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
R. M. Crecen, se alimentan, se reproducen, se adaptan y respiran.
R. M. Sí, todos tienen estructuras internas que les permiten respirar, digerir los alimentos, eliminar las sustancias de desecho, responder a los estímulos ambientales, así como estructuras que les permiten el movimiento. Estas estructuras en cada uno de los seres vivos de las imágenes pueden ser diferentes en forma, pero la función que desempeñan es la misma.
R. M. Mediante hábitos de vida saludables como mantener una alimentación equilibrada, realizar ejercicio físico frecuente, consumir agua simple potable, descansar lo suficiente y atender oportunamente las enfermedades.
R. M. Tienen diferentes formas, tamaños, colores y los ambientes en los que se desarrollan son variados; sus características en común son que todos están adaptados al ambiente en el que se encuentran, respiran, se alimentan, se reproducen y crecen.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
15
4. Observa las fotografías de fósiles y contesta las preguntas.3. Observa las imágenes y responde.
a) ¿Encuentras semejanzas con seres vivos que conoces? ¿Por qué?
b) ¿Por qué es importante reconstruir cómo eran los organismos hace miles y millones de años? Argumenta.
Te invitamos a iniciar el estudio de esta unidad y a saber más de estos temas. a) ¿Cuál es el tipo de alimentación de cada uno? ¿Qué características adaptativas
presentan de acuerdo con la forma en que se alimentan?
b) Elige dos de los organismos de las imágenes y describe cómo se relacionan con el medioambiente.
Nutrición y relación con el medio
Evidencias de la evolución el medio
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
R.M. Todos son heterótrofos, excepto la planta, que es un organismo autótrofo. Para sobrevivir los heterótrofos obtienen su alimento de fuentes externas, mientras que los autótrofos producen su propio alimento a partir de dióxido de carbono y energía luminosa mediante el proceso denominado fotosíntesis.
R.M. Sí, porque son organismos que existieron hace millones de años y son los ancestros de los organismos actuales. Algunas de sus estructuras (adaptaciones) han permanecido por generaciones y han permitido conocer cómo han evolucionado los organismos actuales.
R.M. Para hacer comparaciones de éstos con los organismos actuales, lo que aporta evidencias de la evolución de las especies y cómo se han modificado los ambientes naturales del planeta.
Un ejemplo de la relación con el medio son las características adaptativas que presentan de acuerdo con su alimentación. Entre dichas características están las modificaciones de su aparato bucal, por ejemplo, el ser humano posee dientes incisivos, caninos y molares que le permiten cortar, desgarrar y triturar los alimentos; el zorro posee dientes caninos, comúnmente llamados “colmillos”, con los que desgarra el alimento; el conejo tiene dientes incisivos grandes y anchos para cortar las plantas de las que se alimenta.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
¿Qué estudia la biología?
Los seres vivos y su entorno
Página 16
1. a)R. M. El buzo está en un arrecife de coral, puede estar observando la diversidad de organismos (seres vivos), de formas, tamaños y colores y su distribución, así como las relaciones entre ellos y el medioambiente en el que se encuentran.
b)R. M. Se parecen en que todos tienen los mismos requerimientos de luz para sobrevivir, característica distintiva de los organismos que viven en los arrecifes de coral; y en que todos tienen las mismas funcio-nes vitales, es decir, se nutren, respiran y se reproducen. Además, tienen la capacidad de responder a los estímulos del ambiente y la posibilidad de adaptarse y evolucionar. Son diferentes en formas, tamaños y colores, en la manera en la que realizan sus funciones vitales y en cómo se adaptan a su ambiente.
c)R. M. Sí, porque la forma en la que realizan sus funciones vitales, el ambiente, su capacidad de adaptación y las interacciones que existen entre cada especie y su ambiente permiten el manteni-miento de la vida en el planeta, la evolución de las especies y el equilibrio en los ecosistemas.
Página 19
1. R. M. Respiro, me nutro, puedo reproducirme y respondo a los estímulos ambientales a través de los órganos de los sentidos. La estructura de mi cuerpo y sus funciones me permiten adaptarme al ambiente.
2. R. L. 3. R. L.
1. R. L.
2. R. M. Porque permite entender cómo responden a los estímulos del ambiente en el que se desarro-llan, comprender cómo se relacionan con otros individuos y con el ambiente y, con ello, entender la función que desempeñan en el equilibrio de los ecosistemas, el mantenimiento de la biodiversidad y la conservación de la vida..
S
1
L1 Inicio Desarrollo Cierre Piensa y sé críticoR. M. La explotación actual de la naturaleza puede llevar a la pérdida de la biodi versidad, con lo cual se incrementa el riesgo de que disminuyan los recursos disponibles para las poblaciones, y a largo plazo puede ocasionar la extinción de especies.
R. M. Sí puede y debe ser de otra manera, porque es necesario que la explotación de la naturaleza se lleve a cabo de manera sustentable; es decir, hay que utilizar solamente lo necesario para no poner en riesgo a las poblaciones animales y vegetales que permiten el mantenimiento del equi-librio ecológico.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
La célula: unidad de vida
¿Cómo estamos hechos?
Página 20
1. a)R. M. Sistemas locomotor y circulatorio.
b) R. M. Sí, también es llamado sistema musculoesquelético porque está constituido por los sistemas muscular y óseo, que permiten el movimiento del cuerpo y le proporcionan sostén y estabilidad.
2. R. M. Diferentes tipos de unidades microscópicas llamadas células.
Página 22
1. a) R. M. De diferentes tipos celulares que desempeñan funciones específicas en los órganos en los que se encuentran.
b) R. M. Sí, aunque las células sean diferentes en tamaño y estructura, desempeñan las funciones que caracterizan a los seres vivos.
2. R. L.
Página 23
Resultados y conclusiones
1. a) R. M. Las células que conforman a los tejidos observados.
b) R. M. Porque se observan unidades delimitadas por una membrana y en su interior se ven otras es-tructuras microscópicas llamadas organelos, que también se encuentran delimitados por membra-nas. Las células observadas en cada tejido son similares entre sí y diferentes a las de otros tejidos. Por ejemplo, las células de la epidermis de cebolla son alargadas y se encuentran formando una red ordenada. Las células de la mucosa bucal son más redondas, se distingue su núcleo teñido de azul y se encuentran separadas entre sí.
c) R. M. La hipótesis propuesta se acepta porque sí fue posible observar las células que constituyen cada tejido.
Aplica
1. R. L.
Las células funcionan
Página 24
1. R. L. 2. a) R. M.
• Semejanzas: las células están delimitadas por una membrana y tienen ribosomas.
• Diferencias: tienen distinta forma y tamaño. Los organelos que se distinguen en la célula proca-riota son pared celular y flagelo, y no posee núcleo verdadero. En cambio, en la célula eucaproca-riota de la figura 1.14 se distinguen los organelos delimitados por membranas: mitocondrias y núcleo, pero no posee pared celular ni flagelo.
b) R. M. A que las células procariotas, desde el punto de vista evolutivo, son más antiguas y primiti-vas, cada una constituye un ser vivo (por ejemplo, las bacterias). Las células eucariotas surgieron
S
2
L1 Inicio Desarrollo Cierre L2 InicioU1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
posteriormente y se cree que evolucionaron a partir de las procariotas; pueden formar seres pluricelulares.
Página 26
1. a) R. M. Diferencias: la célula vegetal posee pared celular y cloroplastos, en donde se realiza la fotosíntesis. También son diferentes en la forma.
Semejanzas: ambas células poseen citoplasma, núcleo, mitocondrias y membrana. b) R. M. Ambas llevan a cabo las funciones vitales de los seres vivos.
c) R. M. La fotosíntesis no puede efectuarse en la célula animal porque ésta no tiene cloroplastos, que son organelos donde se lleva a cabo esta función.
2. R. M. Por las estructuras verdes de las células de la izquierda, que representan los cloroplastos, estructuras que contienen pigmentos de ese color llamadas clorofilas, y por la pared celular. La imagen de la derecha es una célula animal porque no presenta cloroplastos ni pared celular.
3. R. L.
Página 27
1. a) b) y c) R. M. Conos y bastones / Retina (ojo)/ Visión de colores / No se distinguirían colores. Neu-mocitos/ Pulmones / Forman los alveolos pulmonares / No sería posible el intercambio gaseoso en la respiración.
d) R. M. No es posible, porque la función que desempeña cada tipo celular es fundamental para la sobrevivencia de los organismos, y cualquier alteración puede modificar la función de los órganos o sistemas.
Los seres vivos se nutren de diferentes maneras
La nutrición
Página 28
1. a) R. M. Sí, a través de la fotosíntesis producen su propio alimento, por lo que son autótrofas; sin embargo, el nitrógeno y el fósforo, indispensables en su nutrición, los obtienen de los insectos que atrapan, para lo cual desarrollaron esa adaptación en la alimentación.
b) R. M. No, aunque la mayoría de las plantas son autótrofas, hay algunas que no tienen cloroplastos en sus células y, por lo tanto, no realizan la fotosíntesis. Son llamadas plantas parásitas y obtienen sus nutrimentos de otras plantas.
Página 29
1. R. M. La fotosíntesis.
Desarrollo
Cierre
Piensa y sé crítico
Pida a los alumnos que investiguen las consecuencias sociales, científicas y tecnológicas de la ge-neración de vida artificial.
S
3
L1
Inicio
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
2. R. M. El tipo de nutrición es resultado de la evolución de cada especie. La mayoría de las plantas pro-ducen su alimento mediante la fotosíntesis, ya que cuentan con cloroplastos; las que no los tienen se nutren de otras plantas, a las que parasitan. Las que pueden extraer agua y sales minerales de otras plantas son semiparásitas.
1. a) R. M.Lacandonia schismatica: micoheterótrofa. Opuntia ficus-indica: autótrofa.
b) Lacandonia schismatica: habita en suelos de la selva Lacandona, con mucha humedad y sombra, con frecuencia en áreas inundadas la mayor parte del año.
Opuntia ficus-indica: especie originaria de México. Se desarrolla en zonas áridas y semiáridas de varios países, ya que tiene importancia económica.
c) La Opuntia ficus-indica tiene mayor éxito, ya que crece en ambientes más extensos, requiere poca agua y desarrolla más biomasa, en comparación con Lacandonia schismatica, que vive en ambien-tes específicos, lo que restringe su distribución.
2. R. L.
La nutrición en los animales
Página 30
1. a) R. M. Autótrofos: pasto. Heterótrofos: mamíferos y aves.
b) R. M. Los autótrofos (pasto) obtienen su alimento mediante la fotosíntesis y los heterótrofos (mamí-feros y aves) lo obtienen mediante el consumo de otros organismos. En la imagen se observa que se alimentan de un animal muerto.
2. R. L.
Página 31
2. a) R. M. No podríamos vivir sólo de hojas de eucalipto porque contienen sustancias que pueden resultar tóxicas para el ser humano. Además, para tener buena salud es indispensable consumir una dieta equilibrada que incluya todos los grupos de nutrimentos (proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales) y no todos se encuentran en esas hojas. Un koala tampoco podría tener la misma dieta que un ser humano, ya que su sistema digestivo está adaptado para obte-ner los nutrimentos que necesita degradar del alimento que consume para sobrevivir.
b) R. M. La forma de la boca, el tipo de dientes, las modificaciones en su sistema digestivo, uñas, garras y picos son algunos ejemplos de adaptaciones para la nutrición.
Otros ejemplos de cómo los animales reaccionan al medioambiente para nutrirse son las relaciones que se establecen de manera natural entre organismos de diferentes especies, como la simbiosis, el comensalismo y el parasitismo. En la simbiosis las especies que interactúan obtienen beneficio mutuo; en el comensalismo, una especie se beneficia de otra sin perjudicarla; en el parasitismo, una especie se beneficia de otra y la daña.
Página 32 y 33
1. R. M. No, esos animales no podrían sobrevivir en cualquier medio ya que cada especie posee adap-taciones que le permiten sobrevivir en determinado ambiente, y al desplazarse para introducirse en otro se pone en riesgo, ya que tal vez no encuentre alimento o espacio adecuado en el nuevo ambiente.
2. R. M. Las adaptaciones de los seres vivos les permiten sobrevivir, como se menciona en la infografía, y pueden ser de tres tipos: morfológicas, fisiológicas y etológicas. Son muy diversas, cada organismo posee adaptaciones que, en conjunto, permiten su sobrevivencia.
Cierre
L2
Inicio
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Página 34
2. a) R. M. No, ya que la estructura bucal del murciélago vampiro es más corta y cónica que la de los murciélagos que se alimentan del néctar de las flores. Además, éste se encuentra en el nectario, que es una estructura ubicada en el interior y en la base de las flores, así que los colmillos del murciélago vampiro no pueden llegar hasta él.
b) R. M. Oso hormiguero: Su lengua larga le permite capturar a las hormigas del interior de los hormigueros.
Mosquito: Con su probóscide, que es de tipo picador-chupador, perfora la piel de los mamíferos y succiona su sangre.
3. R. L.
Página 35
1. R. L.
¿Cómo funciona nuestro sistema nervioso?
Sistema nervioso humano
Página 36
1. a) R. M. Hay producción de saliva porque el sentido de la vista envía señales al cerebro que, a su vez, las envía a las glándulas salivales.
b) R. M. El sentido de la vista inicia la respuesta; en este caso, los ojos perciben el estímulo, que es la observación de imágenes de comida apetitosa.
1. R. M. El hemisferio derecho, pues entre sus funciones se encuentran la coordinación de la creativi-dad, de la imaginación y de la conducta emocional.
2. R. M. Nuestras actividades requieren de todos los órganos del sistema nervioso central. Por ejem-plo, cuando se compone una obra musical o se hace un diseño arquitectónico, se emplea tanto el hemisferio derecho (asociado a la creatividad) como el izquierdo (más relacionado con pensa-miento lógico). Sin embargo, dependiendo de la actividad, predomina un hemisferio frente al otro.
Página 37
2. R. M. Ocurre un movimiento de la pierna como respuesta al estímulo generado al golpear el ten-dón rotuliano, este estímulo viaja por los nervios, llega a la médula espinal y regresa al sitio de inicio, donde se genera la respuesta que hace que el músculo se contraiga.
Cierre
Piensa y sé crítico
1. R. M. La generación de residuos por las actividades humanas afecta cualquier ecosistema. En el ejemplo, la producción de una gran cantidad de basura daña a los seres vivos locales, ya que se mo-difica el ambiente en el que se desarrollan, ya sea por contaminación del aire, suelo o agua. Aunque el ser humano es parte de la biodiversidad, es necesario que en las comunidades humanas se cuente con programas de manejo de residuos, con el propósito de no afectar a otras especies.
S
4
L1
Inicio
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Página 37
1. R. M.
Estímulo externo Proceso medular Respuesta
El estímulo es recibido por la piel de la mano.
El estímulo es trasmitido a través de los nervios (snp) a la médula espinal (snc).
La médula espinal responde al estímulo mediante los órganos efectores; en este caso los músculos del brazo.
2. R. L.
Hormonas: mensajeras del sistema nervioso sobre el sistema
reproductor
Página 38
1. a) R. M. Las características sexuales secundarias son las características físicas y fisiológicas, y ha-cen diferentes a los hombres y las mujeres. En los hombres son: desarrollo de vello en el pubis y las axilas, ensanchamiento de los hombros y el tórax, desarrollo muscular, crecimiento de la barba, tono de voz grave y presencia de eyaculación.
En las mujeres: crecimiento del vello en el pubis y las axilas, crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias, acumulación de grasa en las caderas, piernas y busto, tono de voz agudo e inicio del ciclo menstrual.
b) R. M. Se desarrollan en la pubertad y están determinadas genéticamente.
c) R. M. El cerebro controla la liberación de las hormonas sexuales que permiten el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
Página 39
1. R. M.
Hormona Glándula que
la produce Ejemplos de sus efectos
Hormonas
tiroideas Tiroides Regulan el metabolismo, estimulan el desarrollo del sistema nervioso central en los niños, controlan los niveles de calcio y colesterol en la sangre, la temperatura corporal y son indispensables en la degradación de los lípidos.
Prolactina Hipófisis Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias durante el embarazo y la producción de leche durante la lactancia. Provoca ausencia de la menstruación.
Estrógenos Ovarios y glándulas
suprarrenales Estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas. Progesterona Ovarios, glándulas
suprarrenales y placenta
Estimula el desarrollo del endometrio en el útero para permitir la implantación y fijación del embrión.
Provoca acumulación de agua y sales en los riñones, lo cual ocasiona acumulación de líquido en algunas partes del cuerpo, como los senos, el abdomen y los pies.
Testosterona Testículos y glándulas suprarrenales
Estimula el desarrollo de los testículos, la próstata y los caracteres sexuales secundarios masculinos.
Cierre
L2
Inicio
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Página 40 y 41
1. R. M. No todas las células del cuerpo reciben la misma estimulación, porque cada hormona des-empeña funciones específicas que se llevan a cabo en células de órganos especializados, lo que permite el correcto funcionamiento del cuerpo. Si no fuera así, no habría diferenciación en la fun-ción de los órganos y existiría un desbalance en la producfun-ción y acumulafun-ción de hormonas.
2. R. M.Porque el encéfalo es la parte central del sistema nervioso y, junto con el sistema endocrino, controla los mecanismos para el correcto funcionamiento del cuerpo al regular la producción de sustancias indispensables para el organismo; éstas son las hormonas y los neurotransmisores. Éstos se consideran mensajeros químicos que viajan a través de los nervios y generan diversas respuestas en los órganos receptores de estímulos, como los de los sentidos.
Página 43
1. a)R. M. El sistema nervioso libera las hormonas sexuales necesarias para el desarrollo de los carac-teres sexuales secundarios. Además comunica todas las partes del cuerpo mediante una red de nervios que trasmiten señales que el cerebro envía a cada órgano; interpreta las señales que los órganos de los sentidos reciben y emite respuestas.
b) El sistema endocrino controla el funcionamiento del reproductor, para dar respuestas específicas sobre éste; es decir, estimular, inhibir o regular un órgano.
2. R. L.
Sistema nervioso y regulación del apetito
Página 44
1. a) R. M. El vacío en el estómago se debe a la liberación de grelina, “la hormona del hambre”, que estimula las regiones que controlan el apetito.
b) R. M. Sí. Los movimientos de los intestinos son involuntarios. Se denominan peristálticos y su función es la transferencia de los alimentos a través del tracto digestivo durante la digestión.
c) R. M. No. Se siente hambre cuando el cuerpo necesita cubrir sus necesidades nutrimentales; tiene que ver con el instinto de supervivencia. Por el contrario, el apetito es el deseo de comer, que se presenta cuando recordamos, vemos u olemos los platillos que nos gustan.
3. R. L.
Página 45
1. a) R. M. Al sentir hambre; sin embargo, no debemos esperarnos a sentirla, debemos fomentar bue-nos hábitos alimenticios que incluyan una dieta equilibrada y horarios fijos para comer. b) No, porque son movimientos involuntarios que son controlados y coordinados por el cerebro. c) R. M. Sentir apetito después de comer puede deberse a diversas causas, entre ellas la ansiedad, lo
que causa la liberación de una hormona llamada cortisol, que estimula el apetito. Otras causas pueden ser el consumo de ciertos medicamentos, desórdenes alimenticios y diabetes.
2. R. L. Cierre L3 Inicio Desarrollo Cierre Piensa y sé crítico
R. M. Si no funciona el sistema nervioso de un organismo, todos los sistemas que se relacionan con él resultan afectados. Si el sistema endocrino no funciona, se afecta el sistema digestivo y se presentan trastornos en la aparición de características sexuales en la adolescencia.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Nutrición saludable
El contenido de los alimentos
Página 46
1. a) R. L.
2. R. L.
Página 47
1. R. M.
Zanahoria A Vitamina A N Mantequilla A Calcio N
Grasas N Refresco A Carbohidratos N Proteínas N
Maíz A Minerales N Cacahuates A Azúcar A
Sodio N Hierro N Vitamina C N Pan A
Pescado A Habas A Soya A Agua A y N
a) R. M. Los alimentos son sustancias o productos de origen animal o vegetal que al ingerirse apor-tan los nutrimentos necesarios para la obtención de energía y para la regulación de las funcio-nes vitales en el organismo.
b) R. M. No, porque su origen es distinto, por ejemplo: los alimentos de origen animal son ricos en proteí-nas, mientras que los alimentos de origen vegetal aportan la mayor cantidad de fibra al organismo.
2. R. L.
Página 49
Análisis y conclusiones
1. a) R. M. El aceite y la mantequilla tienen mayor cantidad de lípidos porque la cantidad de luz que pasa a través del papel de estraza es mayor, en comparación con lo que se observa con los de-más alimentos.
b) R. M. La leche. El cambio se observa por la formación de grumos en la mezcla que se deben a la desnaturalización de la caseína, que es la proteína presente en la leche.
c) R. M. Con la adición de yodo a las muestras de harina y de papa se observa una coloración morada, lo que indica la presencia de almidón, que es un carbohidrato complejo que se encuentra princi-palmente en las plantas.
d) R. L. e) R. L.
La dieta correcta y la salud
Página 50
1. a) R. M. Porque los marineros se alimentaban principalmente de carne seca y su dieta era deficiente en verduras y frutas frescas, lo que les ocasionaba deficiencia de vitamina C, que es un nutrimento esencial, obtenido en la dieta, indispensable para la cicatrización de heridas.
S
5
L1 Inicio Desarrollo Cierre L2 Iniciob) R. M. No es lo mismo. Un alimento es una sustancia que se ingiere con un prop.sito nutrimental, y un nutrimento es un compuesto qu.mico contenido en los alimentos, que aporta energ.a o elementos reguladores al organismo.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
El escorbuto es una enfermedad que se desarrolla por la deficiencia de vitamina C, cuyos síntomas incluyen dolor de cabeza, pérdida de peso, mayor susceptibilidad a infecciones, hemorragias en las encías y tejidos en general, inflamación de la piel y retraso en la cicatrización de heridas. b) R. M. Sí. Les faltaban dientes porque las hemorragias en las encías favorecían las infecciones, lo
que provocaba que los perdieran. R. L.
Página 52
1. R. L. 2. a) R. L.
b) R. L.
c) R. L.
d) R. M. La falta de alguno de los nutrimentos puede causar enfermedades. Por ejemplo, la deficiencia de hierro provoca anemia y la osteoporosis es causada por falta de calcio, fósforo y vitamina D. La enfermedad de los marineros, el escorbuto, se previene con el consumo de frutas y verduras
que contienen vitamina C.
3. R. L.
Página 53
2. R. L.
3. R. L. Además del periódico mural propuesto en la actividad de cierre, organice una mesa de dis-cusión dirigida a que los alumnos reflexionen sobre las actividades que realizan diariamente y evalúen si su consumo calórico es adecuado. De no ser así, pídales que propongan soluciones para llevar una dieta correcta y hable sobre la importancia de transmitir esta información a los integrantes de su familia.
Importancia del agua simple en la dieta
Página 54
1. a) En la de la derecha, donde se muestra a una persona en una actividad física intensa. b) Frutas y verduras.
c) Sí son un alimento, aunque tienen pocos nutrimentos y muchas calorías.
1. a) R. L.
b) R. M. Sobrepeso, obesidad, diabetes, caries, osteoporosis e hipertensión.
c) R. M. La disminución en la absorción de calcio en los niños y adolescentes puede interferir en el desarrollo y crecimiento de los huesos. En los ancianos podría acelerar la aparición de enferme-dades como la osteoporosis.
Página 55
1. a) R. L.
b) R. M. Aumentar el consumo de agua potable natural y de alimentos con alto contenido de agua, como verduras y frutas de temporada.
c) R. M. Las frutas y verduras.
d) R. M. La hidratación adecuada permite que todos los órganos funcionen adecuadamente.
Desarrollo Cierre L3 Inicio Desarrollo Cierre
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Necesidades energéticas del adolescente
Página 56
1. a)R. M. La energía se obtiene de los alimentos.
b) R. M. Energía necesaria para realizar las actividades durante una hora.
Página 59
1. R. M. Todos los alimentos de las imágenes se deben consumir en cantidades bajas, aunque el agua-cate y las nueces se pueden consumir con mayor frecuencia, ya que aportan vitaminas, grasas y minerales esenciales para el organismo.
Alimento Cantidad Su consumo deber
ser…
Aguacate Baja Frecuente
Carne procesada
para hamburguesa Baja Poco frecuente
Donas glaseadas Baja Poco frecuente
Nueces Baja Frecuente
2. R. L. Página 60 1. R. L. 2. R. L. Página 61 1. a) R. L. b) R. L. 2. R. L. 3. R. L. 4. R. L. L4 Inicio
Actividad Calorías Actividad Calorías
Estar de pie 105 Caminar 372
Aspirar 220 Bailar 300
Subir escaleras 600 Manejar 120
Saltar la cuerda 774 Andar en bicicleta 500
Lavar trastes 174 Dormir 56
Lavar un carro 348
Desarrollo
Cierre
Piensa y sé crítico
La exposición a la publicidad de alimentos procesados y de fácil acceso, así como el ritmo de vida acelerado reducen el consumo de alimentos sanos.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
¿Qué comemos?
La obesidad y otros problemas de salud relacionados con la dieta
Página 62
a) R. M. De acuerdo con las gráficas, sí hay una relación entre edad, sobrepeso y obesidad, ya que se observa un aumento en estas condiciones de salud a medida que las personas se hacen mayores. b) R. M. Las causas del sobrepeso y la obesidad en adolescentes son varias: ingesta de alimentos ricos en carbohidratos y lípidos, sedentarismo, producción de hormonas sexuales, factores hereditarios y cuestiones psicológicas, como ansiedad y baja autoestima.
c) R. M. Por el alto consumo de bebidas azucaradas y de “comida chatarra” o comida rápida con alto contenido calórico y bajo valor nutricional, así como por el bajo consumo de frutas y verduras y de agua simple potable. También puede deberse al sedentarismo, a la mayor exposición a la publi-cidad sobre alimentos procesados y a factores emocionales (baja autoestima, estrés y ansiedad).
Página 66
1. R. L. 2. R. L.
3. a) R. M. Identificar si existe una condición de sobrepeso u obesidad y con ello tomar las medidas necesarias para el control de estas enfermedades.
b) R. M. En general, el imc se encuentra dentro de los valores normales si se tiene una alimentación adecuada que atienda las porciones y la variedad de alimentos que recomienda El Plato del Bien Comer.
c) R. M. En un caso de malnutrición es recomendable acudir a un profesional de la salud, quien indicará el tratamiento y la dieta adecuada a la edad, el sexo y la condición socioeconómica de cada per-sona, con la finalidad de lograr el equilibrio entre los alimentos que se consumen y las actividades que se realizan.
Página 67
1. a) R. M. El consumo de alimentos con alto contenido calórico y bebidas azucaradas, como refres-cos, jugos y energizantes; la necesidad del organismo de acumular grasa corporal para la pro-ducción de hormonas sexuales, el sedentarismo, el ayuno prolongado y cuestiones hereditarias y emocionales.
b) R. L.
c) R. M. El sobrepeso y la obesidad se pueden evitar con una alimentación equilibrada y personaliza-da para capersonaliza-da individuo, de acuerdo con El Plato del Bien Comer, la actividad física cotidiana y la revisión médica frecuente con profesionales de la salud.
¿Por qué hay sobrepeso y obesidad entre los adolescentes?
Página 68
2. R. L.
3. R. L. Motive a los estudiantes a reflexionar acerca de la importancia de una alimentación sana y sobre las consecuencias de una alimentación inadecuada, entre ellas el sobrepeso y la obesidad.
S
6
L1 Inicio Desarrollo Cierre L2 InicioU1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
revisado en este curso. Anímelos a elaborar campañas de difusión sobre este tema para concien-tizar a la comunidad escolar.
4. R. L.
Página 69
Resultados y conclusiones
1. a) R. L.
b) R. L.
c) R. M. El azúcar de algunas bebidas puede acumularse en el cuerpo en forma de grasa, mediante un proceso conocido como lipogénesis, y las personas se hacen propensas a desarrollar sobrepeso u obesidad.
d) R. M. Porque el consumidor debe conocer la información para tomar la decisión de ingerir o no el producto.
Página 71
1. a)R. M. Por la diferencia en el metabolismo entre hombres y mujeres al producir hormonas sexua-les distintas. En general, los adosexua-lescentes requieren mayor cantidad de energía por los cambios hormonales y el surgimiento de las características sexuales secundarias en esa etapa de su desa-rrollo.
b) R. L. 2. R. L. 3. R. L.
4. a)R. M. Las calorías adicionales se acumulan en el cuerpo y llegan a ocasionar problemas de sobre-peso y obesidad.
b) R. M. Aumentar la actividad física y el consumo de alimentos de origen vegetal y disminuir los que contengan altas cantidades de lípidos.
Diabetes y otras consecuencias de la obesidad
Página 72
1. a)R. M. La relación entre estas enfermedades se ha observado principalmente en las personas con diabetes tipo II, quienes inician con problemas de obesidad antes de desarrollar diabetes; sin em-bargo, son más quienes tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.
b) R. M. La diabetes se caracteriza por la elevación de la concentración de azúcar (glucosa) en la sangre, debido a la baja o nula producción de insulina, una hormona producida en el páncreas que es necesaria para que la glucosa entre en las células para la producción de energía.
c) R. L.
d) R. L.
Página 73
1. a)R. M. En jóvenes varones (menores de 30 años) la incidencia incrementa a partir del 2012 y en jóvenes mujeres a partir de 2006.
b) R. M. En ambos casos (hombres y mujeres) la incidencia incrementa proporcionalmente con la edad, y en los años 2012 y 2016 se observan más casos de diabetes en comparación con los años 2000 y 2006. Desarrollo Cierre L3 Inicio Desarrollo
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
• Diferencias: el porcentaje en la incidencia de casos de diabetes es mayor en mujeres de entre 55 y 75 años, en comparación con los hombres de la misma edad; y el mayor porcentaje se observa en 2012 y 2016, el último año el incremento fue de aproximadamente 10% en comparación con el año 2012 para mujeres de 65 a 75 años.
2. R. M. En ambas gráficas se observa aumento de casos de diabetes con el tiempo, el mayor porcen-taje es en 2012. En la gráfica 1.3 además se observa el mismo comportamiento para el sobrepeso y la obesidad.
Estos datos permiten concluir que existe una estrecha relación en la incidencia de casos de diabetes tipo II con el sobrepeso y la obesidad, por lo que las medidas para prevenir estas enfermedades son llevar una dieta equilibrada y personalizada —que incluya todos los grupos de nutrimentos en las proporciones adecuadas— y practicar ejercicio físico regularmente.
Página 75
1. a)R. M. Por la falta de hábitos alimenticios saludables entre la población.
b) R. M. Guíe a sus estudiantes para que reconozcan que, mediante una alimentación saludable con base en El Plato del Bien Comer, el consumo de agua simple potable, la práctica de actividad física frecuente y la realización periódica de exámenes médicos, se detecta de manera oportuna cual-quier desorden metabólico o alimenticio.
La evolución de los seres vivos
Evolución
Página 76
1. a) R. M. Sí, las formas de los picos y el tipo de alimento que ingieren.
b) R. M. Sí hay relación. Cada especie de pinzón tiene un pico diferente al de las otras, con el que puede obtener su alimento.
Las variaciones observadas en los picos de estas aves son adaptaciones que fueron apareciendo en el proceso de la evolución.
Página 77
Compara, analiza y concluye
1. R. L.
Observa y analiza
2. a) R. M. Los fósiles de las imágenes aportan información acerca de la forma y tamaño de organis-mos que existieron hace millones de años y sobre el hábitat en el que se desarrollaron. b) R. M. Sí. La forma de las alas del insecto atrapado en el ámbar es muy similar a la que poseen
al-gunos insectos actuales. Las huellas son similares a las que dejan alal-gunos mamíferos de tamaño
Cierre
Piensa y sé crítico
Pida a los alumnos que analicen en equipo las medidas para combatir la obesidad e invítelos a elabo-rar de manera individual una ficha de trabajo con estas medidas ilustradas. Indique que la coloquen en un lugar visible en su casa, para que la tengan presente durante todo el ciclo escolar.
S
7
L1
Inicio
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Las similitudes mencionadas se deben a que los fósiles son restos de organismos extintos a partir de los cuales evolucionaron los que actualmente habitan la Tierra.
c) R . M. Los fósiles ejemplificados podrían ser evidencia de la evolución porque p o s e en e s tr uc tur a s simil are s a l a s de lo s org anism o s que con o cem o s , lo que permite establecer una relación de parentesco entre los anteriores y los actuales.
Página 79
1. R. L. 2. R. M.
Organismo extinto:
Ave pez (Ichthyornis dispar) Organismo actual: Gaviota (Leucophaeus scoresbii) Diferencias Tamaño: 24 cm de largoDientes afilados Tamaño: 38 cm de largoNo tiene dientes
Semejanzas Pico afiladoObtenían alimento cerca del mar Pico afiladoObtienen alimento cerca del mar Posible
alimentación Peces Restos de animales marinos e invertebrados
Organismo extinto:
Mamut (Mammuthus meridionalis) Elefante (Organismo actual:Loxodonta africana) Diferencias Tamaño: hasta 5.2 m Tamaño: 3 m
Semejanzas Poseen colmillos y probóscide Poseen colmillos y probóscide
Posible
alimentación Ramas de árboles, como roble, fresno y haya Pasto, raíces, frutos, ramas y corteza de árboles
3. a)R. M. Porque a pesar de los cambios en estos organismos, que pudieron deberse a modificaciones en su hábitat y a la disponibilidad de alimentos; conservan semejanzas en algunas partes de su cuerpo, de lo cual hay evidencia en los restos fósiles.
4. R. L.
Importancia de las aportaciones de Darwin y Wallace
Página 80
1. a) R. M. Al que además de branquias tenía pulmones y huesos en las aletas, que le permitieron respirar, sostenerse y desplazarse en el fango y las rocas.
b) R. M. Las evidencias de la evolución indican que la vida se originó en el mar y que, con el paso del tiempo, los organismos evolucionaron y habitaron todo tipo de ambientes, incluyendo el terrestre. Las características morfológicas y los hábitos del Tiktaalik indican que organismos similares a éste, hace millones de años, dieron origen a los vertebrados terrestres, es decir, a anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Página 82
1. a) Las líneas indican la relación de parentesco que hay entre las especies de homínidos. Todas derivan de un ancestro común y fueron surgiendo a través de millones de años de evolución.
Cierre
L2
Inicio
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
b) Se observa aumento en el tamaño del cráneo a través del tiempo lo cual se debe al crecimiento del cerebro. Además, la forma del cráneo es más redondo en las especies más recientes, como el Homo sapiens.
2. R. L.
Página 83
1. a)R. M. Si todas las mariposas hubieran sido blancas cuando la corteza de los árboles se tornó os-cura, hubiera sido más probable que hubiesen desaparecido, porque así sus depredadores, los pájaros, las habrían localizado más fácilmente.
b) R. M. Porque la variación de características aporta a las especies mayor probabilidad de sobre-vivencia. Ante algún factor de presión ambiental, alguna de las variaciones predomina, con más probabilidades de que sobrevivan los individuos que la poseen.
2. R. L.
1. R. M. Las especies son inmutables. / Los fósiles son restos de organismos extintos que comparten características con los organismos actuales, lo que prueba que las especies han evolucionado, es decir, que naturalmente y a través de millones de años de evolución se han seleccionado las características que les han permitido sobrevivir.
2. R. L.
Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los
seres vivos
Página 84
1. a)R. M. Una adaptación en su riñón le permite vivir en agua con poca sal y en cuerpos de agua salo-bre.
b) En algún momento de su historia evolutiva, y probablemente en respuesta a condiciones ambien-tales adversas, pasó del ambiente marino a uno de agua dulce. Los cambios fueron graduales, lo que favoreció, naturalmente, seleccionar a los individuos que presentaban una adaptación en sus riñones (glándula) que les permitía conservar el agua salada en su organismo y desechar la dulce. c) Que tiene altas posibilidades de sobrevivir en el medio donde se desarrolla.
Página 85 1. R. L. 2. R. L. Página 87 1. R. L. 2. R. L. 3. R. L. Cierre L3 Inicio Desarrollo Cierre Piensa y sé crítico
R. M. Las personas conservan esta postura por la falta de información, porque no se han permitido conocer las evidencias de la selección natural o porque se dejan guiar por sus creencias y costumbres, arraigadas a través de varias generaciones, que apoyan la teoría creacionista del origen de la vida, la cual afirma que todos los seres vivos fuimos creados por un ser divino y que nuestra forma actual es la original.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Una mirada a lo invisible
Tecnología al servicio del conocimiento
Página 88
1. a) y b) R. M.
Instrumento ¿Para qué se utiliza?
Balanza granataria Para pesar objetos y calcular la masa corporal, medir la masa muscular y el agua que compone a los seres vivos.
Vernier Para medir con precisión objetos pequeños, dimensiones internas y profundidades en milímetros o pulgadas , por ejemplo, estructuras morfológicas de organismos pequeños.
Microscopio óptico Para observar objetos u organismos que no pueden distinguirse a simple vista o de las células que constituyen sus órganos y sistemas.
Página 89
Resultados y conclusiones
1. R. M. Sí hay cambios. Al inicio, cuando se mezcla la levadura en agua con azúcar, se observan las burbujas de CO2, producto de la respiración anaerobia denominada fermentación. Al agregar hielo y agua caliente se modifica la temperatura y hay mayor producción de CO2 en el recipiente al que se le adiciona agua caliente.
2. R. M. A 37 °C hay mayor actividad en las levaduras. El termómetro mide la temperatura óptima en la que las levaduras fermentan.
Aplica
1. R. M. La temperatura considerada “normal” para cada organismo, así como la temperatura am-biental óptima para el desarrollo de cada especie.
1. a)R. M. Se establecen parámetros “normales” para los seres vivos dentro de escalas establecidas. Las escalas mencionadas pueden considerar temperatura, color, tamaño, velocidad, presión, et-cétera.
b) R. M. Ecógrafo: Se utiliza para analizar diferentes órganos o estructuras internas sin intervenir al organismo.
Computadora: De uso universal. En las ciencias biológicas es indispensable ya que se conecta a todos los instrumentos de análisis.
El microscopio: papel estelar en la biología
Página 90
a) R. M. El descubrimiento de los microorganismos ha permitido entender la causa de las enferme-dades infecciosas. También ayudó a entender el funcionamiento de los ecosistemas, ya que los microorganismos descomponedores de materia orgánica desempeñan papeles fundamentales en las redes tróficas y en los ciclos biogeoquímicos.
S
8
L1 Inicio Desarrollo Cierre L2 InicioU1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
b) R. M. Conocer las causas de las enfermedades infecciosas y, en consecuencia, administrar trata-mientos oportunos y eficaces contra ellas. El conocimiento de los microorganismos permitió des-cubrir cuáles de éstos son benéficos, por ejemplo, los que forman parte de la microbiota intestinal, que desempeña un papel fundamental en la digestión de los alimentos.
c) R. M. Porque permitió desarrollar tratamientos efectivos contra algunas enfermedades infecciosas y diseñar nuevos instrumentos de análisis y de diagnóstico.
2. R. L.
Página 91
Resultados y conclusiones
1. R. L.
2. a)R. M. Con la canica o las lupas se observan con más detalle las características de los objetos u organismos, pero se ven mejor a través del microscopio.
b) R. M. Se usan para conocer los microorganismos, las características y el funcionamiento de las células, para identificar células defectuosas o causantes de enfermedades como el cáncer o Al-zheimer, entre otras, y para conocer las diferencias y similitudes entre las estructuras y los tejidos que conforman a los seres vivos.
Página 93
Resultados y conclusiones
1. R. L.
2. R. M. La invención del microscopio ha favorecido a todos los campos de la ciencia, principalmente a la física, biología, química, botánica, zoología, mecánica, geología, genética y bioquímica, y a las ciencias aplicadas: aeronáutica, electrónica, ingeniería, agronomía y medicina.
Página 95
1. a) Se trata de una hormiga.
b) R. M. Está aumentada medio millón de veces.
2. R. L.
1. R. M. Permite conocer la estructura y función de las células y entender el funcionamiento integral de los órganos y sistemas que mantienen la vida. Hace posible observar células y tejidos dañados para generar un tratamiento.
Desarrollo
Cierre
Piensa y sé crítico
R. L. Para responder, sugiera a los alumnos leer “Microscopía electrónica. La intimidad de un mun-do inimaginable”, en Ciencia y Desarrollo, disponible en http://edutics.com.mx/UZc.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
U1
96
se amplía por la
que permitió identificar la
unicelulares Periférico funciones vitales su órgano más importante es el voluntaria hambre/ saciedad involuntaria
El conocimiento de los seres vivos
unidad estructural y funcional de los seres vivos
sistema nervioso relación
diversas estrategias
adaptativas
nutrición
Realiza las siguientes actividades.
1. Analiza y completa el mapa conceptual con las palabras del recuadro:
2. Añade una rama al mapa en donde se relacionen adecuadamente los conceptos “sexual” y “asexual”. • célula • central • cerebro • tecnología • reproducción • pluricelulares • selección natural que es la
que llevan a cabo las
evolucionaron en como la mediante la se divide en constituye a los mediante sistemas coordinados por el controla estímulos como recibe, transmite y manda
información de manera para llevar a cabo actividades © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. cerebro central selección natural reproducción pluricelulares célula tecnología
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
97
3. Lee el texto.a) A partir de lo que aprendiste en esta unidad, y con la información que acabas de leer, realiza lo siguiente.
• Marca con azul en el mapa conceptual todo lo que consideres que abarca el estudio de la unidad de la vida.
• Marca con amarillo todos los procesos de continuidad. • Marca con verde lo que tenga que ver con la diversidad. 4. Ahora describe con tus propias palabras lo que se te pide:
a) La importancia de saber que la célula y sus funciones representan la unidad de la vida.
b) Para que las especies continúen su existencia en el planeta necesitan adap-tarse a su medio. Describe el proceso de selección natural que permite esto.
5. Elige tres organismos que sean de tu interés, investiga cuáles son sus adapta-ciones para la nutrición y haz una tabla como la siguiente.
Organismo Adaptación parala nutrición Dieta Motivos para una mala nutrición Consecuenciasde una dieta incorrecta
Ser humano
6. Responde: ¿En qué se diferencia el ser humano de otros organismos en cuanto a su nutrición?
7. Escribe un ensayo acerca de lo que compartes con otros seres vivos, según lo que aprendiste en esta unidad. Expresa tus emociones, ideas y valores.
La biología estudia la unidad, diversidad y continuidad de la vida. La unidad se refiere a que describe todas aquellas cosas que los seres vivos tienen en común, pero también estudia cosas que los diferencian y producen su diversidad. La continuidad se refiere a los procesos que hacen que las especies sobrevivan adaptándose a su medio.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
R. M. Permite entender que los seres vivos presentan características comunes, sin importar su grado de complejidad, ya sean unicelulares o pluricelulares, y en todos ocurren procesos necesarios para sobrevivir, como la respiración, la nutrición, la reproducción y la adaptación.
La selección natural es un proceso que hace posible la evolución de los organismos; ocurre cuando existen condiciones desfavorables (presiones medioambientales). Los organismos más aptos sobreviven a esas condiciones y se reproducen y heredan a sus descendientes las características que les han permitido sobrevivir.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Página 96 2. R. M. Página 97 5. R. M. Organismo Adaptación para la nutrición
Dieta Motivos para una
mala nutrición Consecuencias de una dieta incorrecta
Ser humano Sistema digestivo Omnívoro • Malos hábitos alimenticios • Alto costo en los
alimentos de la canasta básica • Desnutrición • Obesidad • Sobrepeso • Enfermedades cardiacas • Diabetes tipo II Mariposa Aparato bucal
masticador-lamedor
Néctar de
flores • Alimento insuficiente para la población de mariposas
• Interrupción de su desarrollo Orquídea Raíces,
cloroplastos Agua, minerales y CO2 • Sustrato con nutrimentos esenciales insuficientes • Falta de floración • Manchas amarillas en las hojas • Interrupción de su desarrollo
6. R. M. El ser humano es omnívoro y, al ser racional, puede decidir qué alimentos consume para nutrirse. 7. R. L. Reproducción sexual dos progenitores material genético asexual un progenitor idéntica a su progenitor variabilidad genética
que puede ser intervienen existe permite el intercambio de interviene no existe la descendencia es
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Página 98
2. a) R. L.
b) R. M. Sí, porque debido a su falta de conocimiento sobre la importancia de una dieta equilibrada está afectando el crecimiento y desarrollo de su hijo. Con esta postura da mayor importancia a sus creencias personales y no fundamentadas y afecta la salud de Tom.
c) R. M. Sí, porque es fundamental que el gobierno cuente con programas que den prioridad al cui-dado de la salud de las personas de todas las edades, en especial de la población más vulnerable, como los niños, adolescentes y adultos mayores.
d) R. M. Cuando anteponen sus costumbres y creencias erróneas al bienestar de sus hijos y se niegan a recibir ayuda e información que puede, en un momento dado, mejorar su calidad de vida.
3. R. L.
Evaluación
Página 99
1.
b) Realizamos funciones vitales.
2.
c) Células, tejidos, órganos y sistemas.
3.
d) Fotosíntesis
4.
a) Membrana, citoplasma y ADN.
5. d) Autótrofos y heterótrofos. 6. c) Relación. 7. c) arco reflejo Página 100 8. a) nutrición / dieta 9.
d) permitiendo el intercambio de material genético entre los progenitores.
10.
d) llevar una dieta rica en calorías porque es una etapa de crecimiento.
11.
d) Han ocurrido cambios en los seres vivos a través del tiempo.
12.
c) aptos / selección natural.
13.
d) al microscopio
14.
a) teorías.
U1
Biología 1 • Infinita • Unidad 1
Biología práctica
Página 101
2. R. M. Aportaba la mayoría de los nutrimentos necesarios para una buena nutrición, y a la vez sus-tancias protectoras para prevenir enfermedades cardiacas, cáncer y diabetes.
3. R. M. Alimentos resultado de las combinaciones de maíz, frijol, chile, calabaza y jitomate. Otros alimentos eran semillas, frutos, vainas, insectos, carne de animales de granja y pescado.
4. R. L. 5. R. L. 6. R. L.
7. a) Actualmente el maíz, frijol, chile, calabaza y jitomate siguen siendo de especial importancia en la dieta de los mexicanos. A éstos se han adicionado otros alimentos representativos, como aguacate, cacao, nopal, amaranto, carne de distintos animales, huevo, trigo y especias. La com-binación de estos ingredientes aporta alimentos variados y nutritivos que contienen todos los elementos incluidos en El Plato del Bien Comer.
b) R. M. A los malos hábitos alimenticios, al consumo de una dieta desequilibrada rica en lípidos, carbohidratos y proteínas provenientes de los alimentos llamados “chatarra” y al bajo consumo de alimentos de origen vegetal.
8. R. M. La promoción y divulgación de los beneficios de adoptar buenos hábitos alimenticios a partir de explicar a la población El Plato del Bien Comer y la Jarra del Buen Beber, con ejemplos de alimen-tos locales para cada entidad del país.