• No se han encontrado resultados

Mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en el Hospital IESS Ambato

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en el Hospital IESS Ambato"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA

“MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL IESS AMBATO”

AUTOR

EVELYN ESTEFANÍA AMÁN VILLEGAS

TUTOR

DRA. YANET GONZÁLEZ REYES

(2)

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor de graduación sobre el tema de Tesis: “MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL IESS AMBATO”. Elaborado por la estudiante: Evelyn Estefanía Amán Villegas portadora de la cédula de identidad 1803856499, estudiante de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina, Yo Yanet González Reyes, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD, certifico que el presente trabajo ha sido minuciosamente revisado, bajo los lineamientos jurídicos y académicos de la institución, el autor durante el trabajo demostró responsabilidad para poder concluirlo.

Considero que el presente trabajo de investigación reúne todos los requisitos para ser sometido a la evaluación del jurado y defender la Tesis para la obtención del Título de Médico Cirujano.

---

DRA. YANET GONZÁLEZ REYES

(3)

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Yanet González Reyes, en calidad de tutor de la tesis certifico que la Srta. Evelyn Estefanía Amán Villegas, estudiante de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes”, ha finalizado su trabajo de investigación, el contenido es

auténtico y original.

La tesis ha sido revisada y reúne los requisitos necesarios, por lo tanto autorizo el uso del contenido, el mismo puede ser usado para los fines pertinentes, ya que es original.

---

DRA. YANET GONZÁLEZ REYES

(4)

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE LA TESIS

Yo, EVELYN ESTEFANÍA AMÁN VILLEGAS en calidad de autor del trabajo de investigación con el tema “MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL IESS AMBATO”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o investigativos.

---

Evelyn Estefanía Amán Villegas

CL: 1803856499

AUTOR

(5)

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mi Dios, a mis padres, a mis hermanos y a

mi novio.

A Dios por ser mi gran inspiración, quien me ha guiado durante este largo caminar,

quien me ha dado la fuerza para seguir adelante y no desmayar.

A mis padres quienes han estado presentes con su apoyo incondicional sentimental

y económico, quienes me han ayudado a llegar a la meta propuesta.

A mis hermanos quienes con su dulzura y alegría han sabido apoyarme en cada

paso dado.

A mi novio Enrique quien ha sido mi compañero y amigo, gracias por estar siempre

a mi lado por brindarme su amor y paciencia durante todo este proceso de

(6)

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios por las bendiciones recibidas, por cuidarme y

guiarme en esta etapa de formación, gracias por ser mi fortaleza en todo momento.

Mil gracias a mis padres por darme la vida, por corregirme con sus consejos, por

ayudarme en mi formación, por haberme brindado una excelente educación.

A mis hermanos por ser amigos incondicionales y alegrarme la vida.

A mi novio por ser mi apoyo primordial en todo momento y por enseñarme a ser

paciente.

A mi tutora Dra. Yanet González Reyes quien con sus sabios conocimientos me ha

orientado y ha apoyado para poder concluir este trabajo de investigación.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes”, quien desde los

primeros años me acogió en sus aulas para poder aprender y formarme como

(7)

INDICE PORTADA

APROBACIÓN DEL TUTOR

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE LA TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCION ... 1

Antecedentes de la Investigación ... 1

Situación Problémica ... 3

Problema Científico... 6

Delimitación del Problema ... 6

Objeto de Investigación y Campo de Acción ... 6

Objeto de investigación: ... 6

Campo de acción: ... 6

Identificación de la línea de investigación ... 6

Objetivos ... 7

Objetivo General ... 7

Objetivos Específicos ... 7

Breve explicación de la metodología investigativa empleada ... 7

Esquema de contenidos ... 9

Aporte Teórico, significación práctica y novedad científica ... 10

(8)

Marco teórico ... 12

Epígrafe 1: La mujer ... 12

Epígrafe 2: El embarazo y los tipos de riesgo ... 16

Epígrafe 3: Generalidades del Riesgo preconcepcional ... 25

Conclusiones parciales del capítulo ... 32

CAPÍTULO 2 ... 33

Marco metodológico y planteamiento de la propuesta ... 33

Procedimiento metodológico ... 36

Métodos teóricos de Investigación ... 37

Población y Muestra ... 37

Criterios de inclusión y exclusión ... 38

Operacionalización de las Variables ... 39

Conclusiones parciales del capítulo ... 41

CAPÍTULO 3 ... 42

Análisis y discusión de los resultados ... 42

Conclusiones parciales del capítulo. ... 52

CONCLUSIONES GENERALES ... 59

RECOMENDACIONES ... 60

BIBLIOGRAFÍA

(9)

RESUMEN EJECUTIVO

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, con el objetivo de diseñar una estrategia educativa para disminuir el embarazo en las mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en el Hospital del IESS de Ambato, período Abril - Septiembre de 2015. El universo de estudio estuvo constituido por todos las mujeres con riesgo preconcepcional que acudieron a la consulta de Ginecología y Obstetricia durante el periodo de tiempo establecido (85), la muestra quedó conformada por 63 mujeres según los criterios de inclusión y exclusión, a cada paciente se le aplicó una encuesta, los datos obtenidos fueron procesados de forma computarizada y llevados a tablas y gráficos en el programa de base de datos de Excel 2010. Dentro de los principales resultados se identificó las edades extremas con mayor frecuencia, el nivel de educación secundaria fue el que predominó con un 60%, dentro de los antecedentes patológicos personales la hipertensión arterial se correspondió con un 54%, un período intergenésico corto lo tuvieron el 56% de las mujeres, se presentaron los antecedentes de parto pretérmino en un 57% y mujeres con sobrepeso en un 46%.

(10)

EXECUTIVE SUMMARY

A retrospective descriptive study, cross-sectional, was performed in order to design

an educational strategy to reduce pregnancy in women with preconceptional risk

treated at the Hospital of the ISSE in Ambato, period April to September 2015. The

study universe was it made up of all women with preconceptional risk attending the

Gynecology and Obstetrics during the period of time (85), the sample was

composed of 63 women under the criteria of inclusion and exclusion, each patient

applied a survey, data were processed by computer and in tables and graphs in the

program database Excel 2010. Among the main results extreme ages most

frequently identified, the level of secondary education was the predominant 60%

within the personal medical history hypertension corresponded to 54%, a short

period it had intergenesic 56% of women, a history of preterm delivery occurred in

57% and overweight women 46%.

(11)

INTRODUCCION

Antecedentes de la Investigación

La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 ó 6 días después de la fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación (Atrash HK.)1

En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto (Julio-2011).2

Se conoce como Riesgo Preconcepcional a la probabilidad que tiene una no gestante de sufrir daño (ella o su producto) durante el proceso de la reproducción. Esto está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio, durante el embarazo, parto o puerperio (Rigol O, 2004.)3.

(12)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud reproductiva como el estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de la reproducción. La misma comprende la atención preconcepcional, prenatal, del parto, del recién nacido, del puerperio y neonatal precoz (Almares G, 2008.)4

Las tasas de mortalidad materna y perinatal son indicadores que reflejan las condiciones de vida de la mujer; la morbilidad subyacente y la calidad de vida de una sociedad; la situación social, cultural, económica y política; la cobertura, eficacia y eficiencia de los servicios de salud; las condiciones de educación, alimentación y vivienda en un sitio determinado. Así vemos que las 2/3 partes de las muertes en edad fértil se relacionan con complicaciones del embarazo.

En Europa septentrional, una de cada 9 850 mujeres tienen riesgo de muerte materna; en Norteamérica una de cada 6366; en Asia una de cada 54 y en África una de cada 21 mujeres (Almares G, 2008.)4

En países con mayor nivel socioeconómico y cultural, el porcentaje de mujeres con Riesgo Reproductivo Preconcepcional es inferior a un 5% y en algunos como Suecia y Japón es de 4 % y 3 % respectivamente.

En Cuba se estima que entre el 15% y el 25% de las mujeres en edad fértil tiene alguna condición social o biológica, afección o conducta que permite clasificarlas como riesgo preconcepcional.

(13)

Situación Problémica

En 2011, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia publicó un documento consenso sobre la consulta preconcepcional en el que convenía la necesidad de realizarla dos o tres semanas antes del embarazo para evitar así posibles malformaciones congénitas, sin embargo, según los resultados de este estudio, existe un importante desconocimiento por parte de las mujeres de la importancia de los cuidados prenatales. “Está científicamente demostrado que afrontar la gestación en condiciones adecuadas de la salud mejora los resultados perinatales” (Portalatin B, 2013.)5

En Cuba Cervera L. realizó un estudio de casos y controles para determinar la influencia del riesgo preconcepcional en las características del parto y del recién nacido y determinar la evolución del desarrollo psicomotor, dentario, óseo y pondoestatural en los infantes menores de 1 año, en 35 consultorios del médico de la familia pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera" del Municipio de Camagüey. Los resultados más relevantes fueron que casi la cuarta parte del grupo de estudio (26,47 %) presentó distocias en el parto, además fueron más frecuentes las alteraciones del desarrollo óseo y la evaluación nutricional deficiente a la captación. Un 64,70 % de los niños con evolución desfavorable al año de vida fue determinado por la desnutrición materna (Cervera L, 1997.)6

(14)

La Muestra: estuvo conformada por 120 pacientes adolescentes; el 73 % de las pacientes correspondieron a las edades entre 18 y 19 años; el 93% fue de instrucción secundaria; el 65% tienen más de 6 controles prenatales, el 54 % han tenido entre 3 a 4 parejas sexuales, el 62 % terminaron su embarazo entre 33 – 34

semanas, el 61 % presentaron Infecciones de Vías Urinarias, el 73 % finalizó el embarazo con Cesáreas, el 83 % de los neonatos fueron adecuados para la edad gestacional (Olaya R, 20012-2013.)7

En el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), el Ministerio de Salud Pública (MSP) como Autoridad Sanitaria Nacional, emite la norma de Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE), como un instrumento efectivo para la aplicación de la Estrategia de Reducción de Mortalidad Materna y Neonatal.

El objetivo de la norma es: “Mejorar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad de la atención del embarazo, el parto y posparto, así como al recién nacido/a hasta 28 días de vida, durante las 24 horas del día, los 365 días al año con enfoque familiar, intercultural e interinstitucional”.

Las cifras de referencia de mortalidad materna y neonatal en el Ecuador Robles, E. Revelan la necesidad de aplicar mayores esfuerzos en controlar estos indicadores que revelan la pérdida de vidas que pueden ser evitadas, producto de los determinantes sociales relacionados con la salud como la pobreza, la falta de acceso a los servicios y el desconocimiento del riesgo obstétrico y de los signos de peligro en el embarazo (MSP, 2013.)8

(15)

En Tungurahua, Núñez, D. realizó un estudio descriptivo, transversal, documental y de campo, para investigar los factores de riesgo preconcepcional y emergentes en relación con la aparición de la Preeclampsia en mujeres con 20 a 40 semanas de gestación entre 15 y 49 años atendidas en el Hospital Provincial Docente Ambato desde enero a noviembre del 2011.Fueron estudiadas 258 pacientes, 146 Preeclámpticas y 112 con embarazo normal. A partir de las Historias Clínicas las primeras y las segundas identificadas en la salas de hospitalización en el postparto inmediato y en el servicio de emergencia del hospital, al ingreso con labor de parto. Entre las pacientes con Preeclampsia: 63 de 103 fueron adolescentes y 30 de 45 fueron añosas. Las preeclámpticas que viven en el área rural (67.7%) tienen mayor probabilidad de no realizarse un control adecuado del embarazo. Las pacientes con embarazo normal tienen una probabilidad de 3,54 veces mayor de presentar Preeclampsia si tienen Antecedentes Personales de Preeclampsia. La probabilidad de que una paciente presente preeclampsia teniendo antecedente familiar de la enfermedad fue de 2,47.

El Ácido Úrico elevado se encontró en 141 de 146 pacientes preeclámpticas, con diferencias estadísticamente significativas con las pacientes normales. El 52.7% presentó niveles bajos de hemoglobina (< 11g/dl) indicando que la probabilidad de que una mujer con déficit de hemoglobina desarrolle preeclampsia es 5.42 veces mayor que si tiene valores normales. Estos hallazgos muestran los principales factores de riesgo de Preeclampsia, los cuales pueden servir como marcadores clínicos que permitan detectar la enfermedad en estadios clínicos precoces y evitar su progresión hacia formas graves (Núñez D, 2012.)10

(16)

Problema Científico

La inadecuada atención médica en las mujeres con Riesgo preconcepcional, atendidas en el Hospital IESS Ambato, conlleva a un gran número de embarazos riesgosos, por lo cual se hace necesario elaborar una estrategia educativa.

Delimitación del Problema

La investigación se realizó en el Hospital del IESS Ambato perteneciente a la Provincia de Tungurahua desde Abril a Septiembre de 2015. El estudio se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta a mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en el Hospital IESS Ambato.

Objeto de Investigación y Campo de Acción

 Objeto de investigación: Mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en el Hospital IESS Ambato.

 Campo de acción: Estrategia educativa.

Identificación de la línea de investigación

(17)

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una estrategia educativa para disminuir el embarazo en mujeres con riesgo

preconcepcional atendidas en el Hospital IESS Ambato en el periodo Abril

-Septiembre 2015.

Objetivos Específicos

 Fundamentar teóricamente acerca del riesgo preconcepcional.

 Identificar el riesgo preconcepcional existente en mujeres atendidas en el Hospital IESS Ambato.

 Determinar las características sociodemográficas de las mujeres con riesgo preconcepcional.

 Diseñar una estrategia educativa para disminuir el embarazo en mujeres con riesgo preconcepcional.

Breve explicación de la metodología investigativa empleada

(18)

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en las mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en el Hospital del IESS de Ambato, de abril a septiembre de 2015. Tipo descriptiva porque se describieron los principales factores de riesgo preconcepcional. Estudio transversal, porque se recolectó datos específicos, con corte a una fecha determinada. Y retrospectivo porque se analizaron los datos en una fecha ya transcurrida.

La presente investigación se desarrolló mediante la modalidad de Campo y Bibliográfica: ya que se realizó en el lugar de los hechos, utilizando fuentes directas de información. Es decir en nuestro estudio la investigación de campo se aplicó en el Hospital IESS Ambato; donde se obtuvieron los datos necesarios. Además se utilizó una investigación bibliográfica/documental: se hizo un análisis teórico y conceptual hasta la elaboración de un diseño de estrategia educativa, por medio de aplicación de un test a las mujeres con riesgo preconcepcional

El diseño de Investigación fue No experimental ya que se realizó un cuestionario a las mujeres atendidas en el Hospital IESS de Ambato, para la medición de sus características de forma independiente.

Se emplearon los métodos teóricos de investigación: inductivo – deductivo para las conclusiones generales y se hicieron deducciones de los principales factores de riesgo preconcepcional.

(19)

Esquema de contenidos

Este trabajo de investigación consta de 3 capítulos distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I

Epígrafe 1: La mujer 1.1 Definición

1.2 Importancia

1.3 Derechos de la mujer 1.4 La mujer y la familia

Epígrafe 2: El embarazo y los tipos de riesgo 2.1 Definición

2.2 Importancia 2.3 Fisiología

2.4 Clasificación del riesgo 2.5 Evaluación del riesgo

Epígrafe 3: Generalidades del Riesgo preconcepcional 3.1 Definición

3.2 Factores desencadenantes 3.3 Diagnóstico

3.4 Complicaciones 3.5 Pronóstico 3.6 Prevención

3.7 Efectos del Riesgo Preconcepcional

(20)

de este análisis se desarrolló la propuesta descrita en los objetivos de este trabajo. Finalmente se presentaron las conclusiones del capítulo, mediante ideas generales desarrolladas por el autor.

El Capítulo III Contiene la propuesta de este trabajo de investigación. Finalmente se desarrollarán las conclusiones y las recomendaciones finales del trabajo realizado, mediante ideas del autor con respecto a los resultados obtenidos. Se detallará la bibliografía empleada y los anexos necesarios para sustentar el presente proyecto de investigación.

Aporte Teórico, significación práctica y novedad científica

APORTE TEÓRICO

El siguiente trabajo de investigación es de interés social y médico. Tiene una gran importancia científica ya que en mujeres con riesgo preconcepcional es de carácter obligatorio determinarlo para que un embarazo se maneje correctamente desde el inicio de su concepción hasta el final del parto, de esta manera evitar complicaciones tanto en la madre como en su producto.

NOVEDAD CIENTÍFICA

(21)

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Es útil la investigación ya que es de motivación para el personal de salud, paciente y población en general, para concientizar la importancia de realizarse un control para minimizar al máximo el riesgo antes de la concepción de un embarazo. Así lograremos que disminuyan los embarazos con riesgos y a su vez las complicaciones.

La investigación tiene un impacto muy grande en la comunidad, ya que se diseñó una estrategia educativa para disminuir el embarazo en mujeres con riesgo preconcepcional, mejorando así las condiciones de salud y vida de estas mujeres.

Los directos beneficiarios de esta investigación son las mujeres con riesgo preconcepcional que acuden al Hospital IESS Ambato.

(22)

CAPÍTULO 1 Marco teórico

Epígrafe 1: La mujer 1.1 Definición

La palabra mujer viene del latín. mulĭer, -ēris, la Real Academia Española la define

como a la persona del sexo femenino, que ha llegado a la pubertad o a la edad adulta (Real Academia Española, 2014.)12

También se conoce a la mujer como el ser humano de género femenino con la virtud de la concepción que conserva características biológicas, y psicológicas que la definen como tal, así como el instinto maternal y la prudencia (Admin, 2011.)13

Actualmente la definición de mujer ya no solo es sinónimo de madre, ellas privilegian su propio bienestar económico y su libertad, renunciando o postergando el deseo de tener un hijo, ahora se asocian al concepto de mujer: la independencia, la libertad y la autosuficiencia (AUDE, 2013.)14

1.2 Importancia

Lo femenino desde tiempos remotos ha estado vinculado con lo sagrado, distinguiéndose con cualidades importantes como el amor, la sutileza, la solidaridad, el silencio, la discreción y la fertilidad. Hay culturas que consideran lo masculino y lo femenino como una misma cosa (Sangster M, 2012.)15

(23)

femenino fue imponiéndose en los más altos cargos del poder mundial (Márquez E, 2013.)16

Al final del siglo XIX, en el mundo industrializado, surgió la idea del día internacional de la mujer en un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. Alrededor de noventa años se dio la lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo, además en la lucha pluricecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. Por este motivo en la actualidad se celebra el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo (ONU Mujeres, 2013).17

Así este día conmemoramos a la mujer quien ha sido y será ejemplo, a pesar de haber permanecido por siglos como víctima de opresión y que con gran esfuerzo consiguió la igualdad de género (Márquez E, 2013.)16

En el 2000 la "ONU ha reconocido que el liderazgo de la mujer y la igualdad de género son fundamentales para la paz y la seguridad internacional. Esto es ya una norma internacionalmente aceptada, que se ha reiterado tantas veces como ha sido ignorada en la práctica", dijo la responsable de ONU Mujeres (CINU, 2015.)18

1.3 Derechos de la mujer

En 1977, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas con antecedentes, algunos de los cuales se remontan a hechos del siglo XIX, declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de los derechos de la mujer.

(24)

En el año 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena fue punto clave a la hora de promulgar que los derechos humanos de las mujeres y las niñas, son parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales y se reconoce que los derechos son susceptibles de ser vulnerados tanto en el ámbito público como en el privado (El Universo, 2014- Monje E, 2015.)19,20

Según datos del INEC, en el Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han padecido algún tipo de violencia de género y 1 de cada 4 han sufrido violencia sexual y psicológica, siendo esta mayor en los niveles más bajos de instrucción. A pesar de los avances en el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y al trabajo, mientras esta realidad persista, no se puede asegurar que las mujeres ecuatorianas ejerzan todos sus derechos, incluido el de no ser discriminadas (El Universo, 2014.)19

Ecuador cuenta con políticas públicas favorecedoras del desarrollo de la equidad entre mujeres y hombres y con un marco normativo constitucional favorable que hace mención a la igualdad formal.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 exige la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y por ello se plantea como desafío avanzar hacia la igualdad en su Objetivo 2 respecto a “Auspiciar la Igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad” y su Objetivo 6 relativo a “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos (Senplades, 2014)” (Monje E, 2015.)20

La sección cuarta de la Constitución del Ecuador correspondiente a Mujeres embarazadas en el Artículo 43. Habla de que el estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los derechos a:

(25)

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante el periodo de lactancia (Constitución de la República del Ecuador, 2008.)21

1.4 La mujer y la familia

Desde el punto de vista cristiano la mujer es considerada como una creación especial de Dios. El hombre no debía estar solo, por lo que era necesaria la ayuda y compañía idónea; por tanto, Dios le presentó a la mujer y juntos formaron la célula vital de la sociedad que es el hogar.

Siendo la mujer un pilar importante en el correcto funcionamiento del hogar, en un plan perfecto: Dios creó a la mujer con una sensibilidad y capacidad especial para que pudiera cumplir un rol cardinal como ser madre y esposa y así llenar las necesidades de los miembros de la familia (Kowalczuk S, 2015.)22

En Proverbios 31, la palabra de Dios habla de la mujer virtuosa, aquella que se levanta temprano, da comida a su familia, cose la ropa, limpia la casa, alarga su mano al pobre. De igual forma cuida su propia imagen y agrada a su esposo. La mujer considera los caminos de su casa y no come el pan de balde.

(26)

esperanza y fortaleciéndolas para afrontar con dignidad el desarrollo de sus vidas (Kowalczuk S, 2015.)22

Hoy en día la mujer puede alternar diferentes roles por el desarrollo social y tecnológico como es el ser madre, esposa, ejecutiva, empleada y ama de casa, estas múltiples funciones le imprimen a ella un sello de inconfundible: el de mujer.

El sociólogo Harlow, en uno de sus estudios, lo confirma: El cuidado de la madre en la vida del hijo es favorable y estimulante no sólo en la infancia sino también en épocas posteriores.

Cabe recalcar la importancia de la mujer, con un papel significativo en la creación, formación y mantenimiento de valores de las personas que la integran. La ausencia de la mujer es tan significativa que existen muchos hogares que se han disuelto totalmente.La madre siempre será la mujer que tendrá la responsabilidad de educar una familia, sea ama de casa o empleada, ejecutiva o no.

El escritor Mclever sintetizó la importancia de la mujer en la familia en un solo verso: El que educa a un hombre/ educa a un individuo, el que educa a una mujer/ educa a una familia (Donny M, 2015.)23

Epígrafe 2: El embarazo y los tipos de riesgo

2.1 Definición

(27)

e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación (Atrash HK, 1987.)1

También se define al embarazo como un estado fisiológico conformado por una serie de cambios temporales, en el cual hay incremento en la producción de las hormonas estrógenos, progesterona y gonadotropinas, las mismas intervienen en la estructura corporal de la mujer gestante (Cruz J, 2012.)24

Así el embarazo representa una experiencia vital que marca la vida de una mujer, manifestando cambios tanto fisiológicos como psicológicos. El primero en determinar la duración de la gestación en 280 días, 40 semanas o 10 meses lunares fue Hipócrates. Luego Carus y después Naegele, en 1978, fueron quienes confirmaron estos datos (Alcolea S y Mohamed D, 2003.)25

Para el diagnóstico del embarazo se debe realizar un análisis de orina o de sangre en el cual se detectará la hormona gonadotropina coriónica, a los 8 ó 9 días tras la fecundación aparece en sangre y a los 4 ó 5 días del retraso menstrual en orina.

Principales signos y síntomas del embarazo:

Uno de los signos más importantes del embarazo y muy evidente es la amenorrea.

Las náuseas y vómitos sobre todo matutinos: después de la amenorrea suelen aparecer a las 6 semanas y desaparecen a las 12-14 semanas de embarazo.

Trastornos urinarios: en el primer trimestre hay un aumento de la frecuencia miccional (polaquiuria), esto se debe por aumento del tamaño del útero mismo que hace presión sobre la vejiga.

(28)

Alteraciones del olfato, irritabilidad, cambios de carácter: principalmente como la tristeza y la euforia (Alcolea S y Mohamed D, 2003.)25

2.2 Importancia

Tradicionalmente hay culturas que han tenido creencias y costumbres puntuales en cuanto al cuidado de una mujer embarazada, lo que debe y no hacer para conservar su salud y la de su hijo y de esta manera asegurar un parto sin complicaciones (Santos E, 2011.)26

La importancia del embarazo radica en los beneficios que trae consigo como:

Hábitos de vida saludables, la mujer durante el embarazo extrema el cuidado en cuanto a la alimentación, consume una dieta rica en nutrientes y equilibrada, para favorecer el desarrollo del feto. Esto crea en la mujer un hábito de vida, hay mujeres fumadoras y que durante esta etapa abandonan el cigarrillo para evitar daños en el feto y aprovechan para dejar el vicio.

Reduce el cáncer de mama, hay estudios documentados que la producción de hormonas durante el embarazo como la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG) tiene un efecto protector contra el cáncer de mama (Caraballo A, 200-2013.)27

2.3 Fisiología

(29)

Los cambios hormonales y el crecimiento del tamaño del útero van a ser los responsables de la mayoría de los síntomas que acompañan a la gestación.

Cambios físicos:

Cambios en el útero: debido a que cumple con dos funciones principales:

• Albergar al feto, la placenta y al líquido amniótico.

• Convertirse en un potente órgano que se contrae y que es capaz de generar la

fuerza para lograr la expulsión del feto en el momento del parto.

El útero crece por la distensión mecánica al adaptarse al crecimiento progresivo del feto, la placenta y la bolsa del líquido amniótico y sobre todo se debe a la estimulación hormonal (estrógenos y progesterona).

En condiciones normales el útero pesa aproximadamente 100 gramos y tiene una capacidad de 10 ml, a los 9 meses puede llegar a pesar 1000 gramos y tiene una capacidad de 5000 ml. A partir de las 20 semanas el útero puede empezar a contraerse, se trata de contracciones normales y falsas llamadas contracciones de Braxton Hicks.

Vagina: hay un aumento de flujo sobre todo al final del embarazo lo que produce cambio de color rojo vinoso.

Vulva: conforme avanza el embarazo adquiere un color violáceo, pudiendo aparecer edemas y várices.

(30)

de las mamas y al final del primer trimestre es decir entre el cuarto y quinto mes la presencia de secreción clara llamada calostro.

Peso: aumentará gradualmente en total de 8 a 12kg,

Su peso aumentará de forma gradual a lo largo de estos meses en total de 8 a 12 kg, en el primer trimestre debe de ganar un kilo, en el segundo 4 kg y en el tercer trimestre alrededor de 4 kg.

Cambios sanguíneos: va a existir una anemia fisiológica del embarazo por lo que aumentan las necesidades de hierro.

Piel: debido a los cambios hormonales pueden aparecer manchas en la cara por aumento de la pigmentación, también en areolas, genitales y línea alba.

Estrías: se produce por la destrucción de las fibras de colágeno, son de color rojizas y pueden presentarse en abdomen, caderas, mamas, debido al aumento de tamaño.

Corazón: aumento de la frecuencia cardiaca y disminución de la tensión arterial, la circulación sanguínea se vuelve más lenta sobre todo en las extremidades inferiores debido al peso del útero lo que dificulta el retorno venoso, esto explica la aparición de várices en piernas y vulva y el edema en los pies al estar mucho tiempo de pie. Durante el embarazo todo esto puede contribuir en la aparición de trombosis venosa.

Aparato respiratorio: aumento de la frecuencia respiratoria, la embarazada incluso puede percibir una dificultad respiratoria.

(31)

Aparato digestivo: el apetito puede disminuir o aumentar en las primeras semanas, aparecen náuseas y vómitos matutinos debido a la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG). Además en las últimas semanas por los cambios de posición del estómago debidos por el crecimiento del útero, aparece la pirosis. Las encías pueden sangrar con facilidad y provocar gingivitis.

La disminución de la motilidad del intestino por la acción de la hormona progesterona, la compresión del intestino sobre el útero y la falta de ejercicio es muy frecuente que aparezca el estreñimiento. Al final del embarazo como consecuencia del estreñimiento, dificultad del retorno venoso y la compresión uterina, en el ano pueden aparecer hemorroides.

Sistema músculo-esquelético: por el aumento de peso en la parte anterior del cuerpo, la columna se arquea y puede producir dolores de espalda sobre todo al final del embarazo, se trata de un mecanismo compensador, lo más característico es la lordosis progresiva y una forma de andar característica llamada “marcha de pato” (Alcolea S y Mohamed D, 2003.)25

2. 4 Clasificación del riesgo

Se define al riesgo como la probabilidad que se produzca un suceso con consecuencias negativas (UNISDR, 2013.)28

El riesgo es una palabra muy antigua a la que se define también como la posibilidad de perder algo o alguien o tener un resultado no deseado, negativo o peligroso.

(32)

Un factor de riesgo puede influir en el desarrollo normal del feto, en el estado materno o ambos ya sean de manera directa o indirecta (Rigol O, 2004.)3

Riesgo Reproductivo

El objetivo de la obstetricia moderna y el deseo de toda mujer embarazada es lograr recién nacidos sanos y asegurar que el organismo de la madre no sufra lesiones con respecto a su maternidad (Bendezú R, 2011.)30

Pero sin embargo diariamente mueren alrededor de unas 800 mujeres y unos 7700 recién nacidos por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el periodo posnatal, según la OMS (EFE-OMS, 2015.)31

A la probabilidad de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro hijo en caso de gestación en malas condiciones, se conoce como Riesgo Reproductivo (Bendezú R, 2011.)30

El Riesgo reproductivo se clasifica en:

 Riesgo preconcepcional

 Riesgo obstétrico

 Riesgo perinatal

Riesgo preconcepcional permite la detección de factores de riesgo antes del embarazo, lo que permite un manejo realmente de prevención en el proceso de la reproducción humana (Gutiérrez D, 1996.)32

(33)

aumentan los peligros para la salud de la gestante o del producto. El 30% de la población obstétrica puede tener embarazo de alto riesgo.

El embarazo de alto riesgo se divide en cuatro grupos:

- Antecedentes obstétricos y pediátricos desfavorables

- Afecciones biológicas

- Por grupo de edades

- Riesgo social (servicios de salud, estilo de vida, ambientales, económicos y socioculturales)

Riesgo preconcepcional es la prevención primaria a diferencia del riesgo obstétrico que es prevención secundaria.

Por ende el embarazo de bajo riesgo debe ser controlado en unidades de medicina familiar y el embarazo de alto riesgo controlado por Gineco-obstetra (Campa M, 2015.)33

El Riesgo perinatal comprende desde la vigésimo octava semana de gestación hasta la primera semana de vida del recién nacido, y el periodo fetal tardío hasta el periodo neonatal (Gutiérrez D, 1996.)32

Existen un conjunto de condiciones clínicas que se asocian con el alto riesgo perinatal los factores de riesgo son:

 Factores de riesgo durante el embarazo

 Factores de riesgo durante el parto

 Factores de riesgo durante el puerperio

(34)

2.5 Evaluación del riesgo

Se debe incluir para la evaluación del riesgo una historia clínica completa y detallada, exploración física y pruebas complementarias.

La base de la evaluación del riesgo es la historia clínica, es importante obtener información sobre antecedentes familiares, reproductivos, genéticos y médicos, exposición a fármacos y drogas, factores ambientales, hábitos alimenticios y problemas sociales.

En la exploración física se debe identificar los signos de una enfermedad sistémica o ginecológica por lo que se recomienda la medida del peso, talla, presión arterial, pulso, además de la exploración mamaria y ginecológica.

Las pruebas complementarias se recomiendan realizar en mujeres previo a la concepción y otra pruebas se recomienda en función del riesgo.

Pruebas en mujeres previo a la gestación:

 Glucosa

 Proteinuria

 Hemoglobina y hematocrito

 Grupo sanguíneo y factor Rh

 Cribado de VIH, sífilis, toxoplasmosis, rubeola, hepatitis B

Otras pruebas en función del riesgo:

 Detección de tuberculosis

 Cariotipo de los padres

(35)

Epígrafe 3: Generalidades del Riesgo preconcepcional

3.1 Definición

Se conoce como Riesgo Preconcepcional a la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño (ella o su producto) durante el proceso de la reproducción. Esto está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio, durante el embarazo, parto o puerperio (Rigol O, 2004.)3

El riesgo preconcepcional se aplica a mujeres en edad fértil en los periodos no gestacionales. Por eso el objetivo es clasificar a la mujer en edad reproductiva no gestante de acuerdo al riesgo que a futuro un embarazo podría repercutir en la salud bien sea en la de ella, en la del feto o en la del recién nacido. Por ende se sabe que las mujeres que presentan un riesgo preconcepcional posiblemente presentarán un alto riesgo obstétrico, en el caso de embarazo. Por eso es necesario actuar sobre el periodo preconcepcional con el objetivo de identificar a las mujeres que tiene un alto riesgo para prestarles mayor atención utilizando siempre las normas y procedimientos establecidos (Gutiérrez D, 1996.)32

3.2 Factores desencadenantes

Existen varios factores así tenemos:

Antecedentes y condiciones generales

Edad

(36)

que ocurran malformaciones congénitas y complicaciones como: distocia del parto, muerte fetal, placenta previa y toxemia.

Las complicaciones mencionadas anteriormente más el hábito de fumar, enfermedades crónicas y la multiparidad son muy frecuentes en las mujeres mayores de 35 años.

Las mujeres más de 40 años en Latinoamérica producen el 2% de todos los nacimientos y el 40% de los casos de Síndrome de Down. Y las mujeres menores de 20 años tienen el factor de riesgo de malformaciones como gastrosquisis y otros defectos (Rigol O, 2004.- Bendaña A, 2012)3,35

Peso (Malnutridas)

Con frecuencia a las mujeres malnutridas se les asocia a toxemia y partos pretérminos. Ya que antes de la concepción por defecto ellas deben aumentar peso. Al contrario en obesas están asociadas a hipertensión arterial, toxemia, también pueden verse relacionadas con el bajo peso y la prematuridad.

Condiciones sociales desfavorable o conductas personales (o de pareja) inadecuadas

Se encuentran la promiscuidad, madre soltera, pareja inestable, alcoholismo, hacinamiento, maltrato, intento suicida y no solvencia económica. Éstas constituyen un factor de riesgo tanto para la gestación y el producto (Rigol O, 2004.)3

Talla: mujeres que miden menos de 1.50cm constituyen un factor de complicación obstétrica. Las mujeres de talla baja pueden terminar su embarazo en cesárea que las mujeres con talla normal.

(37)

1. paridad: si se acompañan de otros factores el primer embarazo es más riesgoso, y después de la tercera gestación también, en otras literaturas hablan que es riesgoso después de la quinta gesta (Rigol O, 2004- Gutiérrez D, 1996.)3,32

2. Intervalo intergenésico: corto cuando es menor que 1 año, no así para la cesárea anterior, intervalo menor a 2 años. Puede ocasionar anemia durante la gestación y nacimientos pretérminos.

3. Los factores orgánicos y genéticos posiblemente están relacionados con las malformaciones congénitas, muertes perinatales y abortos espontáneos. Por lo que estas condiciones deben ser estudiadas antes del embarazo.

4. En embarazos próximos pueden repetirse recién nacidos de bajo peso y pretérminos, estos se ven favorecidos por: malformaciones uterinas, miomatosis, hábitos de fumar y enfermedades crónicas.

5. El mal control de los hábitos higiénico-dietéticos, pueden ocasionar que se repita una toxemia anterior.

6. Cesárea anterior: como sabemos es un factor que no se puede modificar, ya que es una intervención quirúrgica sobre el útero por lo que se debe considerar hasta los 2 años.

7. Rh negativo sensibilizado: aunque no es frecuente constituye un importante riesgo, debe estudiarse cuando han existido múltiples gestaciones.

(38)

Principales enfermedades crónicas

Tienen una importante repercusión sobre la vida del binomio, la diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías, hepatopatías y nefropatías, seguidas de las anemias y asma bronquial.

El riesgo se incrementa cuando se asocian los factores. Cuando el problema es detectado y el grado del mismo, se debe actuar para disminuir, eliminar o controlar el riesgo, y así tomar una conducta sobre anticoncepción temporal o definitiva y posibilitar el embarazo en el caso que se desee (Rigol O, 2004.)3

3.3 Diagnóstico

Un buen porcentaje de las gestaciones tienen por resultado un desenlace materno y perinatal favorable; sin embargo, algunos embarazos pueden presentar situaciones adversas que afectan la salud de la gestante, el feto o el recién nacido (Rubio J, 2014.)36

Por lo que es necesario para un buen diagnóstico realizar una consulta preconcepcional es decir un proceso que se inicia con una entrevista hacia la mujer o la pareja, por un profesional del equipo de salud, antes de la concepción, con el objetivo de detectar, corregir o disminuir factores de riesgo reproductivo (Ortiz E, 2014.)37

La gran mayoría de las mujeres no son conscientes de esta oportunidad e inician el control médico cuando ya están cursando la gestación (Rubio J.)36

(39)

detectar anomalías, una evaluación ginecológica y toma de citología; y la realización de pruebas diagnósticas que orienten el estado de salud de la futura madre.

Así la ecografía transvaginal, que sirve para ver el útero y anexos; serologías que incluyen detección del sida, sífilis, hepatitis B y toxoplasma; grupo sanguíneo y Rh; recomiendan algunos especialistas la realización de pruebas tiroideas aún en ausencia de síntomas o antecedentes (Alianza, 2013.)38

Actualmente existe un estudio genético preconcepcional llamado Recombine dirigido a los futuros padres que quieren saber con anterioridad el posible riesgo de transmitir una enfermedad de origen genético a sus hijos.

Es un test genético para parejas previo al embarazo. Es importante porque analiza más de 200 enfermedades genéticas. Útil para disminuir riesgos en los futuros hijos.

El test analiza el ADN y a través de este detecta más de 1.5000 mutaciones que comprende más de 200 enfermedades de origen genético (Pierro M, 2015.)39

3.4 Complicaciones

Ciertos factores de riesgo pueden aumentar la posibilidad de complicaciones durante el embarazo. Complicaciones como:

 Preeclampsia

 Eclampsia

 Distocia del parto

 Muerte fetal

(40)

 Toxemia

 Bajo peso

 Malformaciones congénitas

 Muertes perinatales

 Abortos espontáneos (Atacho F, 2006-Rigol O, 2004.)40,3

3.5 Pronóstico

Un buen pronóstico en las pacientes con riesgo preconcepcional radica en reducir las complicaciones antes del embarazo con:

 Una alimentación adecuada

 Evitar las bebidas alcohólicas y el tabaco

 Realizar ejercicios para obtener un peso adecuado

 Tratamiento médico sobre todo enfocado en las afecciones preexistentes

 Prevenir defectos congénitos con la toma diaria de 1 tableta de ácido fólico (400mg) al menos por 3 meses antes del embarazo.

 Suplementos vitamínicos según la prescripción del médico (University of Uta

Health care, 2013.)41

3.6 Prevención

La educación en salud preconcepcional enfocada en minimizar los riesgos reproductivos a través de la concientización y sensibilización en todas las mujeres en edad fértil (Ortiz E, 2014.)37

(41)

Los Objetivos de la Atención Preconcepcional son:

 Orientar a la pareja si la mujer no está en condiciones de embarazarse postergarlo hasta el momento en que lo este.

 Promocionar acciones para mejorar la salud de la mujer y el recién nacido.

 Identificar factores que condicionan un riesgo reproductivo para la mujer y su recién nacido (Bendaña A, 2012.)42

3.7 Efectos del Riesgo Preconcepcional

El sobrepeso en un mujer gestante aumenta la presión arterial lo cual puede llevar a una preeclampsia y a su vez puede complicarse con daños en el riñón (albuminuria).

Además como consecuencia del sobrepeso, el edema, la albuminuria y la hipertensión arterial se desarrolla la preeclampsia, misma que sin diagnostico ni tratamiento desarrollará la eclampsia o síndrome convulsivante. Así la

consecuencia final de esta complicación será el riesgo de morbimortalidad materno fetal.

La consecuencia de un embarazo:

 Alto riesgo será la mortalidad materno fetal.

 Mediano riesgo puede ser el sufrimiento fetal agudo.

(42)

Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo se abordaron aspectos teóricos relacionados con el problema científico y el objeto de la investigación, los que pueden resumirse de la siguiente manera:

 La mujer es el ser humano de género femenino con la virtud de la concepción que conserva características biológicas, y psicológicas que la definen como tal, así como el instinto maternal y la prudencia.

 Riesgo preconcepcional permite la detección de factores de riesgo antes del embarazo, lo que permite un manejo realmente de prevención en el proceso de la reproducción humana.

 Se debe incluir para la evaluación del riesgo una historia clínica completa y

detallada, exploración física y pruebas complementarias.

(43)

CAPÍTULO 2

Marco metodológico y planteamiento de la propuesta

Caracterización del Hospital IESS Ambato

El Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, es una entidad de segundo nivel que cuenta con equipos de tecnología de punta y profesionales capacitados en todas sus áreas, además consta de 7 pisos y extensas áreas verdes.

Ubicación

El hospital está localizado en la provincia de Tungurahua, se encuentra en la ciudad de Ambato parroquia urbana Atocha – Ficoa en la avenida Rodrigo Pachano 1076

y Edmundo Martínez junto al puente Juan León Mera a pocos metros del Instituto Educativo Rumiñahui, para su acceso cuenta con vías de primer orden.

Reseña histórica y fecha de construcción

En 1938 se creó una edificación muy pequeña, de estructura rústica ubicada en el centro de la ciudad en la calle Cuenca y Montalvo, donde se inició la atención médica.

(44)

HOSPITAL IESS AMBATO

Granda G, 2014.Disponible en:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/3321614/PMF+HOSPITAL+AMBATO.pdf

En 1996 el Hospital es utilizado inicialmente solo la planta baja con el servicio de Consulta externa y en 1999 el servicio de Hospitalización correspondiente al 3ro piso se amplió. Para el año 2005 se incorpora el 4to piso compartido con especialidades clínico quirúrgicas, en el años 2006 se crea la Unidad de Cuidados intensivos con este modelo funciona hasta el primer trimestre del 2011. A partir del segundo trimestre del 2011 se consigue la ampliación y equipamiento de la totalidad del edificio y se crean nuevos servicios llegando a tener un número de 211 camas censo en funcionamiento los 7 pisos de la estructura con una ocupación promedio del 88 al 90 % (Granda G, 2014.)44

Prestaciones

(45)

También cuenta con servicios de apoyo diagnóstico (laboratorio clínico, laboratorio de patología, terapia física y rehabilitación, nutrición dietética). Dispone de farmacia institucional para la consulta externa y los anexos y farmacia interna para el uso de hospitalización y Emergencia. Resuelve las referencias y direcciona las de mayor complejidad para contrareferencia.

La presente investigación se llevó a cabo en el servicio de consulta externa de ginecología del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Ambato, el cual cuenta con 10 Médicos especialistas tratantes Ginecólogos-Obstetras, los mismos están distribuidos para la atención de la consulta en 5 médicos por la mañana y 5 médicos por la tarde. El horario de atención es de 8 am a 6:30 pm.

Misión

“El Hospital IESS Ambato es una entidad de atención Médica moderno organizado e innovador que se fundamenta en los principios de solidaridad, universalidad, equidad, eficiencia, ética que se encarga de prevención, promoción y recuperación de la salud de los usuarios cuenta con un equipo multidisciplinario con gran capacidad y experiencia”.

Visión

(46)

Procedimiento metodológico

Modalidad

La modalidad de investigación está apoyada en el paradigma crítico propositivo, el mismo que se enfoca de sobre manera en el ser humano y su comportamiento y trata de buscar soluciones que ayuden en el mejoramiento del problema de estudio.

Adicionalmente este trabajo constituye una investigación de carácter social, por cuanto analiza problemas de salud del ser humano dentro de la sociedad, en este caso mujeres con riesgo preconcepcional.

El enfoque investigativo sobre el cual se desarrolla es cuali-cuantitativo porque busca la comprensión y la descripción de las mujeres con riesgo preconcepcional, pudiendo orientar el seguimiento adecuado con estas pacientes y así evitar sus complicaciones, por tanto se mejora su estilo de vida y el pronóstico de este rango de morbi-mortalidad en estas pacientes. Mediante la estadística pudimos orientarnos hacia los aspectos principales y el objeto de estudio.

Tipo de Investigación

La investigación fue de tipo descriptiva, porque se describieron los principales factores de riesgo preconcepcional. Este es un estudio de diseño transversal, porque se recolectaron datos específicos, con corte a una fecha determinada. Además es un estudio retrospectivo porque se analizaron los datos en una fecha ya transcurrida.

(47)

el Hospital IESS Ambato; con la finalidad de obtener datos que nos permitieron cumplir con los objetivos propuestos.

Investigación Bibliográfica/Documental, esta investigación está en el análisis teórico y conceptual hasta la elaboración de un diseño de estrategia educativa, por medio de aplicación de un test a las mujeres con riesgo preconcepcional.

Diseño de Investigación

No experimental, pues se realizó el cuestionario a las mujeres atendidas en el Hospital IESS de Ambato, para la medición de sus características de forma independiente.

Métodos teóricos de Investigación

INDUCTIVO – DEDUCTIVO

Una vez recopilada la información necesaria para nuestra investigación pudimos llegar a conclusiones generales y hacer deducciones de los principales factores de riesgo preconcepcional.

Población y Muestra

Población: estuvo constituida por todas las mujeres con riesgo preconcepcional que acudieron a la consulta de Ginecología y Obstetricia atendidas en el Hospital IESS Ambato, de las cuales el total de la población fue de 85 mujeres.

(48)

Características: La población que fue seleccionada para esta investigación, fueron mujeres y con algún riesgo preconcepcional.

Técnicas de Investigación

La técnica de investigación que se aplicó fue la observación directa, se analizó los datos de la encuesta para su posterior análisis.

Instrumentos de Investigación

Los instrumentos que se emplearon en esta investigación fueron:

Consentimiento informado del director de docencia del Hospital IESS de Ambato con el objetivo de obtener información para el llenado de las fichas en el periodo de tiempo determinado.

Ficha de recolección de datos, se elaboró una encuesta que permitió registrar las características socio-demográficas de las mujeres con riesgo preconcepcional.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión

 Mujeres que están de acuerdo en participar en el estudio

 Mujeres con algún riesgo preconcepcional

 Asisten a la consulta de ginecología del Hospital IESS Ambato

Criterios de Exclusión

(49)

 Pacientes que no quisieron participar en la investigación

Plan de Recolección de datos

 La información se recopiló mediante la aplicación de la Encuesta. La misma

fue almacenada en una base de datos de Excel y los datos fueron procesados, expresados en cuadros y gráficos estadísticos.

Operacionalización de las Variables VARIABLE

(Nombre)

TIPO DE VARIABLE ESCALA A UTILIZAR

Edad Variable cuantitativa continua

 15-20 años

 21-26 años

 27-32 años

 33-38 años

 > 38 años

Lugar de residencia Variable cualitativa  Rural

 Urbana

Estado civil Variable cualitativa  Casada

 Soltera

 Unión libre

 Divorciada

 Viuda

Nivel de educación Variable cualitativa ordinal

 Analfabeta

 Primaria

 Secundaria

(50)

APP (Antecedente Patológico Personal)

Variable cualitativa  Ninguno

 Diabetes Mellitus

 Hipertensión Arterial

 Asma Bronquial

 Anemia

 Hipotiroidismo

 Artritis Reumatoidea

Índice de Masa Corporal (IMC)

Variable cuantitativa

continua

 Menor de 18,5 (Bajo peso)

 Entre 18,5-24,9 (Normo peso)

 Entre 25-30 (Sobre peso)

 Mayor a 30 (Obesidad)

APPT (Antecedente de Parto Pretérmino

Variable cualitativa  SI

 NO

Periodo

intergenésico

Variable cualitativa  Corto < 2 años.

 Normal > 2 años

Hijos con

malformaciones

Variable cualitativa  SI

 NO

Preeclampsia Variable cualitativa  Sin preeclampsia

 Preeclampsia leve

 Preeclampsia moderada

 Preeclampsia severa

(51)

Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo se realizó una caracterización del Hospital del IESS de Ambato y descripción del procedimiento metodológico de la investigación efectuada.

Estos elementos se pueden resumir de la siguiente manera:

 El Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, es una entidad de segundo nivel.

 Prestaciones como servicio de consulta externa de ginecología, el cual cuenta con 10 Médicos especialistas tratantes Ginecólogos-Obstetras, los mismos están distribuidos para la atención de la consulta en 5 médicos por la mañana y 5 médicos por la tarde.

(52)

CAPÍTULO 3

Análisis y discusión de los resultados

A un total de 63 mujeres con riesgo preconcepcional le fueron aplicadas las encuestas en el Hospital IESS Ambato en el período Abril-Septiembre de 2015.

Gráfico 1: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según grupos de edad.

Fuente: Encuesta

Análisis e interpretación de los datos

En el gráfico Nº1 se muestra que en el estudio realizado predominó la edad >38 años con un 43 %, seguido de la edad de 15 a 20 años con el 24%. Estos resultados coinciden con los realizados por Taureaux N, en el Consultorio N°6 Policlínico Plaza de la Revolución, Cuba, en el año 2012, donde expresa que en su investigación el 52.1% de las mujeres tienen una edad entre 38 - 44 años, seguidas por la edad entre 15 a 19 años con un 13.4%. Se observa predominantemente las edades extremas, las mujeres añosas tienen mayor probabilidad de tener hijos con malformaciones congénitas y las adolescentes no tienen la capacidad biológica, física, ni psicológica para la crianza de un hijo.

24%

8%

11% 14% 43%

EDAD DE MUJERES

(53)

Tabla 1: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el lugar de residencia.

LUGAR DE RESIDENCIA

%

Rural 22 35

Urbana 41 65

TOTAL 63 100

Fuente: Encuesta

Análisis e interpretación de los datos

(54)

Gráfico 2: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el estado civil.

Fuente: Encuesta

Análisis e interpretación de los datos

De acuerdo a la gráfica N°2 se muestra los estados civiles de las mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en el Hospital IESS Ambato, observándose que el mayor porcentaje lo tienen las mujeres solteras lo que corresponde al 44%, seguido de las casadas con un 32%. Estos resultados no coinciden con el estudio realizado por M. C. Durán Santos y M. González Tejeiro (2002) que concluyó que el 69,6% de las mujeres estaban casadas y el 24,2% estaban solteras. En la actualidad las mujeres prefieren estar solteras debido a rupturas sentimentales, engaños y hogares inestables. Además son capaces de afrontar problemas solas a pesar de las adversidades, pues cuando no se cuenta con un esposo no se tiene el apoyo económico suficiente para llevar a cabo una alimentación adecuada durante esta etapa.

44%

32% 17%

5% 2%

ESTADO CIVIL

(55)

Tabla 2: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el nivel de educación.

NIVEL DE EDUCACIÓN

%

Primaria 9 14

Secundaria 38 60

Universitaria 16 26

TOTAL 63 100

Fuente: Encuesta

Análisis e interpretación de los datos

(56)

Gráfico 3: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según los Antecedentes Patológicos Personales.

Fuente: Encuesta

Análisis e interpretación de los datos

En la gráfica Nº3 se muestra los antecedentes patológicos personales observándose que el 54% de las mujeres padecían de Hipertensión Arterial; seguido del 20% el Asma bronquial. Los resultados coinciden con un estudio realizado por Taureaux N, donde la Hipertensión Arterial fue el antecedente que más se evidenció con un 35,8%, seguido por el Asma Bronquial con un 18,6%. La HTA se hace más frecuente en estas mujeres ya que se asocia a otros factores de riesgo como el sobrepeso. Posiblemente estas pacientes no acuden con frecuencia a la consulta para saber sobre su estado de salud y así tratar la enfermedad presente.

54%

20% 13%

8% 5%

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

PERSONALES

(57)

Tabla 3: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el período intergenésico.

PERÍODO INTERGENÉSICO

%

Corto 35 56

Normal 28 44

TOTAL 63 100

Fuente: Encuesta Análisis e interpretación de los datos

(58)

Gráfico 4: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el Antecedente de Parto Pretérmino.

Fuente: Encuesta

Análisis e interpretación de los datos

En la gráfica N°4 se puede observar que en un 57% de las mujeres se pone de manifiesto el Antecedente de Parto Pretérmino (APPT). Estos resultados no coinciden con los estudios realizados por Pedro Quintero y Geisy Almarales. Este antecedente se dice que influye en los próximos partos de estas mujeres, por lo cual constituye un riesgo a tratar en las mismas.

57% 43%

ANTECEDENTE DE PARTO

PRETÉRMINO

(59)

Tabla 4: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el Antecedente de hijos con malformaciones.

ANTECEDENTE DE HIJOS CON MALFORMACIONES

%

SI 12 19

NO 51 81

TOTAL 63 100

Fuente: Encuesta

Análisis e interpretación de los datos

(60)

Gráfico 5: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el IMC.

Fuente: Encuesta

Análisis e interpretación de datos

En la gráfica Nº 4 se muestra que en las mujeres con riesgo preconcepcional predomina el sobrepeso con un 46%, seguido del normopeso con un 43%. Los resultados de este estudio no coinciden con el estudio realizado por Regueira Jesús, en el Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera", Cuba, donde concluyó que el estado nutricional normal estuvo en el 80.20% de las mujeres con riesgo preconcepcional y el sobrepeso se observó en un 11.80%. Como se sabe una mala nutrición materna es un factor predisponente que provoca serias complicaciones durante la gestación, como por ejemplo un recién nacido bajo peso y una alta incidencia de la HTA.

11%

43% 46%

IMC

(61)

Tabla 5: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el antecedente de preeclampsia.

ANTECEDENTE DE PREECLAMPSIA

%

Sin preeclampsia 29 46

Preeclampsia leve 17 27

Preeclampsia moderada 8 13

Preeclampsia grave 6 9

Eclampsia 3 5

TOTAL 63 100

Fuente: Encuesta

Análisis e interpretación de datos

(62)

Conclusiones parciales del capítulo.

En este capítulo se expusieron y discutieron los resultados obtenidos en la investigación.

Los aspectos fundamentales del capítulo se pueden resumir de la siguiente forma:

 En el presenteestudio predominó la edad > a 38 años con un 43% y la edad entre 15-20 años con el 24%.

 Pudimos evidenciar que el estado civil de las mujeres fueron solteras con un 44%; el nivel de estudio secundario fue del 60% y la distribución geográfica urbana se

reflejó en el 65%.

 Se encontró que la Hipertensión Arterial fue predominante en un 54%, seguido del Asma Bronquial con un 20%; un período intergenésico corto con el 56%; con

Antecedentes de Parto Pretérmino un 57% y mujeres con sobrepeso el 46%.

(63)

3 Desarrollo de la Propuesta

3.1 Título de la propuesta

Mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en Hospital IESS Ambato. Abril-Septiembre de 2015.

3.2 Unidad ejecutora

Hospital IESS Ambato.

3.3 Beneficiarios

Los beneficiarios directos de la estrategia educativa son las pacientes y el servicio de Gineco-obstetricia, en este caso las mujeres con riesgo preconcepcional para identificar como su palabra lo dice los principales riesgos que pueden causar daño tanto a la madre como a su producto en el momento de la gestación, y así llevar un buen control, mejorar el estado de salud y disminuir los embarazos riesgosos en estas mujeres.

3.4 Responsable

Internos

3.5 Ubicación

 Provincia Tungurahua

 Ciudad Ambato

(64)

3.6 Equipo técnico responsable

 Los internos y médicos pertenecientes al servicio de Ginecología.

3.7 Importancia de la Estrategia Educativa

La importancia radica en determinar y controlar los principales riesgos preconcepcional que tiene una mujer en edad fértil antes de la concepción, para que en el momento de la gestación no haya complicaciones, logrando llevar así un embarazo exitoso de principio a fin.

Se observa que las pacientes atendidas en el Hospital IESS Ambato tienen una alta incidencia de riesgos preconcepcionales, por lo que se hace necesario influir sobre estos riesgos para lograr disminuir los embarazos riesgosos.

3.8 Objetivo general

Diseñar una estrategia educativa para disminuir los embarazos riesgosos en mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en el Hospital IESS Ambato.

3.9 Objetivos específicos

 Elaborar una estrategia educativa para disminuir la incidencia de embarazos riesgosos en el Hospital IESS Ambato.

 Elevar el conocimiento sobre los principales riesgos preconcepcionales en estas mujeres.

Figure

Tabla 1: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el lugar de  residencia
Gráfico 2: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el estado  civil
Tabla 2: Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según el nivel de  educación
Gráfico  3:  Distribución  de  las  mujeres  con  riesgo  preconcepcional  según  los  Antecedentes Patológicos Personales
+6

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

riesgo asociados al parto pretérmino en gestantes atendidas en el servicio de Gineco obstetricia del hospital regional Manuel Núñez Butron - puno de julio 2019 a