• No se han encontrado resultados

Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social."

Copied!
21
0
0

Texto completo

(1)

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación.

29, 30 y 31 de octubre de 2014

NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA Tandil – Argentina

III.3.Desigualdades sociales, pobreza y educación

Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales de infancia y juventud: prácticas y sentidos de intervención social.

(2)

Introducción

En este trabajo se identificará, tomando como referencia empírica los censos de organizaciones de la sociedad civil las relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y las políticas sociales estatales en el ámbito local/municipal en el campo de la niñez y juventud. Observaremos las modalidades de articulación establecidas, los alcances y sentidos de las prácticas socio-educativas diseñadas.

Tomaremos como base empírica los relevamientos exploratorios de las organizaciones de la sociedad civil de Tandil que se desarrollaron en el marco de los “Censos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tandil”, organizados por el PROIEPS (Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad-FCH-UNICEN). En este estudio se realizó un análisis del universo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Comprende a la totalidad de las asociaciones y organizaciones sociales (incluidas las fundaciones) existentes en el territorio delimitado, en este caso la ciudad de Tandil. Constituye un campo de la esfera pública no gubernamental, compuesto por una gama de actores y formas de organización con determinadas visiones sociales y formas de acción social. De esta manera, en términos generales podemos señalar que con la amplitud de la denominación “organizaciones de la sociedad civil” estamos considerando un universo muy extenso y heterogéneo de instituciones sociales no gubernamentales orientadas hacia el denominado “bien común”. En virtud de ello, no podría ser visto como una figura única con una sola perspectiva; por el contrario, la constitución organizativa de la sociedad civil expresa las divergencias sociales y culturales, en relación con la diversidad de sentidos e intereses presentes en la sociedad.

(3)

coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de los niños, así como establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la CDN y demás tratados de DDHH. (Art. 14 Ley 13298). Pretendemos indagar las prácticas socioeducativas que se despliegan y los sentido que adquieren. Para ello, además de las entrevistas de los censos de OSC, se utilizarán como fuentes de datos documentos de las mismas organizaciones sociales y documentos y estadísticas oficiales.

Metodología utilizada

Hemos tomamos dos fuentes de información, por un lado, documentación oficial de la secretaría de niñez y adolescencia de la Provincia de Buenos Aires y, por otro, la información que arrojan los censos de organizaciones de la sociedad civil realizados en la ciudad de Tandil por el PROIEPS-FCH-UNICEN, en el 2003 y durante el 2008/10.

(4)

Los censos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tandil, nos permite profundizar la caracterización de estas organizaciones más especializadas en el campo de la infancia y adolescencia. Los censos implicaron la realización de entrevistas a referentes institucionales, quienes aportaron datos de las organizaciones en función de un conjunto de dimensiones de análisis definidas. Las entrevistas se realizaron en las mismas organizaciones. Duraron en promedio, dos horas de realización cada una. Implicaron un diálogo orientado en relación a los aspectos centrales que deseábamos investigar.

Estado, política social e infancia. La experiencia reciente en la Provincia de Buenos Aires.

La política social, en tanto política de Estado, expresa desde una perspectiva de totalidad dinámica, las formas históricas de respuesta institucional a la conflictividad y relaciones sociales antagónicas que brotan de la sociedad. En cada época expresará el modo en que se amplía o se restringe el reconocimiento de las demandas y necesidades sociales. En tal sentido, se vincula a los procesos de politización y a la problematización social de necesidades sociales.

De esta manera, la intervención social del estado, constituye un conjunto de dispositivos político-institucionales de intervención sobre las manifestaciones de la cuestión social, resultante del procesamiento de la dinámica conflictiva de la sociedad expresada en el despliegue de fuerzas sociales antagónicas. Es posible distinguir1, en el marco del desarrollo de las sociedades capitalistas, formas y matrices particulares de incorporación a la esfera pública de las demandas sociales, y por consiguiente de atención de las manifestaciones de la “cuestión social”. Así, en la dinámica conflictiva de la sociedad capitalista la creación de estas formas institucionales y dispositivos técnicos-profesionales atienden en mayor o menor medida dicha cuestión. Sus objetivos e impactos

1 Véase S. Fernández Soto “Políticas sociales, ciudadanía y espacio público”, en Silvia Fernández Soto (coord.)

(5)

sociales son múltiples, entre los cuales podemos indicar la participación en la definición de niveles de vida en la población, en tanto regula niveles determinados de consumo; niveles de bienestar social, la concurrencia en la reproducción de la fuerza de trabajo al mismo tiempo que contribuyen en la manutención de un cierto “orden social”. La matriz de intervención política que supone el conjunto de estos dispositivos no es homogénea (aunque es presentada en esos términos), es heterogénea y tensionada, en tanto siempre está colocada en un campo de disputas de sentidos, integrada por entramados institucionales que suponen patrones de interacción específicos determinados y determinantes de las relaciones en las cuales se inscribe.

Desde esta perspectiva, las tensiones inherentes a la intervención social del Estado indican las pretensiones de construcción de consenso y legitimidad sobre la base estructural de relaciones de desigualdad. En este sentido la Intervención Social del Estado remite a las vinculaciones entre el Estado y la economía, las cuales están imbricadas sistemáticamente en una trama de rasgos legales y organizativos. El andamiaje institucional y las ofertas que se despliegan, suponen una trama de relaciones sociales, y estas vinculaciones se van cristalizando en normas y pautas con diferentes grados de explicitación, al mismo tiempo de ir definiendo sujetos sociales y posiciones específicas de los mismos. En este sentido, la Intervención Social del Estado define un Régimen de Política Social, en tanto no una sumatoria de medidas aisladas sino que constituye una matriz de políticas con una dirección social específica.

El Paradigma de la Protección Integral y su correlato en un discurso de los Derechos de niños y niñas, consagrados en la Convención Internacional de Derechos del Niño (CIDN) cuestiona las nociones y prácticas asentadas en la perspectiva de la denominada “Doctrina de la situación irregular” de la infancia, fuente del esquema institucional del clásico patronato de menores. Asistimos en las últimas décadas a una disputa no sólo de concepciones sobre la infancia, sino también, acciones, leyes y disposiciones que se desprenden de estas perspectivas.2.

(6)

La ley de la provincia de Buenos Aires 13.298, constituye un cuestionamiento al esquema tutelar del patronato, y define desde el sistema legal, una nueva visión que impugna las políticas de “minoridad”, denunciando la vulneración y violación de derechos fundamentales que habilitaba la doctrina de la “situación irregular” sobre los niños/adolescentes y las familias pobres de la provincia de Buenos Aires. Es un avance significativo en la perspectiva de los derechos sociales. Ahora bien, su legislación y promulgación no significa su automática materialización. Existen distancias entre los enunciados y las garantías materiales institucionalizadas.

La adecuación de la legislación interna (tanto provincial como nacional) a las pautas de la CIDN no ha sido un proceso sencillo y sin obstáculos, por el contrario ha estado signado por la dilación y el conflicto. En la Provincia de Buenos Aires, a partir del 18 de abril de 2007 quedó derogado definitivamente el Patronato de Menores en la provincia de Buenos Aires y la doctrina de la "Situación Irregular" fue desplazada por la doctrina de la "Protección Integral", consagrada en el nuevo sistema normativo bonaerense, integrado básicamente por las leyes 13.298 y 13.634, y sus decretos reglamentarios.

Bajo esta perspectiva, la promulgación de la ley 13.298 no es resultado de un proceso lineal, armónico y coherente; sino expresión de un proceso social y político que establece un campo de disputa argumentativo y práctico.

La adecuación legislativa en la provincia de Buenos Aires a la CIDN se hizo a través de los siguientes ejes identificados por Lescano, et. al, (2008):-Desjudicialización de la problemática de infancia; - diferenciación de subsistemas que integran el nuevo Sistema de Promoción y Protección de los derechos de niños y adolescentes, se separan las competencias “asistencial” y “penal” a través de dos subsistemas “De promoción y protección de derechos del niño” y de “Responsabilidad penal juvenil”, erosionando la noción de “peligro moral y material” que amalgamaba las problemáticas;

(7)

como Municipal, adquiriendo este ámbito protagonismo en la definición de las políticas, considerando nuevos actores y prácticas como parte del sistema; -Reorganización territorial y descentralización; -Co-responsabilidad: se explicita la injerencia que deben tener todos los actores sociales sobre la problemática de infancia, poniendo en cuestionamiento el cásico mecanismo de “derivación burocrático”, por el contrario se pretende generar espacios de trabajo conjunto y participativo de las instituciones responsables.

En ese contexto emerge la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires–SNyA- (decreto 11/11- Gobierno de la Provincia de Buenos Aires)3, como organismo específico que involucra a 3800 agentes públicos, que “dispone de recursos programáticos en función de garantizar la promoción y protección de derechos”. Estos programas y servicios se ponen en relación a la definición institucional en el marco de la ley 13.298. El decreto 300/05 (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires), que reglamentó la citada normativa, creó los Servicios Zonales como instancia provincial de coordinación de los Servicios Locales municipales previstos en la Ley. Dichos Servicios cuentan con un Coordinador, un equipo administrativo y un equipo técnico profesional interdisciplinario, con especialización en las temáticas de niñez, y se ordenan de acuerdo a lo normado por Resolución 80/10 (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires), instituyendo 22 regiones con cabecera en las Departamentales Judiciales de la provincia. Estas unidades técnicos

3 En el ARTÍCULO 2° del decreto se determina la estructura organizativa de la Secretaría integrada por las

(8)

operativas responden al principio de desconcentración de la política social y se las coloca como “los encargados de garantizar en territorio la responsabilidad última de la correcta implementación del Sistema”.

“Frente a situaciones que requieren tratamientos específicos, medidas de protección especial o de abrigo, la SNyA posee 12.500 plazas en 580 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), entidades privadas y hogares oficiales, de acuerdo a diferentes modalidades y dispositivos que incluyen Centros de Día, Hogares Convivenciales, Comunidades Terapéuticas, Clínicas de Salud Mental, Hogares para Discapacitados y Hospitales de Día de Salud. A las instituciones no oficiales la Provincia transfiere mensual o bimestralmente los fondos para el mantenimiento de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajan, con un presupuesto que asciende a 180 millones de pesos anuales.” (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, http://www.snya.gba.gob.ar/acceso 15-7-2014)

Un promedio de 50 mil niños y adolescentes son abordados anualmente por el Sistema Provincial de Promoción y Protección de Derechos en la provincia de Buenos Aires, a través de equipos interdisciplinarios que trabajan en todo el territorio provincial, ya sea en la instancia Local como Zonal.

Es en este complejo institucional que define su dimensión argumentativa en relación a los “derechos de la infancia”, que se trama una densa y compleja relación entre el Estado provincial y las OSC. Estableciéndose en ese complejo relacional disputas de concepciones, de reconocimientos, de sentidos de acción.

Organizaciones de la sociedad civil, politización y disputas de sentido.

Bajo la perspectiva neoliberal ha prevalecido una concepción de sociedad civil deshistorizada y descontextualizada, despolitizada, con un perfil “gerencial neoinstitucional” acorde a las transformaciones sociales regresivas más generales4.

Otra perspectiva de sociedad civil recupera los aportes de Antonio Gramsci. Este autor define a la sociedad civil como el conjunto de los organismos “privados” de la

4 Al respecto García Delgado y de Piero señalan que “se construye una interpretación de la sociedad civil

(9)

sociedad, donde se desarrolla la hegemonía cultural y política del grupo dominante sobre toda la sociedad, definiendo el contenido ético-político del Estado como totalidad.

Incluye a las asociaciones políticas, sindicales. Es una totalidad compleja con un campo de acción amplio y no homogéneo en su composición. La definición de sociedad civil implica disputa de sentidos, controversias en torno a proyectos de sociedad (Fernández Soto; 2009).En tal sentido sostenemos una noción amplia de sociedad civil, histórica, que incorpora la complejidad, heterogeneidad y disputas que la constituye5.

En este sentido histórico, entendemos que las organizaciones sociales intentan dar respuesta a las problemáticas emergentes en las actuales transformaciones socioeconómicas que han modificado las condiciones de vida de la población trabajadora y empobrecida. Estas organizaciones incorporan entre sus repertorios de acción colectiva, diversas estrategias de atención a lo emergente, así como son terreno de disputa de los sujetos colectivos y de despliegue de procesos de politización de las necesidades sociales. “La sociedad civil presenta un universo heterogéneo de organizaciones, que abordan una diversidad de temáticas, con formatos institucionales, fundamentos, objetivos, procedimientos, pertenencias e intereses diferentes”. (Fernández Soto, S. y Tripiana, J.; 2009: 137)

Organizaciones de la sociedad civil en el campo de la niñez a nivel local: proyectos y estrategias de intervención

Las transformaciones socioeconómicas generales de la ciudad de Tandil de las últimas dos décadas, impactan en las condiciones de vida de la población infanto-juvenil, manifestándose en múltiples problemas (desnutrición crónica y malnutrición, repitencia escolar y deserción, niños sin recreación, niños de la calle, niños trabajadores, niños víctimas de abuso y maltrato, embarazos no deseados, desocupación y precarización, entre otros) (Fernández Soto: 2012, 2007). En este contexto surgen organizaciones sociales

5 “La incorporación del término Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)(…) responde al reconocimiento de

(10)

intentando dar respuestas a esos problemas emergentes, al mismo tiempo que otras organizaciones sociales con una trayectoria histórica más extensa, incorporan también en sus estrategias de acción, distintas actividades con niños (por ejemplo: copa de leche, apoyo escolar, actividades recreativas y culturales) hasta ahora no contempladas en sus repertorios de acción (Fernández Soto: 2007, 2009)

De esta manera, se teje una amplia trama de intervenciones sociales en el campo de la infancia involucrando un conjunto institucional integrado por instancias estatales (municipales, provinciales, nacionales) y por un extendido y heterogéneo universo de organizaciones de la sociedad civil.

En trabajos nuestros anteriores hemos indicado que a partir de mediados de la década del ochenta hasta la actualidad, se fue configurando la red de organizaciones que se articulan formalmente con la política de niñez y adolescencia definida por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, observamos que las prácticas que se ocupan de las variadas situaciones de la infancia exceden ampliamente este conjunto institucional, desarrollándose diversos servicios que van desde cuestiones asistenciales alimentarias y de salud hasta propuestas deportivas y recreativas, culturales y educativas (Fernández Soto, 2009).

(11)

Organizaciones de la sociedad civil de Tandil articuladas a programas de la Secretaría de niñez y adolescencia del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Este conjunto de organizaciones se configura centralmente en las últimas dos décadas y expresa la creciente articulación entre el Estado y este tipo de OSC para la implementación de programas sociales dirigidos a la población en situaciones de “vulnerabilidad” o en “riesgo social”.

En un contexto de crisis social, múltiples OSC van construyendo propuestas dirigidas a la niñez, “captando” y “utilizando” centralmente el recurso financiero del gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través de los “programas alternativos “en principio definidos en la década del dos mil por el Ministerio de Desarrollo Social. Así se fue configurando en la ciudad de Tandil, un mosaico de OSC, dirigidas a niños en diferentes situaciones de pobreza. Las mismas cuentan con las ventajas de disponer de conocimiento específico sobre la situación de la niñez a partir del contacto cotidiano que establecen desde las estrategias de acción, de aglutinar recursos humanos calificados para brindar diferentes servicios sociales y de poseer capacidad operativa bajo una perspectiva desburocratizada de acción. Es decir un tratamiento no asentado en un orden administrativo jerárquico, con procedimientos y normativas institucionales fijamente establecidos6.

El cuadro que presentamos brinda información sobre este sector de OSC a partir de los datos disponibles y actualizados al 2014, que bajo la modalidad de “centros de día” (modalidad de programa institucional del ministerio provincial) firman convenios de implementación de proyectos con el gobierno provincial. Indicamos la cantidad de población infantil directa que atienden, la zona/barrio donde desempeña su intervención y la imputación presupuestaria (cuantificada en cantidad de becas) que representa en términos de compromiso gubernamental7.

6 Esto no significa señalar que no participe en las OSC una dimensión administrativa y burocrática, pero esta

aparece ligada a un principio de acción operativa en relación a los proyectos sociales colectivos definidos.

7 El “Centro de día” tiene como objetivo la atención diaria de niños y/o adolescentes en situación de calle

(12)

Estas organizaciones, a las que el Estado provincial les traspasa recursos financieros en forma de becas, ofrecen servicios diversos. Los formatos institucionales elegidos obedecen, en muchos casos, a parámetros establecidos por las políticas estatales. En otras palabras, algunas de ellas han definido de manera “instrumental” sus objetivos para lograr convenios con el Estado y garantizar el sustento financiero. Otras organizaciones, en cambio, buscaron trascender los límites impuestos por los programas estatales y realizan una variedad de acciones que superan los requerimientos burocrático-institucionales solicitados.

La modalidad de articulación establecida a través de los convenios con el gobierno provincial, permite la participación de las organizaciones no sólo en la implementación sino también en la formulación de proyectos institucionales. Sin embargo, al ser de duración anual dificultan la planificación con un horizonte de largo plazo. La renovación año tras año de los convenios genera entre las organizaciones que dependen en todo o, al menos, en buena medida de la ayuda financiera del gobierno, un permanente estado de incertidumbre: no hay garantía de la continuidad de las acciones de protección. Esta situación atenta contra la estabilidad del personal así como sobre sus condiciones laborales y su capacitación.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE DESARROLLAN PROYECTOS DE INFANCIA BAJO LA MODALIDAD DE CENTROS DE DÍA.

TANDIL 2014 NOMB

RE

ORGANIZACI ÓN

CAN TIDAD DE BECAS

CAN TIDAD DE NIÑOS ASISTIDOS

BA RRIO

Centro de día Pajaritos de la Calle

Asociación Civil Pajaritos de la Calle

30 59 Vil

la Gaucho

Centro Asociación 20 20 Mo

(13)

de día Maylén Civil de Corazones Tandilenses vediza Cer ro Leones San Juan Pampar

es Amigos Sala Abierta de Asociación Lectura

20 27 Mo

vediza Centro de Referencia La Tribu Asociación Civil Campamentos Educativos Padre José Koltum

20 53 Vil

la Aguirre Centro de Referencia Puertas Abiertas Fundación Pequeños Hogares

16 22 Tu

nitas Centro

de Referencia Rucahue

Fundación

Pequeños Hogares 16 21 la Italia Vil

Norte Centro

de Día Las Pulgas

Fundación

Pequeños Hogares 20 64 giori Ma

Proyect o Callejeada

Asociación Civil Pajaritos de la Calle

10 21 Ce

ntro Centro

Social y Cultural la Vía

Asociación Civil la Vía Social y Cultural

30 60 Bar

rio La Estación

Vil la Italia. Centro

de Día La Casita de la Unión

Asociación Civil Pajaritos de la Calle

15 50 Bar

rio La Unión Proyect o Unicornio Asociación Civil Unicornio

20 21 Las

Ranas El

Parador Civil Campamentos Asociación Educativos Padre José Koltum

10 10 Vil

la Aguirre

(14)

Organizaciones sociales, infancia y políticas sociales: las características y prácticas de los denominados “Centros de Día” en la ciudad de Tandil

Para el presente trabajo se toma como universo de análisis el conjunto de organizaciones sociales que componen la trama de relaciones con el gobierno provincial bajo la modalidad de “centros de día”. Utilizamos como fuente de análisis además de los datos brindaos por el servicio zonal, las entrevistas realizadas a los referentes de las organizaciones en el marco del II Censo de Organizaciones de la Sociedad Civil (2008). Se trata de organizaciones que, bajo diferentes estructuras, forman parte del tejido institucional del sistema de promoción y protección de los derechos de niños y jóvenes que se fue configurando en los últimos años.

Las dimensiones del instrumento de las entrevistas realizadas relevan inicialmente datos formales de denominación, ubicación y comunicación, tipo de organización en función de definiciones establecidas para captar el nivel y relación de dependencia entre las organizaciones; a la vez que la situación jurídica de las entidades. Al avanzar en el desarrollo del cuestionario, se profundiza en la historia de la organización, indagando respecto al contexto histórico en el cual surge, temas y objetivos fundacionales. Posteriormente, en el instrumento se pone el eje en la organización y accionar de cada entidad. En tal sentido la indagación logra rescatar y caracterizar los aspectos más dinámicos e inherentes al funcionamiento de una entidad, tales como los objetivos, la forma de trabajo al interior, los espacios institucionalizados, las dificultades identificadas, la población con que trabaja, las áreas de intervención y el modo de accionar precisando los proyectos, actividades y acciones implementadas. Otras de las dimensiones relevantes al momento de caracterizar las OSC son los recursos humanos, financieros y materiales que las entidades manejan para el sostenimiento de cada una de las propuestas y de la misma organización en su conjunto. Dimensión que permite indagar las características y cualidades que los mismos asumen. Por último se recuperan las formas de comunicación y articulación que la propia organización se permite para con otras organizaciones sociales o instancias estatales.

(15)

Local”, bajo el formato de Asociación Civil en dos casos y Fundación las otras dos. En el caso de las Asociaciones civiles, una de ellas tiene a su cargo dos Centros de Referencia, mientras que un tercer espacio se trata de un proyecto itinerante con actividades diversas. La otra Asociación Civil tiene un Centro de Referencia a cargo y las actividades propias de la misma Asociación. En el caso de las Fundaciones, una tiene a su cargo un Centro de referencia y las actividades propias de la Fundación, mientras que la otra Fundación tiene a cargo un proyecto itinerante. La segunda situación da cuenta de tres organizaciones que no guardan dependencia alguna de otra entidad y no tienen organizaciones a su cargo. Se trata de tres Asociaciones Civiles.

Respecto a la información relevada sobre la organización interna y accionar de las organizaciones, se contemplaron diferentes variables. Nos centraremos en algunas de ellas tales como objetivos, alcance y zona donde desarrolla su accionar, población destinataria, área temática y modo de accionar.

Respecto a los objetivos, la clasificación propuesta contempla cuatro:-asistencia o servicio, -promoción o desarrollo, -reclamo o reivindicación; -autoayuda o contención. Cabe aclarar que una organización puede incluir en el desarrollo de su accionar más de unos de los objetivos señalados. En función de los objetivos principales declarados, cobran centralidad aquellos referidos a asistencia o servicio y promoción o desarrollo; y en menor grado objetivos relacionados a contención o ayuda.

Es posible vincular la definición de estos objetivos con la población que cada entidad define como tal y a la cual dirige sus acciones. Considerar la variable “población destinataria” permite de alguna manera captar cómo define la organización al sujeto hacia quien está orientada dicha acción. En general se trata de niños, adolescentes y jóvenes de ambo sexos. Una de las entidades trabaja solo con mujeres, siendo la temática central de trabajo, género. Al momento de caracterizar la población resulta interesante recuperar textualmente algunas de las referencias expresadas por los propios entrevistados:

“chicos en riesgo”; “niños y adolescentes en riesgo social “; “(...) niños con derechos vulnerados”; “Mujeres adolescentes, pobres, (…)”; “en situación de riesgo socio

(16)

La recuperación de los discursos y prácticas, de quienes integran el universo de las OSC aquí consideradas, motiva la interrogación y reflexión respecto a la re-significación de las nociones que históricamente han formado parte de la intervención asistencial del estado en materia de niñez. En varias organizaciones sus objetivos definidos están planteados en el sentido de recuperar el espacio público y fortalecer los derechos universales de la infancia. En tal sentido, ¿cómo circulan están nociones en los espacios de las organizaciones?, ¿expresan las tensiones presentes en la trama de intervención social que disputa sentidos y concepciones sobre la infancia? ¿Indica la convivencia de miradas y perspectivas, continuidades y rupturas? ¿Qué supone en la práctica cotidiana de cada espacio institucional repensar la niñez en términos de ciudadanía, en términos de garantía de derechos? Cada espacio organizacional se constituye en una complejidad de redes, vínculos, prácticas e intercambios, donde circulan nociones, nominaciones, se definen sentidos y se disputan perspectivas de acción8. Las cuestiones espaciales son esenciales en las definiciones identitarias. Los espacios de las organizaciones de la sociedad civil pueden constituirse en “lugares de referencia” de colectivización y re-significación e impugnación a nominaciones de la infancia bajo una perspectiva tutelar de subalternización. Sin duda pueden crear prácticas de respeto, de reivindicación de derechos, de búsqueda de la igualdad9. Estos procesos de desnaturalización ponen a la luz el carácter históricamente construido de las identidades sociales.

Las dimensiones a continuación recuperadas pueden ser leídas enclave de restitución de derechos, en tanto una característica que cobra relevancia es la que se recupera a través de la dimensión referida al alcance del accionar de la organización y la zona en la que desarrolla su accionar. Seis de las once organizaciones se encuentran localizadas en barrios ubicados en zonas periféricas de Tandil como son Tunitas, Cerro Leones, Villa Italia Norte, Villa Aguirre y La Unión. Las otras cinco organizaciones si bien se encuentran localizadas en diferentes zonas de lo que se podría denominar casco urbano, atienden a población de las zonas mencionadas a las que se agregan Movediza y Tropezón.

8. Cada lugar (en este caso organizacional) es "un nodo abierto de relaciones, una articulación, un

entramado de flujos, influencias, intercambios, etc." (Massey, 2004:79).

9 En este sentido se registran en el marco de las organizaciones experiencias de cuestionamiento y

(17)

Si bien el universo de OSC, que forma parte del presente análisis, están todas involucradas en la atención a la infancia, cada una identifica diferentes áreas temáticas que se constituyen en áreas específicas de intervención a partir de las cuales llevan a cabo su accionar. Es posible que una misma organización opere en múltiples áreas. En tal sentido, de las once organizaciones relevadas, excepto una, todas refieren a más de un área llegando a mencionar un abanico de áreas de acción (hasta cinco tal es el caso de una organización).

El instrumento contempla diecisiete posibilidades. En el caso de las organizaciones tomadas para este trabajo, las dos áreas temáticas más significativas en orden de importancia son recreación, deporte, sociabilidad y educación; siendo siete las organizaciones que optaron por cada una de las dos opciones mencionadas.

Como se dijo anteriormente, el accionar de las organizaciones se define en función de las áreas de intervención. Se pueden identificar siete modalidades específicas, entre las cuales nueve de las once organizaciones remiten brindar diversos servicios sociales y del grupo de las nueve entidades siete refieren la prevención y promoción. Dentro de las actividades que realizan se pueden mencionar apoyo escolar, taller de lectura y escritura campamentos, actividades recreativas y deportivas tales como futbol. Dentro de actividades artísticas culturales encontramos murga, guitarra, teatro, cerámica, artesanías, plástica. También se desarrollan talleres de salud sexual integral, entre otros.

Tener una visión integral del accionar de las organizaciones supuso considerar los recursos tanto financieros, humanos y materiales necesarios para la implementación de las actividades. En esta oportunidad nos centraremos en los dos primeros, en tanto la extensión del trabajo no nos permitiría abordar la totalidad de las dimensiones propuestas por el relevamiento.

(18)

organización, mientras que seis de las organizaciones consideradas manifiestan entre un 90 y un 100%. Las nueve organizaciones refieren al nivel provincial de la esfera estatal como el lugar de procedencia del recurso, siendo las dependencias del Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaria de Niñez, Dirección de Juventud con la cuales mantienen convenios a través de los cuales reciben becas mensuales. Del grupo de las nueve organizaciones, seis de ellas reciben, en menor porcentaje, a la vez financiamiento del nivel municipal; en un menor porcentaje, cuatro organizaciones generan, apelando a diferentes estrategias económicas, recursos propios.

Respecto a los recursos humanos se observa convivencia de recursos rentados y recursos no rentados. Nueve de las once organizaciones cuentan con personal en ambas condiciones, que desarrollan tareas de forma permanente. En cuanto al perfil del personal, una característica significativa es la predominancia del género femenino, la formación profesional se constituye en otra de las características siendo el Trabajo Social y Ciencias de la Educación las disciplinas predominantes. En su mayoría se trata de alumnos que se encuentran cursando los últimos años de su formación de grado, siendo las funciones que cumplen en la organización de coordinación general y/o personal de apoyo a cargo de proyectos, talleres, actividades.

Al referir al recurso humano, no se puede dejar de mencionar las condiciones laborales del personal en tanto las formas de contratación en la mayoría de las organizaciones dan cuenta de la inestabilidad y precariedad que no se corresponde con las funciones a cargo. Las figuras de contratación son “autónomos sin contrato”, “temporario contratado”, “becario”, siendo la renta sostenida de los recursos que provienen de las becas otorgados por la esfera estatal. Esta situación a la vez aparece identificada entre otras, en la mayoría de las OSC, como una de las dificultades que incide en el accionar de las entidades, lo que da cuenta de una situación más compleja y estructural que supera ampliamente los límites organizacionales.

(19)

algunas de las organizaciones el déficit en infraestructura, que se traduce en insuficiencia de espacios o no contar con espacio propio. Entendemos que en todo trabajo comunitario es de suma importancia el rol que cada actor cumple y en tal sentido las condiciones laborales antes mencionadas ponen en riesgo la labor que cada organización realiza desde su ámbito, en tanto la rotación de personal puede constituirse en una dificultad relevante.

Consideraciones finales

De los datos analizados, observamos una significativa y diversificada oferta de acciones de las organizaciones sociales hacia la niñez, abarcando una diversidad de temas (educación, salud, cultura, deporte, entre otros), involucrando importantes sectores de la población infanto-juvenil de la ciudad de Tandil y sus familias. Han demostrado capacidad de crear y poner en acción diversos proyectos, sostenidos en el tiempo, que se ubican en lo urgente y en procesos a mediano y largo plazo. Al mismo tiempo han constituido mecanismos “paliativos” en contextos de empobrecimiento social a inicios de la primera década del dos mil, así como han participado de procesos de reivindicación de derechos, de exigencias de garantías materiales, de configuración del sistema de promoción y protección de la infancia10.

Observamos en la trama organizacional la convivencia de objetivos de asistencia, servicios sociales y de “contención social “con una perspectiva de derechos basada en la construcción de una dimensión universal de la infancia y en tal sentido propone proyectos sociales cuyo formato no persigue ajustarse a las condiciones de la política social,

10Un elemento importante para señalar en este sentido es la conformación del Consejo Local de Promoción

(20)

combinando en la práctica acciones de asistencia, servicio y reclamos y reivindicación. Esta lógica integra procesos de resistencia, re-significación de la política social y de contestación. En tal sentido la relación con el Estado y la dimensión financiera de apoyo a proyectos es evaluada en el marco de procesos de garantía de derechos.

Bibliografía

- Abregú, Martín y Ramos, Silvina (editores) (2000) LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE A LAS NUEVAS FORMAS DE INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA, CUADERNOS DEL FORO año 2 Nº3, CEDES – CELS, Buenos Aires.

- Acuña, Carlos (2007) “Repensando los claroscuros de la incidencia política de la sociedad civil: obstáculos y debilidades.” en Acuña, C. y Vacchieri, A. (Comp.): LA INCIDENCIA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD CIVIL. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

- Beloff, Mary, Ana (2004) “Un modelo para armar –y otro para desarmar!: protección integral de derechos del niño vs. Derechos en situación irregular, en LOS DERECHOS DEL NIÑO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO, Bs. As. Ed. Del Puerto.

- Cardarelli Graciela, Gabriel Kessler y Mónica Rosenfeld (1995) “Las lógicas de acción de las asociaciones voluntarias. Los espacios del altruismo y la promoción de derechos” en: Thompson, Andrés (comp.): PÚBLICO Y PRIVADO. LAS ORGANIZACIONES SIN FIN DE LUCRO EN LA ARGENTINA, Losada, - Unicef, Buenos Aires.

- Fernández Soto “Políticas sociales, ciudadanía y espacio público”, en Silvia Fernández Soto (coord.) TRABAJO SOCIAL Y CUESTION SOCIAL. CRISIS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANÍA. Edit. Espacio, 2005, Buenos Aires.

- Fernández Soto Silvia (2007) “Intervenciones sobre la pobreza: Estado local y organizaciones de la sociedad civil en la ciudad de Tandil” en Vuotto Mirta (comp) LA CO-CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CAMPO DE LA ECONOMÍA SOCIAL, Prometeo libros. Págs. 193-218. 2007, Buenos Aires.

- Fernández Soto Silvia (2012) “Las políticas asistenciales a nivel municipal: Desconcentración y centralidad de las intervenciones territoriales en la pobreza en el ámbito local. REVISTA LIBERTAS. UFJF. Vol. 12. N° 1. Journal .

(21)

TEÓRICOS Y EMPÍRICOS PARA UNA ESTRATEGIA DE EMANCIPACIÓN. EDITORIAL ESPACIO, Buenos Aires

- Fernández Soto, S. (Coord) (2005): CARACTERÍSTICAS, PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES LOCALES. RESULTADOS DEL PRIMER CENSO DE LA SOCIEDAD CIVIL DE TANDIL.UNCPBA/REUN.

- Fernández Soto, S.; Tripiana, Jorge (org.)(2009) POLÍTICAS SOCIALES, TRABAJO Y TRABAJADORES EN EL CAPITALISMO ACTUAL. Ed. Espacio. Argentina.

- Fernández Soto, S. (2008) “Organizaciones de la Sociedad civil e infancia: Procesos de co-construcción de conocimiento y políticas sociales”

Conferencia en Seminario TRABAJO INFANTIL Y EDUCACIÓN, UNICEF, COPRETIS y CONAETI. LaPlata 12 de Noviembre.

- García Delgado, Daniel y De Piero, Sergio (2002) “Articulación y relación Estado- Organizaciones de la Sociedad Civil. Modelos y prácticas en la Argentina de las reformas de segunda generación”. Flacso. Argentina.

- González Bombal, I.; Roitter, M.; Vivas, A. (2006), EMPLEO Y VOLUNTARIADO EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR NO LUCRATIVO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. CEDES, Buenos Aires.

- Krichesky, Marcelo (2004) LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. Fundación SES

- Leiras, Marcelo (2007) “La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas” en Acuña, C. y Vacchieri, A. (Comp.): LA INCIDENCIA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD CIVIL. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

- Lescano, et. al, (2008) “¿La ley Salvadora del Niño? Discursos y prácticas que moldean la nueva normativa en materia de infancia de la provincia de Buenos Aires.” Ponencia presentada por el equipo del IDN (FCJyS - UNLP) en las V Jornadas de Sociología de la UNLP.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de