• No se han encontrado resultados

Modelo de negocio para determinar la factibilidad de producir y comercializar helado de guanábana en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Modelo de negocio para determinar la factibilidad de producir y comercializar helado de guanábana en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas"

Copied!
117
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

INFORME FINAL DE MODELO DE NEGOCIO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE INGENIERO EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TEMA: MODELO DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE PRODUCIR Y COMERCIALIZAR HELADO DE GUANÁBANA EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

AUTOR: CABRERA ECHANIQUE RONALD EMMANUEL TUTOR: ING MOREIRA ROSALES LOURDES VIVIANA, MBA

(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

DEDICATORIA

A Dios:

Por haberme permitido llegar hasta este punto, y darme la sabiduría para lograr una meta que inició hace 5 años.

A mis padres:

Por apoyarme en cada decisión de mi vida y enseñarme valores que me han forjado como persona.

A mis Familiares:

Que supieron brindarme su conocimiento para poder realizar la investigación

A mis Amigos:

(7)

RESUMEN

(8)

ABSTRACT

(9)

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DEL AUTOR

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia ... 1

Pertinencia ... 3

Línea de investigación ... 5

Objetivo general ... 5

Objetivos específicos ... 5

Resultados esperados ... 6

Beneficiarios del modelo de negocio ... 7

CAPITULO I 1. Fundamentación teórica ... 8

1.1 Antecedentes de la investigación ... 8

1.2 Actualidad de la teoría sobre modelos de negocios. ... 9

1.2.1 Plan de Negocio ... 9

1.2.1.1. Características de un Plan de Negocios ... 9

1.2.1.2. Importancia del Plan de Negocios ... 10

1.2.1.3. Modelo de Plan de Negocios ... 10

(10)

1.2.1.5 Estudio Tecnico ... 13

1.2.1.6. Estudio Organizacional ... 15

1.2.1.7. Estudio Legal ... 16

1.2.1.8. Estudio Económico - Financiero ... 18

1.2.2 Producción ... 23

1.2.2.1. Proceso de Producción ... 23

1.2.2.2. Producción de Guanábana ... 23

1.2.2.3. Características para el cultivo ... 23

1.2.2.4. Cosecha de la guanábana ... 24

1.2.2.5. Características morfológicas de la planta de la guanábana ... 24

1.2.2.6. Composición química de la pulpa de la guanábana ... 25

1.2.3. Comercialización ... 25

1.2.3.1. Canales de Comercialización ... 25

1.2.4. Helado ... 26

1.2.4.1 Clasificación de los Helados ... 26

1.2.4.2. Clasificación de los Helados según su temperatura de almacenamiento ... 26

1.3 Actualidad ecuatoriana del sector donde desarrolla el modelo de negocios .... 27

CÁPITULO II 2. Diseño metodológico y diagnóstico ... 28

2.1 Paradigma y tipos de investigación ... 28

2.1.1 Paradigma asumido ... 28

2.2.2 Tipos de investigación ... 28

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos ... 29

2.2.1 Población ... 29

2.2.2 Muestra ... 30

2.2.3. Plan de recolección de la información ... 30

2.2.4 Técnicas de investigación. ... 31

2.2.5 Instrumento de Investigación ... 31

2.2.6 Análisis e interpretación de datos ... 31

CAPÍTULO III 3. Características del modelo de negocio ... 34

(11)

3.2 Localización ... 34

3.2.1. Macrolocalización ... 34

3.2.2. Microlocalización ... 35

3.3 Descripcióndel producto... 36

3.4 Plan estratégico de desarrollo institucional ... 37

3.4.1 Misión propuesta ... 37

3.4.2. Visión propuesta ... 37

3.4.3 Valores ... 37

3.4.4. Políticas Empresariales ... 38

3.5 Clientes ... 39

3.5.1 Perfil del Consumidor ... 39

CAPÍTULO IV 4. Estudio de mercado ... 40

4.1 Segmentación de mercado ... 40

4.2 Demanda ... 40

4.3 Oferta ... 41

4.4 Demanda Insatisfecha ... 41

4.5 Submercado proveedor ... 42

4.6 Identidad Corporativa ... 42

4.6.1 Marca ... 42

4.6.2 Isotipo ... 43

4.6.3 Logotipo ... 43

4.6.4 Tipografía y colores ... 44

4.6.5 Empaque ... 44

4.6.6 Funda ... 45

4.7 Precio ... 46

4.8 Plaza ... 47

4.9 Publicidad y Promoción ... 48

4.9.1 Tarjetas de presentación ... 48

4.9.2 Volantes ... 49

4.9.3 Afiches ... 49

4.9.4 Anuncios en Redes Sociales ... 50

(12)

CAPÍTULO V

5. Estudio técnico-organizativo ... 52

5.1 Elementos técnicos del negocio ... 52

5.1.1 Tamaño Optimo ... 52

5.1.2 Tamaño del proyecto por maquinaria ... 53

5.1.3 Empaquetado ... 53

5.1.4 Sellado ... 53

5.1.5 Capacidad de Producción ... 54

5.1.6 Proceso de Producción ... 54

5.1.7. Diagrama de Flujo de proceso de Producción ... 55

5.1.8. Distribución de la Planta ... 57

5.1.9 Balance de maquinarias y Equipo... 57

5.2 Análisis Organizacional ... 58

5.2.1 Estructura Organizativa ... 58

5.2.2 Manual de Funciones ... 58

5.3 Estudio legal ... 64

5.3.1 Registro Único de Contribuyentes (RUC) ... 64

5.3.2 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ... 64

5.3.3 Patente Municipal ... 65

5.3.4 Uso del Suelo ... 65

5.3.5. Cuerpo de Bomberos ... 65

5.3.6. Búsqueda Fonética ... 66

5.3.7 Registro de la Marca ... 66

5.3.8. Norma INEN... 67

5.3.9. Categorización del MIPRO ... 68

5.4.0 Registro Sanitario ... 68

5.4.1. Código de Barras ... 69

5.4.2 Semáforo Nutricional... 69

5.4.3. Análisis Químico del Laboratorio ... 70

CAPITULO VI 6 Estudio de Factibilidad ... 71

(13)

6.1.1. Inversión ... 71

6.1.2. Costos y Gastos ... 72

6.1.3. Depreciación ... 75

6.1.4. Tasa mínima aceptable de Rendimiento ... 75

6.1.5. Costos Fijos y Variables ... 75

6.1.6 Punto de Equilibrio ... 77

6.1.7 Estado de Resultados ... 77

6.1.8 Flujo de Caja Proyectado ... 78

6.1.9 Estado de Situación Financiera... 79

6.2. Factibilidad del Negocio ... 80

6.2.1. VAN, TIR, PAY BACK ... 80

6.2.2 Relación Costo – Beneficio ... 80

6.2.3. Análisis de Sensibilidad ... 81

6.2.4 Indicadores Financieros ... 82

CONCLUSIONES ... 83

RECOMENDACIONES ... 84 BIBLIOGRAFÍA

(14)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Modelo de Plan de Negocios ... 10

Tabla 2 Clasificación de los Gastos ... 19

Tabla 3 Indicadores Financieros ... 22

Tabla 4 Características de la Guanábana ... 24

Tabla 5 Composición química de la guanábana ... 25

Tabla 6 Canales de Comercialización ... 26

Tabla 7 Clasificación de los Helados ... 26

Tabla 8 Clasificación de los helados según temperatura de almacenamiento ... 27

Tabla 9 Población ... 29

Tabla 10 Muestra ... 30

Tabla 11 Interpretación de Resultados ... 31

Tabla 12 Método cualitativo por puntos ... 35

Tabla 13 Características del Producto ... 36

Tabla 14 Políticas para vendedores externos ... 38

Tabla 15 Perfil del Consumidor ... 39

Tabla 16 Segmentación de Mercado ... 40

Tabla 17 Cuantificación de la demanda ... 40

Tabla 18 Oferta ... 41

Tabla 19 Demanda Insatisfecha ... 41

Tabla 20 Submercado proveedor ... 42

Tabla 21 Precio de principales competidores ... 46

Tabla 22 Cálculo Matemático ... 46

Tabla 23 Precio de Venta ... 47

Tabla 24 Gasto de Publicidad ... 51

Tabla 25 Tamaño del Proyecto ... 52

Tabla 26 Tamaño por Maquinaria ... 53

Tabla 27 Empaquetado ... 53

Tabla 28 Tamaño por maquinaria ... 54

Tabla 29 Capacidad de Producción ... 54

Tabla 30 Proceso de Producción ... 54

Tabla 31 Diagrama de Flujo de Proceso ... 56

Tabla 32 Balance de maquinarias y Equipo ... 57

(15)

Tabla 34 Costos de Producción ... 73

Tabla 35 Gastos Financieros ... 73

Tabla 36 Costos de Operación ... 74

Tabla 37 Depreciación ... 75

Tabla 38 TMAR ... 75

Tabla 39 Costos Fijos y Variables ... 76

Tabla 40 Punto de Equilibrio ... 77

Tabla 41 Estado de Resultados ... 78

Tabla 42 Flujo de Caja Proyectado ... 78

Tabla 43 Estado de Situación Financiera ... 79

Tabla 44 VAN, TIR, PAY BACK ... 80

Tabla 45 Relación Costo - Beneficio ... 80

Tabla 46 Análisis de Sensibilidad ... 81

(16)

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Composición de las marcas de helados en el Ecuador ... 1

Figura 2. Diagrama de causa- efecto. ... 4

Figura 3. Características del Plan de Negocios ... 9

Figura 4. Clasificación de los Costos ... 18

Figura 5. Composición del PIB por sectores ... 27

Figura 6. Ubicación geográfica de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas .... 34

Figura 7. Microlocalización en la provincia de Santo Domingo. ... 36

Figura 8. Diseño del Isotipo para helados "El Guanabanito" ... 43

Figura 9. Diseño del Logotipo "El Guanabanito" ... 43

Figura 10. Isologotipo "El Guanabanito" ... 43

Figura 11. Tipografía y Colores Corporativos. ... 44

Figura 12. Anverso Empaque de Helado. ... 44

Figura 13. Reverso empaque de helado. ... 45

Figura 14. Diseño de Funda para helados "El Guanabanito". ... 45

Figura 15. Canal Directo de comercialización. ... 47

Figura 16. Canal corto de comercialización. ... 48

Figura 17. Tarjeta de Presentación. ... 48

Figura 18. Diseño del volante. ... 49

Figura 19. Diseño de Afiches. ... 50

Figura 20. Diseño de Página de Facebook. ... 50

Figura 21.Diseño perfil de Instagram. ... 51

Figura 22. Distribución de la planta. ... 57

Figura 23. Organigrama funcional. ... 58

(17)

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Ficha de Observación

Anexo 2. Modelo de Encuesta Aplicada Anexo 3. Carta de Aprobación del Perfil Anexo4. Fotografías

(18)

1

INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia

La investigación en la industria de alimentos busca proponer un modelo de negocio adecuado a las empresas enfocadas por generar productos alimenticios saludables, aptos para su consumo diario sin generar algún tipo de problema de salud a largo plazo. Además, las empresas manufactureras crean una propuesta de valor única en función de las necesidades alimenticias del mercado, contribuyendo en la solución de problemáticas sociales.

En Ecuador, la marca Unilever continúa dominando el mercado de los helados, siendo la principal oferta de la empresa la marca pingüino, que cuenta con el 61,9 % de participación del mercado; el porcentaje restante se encuentra repartido entre la competencia.

Figura 1.Composición de las marcas de helados en el Ecuador.(Euromonitor, 2018)

(19)

2

cual, se ha decidido realizar un modelo de negocio con una fruta que es apetecida por su sabor y sus propiedades nutricionales.

Tal es el caso de la guanábana, que en los últimos años muestra un crecimiento paulatino, porque contribuye con el cuidado de la salud(Márquez Cardozo, 2012).Según datos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en el Ecuador, se producen cerca de 3.000 toneladas de Guanábana fresca anualmente, esta fruta se cosecha principalmente en las provincias de Guayas, Santo Domingo, Manabí y Santa Elena, en donde, se calcula que ahora existen unas 250 hectáreas (Ha) sembradas, siendo pertinente con el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”, al contribuir con objetivo cinco (5) que manifiesta: “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria” (Senplades, 2017).

La Producción de helados de guanábana, se derivará del sector industrial, que constituye el fin de este proyecto, siendo consecuente con el “Fortalecimiento del sistema productivo basado en eficiencia e innovación” objetivo de la Agenda de Transformación de la Matriz Productiva, al contribuir con la meta “aumentar la participación de la industria manufacturera al 14,5%” (SENPLADES, 2015).

Se preve el nacimiento de este negocio dentro de la Economìa Popular y Solidaria, en consecuencia su fundamento con las lìneas de acción de la Agenda de Desarrollo de la Zona 4 a la cual pertenece Santo Domingo de los Tsáchilas. En este lugar se instalará la planta de producción de helados. Esta actividad económica conllevará transformación de materia prima de la zona, lo que apoyará el desarrollo provincial y cantonal, pues es prioridad de esta ciudad “la transformación productiva mediante la industrialización de alimentos frescos” (SENPLADES, 2015). Por otra parte, el proyecto se ve respaldado también por la “Construcción de infraestructura productiva, de apoyo a la producción y vialidad rural” acción estratégica y prioritaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.

(20)

3

al existir la probabilidad de que comerciantes formales o informales adquieran el producto al por mayor para su posterior comercialización, como es evidente, incide en el objetivo nueve (9) del Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida “que estipula garantizar el trabajo digno en todas sus formas (Senplades, 2017). Habría que decir también, que la implementación del negocio generaría el pago de tributos al SRI (Servicio de Rentas Internas) aportando directamente a la economía del país.

Pertinencia

En nuestro país, el cultivo de guanábana ha empezado a desarrollarse en los últimos tiempos, debido a la aceptación de nuevas generaciones de consumidores por productos no tradicionales que proporcionan nuevos sabores y variedad nutricional, con fundamento en esta oportunidad, se han generado diversos negocios, tal es el caso de la venta de jugo de guanábana, aunque de manera informal. En Santo Domingo, existe la empresa Ecuaguanábana dedicada a la producción de pulpa de guanábana, con un volumen de producción de 960 frutos por hectárea, con un peso total promedio de 2880 kilos/ hectárea (Ecuaguanabana, 2018).

El modelo de negocio propuesto, basa su actividad económica en la industrialización de materia prima producida en Santo Domingo y sus sectores aledaños. La guanábana de nombre científico Annona Muricata, de la familia Annocae, fue descubierta en América. Su origen procede del arawak wanában, Annona del nombre taíno y muricata del latín, el cual hace referencia a erizado por su aspecto espinoso (Vit, Bertha, & Perez-Perez, 2014). En países de Centro América, este fruto ha tomado fuerza en la industria de la perfumería y farmacología, aprovechándose sus hojas y semillas. Sus propiedades anticancerígenas aumentan el interés de la fruta, que por sus atributos y sabor se degusta en batidos de fruta, helados y conservas (Vit, Bertha, & Perez-Perez, 2014).Se debe agregar que, la guanábana es una fruta que se da en climas tropicales, cálidos y húmedo, características que cumple la zona de Santo Domingo. Sectores rurales como San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Alluriquín, El Esfuerzo, Luz de América, Puerto Limón.

(21)

4

un fenómeno social que incrementó el consumo de esta fruta desde hace algunos años. No se puede desconocer el exquisito sabor de la fruta muy cotizado para la elaboración de jugos y helados, apetecida especialmente por consumidores que buscan mejorar su salud (Correa Gordillo, 2012).

A pesar de ello los agricultores de Santo Domingo no se han interesado por un cultivo comercial, y menos aún por darle un cultivo técnico, tienen a la planta como un cultivo silvestre (Triviño Cusme, 2018), siendo generalmente los intermediarios los que llegan a las fincas para cosecharlas, utilizando métodos rudimentarios de recolección. El embalaje se hace en costales y son transportadas a los diferentes puntos de venta. Por lo expuesto, se pretende conocer la viabilidad de producir y comercializar Helados de Guanábana en esta provincia, que según la investigación realizada presentan dificultades como:

Lo descrito conlleva a la formulación del siguiente problema:

¿Cuál es el nivel de riesgo que enfrentaría la producción y comercialización de helados de guanábana en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?

La respuesta a la interrogante plantea la ejecución de acciones tendientes al análisis del mercado para determinar si es rentable la producción y comercialización de helados de

Desaprovechamiento de la guanábana a pesar del incremento en el consumo de esta fruta

Escaso recursos financieros para la industrialización de la guanábana

No contar con la maquinaria necesaria para la transformación de la materia prima

Desconocimiento de propiedades nutricionales y curativas de la guanábana No se motive al consumo de productos elaborados a base de guanábana.

Limita la producción en grandes cantidades Inseguridad por parte del

productor para poner en marcha la idea de negocio.

(22)

5

guanábana, cuyo objeto contribuye a utilizar materias primas locales, en la industrialización del producto, ajustado a estándares de calidad que aseguren la satisfacción de los clientes, lo que contribuirá con el cambio de la matriz productiva mediante el aumento de la productividad, la diversificación y la agregación de valor, creando competitividad como ancla de empleo de calidad y mejores oportunidades de negocio.

Cabe recalcar que el proyecto se transforma en una importante oportunidad de confrontación de los conocimientos teóricos con la práctica, permitiendo al autor del trabajo, desarrollar competencias integrales, habilidades y destrezas para la correcta determinación de factibilidad de un modelo de negocio inmerso en las eventualidades del mercado.

Línea de Investigación

Emprendimiento

Objetivo General

Establecer la factibilidad de un modelo de negocio para producir y comercializar helados de guanábana en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Objetivos Específicos

a) Fundamentar bibliográficamente el modelo de negocio y la comercialización, con conceptos teóricos que respalden la variable dependiente e independiente y, los diferentes estudios que este proyecto llevará a cabo.

(23)

6

c) Desarrollar los componentes que constituyen la dirección estratégica a fin de direccionar el modelo de negocio a la visión deseada.

d) Realizar el análisis de los componentes del estudio de mercado, con el objeto de determinar la existencia de oferta y demanda insatisfecha respecto al consumo de helados de guanábana.

e) Establecer procedimientos técnicos de producción para la elaboración de helados de guanábana con estándares de higiene y calidad

f) Realizar un estudio financiero para establecer la factibilidad del modelo de negocio

Resultados esperados

El presente modelo de negocio pretende aplicar las normas APA vigentes para la elaboración del marco teórico, con la consigna de tener una mejor percepción del mismo, citando autores de relevancia que han aportado al estudio de la guanábana y que serán de importancia en el desarrollo de esta investigación. A su vez, se aplicarán técnicas e instrumentos de investigación que permita obtener información relevante del objeto de estudio, de tal manera, se podrá determinar la viabilidad y la puesta en marcha de la idea de negocio.

(24)

7

Beneficiarios del modelo de negocio:

Constituyen beneficiarios del proyecto los siguientes:

Proveedores: Son las personas que van a proveer constantemente la fruta para la producción de los helados de guanábana, lo cual les va permitir obtener una estable fuente de ingresos económico.

Cliente: Contarán con una nueva opción de helados, con presentación de calidad, además, con los beneficios nutritivos que brinda la guanábana a la salud de las personas, a un precio cómodo y accesible.

Inversionista: Cuentan con una idea de negocio sustentada en los diferentes componentes de un estudio de factibilidad, lo que minimizará los riesgos de la inversión.

Servicio de Rentas Internas: La implementación del negocio generará tributos, siendo el SRI encargado de su recaudación.

(25)

8

1 CAPITULO 1 Fundamentación teórica

1.1 Antecedentes de la investigación

El plan de negocios es un documento expuesto por escrito de manera ordenada, que contiene un

estudio de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero, que analiza una idea de negocio,

para en virtud de sus resultados dar a conocer al empresario la viabilidad del negocio, para luego

ponerlo en marcha en la elaboración de un producto o la prestación de un servicio (Andía Valencia

& Paucara Pinto, 2013).

Bajo esta línea de investigación, encontramos el proyecto “Importancia de la producción y

exportación de guanábana en el Ecuador y sus perspectivas”, 2018. Autor: Triviño Cusme Danny

Alberto, es una de las investigaciones que aportan al desarrollo del modelo de negocio propuesto

en este trabajo investigativo.

Otra investigación que hace referencia es “Creación de una empresa para la industrialización y comercialización de helados de fruta tipo sorbete en la ciudad de Puyo”, 2017. Autora: Azogue

Irlanda, en la mencionada investigación, se hace referencia al deseo de compensar una demanda

insatisfecha en el mercado de consumos de helados, ya que por equipos obsoletos y el

incumplimiento de las exigencias de calidad por parte de las empresas, se constituye en una

oportunidad para los emprendedores.

Otra investigación importante es “Helados elaborados a base de gramíneas y frutas no tradicionales para el mercado de la ciudad de Guayaquil”, 2016. Autora: María Dolores Rezabala

Franco, hace referencia en que la actualidad, los consumidores prefieren productos naturales y

nutritivos, por lo cual, se pretende satisfacer las necesidades de los clientes con nuevos sabores

de helados y lograr un mejor estilo de vida.

Así también, se indagó en el Centro de Documentos e Investigación y Desarrollo (CEDIC), y se

determinó que el tema de investigación no registra antecedentes investigativos, por lo cual, el

presente modelo de negocio, de autoría propia, es inédito de su autor; no obstante, existen estudios

relacionados con el tema que servirán como orientación para el desarrollo de la investigación

(26)

9

• Plan de Negocio y Comercialización de productos lácteos en la empresa "La Fortuna"

ubicada en la parroquia Alluriquín de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,

2013. Autor: Zapata Guerrero Tania Elizabeth.

• Plan de Negocios y Comercialización de cacao fino de aroma en la empresa "Comercial

Pacheco" de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2013. Autor: Velásquez

Cedeño Silvia Patricia.

1.2 Actualidad de la teoría sobre modelos de negocios.

Los temas siguientes, constituyen el fundamento que respalda teóricamente el presente modelo de negocio, se seleccionó autores relevantes que sustenten la investigación, además, de ideas predominantes, siendo de gran ayuda para el autor; enriqueciendo el conocimiento y la práctica empresarial.

1.2.1 Plan de Negocio

Se puede decir que, un plan de negocios es un documento que identifica, describe y analiza una posible idea de negocio, además de, examinar y desarrollar estrategias que permitan implementar dicha oportunidad en un proyecto empresarial concreto, dando a conocer su contenido que se pretende poner en marcha, desde la definición de la idea, hasta la manera de implementarlo en el mercado. (Zorita, 2015, p. 15-16). Por tanto, un plan de negocios es una herramienta que sirve como un punto de partida empresarial, que indica la manera de llevarlo a cabo, comprobar la viabilidad del proyecto, obtener financiamiento y evaluar la factibilidad para así disminuir riesgos.

1.2.1.1. Características de un Plan de Negocios

Figura 3. Características del Plan de Negocios. Fuente: (Borrello, 2000).

Lógico

Su elaboración responde a planteamientos

racionales.

Progresivo

Cada parte depende de la

anterior siguiendo una

"cadena" en secuencia.

Realista

Constituye un documento eminentemente

práctico, basado en la "realidad" de la

empresa y sus potencialidades

.

Coherente Todas las partes de un

plan de negocios deben ser consistentes y armónicas

entre si.

Orientado a la acción Todas las partes del plan

de negocios deben dirigirse

a la ejecución de acciones

(27)

10

1.2.1.2. Importancia del Plan de Negocios

Realizar un plan de negocios reduce el riesgo de fracaso de una iniciativa empresarial; además, es una herramienta fundamental para el empresario en la toma de las decisiones y en la búsqueda de inversionistas, sirviendo de guía en las actividades a realizar al momento de ejecutar la idea (Weinberger, 2009, p.31). A criterio personal, el plan de negocios es importante para las organizaciones sobre todo por la apertura a un mercado global que exige que las empresas sean competitivas en precio, calidad y servicio. Bajo estas primicias, se convierte en relevante para las organizaciones la elaboración de un plan de negocios.

1.2.1.3. Modelo de Plan de Negocios

El modelo de plan de negocio que se muestra en la tabla 1 esta descrito en el manual de

investigaciones de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, mismo que servirá como

referente para la presente investigación.

Tabla 1

Modelo de Plan de Negocios

MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS

Descripción del Negocio

• Características del Modelo de Negocio • Direccionamiento Estratégico

• Clientes Actuales y Potenciales

Estudio de Mercado

• Producto

• Imagen Corporativa • Segmento de Mercado • Demanda

• Oferta

• Demanda Insatisfecha • Plaza

• Precio • Publicidad

Estudio Técnico – Organizativo

• Procedimientos de Operación • Análisis Organizacional • Marco Legal

(28)

11 • Inversión

• Estados Financieros • Factibilidad del Negocio

Fuente: Esquema de Plan de Negocios del Manual de Investigaciones Uniandes.

1.2.1.4. Estudio de Mercado

Moyano (2015) manifiesta, el estudio de mercado es una herramienta de suma importancia para la toma de decisiones de un gerente, ya que le permite recolectar información del entorno político, económico, social, legal y laboral, así como, consumidores, proveedores y competencia (p. 29). En este sentido, Baca (2010) declara, al realizar un estudio de mercado existen variables como la oferta, demanda, precio y comercialización, con el objeto de reducir el riesgo comercial e incrementar las ventas al máximo (p. 13). Al respecto de las variables, estas se explican a continuación:

Producto

El producto es el bien que se pretende comercializar, por lo cual, se debe elaborar con altos estándares de calidad e innovación (Florez, 2012, p. 98). En términos generales, el producto es un bien o servicio, orientado a satisfacer una necesidad insatisfecha del cliente en un mercado meta.

Mercado

(29)

12

Precio

Es la suma de dinero a la cual los fabricantes estarían dispuestos a vender sus productos, y, los consumidores a comprar un bien o servicio (Baca, 2010, p. 61). Hay que mencionar, además que, el precio es el determinante principal para el éxito de la demanda del producto.

Segmentación de Mercado

Florez (2012) expresa, el segmento de mercado es un fragmento de clientes potenciales que poseen rasgos comunes y que refleja un gran número de ventas futuras para el proyecto (p. 99). Al respecto, Moyano (2015) afirma, la segmentación tiene como propósito separar un mercado en submercados más pequeños o en públicos objetivos que comprarían los productos que se pretende dar a conocer en un mercado objetivo (p. 41).

Demanda

Para Araujo (2013) la demanda se la entiende como la cuantificación en dinero y en volumen de las necesidades de un mercado o población; por cierto, producto o servicio de interés (p. 30). A esto, Galindo (2011) agrega, la demanda se encuentra estrechamente ligada a satisfacer las necesidades reales de los consumidores de un producto o servicio (p. 63).

Oferta

(30)

13

Demanda insatisfecha

Morales (2009) manifiesta, es aquella demanda que se presenta cuando la oferta que realizan los productores es insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado, y que puede ser cubierta, al menos en una porción, por el negocio (p.56-57). De igual manera, Baca (2010) expone, es la cantidad de productos o servicios que es posible que un mercado específico pueda consumir en los proximos años, y sobre el cual, mediante estudios previos realizados, se ha determinado que ningun productor actual podrá satisfacer si siguen prevaleciando las condiciones con las que se realizó el calculo del proyecto (p. 57).

Publicidad

La publicidad es una forma de comunicación pagada y que no es personal sino masiva, que se realiza de un producto o servicio que quiere darse a conocer, entendiendose que este producto puede ser una iniciativa, idea, sitio o experiencia (Murcia, 2009, p. 111); dicho lo anterior, es el conjunto de estrategias de una empresa que se comunica a traves de medios masivos de información, con el objetivo de persuadir al consumidor.

1.2.1.5 Estudio Tecnico

En esta etapa del proyecto se determina las actividades que definen las características de los activos fijos (comprende equipo, maquinaria, instalaciones, edificios, terreno) que son necesarios para realizar el proceso de producción de un determinado bien o servicio que se pretende ofrecer en el mercado (Morales, 2009, p. 84). Se puede decir que, el estudio técnico contempla los aspectos operativos necesarios para el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o la prestación del servicio.

Localización

(31)

14

con la finalidad de minimizar los costos de almacenamiento y transporte (Cosio, 2011, p. 23-45). En conclusión, la localización que se elija para el proyecto, debe definirse en un punto estrategico que permita lograr maximizar la mayor parte de objetivos propuestos.

Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto da a conocer la capacidad de producción que el proyecto va a tener durante todo el periodo de funcionamiento. Y esta capacidad de producción se expresa en el volumen o número de unidades que se pueden producir durante un lapso de tiempo establecido. (Córdoba, 2013, p. 107). En concordancia a lo anterior, el tamaño del proyecto expresa la cantidad del producto o servicio, por la unidad de tiempo en función de su capacidad de producción de bienes o prestación de servicio.

Capacidad de Producción

La capacidad de producción es aquella que determina factores como : tiempos de producción, unidades, recursos a utilizarse en la transformación de materia prima en un periodo de tiempo determinado, tomando en cuenta la demanda en el mercado establecido para el producto (Garzozi, 2014, p. 53). Se puede decir, que la capacidad de producción dependerá el numero de unidades a producirse en un lapso determinado de tiempo.

Proceso de Producción

(32)

15

Balance de Maquinara y Equipo

Una máquina es una herramienta que trabaja con energía electrica, mecánica u otro tipo de fuerza, utilizada o necesaria en un proceso productivo. Un equipo es un conjunto de instrumentos para lograr un fin determinado y que se hacen necesarios en un proceso de produción (Moyano, 2015, p. 118). A criterio personal, la maquinaria y el equipo son de gran ayuda para las empresas, ya que les permite optimizar los procesos en las distintas areás de trabajo, ademas, de aumentar el nivel de productividad y eficiencia.

1.2.1.6. Estudio Organizacional

El estudio organizacional busca definir la estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su operación, detallándose los procedimientos administrativos que podrían implementarse junto con el proyecto con, el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades (Sapag, 2008, p. 28). De tal manera, para cada proyecto se debe determinar la estructura organizacional, acorde con los requisitos que exija la puesta en marcha del negocio.

Misión

La misión de una organización es el conjunto de razones fundamentales de la existencia de la empresa, enuncia a que clientes sirve, que necesidades o deseos van a satisfacer y que tipos de productos ofrece a un niche de mercado (Stanton, Etzel, & Walker, 2007, p. 597). En términos generales, la misión es el proposito general o razon de ser de una empresa u organización, condiciona sus actividades presentes y futuras; ademas, proporciona sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas fundamentales.

Visión

(33)

16

hacia donde se dirige la empresa y en qué se deberá convertir, teniendo en cuenta que, sea factible y que cumpla con las expectativas que espera la organización.

Valores

Los valores en una organización son aquellos aspectos que guían la actuación y el comportamiento de los integrantes de la empresa en un aréa de trabajo (Moyano, Bruque, Maqueira, Fidalgo, & Martínez, 2011, p. 32); dicho lo anterior, los valores son el conjunto de elementos propios que definen la estructura, principios éticos y cultura organizacional de una empresa o organización.

Organigrama

El organigrama de una empresa es la representación gráfica de como se encuentra estructurada una organización o una de sus áreas, en que la que se muestra la composición de todas las unidades administrativas que la integran, sus relaciones, niveles jerárquicos, líneas de autoridad, canales formales de comunicación, supervisión y asesoría (Franklin, 2013, p. 124); en definitiva, el organigrama tiene como objetivo presentar de forma clara las relaciones entre sus diferentes partes y la función de cada una de ellas, ademas, es fundamental para agilizar los procesos en una organización.

Manual de Funciones

El manual de funciones especifica las tareas inherentes de cada trabajador, en cada una de las unidades administrativas que forman parte de la estructura orgánica, necesarias para cumplir con las actividades encomendadas a la organización (Moreira, 2016, p. 18). Por tanto, un manual de funciones es un instrumento o herramienta, que contiene el conjunto de normas y tareas que debe desarrollar cada funcionario en sus actividades cotidianas.

1.2.1.7. Estudio Legal

(34)

17

legal de la construcción de una empresa (Lara, 2011, p. 148). En conclusión, es un estudio que permite definir la posición legal de la empresa.

• RUC: Es un documento que tiene por función identificar a los contribuyentes, personas naturales o jurídicas, para fines tributarios.

• Patente: Es un permiso que otorga el Municipio a las personas naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o extranjeras, con establecimientos en el cantón, que realizan permanentemente actividades económicas, comerciales, industriales (GAD, 2019).

• IEES: Es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad y se encarga de aplicar el sistema del seguro general obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social.

• Cuerpo de Bomberos: Es la comprobación de los requerimientos necesarios para la prevención de incendios, además de la aprobación de los planes de emergencia que consiste en la supervisión y control de la mitigación de factores de riesgo (GAD, 2019).

• Registro Sanitario: proceso orientado a otorgar un certificado que indique la vigencia del registro sanitario para todos los productos de uso y consumo humano que serán elaborados y comercializados en el mercado nacional.

• Normas INEN 706: Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los helados y las mezclas para helados para ser considerado apto para el consumo de las personas en general.

• Registro del MIPRO: Permite categorizar a todas las empresas que operan a nivel nacional, mediante el RUA (Registro Único Artesanal), fomentando a los microempresarios que el mejor empleo que pueden lograr es el emprendimiento.

(35)

18

1.2.1.8. Estudio Económico - Financiero

El estudio económico - financiero permite ordenar y sistematizar la información de carácter monetario, y elaborar cuadros analíticos que sirven como base para la evaluación económica, con el fin de identificar con precisión el monto de inversión y los flujos de efectivo que producirá el proyecto (Baca, 2010, p. 6). Habría que decir, también, el estudio financiero ayuda a los directivos de una organización en la toma de decisiones, y de esta manera, determinar el futuro de las inversiones.

Inversión

La inversión es todo desembolso de recursos financieros utilizado para adquirir bienes o instrumentos de producción, que la empresa empleará para desarrollar sus actividades diarias (Moyano, Bruque, Maqueira, Fidalgo, & Martínez, 2011, p. 134). De este modo, la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros en bienes productivos, con el objetivo de obtener lucro.

Costos

Son aquellos que de manera directa o indirecta se encuentran estrechamente ligados al proceso de producción de la organización (Lara, 2011, p. 177). Y representa el gasto económico por la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.

Figura 4. Clasificación de los Costos.Nota: Cómo elaborar proyectos de inversión. (Lara, 2011).

Costos Fijos

• Son aquellos costos que intervienen en el proceso de producción de un bien y que no varían al cambiar las unidades que se produzcan en un periodo determinado, ejemplo:

• Alquileres, administrativos, impuestos y patentes, materiales indirectos, servicios al personal de producción

Costos Variables

• Son aquellos costos que intervienen en el proceso de producción y que varían de acuerdo al numero de unidades producidas, es decir, cuando no se produce ninguna unidad, no existen costos variables o viceversa; ejemplo:

(36)

19

Gastos

Son todos los egresos que forman parte de un proyecto y que no forman parte del proceso de producción, sino como elementos de apoyo al mismo, y también, para la comercialización y distribución del mismo (Lara, 2011, p. 183). En concordancia a lo anterior, un gasto es una salida de dinero que una empresa debe pagar para acreditarse un bien o recibir un servicio.

Tabla 2

Clasificación de los Gastos

Clasificación Definición Ejemplos

Gastos de Administración

En terminos simples, son los gastos en que incurre una empresa para su funcionamiento administrativo, gerencial y organizacional.

• Sueldos de gerente, administrador o supervisor

• Servicios ( Agua, Luz, Telefono) • Alquileres de locales

Gastos de Venta

Son aquellos gastos que la empresa recurre para tratar de vender el producto, es decir, lo que le cuesta a la empresa vender un producto en un periodo determinado.

• Sueldos y salarios de Vendedores • Promoción y publicidad

• Transportes y despachos

Gastos Financieros

Son aquellos gastos que se deben pagar a entidades financieras por prestamos, para la puesta en marcha del negocio

• Amortizaciones • Intereses

Fuente: Formulación y Evaluación de planes de Negocio. (Galindo, 2011)

Depreciación y amortización

(37)

20

TMAR

Es la tasa minimá aceptable de rendimiento, que establece el porcentaje a la que debe regresar la inversión y excluye a tasas de rendimiento menores (Lara, 2011, p. 245). En otras palabras, la TMAR es una tasa deseada de rendimiento por el inversionista, que satisface su aspiración.

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio se da cuando los ingresos totales al finalizar un periodo determinado por la empresa, son iguales a los costos y gastos de la empresa (Galindo, 2011, p. 161). En conclusión, el punto de equilibrio es una herramienta que determina cuál es el nivel de ventas preciso, para poder cubrir el totel de los costes de la organización.

Estado de Pérdidas y ganancias

El estado de resultados, determina durante un periodo determinado los ingresos, los costos y los gastos, así como la utilidad o la pérdida resultante de las operaciones realizadas por la empresa (Jaramillo, 2009, p. 10). Por tanto, es un estado financiero que muestra de forma ordenada y detallada el resultado del ejercicio contable, que concluye con la utilidad.

Flujo de Caja

(38)

21

VAN

Es el valor que tiene el proyecto medido en dinero de hoy, es decir, el equivalente en unidades monetarias actuales de todos los ingresos y egresos, que se encuentran presentes y a futuro, que constituyen el plan de negocios (Florez, 2012, p. 283); en terminos concretos, el valor actual neto, resulta de comparar el valor presente de los ingresos, con el valor presente de los egresos.

TIR

La Tir es la tasa de descuento, actualización que aplicada al flujo de caja del proyecto, produce que el valor actual neto sea igual a cero (Murcia, 2009, p. 311). Se puede decir que, la tasa interna de retorno es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubir la inversión de un proyecto.

PAYBACK

El payback permite conocer al inversionista, el periodo de tiempo requerido para recuperar el capital inicial de una inversión (Florez, 2012, p. 284); en conclusión, es un método alternativo de evaluación para empresarios e inversionistas que le permiten conocer el tiempo que demora un proyecto en recuperar la inversión inicial, sin considerar, el valor del dinero en el tiempo.

Indicadores financieros

(39)

22 Tabla 3

Indicadores Financieros

Indicadores de liquidez Formula Interpretación

Razón Corriente RC= Activo Corriente /Pasivo Corriente

Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Prueba Ácida PA = Activo Corriente – Inventario/ Pasivo Corriente

Es un indicador que mide la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, sin tomar en cuenta su inventario.

Capital Neto de Trabajo CT = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Es la inversión de la empresa en sus activos corrientes, y que da a conocer la liquidez para seguir operando.

Indicadores de endeudamiento Formula Interpretación

Razón de endeudamiento total RE =Pasivo Total / Activo Total

Mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la empresa

Apalancamiento AP= Total Pasivo/ Total Patrimonio

Mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores

Indicadores de Rentabilidad Formula Interpretación

Margen de Utilidad Neta MU = ( Utilidad Neta/ Ventas Netas)*100

Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones.

Margen de Utilidad Operativa MU = Utilidad Operativa/Ventas

Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones

(40)

23

1.2.2 Producción

La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir una mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado, a consecuencia de la transformación de la materia prima en producto final (Aveiga, 2018, p. 19).Se puede decir que, la producción es toda actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios.

1.2.2.1. Proceso de Producción

El proceso de producción es el procedimiento técnico que realiza la transformación de materias primas en bienes finales, mediante una determinada función de manufactura (Baca, 2010, p.112).A criterio personal, el proceso de producción se utiliza en el proyecto para obtener bienes y servicios a partir de insumos.

1.2.2.2. Producción de Guanábana

La producción de guanábana en Santo Domingo es una actividad que empieza a

formalizarse con la finalidad de consolidar empresas agroindustriales. Según datos del

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en el Ecuador,

se producen cerca de 3 000 toneladas de guanábana fresca anualmente, y aunque la

producción de Santo Domingo es mínima, hoy busca ser ampliada (Líderes, 2016).

De acuerdo con lo que se detalla en revista Líderes, Santo Domingo es una de las provincias en la cual se esta formalizando la actividad del cultivo y la producción de la guanábana, aportando directamente a la producción nacional, lo cual se espera siga creciendo cada año.

1.2.2.3. Características para el cultivo

Características para el cultivo de la guanábana

Lugar

(41)

24

Clima Para un desarrollo adecuado y de alta productividad la guanábana, debe ser sembrada en alturas de 500 y 1250 msnm y una tempertura que oscile 25 y 28 ªC.

Suelo Para el cultivo de la guanábana, el suelo debe tener una profundidad de por lo menos 1,20 m, con un Ph entre 5,5 y 6,5.

Riego El riego en la cantidad adecuada y oportuna, aumenta la producción y la calidad de la fruta

Fuente: Principales características para el cultivo de la guanábana (Vargas, 2015).

1.2.2.4. Cosecha de la guanábana

Los meses de agosto y septiembre corresponden a la segunda cosecha anual de la

guanábana en la zona de Santo Domingo; sin embargo, el volumen de producción es muy

inferior en esta época, con relación a la primera cosecha de los meses de marzo y abril, la

cual se da en plena temporada invernal. La fruta de buen tamaño, aroma atractivo,

sabor agradable es muy cotizada para la elaboración de jugos y helados. (La Hora, 2016)

La guanábana empieza su producción despues de los 3 años de haber sembrado la planta, y cuando

es sembrado por injterto entra a producción a los 2.5 años. La epoca fuerte de la cosecha es marzo

y abril, aunque los arboles con buen cuidado y sembrado en lugares adecuados puede llegar a

fructificar todo el año.

1.2.2.5. Características morfológicas de la planta de la guanábana

La guanábana dentro de su morfología muestra las siguientes carácteristicas :

Tabla 4

Características de la Guanábana

Carácteristicas de la Guanábana

Tipo de Planta Árbol o arbusto de 3 a 8 metros de altura

Hojas De forma redondeada, más ancha por la base de 6 a 12 cm de largo

Flores

Las flores son solitarias y nacen en cualquier sitio del árbol (tronco,ramas o ramitas), tienen un pedúnculo corto y forma acorazonada, poseen tres pétalos de color amarillo verdoso y tres pétalos interiores de color amarillo pálido.

Fruto

(42)

25

Cáscara Es de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está madura, y está cubierta de espinas.

Raíces En suelos sin ningún obstáculo, las raíces llegan a penetrar más de un metrode profundidad, por lo que, al seleccionar un sitio para establecer una plantación comercial, se deben buscar suelos con esa profundidad mínima efectiva.

Fuente: Carácterísticas de la Annona Muricata(FOA Montes, 2013).

1.2.2.6. Composición química de la pulpa de la guanábana

A continuación, en la tabla 5 se presenta la composición química de la pulpa de guanábana:

Tabla 5

Composición química de la guanábana

Composición Contenido

Agua 82,2 g

Proteínas 0,9 g

Lípidos 0,7 g

Carbohidratos 16, 30g

Calcio 2,2 mg

Fósforo 2,8 mg

Hierro 0,6 mg

Vitamina A 20 mg

Vitamina B 0,07 mg

Vitamina C 206 mg

Fuente: Composición de la pulpa de la guánabana. (Rosero, 2012).

1.2.3. Comercialización

La comercialización es el aspecto de la mercadotecnia que permite al productor transferir un bien o servicio al consumidor final con los beneficios de tiempo y lugar (Baca, 2010,p 64); en términos generales, es el acto de poner a la venta un producto en el mercado y darle las condiciones y vías de distribución, hasta llegar al consumidor final.

1.2.3.1. Canales de Comercialización

(43)

26 Tabla 6

Canales de Comercialización

Canales de Comercialización

Productor - Consumidor Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos

Productor – Minorista –

Consumidor

Es aquel canal que entra en contacto con más minoristas para que exhiban y vendan el producto

Productor – Mayorista –

Minorista - Consumidor

En este canal el mayorista entra como auxiliar al comercializar tipos de productos más especializados y se da más comúnmente en ventas de medicina, ferreterías.

Productor – agentes –

mayoristas – minorista –

consumidor

Es el canal más utilizado por las empresas que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen

Fuente: Principales Canales de Comercialización (Baca, 2010).

1.2.4. Helado

Producto alimenticio, obtenido a partir de una emulsión de grasas y proteínas, con la respectiva adición de otros ingredientes y aditivos permitidos en los códigos normativos vigentes, sometidos a congelamiento, en condiciones tales, que garanticen la conservación del producto en estado congelado(INEN, 2019).

1.2.4.1 Clasificación de los Helados

Tabla 7

Clasificación de los Helados

Fuente: Clasificación de los helados según la mezcla (Andrade, 2013)

1.2.4.2. Clasificación de los Helados según su temperatura de almacenamiento

Según su temperatura de almacenamiento una vez terminado el proceso productivo pueden clasificarse en:

Clasificación de los Helados

Helados de agua Esta denominación corresponde a los productos en los que el componente básico es el agua, deben responder a exigencias como: extracto seco. Helados de Leche Corresponde a los productos que han sido elaborados a base de leche Helados de Crema Corresponde a los productos en los que su componente principal es la

(44)

27 Tabla 8

Clasificación de los helados según temperatura de almacenamiento

Helado Temperatura Característica

Blando -3 a -5ºC Bastante Agua sin Congelar, vida útil de un día Normal -10 a -15ºC Características intermedias entre blando y

duro, su vida útil es de una semana

Duro -25 ºC Casi toda el agua está congelada, su vida útil es larga de 6 meses

Fuente: Clasificación de los helados por su temperamento en almacenamiento. (Andrade, 2013).

1.3 Actualidad ecuatoriana del sector donde desarrolla el modelo de negocios

La industrialización es el motor de crecimiento y se constituye un eje central en la economía de todo país, puesto que la industria da lugar a encadenamientos productivos, incrementa el empleo, inversión en investigación y desarrollo tecnológico. Por su parte, en Ecuador desde el punto de vista sectorial, para el 2018, el componente mas representativo ha sido manufacturas, construcción y comercio (Supercias, 2018).

Figura 5. Composición del PIB por sectores. Tomado de la CEPAL.

(45)

28

CÁPITULO II

2 Diseño metodológico y diagnóstico

El diseño de toda investigación constituye el plan general que todo investigador requiere para obtener respuestas a sus interrogantes a través de la investigación. Su diseño desglosa estrategias que el investigador pone en marcha para generar información exacta, que permita realizar un estudio de mercado y viabilizar la creación de un modelo de negocio para determinar la factibilidad de producir y comercializar helado de guanábana en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.1 Paradigma y tipos de investigación

2.1.1 Paradigma asumido

El presente modelo de negocios se encuentra fundamentado en los paradigmas cuali-cuantitativo con tendencia a lo cuali-cuantitativo, porque se analizaron datos numéricos contenidos en encuestas, para posteriormente tabularlos e interpretarlos. Así mismo, en los diferentes aspectos del análisis financiero, inversión, costos y gastos del proyecto, mientras lo cualitativo, se enfoca en las opiniones de los encuestados en cuanto a gustos y preferencias de los helados.

2.2.2 Tipos de investigación

La presente investigación responde a un diseño transversal con alcance descriptivo, por lo que se pudo recolectar datos, describir variables y analizar la incidencia en cada uno de los estudios del plan de negocios. Los tipos de investigación utilizados para recabar información conforme al presente tema de estudio, se detallan a continuación:

Por su alcance

(46)

29

Investigación exploratoria: Se basó en la generación de ideas mediante la visita a lugares de producción, que coadyuvaron en la definición del problema, a través de la evaluación de los criterios expresados de los potenciales productores; respaldando la investigación realizada por (Triviño Cusme, 2018), en la que señala, que en Santo Domingo por parte de los productores no existe el interés de industrialización y comercialización de productos derivados de la guanábana.

Investigación explicativa: Con este tipo de investigación se determinó la relación causa- efecto donde se pudo dar a conocer la necesidad de implementar el plan de negocio y la razón de su aplicación.

Por su lugar

Investigación de Campo: Este tipo de investigación fue de ayuda en la recopilación de datos primarios y secundarios, los datos primarios se obtienen a través de las encuestas que se realiza a niños, adolescentes y adultos de la provincia de Santo Domingo y, los datos secundarios, son extraídos de archivos existentes en los distintos libros relacionados al tema.

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos

2.2.1 Población

La población objetivo para este proyecto de investigación es tomada del número de habitantes por grupo de edades de Santo Domingo, según las cifras del INEC con proyección al año 2019.

Tabla 9

Población

Rangos de Edad Población % población Muestra

Niños y Adolescentes (10-19)

90.479 32% 123

Adultos (20-50) 191.206 68% 261

Total 281.685 100% 384

(47)

30

2.2.2 Muestra

Para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula para población infinita, lo que determinó el número de personas a encuestar, aclárese que las encuestas fueron estratificadas entre niños, adolescentes y adultos.

Tabla 10

Muestra

FÓRMULA MUESTRA INFINITA

2 2

* *

e Q P Z n=

EN DÓNDE DESARROLLO

Z= 1.96 (se asume el 95% de confianza) P= 50% (supuesto de máxima variabilidad estadística)

Q= 50% (supuesto de máxima variabilidad estadística)

e= error 5%

2 2

* *

e Q P Z

n =

2 2

) 05 . 0 (

5 . 0 * 5 . 0 * 96 , 1 = n

384 =

n

Fuente: Elaborado por el autor con base en “La investigación Científica y las formas de titulación” (Gómez Armijos,

2017)

Tipo de Muestreo

Para la presente investigación se utilizó el muestreo aleatorio estratificado, en dónde, se divide toda la población en elementos, grupos o porciones; por tanto, se ha tomado en consideración a niños y adolescentes (10-19) y adultos de (20-50) años de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.2.3. Plan de recolección de la información

Para llevar a la finalización del presente trabajo investigativo, se aprovecharon los métodos que se detallan a continuación:

Método Inductivo-Deductivo

(48)

31

establecieron relaciones importantes que van de lo particular a lo general orientándose hacia la verdadera causa que originó el problema, justificando el diseño de la propuesta.

Método Analítico sintético

Estudia los hechos, iniciando desde la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes, para estudiarlas en forma individual; luego se integran dichas partes, para estudiarlas de manera holística e integral. Se utilizó, para identificar las variables a estudiar, así como también, las diferentes causas y efectos que generan la problemática.

2.2.4 Técnicas de investigación.

Se recurrió a la siguiente técnica de investigación para recolectar información:

Encuesta

Es una serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado, para el presente trabajo las encuestas se aplicaron a niños, jóvenes, y adultos con el fin de determinar la aceptación del producto en el mercado.

2.2.5 Instrumento de Investigación

Cuestionario

Serie de interrogantes planteadas con relación al tema de estudio, cuyo objetivo fue viabilizar la aplicación de la encuesta a los clientes potenciales.

2.2.6 Análisis e interpretación de datos

Tabla 11

Interpretación de Resultados

Pregunta Variable FA FR Análisis

1 Genero

Masculino Femenino

Total

192 192 384

50% 50% 100%

(49)

32

2 ¿En qué rango de edad se encuentra? 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Total 61 62 54 50 45 46 35 31 384 16% 16% 14% 13% 12% 12% 9% 8% 100%

Las encuestas fueron aplicadas de acuerdo a la estratificación por edades de acuerdo a la proyección de la provincia, siendo los niños y jóvenes en un rango de 10 a 14 años y de 15 a 19 años los que mayor crecimiento han tenido, representando el 16% del total de encuestas que fueron aplicadas.

3

¿Consume usted helado? (si su respuesta es NO,

pase a la pregunta 7)

Si No Total 295 89 384 77% 23% 100%

La mayoría de los

encuestados son

consumidores de helados en la provincia de Santo Domingo.

4 ¿Qué sabor de helado prefiere? Mora Coco Chocolate Vainilla Guanábana Otro sabor Total 44 56 71 47 62 15 295 15% 19% 24% 16% 21% 5% 100%

En este caso, la gran mayoría de los encuestados tienen afinidad por el helado de chocolate, guanábana y coco por su sabor apetecible

5 ¿Qué marca de helado prefiere? Pingüino Topsy Caseros Salcedo Total 105 82 31 77 295 36% 28% 11% 26% 100%

La marca de helados que prefieren los encuestados es pingüino ya que se encuentra posicionada en el mercado por mucho tiempo, seguido de helados caseros y topsy.

6 ¿Con qué frecuencia consume helado de la

marca que eligió?

Pingüino El consumo de helados de la

marca pingüino se da con mayor frecuencia de manera semanal, quincenal y mensual

Todos los días 4 4% Semanalmente 42 40% Quincenalmente 34 32% Mensualmente 25 24%

Total 105 100%

Topsy La segunda marca de

preferencia de los consumidores es topsy y lo consumen quincenalmente,

semanalmente y

mensualmente Todos los días 3 4%

Semanalmente 22 27% Quincenalmente 47 57% Mensualmente 10 12%

Total 82 100%

Caseros El consumo de los helados

caseros se da con mayor frecuencia quincenalmente,

semanalmente y

mensualmente Todos los días 2 6%

Semanalmente 11 35% Quincenalmente 15 48% Mensualmente 3 10%

Total 31 100%

Salcedo La tercera marca que mayor

prefieren los encuestados son los helados de salcedo que se encuentran ubicados en varios puntos y se consume semanalmente, quincenalmente y mensualmente

Todos los días 5 6% Semanalmente 32 42% Quincenalmente 27 35% Mensualmente 13 17%

Total

(50)

33

7

¿Alguna vez haz

guanábana? Si

No Total 362 22 384 94% 6% 100%

En su gran parte los encuestados han consumido la guanábana de diferentes formas.

8

¿Te gustaría consumir un helado con sabor a guanábana único y diferente?

(Si su respuesta es NO, la encuesta ha culminado,

gracias por su

colaboración.) Si No Total 352 32 384 91% 9% 100%

La mayoría de los encuestados, estarían dispuestos a consumir helado de guanábana siempre y cuando sea único y diferente a la competencia.

9

¿Con que frecuencia comprarías helado de guanábana?

Todos los días 2 veces por semana Semanalmente Quincenalmente Mensualmente Total 12 18 132 105 85 352 3% 5% 38% 30% 24% 100%

La frecuencia con que comprarían helado de guanábana los clientes potenciales, sería semanalmente,

quincenalmente y mensualmente

10

¿Qué presentación sugieres para el helado de guanábana? En vaso En cono Paleta Total 118 73 161 352 34% 21% 46% 100%

Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados prefieren en paleta la presentación del helado.

11

¿En qué lugar te gustaría comprar tu helado de guanábana?

Tiendas Supermercados

Farmacias Local de Venta

Otros Total 118 57 48 83 46 352 34% 16% 14% 24% 13% 100%

El lugar cómodo para adquirir el helado de guanábana a los consumidores, sería en las tiendas, supermercados y en el local de venta.

12

¿Conoces de alguna marca de helados propia de Santo Domingo?

Si No Total 59 293 352 17% 83% 100%

En su mayoría, los encuestados no conocen de alguna marca de Santo Domingo que se encuentre en el mercado actualmente.

13

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un helado de guanábana? 0.25 ctvs. 0.50 ctvs. 0.75 ctvs. 1 dólar Total 56 73 96 127 352 16% 21% 27% 36% 100%

Los encuestados estarían dispuestos a pagar por el helado un precio que oscila entre 1 dólar y 0,75 ctvs.

14

¿Qué medio de

comunicación sugiere para tener información del producto? Redes Sociales TV Radio Correo Electrónico Total 227 60 22 43 352 64% 17% 6% 12% 100 %

A los encuestados les gustaría recibir información del producto a través de las redes sociales y, tv principalmente.

Fuente: Elaboración del autor a partir del análisis de las encuestas.

(51)

34

CAPÍTULO III

3 Características del modelo de negocio

Un modelo de negocio enfocado a la producción y comercialización de helado a base de pulpa de guanábana, que satisface la demanda de consumidores que buscan; a más de un excelente sabor y calidad, obtener los beneficios anticancerígenos que ofrece este producto.

3.1 Nombre del modelo de negocio

El nombre por el cual será reconocido en el mercado es, helados “ El Guanabanito”

3.2 Localización

Para la ubicación ideal de la planta se tomaron en cuenta factores que no estén en disputa con las normas legales, ambientales y que beneficien los rendimientos económicos.

3.2.1. Macrolocalización

La zona donde se prevé el nacimiento del negocio, corresponde a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, una zona muy comercial, pues su ubicación geográfica converge con 5 provincias, Pichincha, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Cotopaxi, además por su clima húmedo tropical posee extensiones de terreno muy fértiles, que ofrecen sembríos como palmito, pimienta, cacao, abacá, guanábana que son las más representativas de la región. (Figura 6)

(52)

35

3.2.2. Microlocalización

Se elige el punto preciso, dentro de la macro zona, donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio. Para ello se efectuó un análisis previo de factores cualitativos y cuantitativos

a) Factores cualitativos: - Accesibilidad

- Cercanía a proveedores - Seguridad del sector - Dimensiones del local - Parqueadero

b) Factores cuantitativos • Costo de arriendo • Costo de Transporte

• Costo de los servicios básicos • Costo de servicios de internet

El proyecto en estudio cuenta con 4 lugares tentativos de Santo Domingo, los mismos que están ubicados dentro del casco urbano de la ciudad, en 4 sectores estratégicos, tal como se muestra en la tabla 12:

Tabla 12

Método cualitativo por puntos

VARIABLE PESO

Av. Quito Av. Tsáfiqui

Av. Abraham Calazacón

Av. La Lorena

VA VR VA VR VA VR VA VR

Cercanía a proveedores 0.18 8 1.44 7 1.26 8 1.44 8 1.44

Costo del Arriendo 0.15 8 1.20 8 1.20 6 0.90 8 1.20

Costo de los servicios básicos 0.15 8 1.20 8 1.20 8 1.20 8 1.20 Costo de servicio de internet 0.15 8 1.20 8 1.20 8 1.20 8 1.20

Accesibilidad 0.10 9 0.90 9 0.90 8 0.80 8 0.80

Seguridad del sector 0.10 8 0.80 7 0.70 8 0.80 7 0.70

Dimensión del local 0.07 9 0.63 8 0.56 7 0.49 9 0.63

Costo del Transporte 0.05 9 0.45 8 0.40 9 0.45 8 0.40

Figure

Figura 1.Composición de las marcas de helados en el Ecuador.(Euromonitor, 2018)
Figura 2. Diagrama de causa- efecto. Por: Cabrera Ronald
Figura 3. Características del Plan de Negocios .  Fuente: (Borrello, 2000).
Figura 4. Clasificación de los Costos .  Nota: Cómo elaborar proyectos de inversión. (Lara, 2011)
+7

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado