• No se han encontrado resultados

La pedagogía tradicional utilizada por los docentes de educación media y su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes de noveno año de educación básica del Colegio 26 de Noviembre

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La pedagogía tradicional utilizada por los docentes de educación media y su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes de noveno año de educación básica del Colegio 26 de Noviembre"

Copied!
194
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL UTILIZADA POR LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

COLEGIO “26 DE NOVIEMBRE”.

AUTORA: VALERIA DEL CARMEN LOAIZA LOAYZA DIRECTOR: MSC. JORGE REVELO ROSERO

(2)

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del trabajo de grado presentado por la estudiante Valeria del Carmen Loaiza Loayza, para optar por el grado académico de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Primaria, cuyo título es: “LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL UTILIZADA POR LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO “26 DE NOVIEMBRE”.

CERTIFICO: Que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de Machala, a los 12 días del mes de febrero del 2011

Msc. Jorge Revelo Rosero

(3)

COMPROMISO

Por la presente declaro que esta tesis es fruto de mi trabajo de investigación, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto.

Machala, febrero 12 del 2011

Valeria del Carmen Loaiza Loayza

(4)

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mi esposo Lic. Edison Raúl Romero Espinosa, por su apoyo brindado en todo momento, y a unas personas muy especiales, mis padres y hermano.

A mis hijos Edison y Alan, razón de mi existencia y superación permanente.

(5)

AGRADECIMIENTO

Con el amor y el cariño de siempre, exteriorizo mis agradecimientos a mi esposo e hijos, por la comprensión, el tiempo y el respaldo moral brindados.

Al MSs. Jorge Revelo Rosero, Tutor Académico, por su especializada orientación que me supo brindar durante el proceso de investigación.

(6)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ………….……….. ii

COMPROMISO ………..………. iii

DEDICATORIA ………..……… iv

AGRADECIMIENTO ……….……… v

INDICE DE CONTENIDOS ..………... vi

INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS ……….…. x

RESUMEN EJECUTIVO ………..……… xii

ABSTRACT ……… xiii

INTRODUCCIÓN ……….. 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Tema ………...,,…… 3

1.2 Planteamiento del Problema ………... 3

1.3 Formulación del Problema ……….. 4

1.4 Preguntas directrices ………..……….. 5

1.5 Objetivos ………. 5

1.5.1 Objetivo General ……… 5

1.5.2 Objetivos Específicos ………... 6

1.6 Justificación ………... 6

(7)

2.1.1 La Pedagogía Tradicional…………..………... 9

2.1.1.1 Orígenes ……….. 9

2.1.1.2 Fundamentos de la Pedagogía Tradicional……… 15

2.1.1.3 Características Fundamentales de la Pedagogía Tradicional ……….…….. 16

2.1.1.4 Ventajas de la Pedagogía Tradicional ……….….. 18

2.1.1.5 Desventajas ……… 18

2.1.1.6 Pedagogía Tradicional y no Tradicional ……… 20

2.1.1.7 Vigencia de la Pedagogía Tradicional……… 21

2.1.1.8 La concepción tradicional del proceso de aprendizaje.………… 22

2.1.1.9 Tendencias Pedagogías………..………..… 24

2.2 Rendimiento académico ……… 25

2.2.1 Definiciones ………. 25

2.2.2 Características del rendimiento académico ………... 29

2.2.3 Bajo rendimiento académico ………. 30

2.2.4 Factores que inciden en el bajo rendimiento académico………. 31

2.2.5 Fracaso escolar ……… 32

2.2.6 Causas del fracaso escolar ………... 34

2.2.7 Como se manifiesta el fracaso escolar ………... 36

2.3 Marco Conceptual ………... 37

2.4 Hipótesis………. 50

2.5 Variables ……… 50

2.5.1 Variable Independiente ……… 50

2.5.2 Variable Dependiente ……….… 50

2.6 Operacionalización de las variables ………. 51

(8)

3.2 Población y muestra ………... 53

3.2.1 Tipo de muestreo ……… 54

3.3 Técnicas e instrumentos para obtener los datos ……….. 56

3.3.1 Encuesta general ……….. 56

3.3.2 Cuestionario de entrevista ……… 56

3.3.2 Ficha de observación ……… 56

3.4 Fuentes de información ……… 56

3.4.1 Fuentes primarias ……….. 56

3.4.2 Fuentes secundarias ………. 57

3.5 Tratamiento y análisis de datos ……… 57

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Encuesta aplicada a estudiantes ………….. ..……….. 58

4.2 Encuesta aplicada a profesores del Plantel.………. 68

4.3. Encuesta aplicada a padres de familia ………. 78

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones ……… 88

5.2 Recomendaciones……… 90

CAPÍTULO VI PROPUESTA 6.1 Tema ……… 92

6.2 Justificatición………..……… 92

6.3 Objetivos……….……….. 94

(9)

6.3.2 Objetivos Específicos ……… 94

6.4 Fundamentación Teórica………. 95

6.5 Desarrollo de la Propuesta ……….. 97

6.5.1 Lista de Contenidos ……….. 97

Bibliografía ………. 163

(10)

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL PLANTEL

No. 01. Conocimientos que transmiten los profesores en el aula….…... 58

No. 02. Uso de estrategias adecuadas.………..… 59

No. 03. Comunicación en el salón de clases………... 60

No. 04. Manera imparten las clases los profesores………. 61

No. 05. Relacionan la teoría con la práctica……….……. 62

No. 06. Actividades de retroalimentación………... 63

No. 07. Exigen memorización de lo que narran y exponen……… 64

No. 08. Nivel de conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas………. 65

No. 09. Forma de enseñar influye en el rendimiento académico……….. 66

No. 10.Hacen conocer a los padres cuando el rendimiento es bajo……. 67

ENCUESTADA APLICADA A LOS PROFESORES DEL PLANTEL No. 11. Responde inquietudes de los estudiantes en clase cuando no está claro un tema……….….... 68

No. 12. Uso de estrategias de motivación……….…..……… 69

No. 13. Después de dictar la clase……… 70

No. 14 Ambiente en el que se desenvuelve las clases. ………. 71

No. 15 Uso de métodos activos y técnicas grupales……… 72

No. 16. Vincula la enseñanza teórica con la práctica………... 73

No. 17. Adecuaciones a los contenidos del currículo………... 74

No. 18. Nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes. ………... 75

(11)

No. 20. Uso de la pedagogía tradicional……….. 77

ENCUESTADA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL PLANTEL

No. 21: Forma de enseñar en la actualidad de los profesores……… 78 No. 22: Forma como imparten las clases los profesores…….……… 79 No. 23: Rendimiento escolar alcanzado por su representado….……….. 80 No. 24: La participación activa mejoraría el aprendizaje…….……… 81 No. 25: Enseñanza debe ser más práctica que teórica….……….. 82 No. 26: Nuevas estrategias de enseñanza para mejorar

(12)
(13)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL UTILIZADA POR LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

COLEGIO “26 DE NOVIEMBRE

Autora: Valeria del Carmen Loaiza Loayza

Director: MSc. Jorge Revelo Rosero

Fecha: Machala, febrero 2011

RESUMEN

Los diferentes estilos de enseñanza que hoy en día ejercen los profesionales de la educación repercute en la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje, el maestro debe tomar en cuenta el estilo de enseñanza al cual se apega su propia realidad en el aula y no encasillarse en una sola línea ya que esto lo lleva a caer en lo tradicional, autoritario, dominante y ese camino es el cual definitivamente se debe dejar atrás. Esto me ha motivado a realizar este trabajo investigativo que es de mucha importancia dentro del campo de la educación para mejorar la práctica pedagógica de los maestros, cuyos resultados irán en beneficio directo de los estudiantes. El objetivo es determinar si la pedagogía tradicional utilizada por los docentes de educación media influye en el rendimiento escolar de los estudiantes, mediante técnicas de investigación, a fin de dar solución al problema planteado. El marco teórico contiene temas relacionados con: los orígenes de la pedagogía tradicional, características fundamentales, ventajas y desventajas, vigencia de esta tendencia, concepción tradicional del proceso de aprendizaje, el rendimiento académico y sus características, bajo rendimiento académico y factores que inciden en el mismo, fracaso escolar: sus causas y manifestaciones. En la investigación se ha utilizado el método inductivo que siendo un proceso analítico sintético sirve para llegar al establecimiento del principio general partiendo de los hechos. La propuesta contiene temas de gran importancia para la solución del problema que, contribuya al desarrollo educativo mediante el uso de métodos activos y técnicas grupales, como un mecanismo útil dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje para mejorar el rendimiento académico.

(14)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL UTILIZADA POR LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

COLEGIO “26 DE NOVIEMBRE.

Autora: Valeria del Carmen Loaiza Loayza

Director: MSc. Jorge Revelo Rosero

Fecha: Machala febrero 2011

Summary

The different teaching styles that today in day the professionals of the education exercise it rebounds in the effectiveness of the process teaching learning, the teacher should take into account the teaching style to which attaches his own reality in the classroom and not to be classified in a single line since this takes it to fall in the traditional, authoritarian, dominant and that road is the one which definitively should be left behind. This has motivated me to carry out this investigative work that is of a lot of importance inside the field of the education to improve the pedagogic practice of the teachers whose results will go in the students' direct benefit. The objective is to determine if the traditional pedagogy used by the educational of half education influences in the school yield of the students, by means of technical of investigation, in order to give solution to the outlined problem. The theoretical mark contains topics related with: the origins of the fundamental traditional, characteristic pedagogy, advantages and disadvantages, validity of this tendency, traditional conception of the learning process, the academic yield and their characteristics, low academic yield and factors that impact in the same one, fail school: their causes and manifestations. In the investigation the inductive method has been used that being a synthetic analytic process serves to arrive to the establishment of the general principle leaving of the facts. The proposal contains topics of great importance for the solution of the problem that, contribute to the educational development by means of the use of methods active and technical grupales, as an useful mechanism inside the teaching process - learning to improve the academic yield.

(15)

INTRODUCCIÓN

La pedagogía tradicional ha trascendido a través de la historia; está viva en muchas de las instituciones educativas de los países en desarrollo. Por lo tanto, el estudio de esta tendencia es fundamental para comprender y efectuar los cambios que requieren los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de satisfacer las demandas del desarrollo de la educación de acuerdo con los avances científico técnicos alcanzados en la actualidad.

La educación en la actualidad no puede ser la misma, tradicional, inmutable, contaminante, sorda, ciega, acrítica y aislada de la realidad. Los docentes tradicionales cometen algunos de estos pecados, sin saber siquiera que lo son. Es usual que al profesor tradicional no le alcance la clase para terminar la exposición del tema, él debe abrir su mente a las nuevas opciones modulares, cursos en línea, libros virtuales, multimedia, entre otras herramientas. De los defectos más graves de un profesor convencional es el de olvidarse que enfrente tiene personas, con sentimientos y sueños que si se tratan como máquinas puede que se insensibilicen y pierdan interés en su realidad, en su comunidad, incluso en sí mismos.

De allí que esta investigación se propone conocer en qué forma la pedagogía tradicional utilizada por los docentes de educación media, afecta en el rendimiento académico de los estudiantes de Noveno Año de Educación Básica del Colegio Nacional “26 de Noviembre” de la Ciudad de Zaruma, Provincia de El Oro, durante el año lectivo 2010-2011.

(16)

El Segundo Capítulo corresponde al marco teórico de investigaciones anteriores, donde se sustenta el conocimiento teórico-científico de las dos variables: La Pedagogía Tradicional utilizada por los docentes de Educación Media y su efecto en el Rendimiento Académico de los estudiantes; además consta la definición de términos básicos utilizados, el planteamiento de la Hipótesis y señalamiento de las variables.

En el Tercer Capítulo se describe la Metodología que guió la investigación, tipo o nivel a la que corresponde, población y muestra que fue investigada, las técnicas e instrumentos utilizados para obtener los datos, las fuentes de información y el tratamiento y análisis de datos.

En el Cuarto Capítulo se realiza el análisis e interpretación de los resultados obtenidos después de haber aplicado las encuestas a quienes participaron en la investigación de campo.

El Quinto Capítulo recoge las conclusiones tomadas del análisis e interpretación de los resultados obtenidos para establecer las respectivas recomendaciones.

(17)

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 Tema

“LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL UTILIZADA POR LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO “26 DE NOVIEMBRE”.

1.2 Planteamiento del Problema

En América Latina, los profesores se han convertido en uno de los principales obstáculos para mejorar la educación. Los incentivos para el perfeccionamiento docente, como: salarios adecuados, evaluación periódica y rigurosa y exámenes competitivos para ingresar, se aplican raramente. La formación docente y la administración escolar no han alterado el tradicional método de enseñanza, en el cual se dicta la materia a los alumnos, se premia la memorización, se favorece las respuestas correctas únicas y la discusión entre los alumnos para resolver problemas es común. Aquí el maestro es la parte activa y el educando la pasiva, un receptor de ideas que recibe solo una enseñanza empírica y memorística. La relación profesor-alumno es de cierta manera autoritaria por superioridad, ya que el maestro es el individuo con conocimientos acertados dejando a un lado la adquisición de conocimientos significativos para el educando.

(18)

atendidas y el presupuesto asignado para la educación es deficiente. No todos los docentes tienen las facilidades y motivaciones para asistir a cursos de perfeccionamiento y colaborar con los procesos de cambio que exige la educación actual.

El Colegio Nacional “26 de Noviembre” de la ciudad de Zaruma, Provincia de El Oro, no es la excepción, ya que se ha detectado que existen maestros que siguen utilizando esta práctica pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que afecta al rendimiento académico de los estudiantes. De continuarse con esta situación y al no lograr un cambio del paradigma tradicional-convencional por un paradigma emergente, cambio teórico-práctico en los profesores, la educación seguirá estancada y los más perjudicados serán los estudiantes, porque al no utilizar las estrategias adecuadas que dinamicen el proceso de la educación, se continuará limitando el pensamiento reflexivo, crítico y analítico de los educandos, es decir no habrá un aprendizaje significativo, y su rendimiento escolar se verá afectado.

Como alternativas de solución al problema planteado, los maestros deben tomar conciencia y sensibilizarse para llevar adelante procesos educativos pertinentes y elevar su desempeño mediante la aplicación de nuevas estrategias que dinamicen el proceso de la educación y culminar en la calidad total.

Existen tareas que deben cumplirse sin aplazamientos. El éxito de la democratización de la enseñanza depende no solamente de los medios materiales, sino también y ante todo de la creación de una nueva pedagogía.

1.3 Formulación del problema

(19)

Educación Básica, del Colegio “26 de Noviembre”, del Cantón Zaruma, Provincia de El Oro?.

1.4 Preguntas directrices

¿La pedagogía utilizada por el maestro es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

¿Cuál es el efecto de la aplicación de la pedagogía tradicional en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

¿Qué ventajas se lograrían mediante la aplicación de otras tendencias pedagógicas por parte de los maestros?

¿Cuáles con los factores que se relacionan con el bajo rendimiento escolar?

¿Cuáles son los factores que influyen para que se dé el fracaso escolar?

¿Cuáles son las causas del fracaso escolar?

¿De qué manera se manifiesta el fracaso escolar?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

(20)

1.5.2 Objetivos Específicos

- Analizar la pedagogía tradicional para afianzar el proceso de enseñanza- aprendizaje, por parte de los docentes del Colegio Nacional “26 de Noviembre”.

- Establecer los efectos que produce la utilización de la pedagogía tradicional para determinar los aspectos favorables y desfavorables de esta tendencia.

- Analizar el rendimiento académico de los estudiantes de Noveno Año, de Educación Básica para elaborar un diagnóstico de necesidades del profesorado en cuanto al uso de otro modelo educativo que busque un aprendizaje más significativo.

- Determinar los factores que inciden en el bajo rendimiento escolar para proponer alternativas de solución que nos permitan disminuir el índice de fracasos escolares.

- Proponer nuevas estrategias de enseñanza para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

1.6 Justificación

(21)

experiencia existencial de quienes aprenden como si los contenidos que se ofrecen estuvieren desvinculados en parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva, constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y que se transmiten como si fueran verdades acabadas, disociadas del entorno material y social del educando. Esta tendencia no es la más adecuada para resolver los problemas actuales de la educación, pues su práctica se simplifica en: lentitud en asimilar las innovaciones y mantiene resistencia a aceptar el cambio.

Por consiguiente, el presente trabajo está orientado a buscar estrategias adecuadas que permitan al maestro conducir la tarea educativa, capaz de desterrar en el estudiante el memorismo y que su lugar ocupe la reflexión, dando espacio para que ponga en práctica todas sus potencialidades de imaginación, creatividad, pensamiento reflexivo, y críticos en el hacer y en el pensar, constituyendo como el verdadero artesano de su propio aprendizaje y desarrollo.

Se aspira con esta investigación a que el Colegio Nacional “26 de Noviembre”, del Cantón Zaruma, una de las instituciones de mayor prestigio de la parte alta de la Provincia de El Oro, sea un ejemplo del cambio urgente que necesita la educación ecuatoriana, a través de la innovación de los conocimientos de los maestros, apoyados en los avances científicos de los últimos tiempos, que conlleven a una enseñanza de calidad y calidez, donde el alumno elabore su propio conocimiento y el profesor sea el orientador del proceso enseñanza aprendizaje. Así mismo, lograr la integridad de la comunidad educativa, para que padres de familia, estudiantes, profesores y las autoridades del plantel busquen, estimulen e incluso trabajen juntos en lograr una educación de calidad.

(22)
(23)

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Científica 2.1.1 La Pedagogía Tradicional 2.1.1.1 Orígenes

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los inicios de la humanidad. El mismo no es más que una consecuencia del avance histórico, debido a la necesidad del ser humano de transmitir con eficiencia a sus descendientes las experiencias adquiridas y la información obtenida en sus experiencias diarias, tanto en el medio natural como en el social.

Así se encuentra el pensamiento pedagógico, expresándose de manera concreta a través de acciones de una educación inicial, ejerciendo su influencia en el proceso de transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases; sirviendo de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones y las ideas movilizadoras para la acción de las entonces comunidades primitivas. Con estas concepciones es que surgen las llamadas escuelas, para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para la utilidad exclusiva de las clases sociales selectas, asignándoles a las emergentes clases explotadas, (como única salida de sobre-vivencia), el trabajo físico.

Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben poseer tanto el estudiante como el maestro, aparecen en papiros muy antiguos de China, India y Egipto.

(24)

como el pensador que llegó a poseer una verdadera filosofía de la educación, con una caracterización de los campos de la acción educativa, a qué exigencias debía responder la misma y en que condiciones tales acciones resultaban posibles.

No obstante, el pensamiento pedagógico brota con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero, recién en el renacimiento, etapa en la cual ya la humanidad ha alcanzado determinado grado de desarrollo científico, capaz de promocionar el desarrollo social, situación que obliga a la nueva clase social, la burguesía, progresista por entonces, a valorar con toda fuerza y en su real dimensión e importancia lo referido al progreso científico y técnico con vistas al progreso económico. Aquí la Pedagogía adquiere por primera vez un carácter de disciplina independiente, emerge como la posibilidad de solución a la necesidad que tiene la sociedad de contar con una base teórica fuerte sobre la cual sustentar, de manera fundamental, la enseñanza en la misma.

En este último período, tal como nos redacta Konstantinov en su libro Historia de la pedagogía “la figura más representativa de la Pedagogía como ciencia independiente es Juan Amos Comenius quien, en esencia, estableció los fundamentos de la enseñanza general, al tiempo que elaboró todo un sistema educativo integral y unitario con una fundamentación lógica de la estructuración del proceso docente en sí, que debía desarrollarse en la escuela con el objetivo principal de contribuir y lograr un aprendizaje satisfactorio, capaz de proyectarse en la práctica de manera resolutiva respecto a la realidad enfrentada con vistas a su transformación en aras del beneficio propio y de los demás”. Amos Comenius fue un gran revelador de los principios básicos sobre los que se sustenta la enseñanza, de aquí que se lo considera como el padre de la Didáctica y el primero en plantear la importancia de la necesidad de vincular la teoría con la práctica como procedimiento facilitador, incluso, del ulterior aprendizaje.

(25)

Ignacio de Loyola. En 1832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la Pedagogía Tradicional.

Tal Pedagogía Eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera dura e indiscutible, persiguiendo, como último objetivo (pero no por ser el último, el menos importante), afirmar, cada vez más, el poder del Papa y fortalecer la Iglesia, ya amenazada por la Reforma Protestante y a la cual le resultaba necesario el poder disponer de hombres que les respondieran sin vacilación alguna, en base de una conducta formada en la rigidez y el orden absoluto. Al margen de algunos de los antecedentes planteados, puede decirse que la Pedagogía Tradicional comienza a idearse en el siglo XVIII, siglo en el cual se considera como muy importante al desarrollo social de la humanidad, con la aparición de las Escuelas Públicas, tanto en Europa como en América Latina, reflejos de los grandes cambios ocasionados por las revoluciones republicanas de los siglos XVIII y XIX, animadas por la ideología política y social del liberalismo.

En el siglo XIX, es que la Pedagogía Tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, y es en este siglo en el cual el estado nacionalista le concede el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

Es precisamente a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible de la sociedad, educando al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado. Lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar, que a las acciones que el estudiante debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las

(26)

a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo estático, detenida en el tiempo y en el espacio, como si no contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes aprenden, o como si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados, en parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva. Constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y que se transmiten como si fueran verdades acabadas, disociados del entorno material y social del educando.

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese componente tan importante de la medición del aprendizaje, que es la evaluación, este dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento.

En la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del segundo, con un aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el alumno, con principios educativos poco flexibles, impositivos y coercitivos.

(27)

tradición cultural de la sociedad; sin embargo esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad, con la incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.

En resumen, la Tendencia Tradicional resulta insuficiente y deficiente en el plano teórico cognitivo y de la praxis del ser humano, por cuanto ve en éste último a un simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos que intervienen en la asimilación del conocimiento como reflejo más o menos acabado de la realidad objetiva, sin prestarle la debida importancia al papel, ciertamente decisivo de los aspectos internos que mueven la determinación de la conducta social del individuo y las influencias, favorecedoras o no, que éstas puedan tener sobre el aprendizaje del mismo: la retención de la información se alcanza en base de una repetición mecánica de ejercicios sistemáticos y recapitulados, de manera esquemática y enciclopedista.

En la pedagogía tradicional el docente debe dar todo el conocimiento en la enseñanza, distante del alumno, por lo que existe poco espacio para este, el cual tiene un papel pasivo, receptivo de los conocimientos, con poca independencia cognoscitiva; se anula toda comunicación entre los alumnos durante la clase, siendo el silencio el medio más eficaz para asegurar la atención en el aula.

Existe la desconfianza entre los alumnos y el profesor. Los estudiantes no participan en la elaboración de objetivos, programas o sistemas de trabajo, los cuales les son impuestos; no participan en la elección de los docentes.

Métodos: se basan en la exposición verbal de la materia y/o la demostración.

(28)

El énfasis es puesto en los ejercicios, en la repetición de conceptos expuestos o fórmulas, apunta a disciplinar la mente y formar hábitos. El conocimiento se selecciona de modo empírico, por lo que hay un desarrollo del pensamiento teórico del estudiante.

Evaluación de aprendizaje: la evaluación tiene un carácter reproductivo, apunta a los resultados dados por verificaciones a corto plazo (evaluaciones orales), o de plazo más largo (pruebas escritas, o tareas para el hogar). El refuerzo de aprendizaje es en general negativo (en forma de castigos, notas bajas, llamado a los padres). Algunas veces se presenta positivo (por ejemplo: emulación en las calificaciones).

En una forma didáctica, este modelo enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes para moldear, a través de la voluntad, la virtud y el rigor de las disciplinas, en este modelo el método y el contenido de la enseñanza en cierta forma se confunden con la imitación del buen ejemplo y del ideal propuesto como patrón. El método fundamental de aprendizaje es el academicista, que dicta sus clases bajo una orden, para que los estudiantes sean meros receptores del aprendizaje.

(29)

2.1.1.2 Fundamentos de la Pedagogía Tradicional

Etimológicamente el término tradición significa transmisión. Por lo tanto, la la pedagogía tradicional puede ser considerada como un sistema de tratamiento de la información, de transmisión y de comunicación escolares. Los contenidos están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas. La exposición oral del maestro garantiza el aprendizaje. El profesor es el centro del saber, quien da exclusividad al aspecto cognitivo y relega el afecto tanto como la ética en su desempeño.

La Pedagogía Tradicional, se sustenta en:

Lo Filosófico.- Culto a lo ya hecho, a lo concebido de una vez y para siempre. Se sostiene en verdades universales que no admiten discusión. El conocimiento es transmisible, por ello el profesor dicta la clase y el estudiante recepta.

Lo Psicológico.- El aprendizaje está subordinado a la enseñanza. “La letra con sangre entra”. El conocimiento parte de las sensaciones. Los conceptos anteceden a la acción.

Lo Sociológico.- La educación estaba circunscrita a un reducido grupo hegemónico de la sociedad, el desarrollo productivo se basaba en la mano de obra superbarata del campesino y su familia.

(30)

2.1.1.3 Características Fundamentales de la Pedagogía Tradicional

- “La escuela es la principal fuente de información, así como de transformación cultural e ideológica de las masas, respondiendo a los intereses de la burguesía como clase dominante. La adquisición de conocimientos se realiza en la institución escolar.

- El maestro es el centro del proceso de enseñanza.

- El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento teórico.

- Aunque la educación es masiva, se le concede a la escuela la responsabilidad como institución social, de educar a todas las capas sociales en los objetivos que persigue el estado, se dividen las clases en escuelas públicas y escuelas privadas para la élite.

- El programa es muy rígido y con un gran volumen de información, con carácter secuencial y sin establecer relaciones entre materias, tratándose las temáticas de forma aislada.

El método que fundamentalmente se utiliza es el de exposición verbal.

- La relación estudiante profesor está basada en el predominio de la autoridad, mediante una disciplina impuesta, se exige sobre todas las cosas la obediencia. La actitud del alumno es pasiva y receptiva, la relación del profesor con ellos es paternalista.

(31)

- Los objetivos son elaborados en forma descriptiva y declarativa, dirigidos a la tarea a realizar por el profesor y no a acciones a ejecutar por el estudiante, de ahí que la evaluación esté dirigida al resultado, mediante ejercicios generalmente reproductivos.

- El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente estos conceptos están disociados de la experiencia del alumno y de las realidades sociales, por lo que la pedagogía tradicional es también llamada enciclopedista e intelectualista. Los principios educativos que rigen la labor del profesor son bastante inflexibles en ocasiones tienen un carácter impositivo y coercitivo.

- No hay un adecuado desarrollo del pensamiento teórico de los alumnos. Se desarrolla un pensamiento empírico que tiene un carácter clasificador, cataloguizador. El estudiante se orienta por propiedades aisladas.

- No se desarrollan procedimientos generales de trabajo.

- Las actividades de carácter práctico que realiza el estudiante son las menos indicadas, pues la labor fundamental es del profesor a través de la explicación.

- La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.

(32)

resultado. La retención del material se garantiza por la repetición de ejercicios sistemáticos y la recapitulación, elementos que caracterizan este tipo de enseñanza.

- Se considera que el currículum debe enfatizar las disciplinas clásicas que ejemplifican lo mejor del desarrollo cultural de la humanidad, estableciendo la enseñanza con un carácter declarativo, acabado1,”.

2.1.1.4 Ventajas de la pedagogía tradicional

Como ventajas tenemos las siguientes:

1.- Ha sido la encargada de formar un elevado número de hombres de Ciencia, que son los que nos han permitido alcanzar los logros actuales.

2.- Sentó las bases de la organización escolar y de las Ciencias Pedagógicas.

3.- Los libros de texto y consulta que se utilizan traen contenidos de fácil interpretación y utilización.

4.- Los alumnos están en contacto con sus compañeros y en consecuencia tienen experiencias similares.

5.- La secuencia de los conocimientos que se adquieren es simple.

6.- El sistema de exámenes y calificaciones es de fácil comprensión.

(33)

2.1.1.5 Desventajas:

Las desventajas de la pedagogía tradicional son:

a) Desarrollo de un aprendizaje receptivo y memorístico.

b) Dirigidos al resultado y no al proceso de construcción del conocimiento.

c) Posición pasiva del estudiante en el proceso de aprendizaje. Papel receptivo.

d) Gran volumen de información sin establecer los vínculos necesarios entre materias.

e) Al no tomar en cuenta las capacidades y habilidades particulares de cada estudiante, este sistema puede hacer que él pierda identidad.

f) La división del aprendizaje está basado en la premisa de que existe un orden en la información y que los conocimientos pueden ser divididos en asignaturas, sin posibilidad de interrelación.

g) Da por sentado que para que el estudiante aprenda debe tener suficiente información en su mente, olvidando que ésta es sólo parte de los conocimientos, una herramienta para poder pensar el mundo.

h) La información no se obtiene por medio del conocimiento aplicado, sino a partir de experiencias superficiales e información.

(34)

j) Las clases no son personalizadas, es decir, que en cada salón el profesor (a) debe atender los diferentes ritmos de aprendizaje de por lo menos 20 alumnos al mismo tiempo, por lo que estos deben adaptarse a un ritmo global de trabajo.

k) Debido al sistema de calificaciones, muchas veces quedan dudas sin resolver y el alumno no cuestiona o pregunta por temor a parecer poco inteligente ante sus compañeros.

l) Desanima el pensamiento original e independiente.

ll) Las calificaciones pueden exaltar la competitividad entre los estudiantes y darles un sentimiento de no ser “suficientemente inteligentes”, en lugar de ser en un proceso enriquecedor y de crecimiento

2.1.1.6 Pedagogía Tradicional y no Tradicional

Una de las grandes diferencias entre la pedagogía tradicional y la no tradicional se encuentra en el papel que se le otorga al aprendiz y a su entorno en el proceso educativo. En la pedagogía tradicional el rol que desempeña el aprendiz es pasivo, es un receptor de información del cual no se tienen en cuenta sus necesidades ni sus intereses, mientras que en la pedagogía no tradicional es el eje del proceso de enseñanza y aprendizaje, su participación en la adquisición del conocimiento es activa y con base en sus intereses y realidad cotidiana se construyen los contenidos.

(35)

Freinet critica a la escuela tradicional por estar al margen de la vida, por adaptarse al pasado y así crear dos realidades diferentes, con experiencias ajenas. La educación tradicional introduce en la cabeza del niño nombres, reyes, batallas, tablas de multiplicar, cosas aisladas de los hechos sociales y políticos con los que tendrá que vivir. Se aleja de su cotidianidad (Palacios, 1992).

Comenio fue de los primeros pensadores en proponer lo cotidiano como parte del contenido educativo, él habló de relacionar enseñanza con vida, visitar monumentos, imitar, observar y tener contacto con la naturaleza y de allí hallar el conocimiento, indicó la importancia de aplicar cosas cotidianas y no de los grandes autores (Debesse, 1973, p. 135). Nieto Caballero muestra cómo es importante acercar los niños a la naturaleza, para que la observen, aprendan de ella y apropien los conocimientos desde su interior evitando ahogarse en nombres, fechas y datos (Nieto, 1966, p. 236). Los contenidos en la pedagogía no tradicional se acercan al mundo real, a la naturaleza, a la cotidianidad del niño, de manera que él los puede comprender, vivir, observar y tocar para darles significado. Así, el manejo que se da a los contenidos se relaciona con la actividad del niño y con el interés que éstos le despiertan.

Grandes diferencias se presentan entre la pedagogía tradicional y la no tradicional en cuanto al papel del niño y su cotidianidad en el proceso educativo. Pasar de la concepción de un niño cuya mente es una tabla rasa en la que se imprimen conocimientos predeterminados basados en el pasado a la concepción de un niño que observa su entorno, experimenta con él, construye sus conocimientos a partir de esa experiencia.

Definitivamente la escuela no debe ser la preparación para la vida sino la vida misma de los niños (Palacios, 1992; Prüfer, 1930; Freinet; 1975).

(36)

Esta tendencia se mantiene bastante generalizada, ya que tiene como fundamento psicológico el conductismo donde se identifica al hombre como receptor de información y desatiende el proceso de asimilación del aprendizaje, donde se realiza la repetición de ejercicios sistemáticos y la recapitulación del contenido para que estos aprendan; por lo que se demuestra que esta tendencia no es la más adecuada para resolver los problemas actuales de la educación, pues su práctica se simplifica en: lentitud en asimilar las innovaciones y mantiene dogmas propios de aceptar el cambio. Como expresó Driscoll (1994), ya no podemos concebir a los alumnos como “recipientes vacíos esperando para ser llenados, sino como organismos activos de la búsqueda de significados”. En la actualidad se debe sistematizar la práctica de esta tendencia ya que la misma garantiza:

- La utilización de los métodos activos y técnicas grupales.

- Vinculación de la enseñanza con la vida práctica.

- Énfasis en los aspectos relacionados en la enseñanza.

- Aspectos instructivos educativos del proceso.

Para dar cumplimiento a las exigencias de esta tendencia es necesario una buena preparación del personal que guía el proceso docente – educativo, pues varios aspectos pueden limitar la generalización prácticas de esta concepción en la enseñanza, tales como:

- Es espontáneo, lo que garantiza el cumplimiento de los objetivos fundamentales.

. Falta de control y orientación a las acciones a realizar por el estudiante.

- Personal altamente calificado.

(37)

El paradigma educativo tradicional se caracteriza por presentar las siguientes concepciones acerca del aprendizaje:

- Aprender es difícil. Muchos ven el aprendizaje como un proceso difícil y a menudo tedioso. Según este punto de vista, si los estudiantes se están divirtiendo o están disfrutando de las actividades de aprendizaje, probablemente no estén aprendiendo.

- El aprendizaje se basa en un modelo centrado en el déficit. El sistema se esfuerza por identificar deficiencias y debilidades en el alumno. Sobre la base de estas carencias, los estudiantes son catalogados y corredizos, o bien reprobados. El impacto del modelo de déficit en el aprendizaje se hace aún más visible en las clases de compensación o recuperación. Como el término implica, estas clases están diseñadas para compensar o remediar la falta de determinados conocimientos de algunos estudiantes, particularmente niños pertenecientes a minorías pobres, y que sin embargo el plan de estudios o el sistema escolar asume que son conocimientos comúnmente manejados por todos los niños de esa edad.

(38)

pasivo de la información y no le permiten desarrollar sus propias capacidades de razonamiento.

- El aprendizaje es más fácil cuando el contenido educativo es fraccionado en pequeñas unidades. El sistema educativo está casi siempre más ocupado en analizar y categorizar trozos de información que en unirlos.

En su libro La enseñanza como una actividad subversiva, Neil Postman expresa que nuestros sistemas educativos inexorablemente fraccionan el conocimiento y la experiencia en “materias, convirtiendo la totalidad en partes, la historia en eventos, sin reconstruir la continuidad”. (Postman, 1969).

- El aprendizaje es un proceso lineal. A menudo, el profesor o el texto de clase permiten un único camino lineal a través de un área temática muy limitada que sigue una secuencia de unidad instruccionales estandarizadas.

2.1.1.9 Tendencias Pedagógicas

- “En la actualidad la innovación se ha apoderado del mundo, por lo que es evidente que las instituciones educativas y los agentes escolares enfrenten grandes retos; sabemos que un nuevo siglo se abre ante nosotros y el apresurado desarrollo de la ciencia y la técnica han hecho más evidente las diferencias entre un país y otro, por lo que las tendencias pedagógicas han de favorecer y acertar a esos cambios y transformaciones continuas e indefinibles de la sociedad y del propio ser humano.

(39)

tener en la práctica pedagógica desde el mismo momento en que fueron presentados hasta los momentos actuales. En ellas, consideradas como sistema, se encuentran las esencialidades prácticas necesarias de superación de las deficiencias conocidas y catalogadas de la pedagogía tradicional conformada desde el siglo XIX, y que ha trascendido hasta nuestros días. Así se resalta el carácter activo del sujeto en la apropiación del conocimiento acerca de la realidad objetiva del entorno material y social en el cual se mueve, espacio temporalmente, de manera existencial. La importancia trascendental que tiene la práctica de la individualización y del grupo en la educación, el empleo consecuente en cantidad y calidad de los medios de enseñanza en las diferentes posibilidades que brindan; el papel también con alto grado de trascendencia del complicado pero necesario proceso de autogestión en la consecución de una educación integral, plena y eficiente; la importancia categórica de la investigación y la concientización del papel transformador que tiene, de manera obligada, el propio sujeto en el proceso de aprendizaje.

- El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad, es una consecuencia de su devenir histórico en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social”. (Libaneo, 1982, p. 10).

2.2 Rendimiento Académico 2.2.1 Definiciones

(40)

definido de la siguiente manera: "Del latín reddere2, el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la universidad, en el trabajo, etc.", El problema del rendimiento académico se entenderá de forma científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y la educación (es decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos) de otro, al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él. Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el buen rendimiento académico se debe predominantemente a la inteligencia de tipo racional; sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor. Al analizarse el rendimiento académico, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares y el ambiente estudiantil, los cuales están ligados directamente con nuestro estudio del rendimiento académico.

El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha repetido uno o más cursos.

En tanto Nováez (1986) sostiene que: “el rendimiento académico es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación”.

(41)

funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, las actividades que realice el estudiante, la motivación, etc. El rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende.

El rendimiento escolar es la medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que éste a lo largo del proceso formativo, capacidad del estudiante para responder a los estímulos educativos, por lo que al rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

Es natural que deseemos para nuestros hijos un buen rendimiento escolar, mediante el estudio, el objetivo del cual es preparación para la vida, desarrollo de habilidades del pensamiento, cultura personal, con ideas propias que son fruto de estructurar lo que se ha aprendido o sabiduría.

(42)

Un estudiante con buen rendimiento escolar es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un año escolar.

El rendimiento académico es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

Además, el mismo autor, ahora desde la perspectiva del estudiante, define al rendimiento académico como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, la cual es susceptible de ser interpretada según objetivos o propósitos educativos ya establecidos. (Pizarro, 1985),

Tenemos también que en 1985, Miel (cit. por Castejón Costa, 1998): “define el rendimiento académico o efectividad escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio”. Por otro lado, el rendimiento académico, para Novaez (1986): “es el promedio obtenido por el individuo en determinada actividad académica. Así, el concepto del rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta y de factores volitivos, afectivos y emocionales, que son características internas del sujeto”

(43)

Cuando el rendimiento escolar de un estudiante es malo o no aceptable, como reprobar, bajas calificaciones, deserción, se habla de que existe un fracaso escolar.

Cabe mencionar a la asertividad como una variable psicológica que merece ser tomada en cuenta al hablar de rendimiento académico, ya que, en el contexto del aula las transacciones e interacciones no sólo responden a lo que el estudiante hace y cómo lo hace, sino que es importante saber por qué y para qué hace o no hace algo. En este sentido se puede clasificar la conducta de los alumnos en el aula (y también del profesor) en conducta pasiva no asertiva, conducta agresiva y conducta asertiva. El estudiante con un estilo pasivo dependiente se comporta con una falta de respeto a sus propios derechos, en beneficio de los demás. La conducta pasiva consiste en no comunicar lo que se desea o hacerlo de manera débil, con demasiada suavidad o timidez, ocultando lo que se piensa en contenido o intensidad. El estudiante de conducta pasiva no asertiva tiene una escasa o nula expresión personal en el aula y puede ser un obstáculo para el logro de los objetivos cognitivos. La adolescencia, como etapa importante del ciclo vital, incorpora psicosexual, interpersonal y cognitivamente los años anteriores del desarrollo, en una forma nueva y diferente que constituye la preparación para la vida adulta; de una vida bastamente influida por los padres y adultos pasa a una vida autodeterminada, llegando a ser sujeto de decisiones personales intrínsecas. En esta etapa, como en las demás del proceso de desarrollo de la vida, los factores que propician el bienestar de la persona son múltiples, variados e interrelacionados, resaltándose para la adolescencia, la influencia de la familia y el entorno social en el que se desenvuelve, destacándose entre estos últimos, la institución escolar por su contribución en la formación y preparación intelectual de los jóvenes.

2.2.2 Características del rendimiento académico

(44)

estático y dinámico, que encierran al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo:

a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante;

b) En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento;

c) El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración;

d) El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo;

e) El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.

2.2.3 Bajo rendimiento académico

El bajo rendimiento es algo que va más allá de la conocida y, muchas veces, mal llamada vagancia, así como del conjunto de bajas calificaciones obtenidas por un alumno durante el año escolar.

El rendimiento insuficiente en la escuela puede estar originado por la falta de relación entre los contenidos estudiados y el mundo circundante, es decir, el entorno que rodea a los alumnos y que confiere sentido a aquello que sus mentes intentan configurar. Un conocimiento que no puede aplicarse en la vida cotidiana, difícilmente será interiorizado por un niño o niña.

(45)

se han preocupado de encontrar sus causas, de explicarlo desde distintos enfoques, de descubrir los factores que dan origen a ese problema. Vale la pena, aunque sea brevemente, hacer un recorrido por algunas de las respuestas que se han encontrado. (Bravo y Gómez, 1990, p.20).

2.2.3.1 Factores que inciden en el bajo rendimiento académico

Entre los diversos factores que se relacionan con el bajo rendimiento académico en nuestro país, tenemos:

- El 37% del total de los niños y niñas que asisten a escuelas y colegios fiscales, están incorporados a la población económicamente activa, es decir, se trata de niños y niñas trabajadores que van a la escuela. Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios problemas que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos, que les dificultan su buen rendimiento y/o permanencia en la Escuela.

- Las familias de los niños/as son desestructuradas, desorganizadas e inestables. No hay un control familiar al niño/a ni un interés de su familia para que el niño/a a la escuela, o que el niño/a no tenga tiempo de hacer deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en la casa.

- El bajo nivel educativo de los padres.

(46)

- El medio en el que el niño/a vive tiene una influencia negativa. Sus amigos y la vida en familias y barrios hacen que los niños tengan problemas de disciplina y adaptación por eso no rinden.

- Las escuelas no cuentan con infraestructura y materiales adecuados y suficientes.

- Cuatro de cada cinco escuelas rurales son incompletas y una de cada tres es unidocente.

- Los bajos ingresos de los maestros/as deterioran su autoestima y disminuyen el valor social de la profesión.

2.2.4 Fracaso Escolar

Según los expertos, es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no culminación de la enseñanza obligatoria. Las calificaciones que intentan reflejar el resultado del trabajo del alumno, lo convierten en fracasado.

“Sin embargo aunque el estudiante no haya alcanzado los objetivos y conocimientos establecidos previamente en la asignatura o materia, pero que si haya acreditado esta, no se habla de fracaso escolar. . “...el fracaso escolar es el desfase negativo entre capacidad intelectual del niño y su rendimiento escolar. Se produce en escolares (niños o adolescentes) con normal capacidad intelectual, sin trastornos neurológicos, sensoriales o emocionales severos y que tiene una estimulación sociocultural de reprobación...”, Otro grave problema es el de la deserción que aunque es un problema grave es difícil investigar a aquellos que ya no asisten a clases, además de ser la gran mayoría3”.

(47)

Son muchas las causas por la cual un estudiante no continúa sus estudios, por ello hablaremos de fracaso escolar, entendiéndolo como la no acreditación de una asignatura o materia.

Hablar de fracaso escolar nos hace pensar que el alumno no avanzó, que no incrementó sus conocimientos, que el estudiante no se esforzó, que no se interesó para poder acreditar la asignatura durante el tiempo en que estuvo en la escuela. En la mayoría de los casos se le da al estudiante la responsabilidad absoluta de este fracaso.

Como podemos darnos cuenta el fracaso escolar está determinado por diversos aspectos, que hemos mencionados y por otros como los intereses del alumno, los hábitos de estudio, relación profesor-estudiante, autoestima, etc.

Hay dos factores que consideramos de vital importancia en la educación de una persona: la familia y el maestro. Factores que también influyen para que se dé el fracaso escolar, estos factores son la familia, en concreto los padres, considerando las actitudes que tienen frente a la educación; así como la propia educación de éstos, esto implica también los hábitos de estudio que les enseñen a sus hijos; en segundo lugar está el maestro, las expectativas que tiene sobre el estudiante, así como su comportamiento ante ellos.

(48)

evaluación. La ansiedad ante los exámenes se refiere a aquella situación estresante que se va generando desde antes de rendir la prueba y que durante la misma ocasiona -cuando la ansiedad es elevada- una ejecución deficiente, que trae como consecuencia bajas notas en las asignaturas; como lo sostiene Ayora (1993) para quien la ansiedad antes, durante o después de situaciones de evaluación o exámenes constituye una experiencia ampliamente difundida, lo que en algunos casos se traduce en experiencias negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar, etc., entre otras.

2.2.4.1 Causas del fracaso escolar

Las causas del fracaso escolar son variadas y no siempre fáciles de determinar. Un estudiante puede fracasar muchas veces, no sólo como consecuencia de una única causa, sino de varias que forman un verdadero complejo de circunstancias que lo perjudican en sus estudios.

Sería interesante que el cuerpo docente y los orientadores vocacionales tomasen conocimiento de las mismas, a fin de que cada una de esas entidades escolares, en la medida de sus posibilidades, intentase prevenir unas y atenuar otras.

Las principales causas del fracaso escolar parecieran localizarse en el estudiante, en el hogar, en la sociedad, en el profesor y en la escuela.

(49)

2 Causas atribuibles al hogar. El hogar puede ser una fuente de desajustes en los estudios escolares y las causas principales parecieran ser las siguientes: falta de estímulos por parte de los padres, falta de amparo en los momentos difíciles, abandono moral, exceso de cuidados (sobreprotección), exceso de ocupaciones, carencia de condiciones materiales, inestabilidad económica, inestabilidad emocional de los padres, falta de autoridad parental, desorganización hogareña, falta de vida en común de padres e hijos, padres separados, etc.

3. Causas originadas en la sociedad. La sociedad, hoy más que antes se está constituyendo en una verdadera fuente de fracasos en los estudios y las principales causas de ello podrían ser: exceso de estímulos dispersivos y excitantes a través de las vías de comunicación, exceso de vida social, malos ejemplos de los adultos y de las personas responsables en general, malos ejemplos de los adultos y de las personas responsables en general, escuela distante de la residencia del estudiante, cambios frecuentes de residencia, amistades perjudiciales, necesidad de trabajar, nivel social de la escuela muy distinto del nivel del alumno, propaganda sexual agresiva, disminución del control social, exceso de estimulación comercial que crea nuevas e innecesarias necesidades, decadencia de valores y transformaciones sociales que perturban el tipo de valores propuestos por la escuela, etc.

(50)

las pruebas de verificación del aprendizaje, falta de planeamiento del curso y de las clases, cambios de profesores, falta de motivación en sus clases, actitudes discriminatorias con relación a algunos estudiantes, intolerancia, ineptitud para mantener la disciplina, etc.

5. Causas originadas en la propia escuela. La escuela misma puede ser causa de fracaso escolar debido a algunos de los siguientes factores: condiciones disciplinarias deficientes, instalaciones materiales inadecuadas, falta de limpieza, mala dirección, aumento exagerado de la cantidad de alumnos, intereses meramente pecuniarios o administrativos, intereses personales del funcionario que ejerce la dirección, falta de orientación pedagógica y educativa, indiferencia frente a los reclamos inmediatos de una acción que corrija deficiencias de los alumnos, ausentismo del director, currículos y programas desajustados, tensiones exageradas en las relaciones entre estudiantes, etc.

2.2.4.2 Como se manifiesta el fracaso escolar

El niño que fracasa puede manifestarlo, por ejemplo, en forma de un total rechazo a asistir a la escuela. Esto nos está expresando una oposición a los padres o un resultado a un fracaso parcial que los ha herido (por ejemplo: el reto del maestro, una mala nota, una pelea con sus compañeros…). También puede ser que el niño se sienta mal por estar ubicado en una clase para la cual no posee los conocimientos necesarios.

El niño manifiesta su negativa hacia todo lo referente a la escuela a través de una falta de interés e iniciativa. Hay niños que muestran un desinterés general, mientras que otros sólo lo hacen en relación con el aprendizaje.

(51)

veces el desinterés se produce ante aquellas asignaturas de especial interés para los papás.

Generalmente este problema suele tratarse de una postura regresiva que supera el problema escolar.

2.3 Marco Conceptual

Pedagogía: Disciplina que comprende el estudio o el conjunto de normas, que se refieren a un hecho o a un proceso o actividad; la educación. (Nassif, 1958, p. 4).

Didáctica: Es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello, reúne y coordina, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza sea más eficaz. (Nérici, 1973, p. 54)

Educación: Es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar concientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso sociales. Todo ello de acuerdo con la realidad de cada uno, de modo que sean atendidas las necesidades individuales y colectivas. (Ibid. 1973, p. 19).

Coercitivo: Que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien. Represivo, inhibitorio.

Inflexible: Incapaz de torcerse o de doblarse. Que por su firmeza y constancia no se conmueve ni se doblega, ni desiste de su propósito.

(52)

hacia alguna cosa. Idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección.

Contrastar: Ensayar o comprobar y fijar la ley, peso y valor de las monedas o de otros objetos de oro o plata, y sellar estos últimos con la marca del contraste cuando ejecuta la operación el perito oficial. Comprobar la exactitud de pesas y medidas por ministerio público, para que estén ajustadas a la ley, y acreditarlo sellándolas. Comprobar la exactitud o autenticidad de algo. Resistir, hacer frente. Dicho de una cosa: Mostrar notable diferencia, o condiciones opuestas, con otra, cuando se comparan ambas.

Élite o élite: Minoría selecta o rectora.

Declarativo: Que declara o explica de una manera perceptible algo que de suyo no es o no está claro.

Disociar: Separar algo de otra cosa a la que estaba unida. Separar los diversos componentes de una sustancia.

Intelectualista: Perteneciente o relativo al intelectualismo. Seguidor del intelectualismo.

Catalogar: Apuntar, registrar ordenadamente libros, documentos, etc., formando catálogo de ellos. Incluir en un catálogo. Los botánicos catalogan nuevas especies cada año. Clasificar, encasillar dentro de una clase o grupo. Te han catalogado como un vago.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)